Sinaloa

Page 1

Sinaloa, 2010

EN PROCESO DE EDICIÓN

Libro Estratégico Estatal

Secretaría de Educación Pública

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 1

30/08/11 10:53


Libro estratégico estatal. Sinaloa, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal

Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes

Secretaría de Educación Pública y Cultura Francisco C. Frías Castro Subsecretaria de Educación Básica María Guadalupe Gaxiola Zamora Responsables Margarita Alemán Vargas Patricia Inzunza Rodríguez Gerardo Eloy Soto Sara Eduviges Alcaraz Barreras Formación y corrección Dirección Editorial/dgme

Primera edición, 2011

EN PROCESO DE EDICIÓN

Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: Impreso en México Distribución Gratuita-Prohibida su Venta

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 2

30/08/11 10:53


Índice 5 6 6 6 8 11 12 12 29 29 30 42 45 45 47 48 49 50 54 61 61 61 62 64 64 64 71 71 72 72 72 73 74

Bibliografía

81

Anexos

82

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 3

EN PROCESO DE EDICIÓN

Presentación 1. Descripción general del Subsistema de Educación Básica 1.1 Los servicios de educación básica en Sinaloa 1.1.1 Estructura orgánica 1.1.2 Infraestructura educativa, equipamiento y financiamiento estatal 1.1.3 Estructura ocupacional 1.2 Dimensiones del sistema educativo estatal y educabilidad 1.2.1 Indicadores académicos 1.2.2 Rezago por extraedad 1.2.3 El rezago en el caso de escuelas con población escolar migrante 1.2.4 El logro académico y la calidad educativa 1.2.5 Percepciones de los actores escolares (docentes y directores) 2. Diagnóstico 2.1 La asistencia a la escuela y la eficacia del sistema escolar 2.1.1 Los alumnos que no terminan a tiempo 2.1.2 Los niños y jóvenes que abandonan la escuela 2.1.3 Escuelas multigrado 2.1.4 Rezago educativo en la escuela 2.2 La política y la gestión educativa de la entidad 3. Visión y estrategias 3.1 Análisis de la visión 2012 3.1.1 Avances 3.1.2 Pendientes 3.2 Proyección a 2017 3.2.1 Articulación educativa 3.2.2 Mejora del logro educativo 3.2.3 Fortalecimiento del sistema de autoevaluación y evaluación en todos los niveles 3.2.4 Acceso equitativo a un educación de calidad e inclusiva 3.2.5 Profesionalización de las figuras de autoridad educativa 3.2.6 Cobertura de los programas estratégicos para la calidad educativa 3.2.7 Desarrollo de los sistemas de acceso, consulta y actualización de la información 3.3 Visión 2017 4. Propuestas de intervención

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 4

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

El Libro estratégico estatal. Sinaloa se ubica en una nueva mirada a partir del marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), del logro educativo y de la articulación de los programas de apoyo, junto a los niveles y sus modalidades, para acrecentar la calidad educativa y la equidad en nuestra entidad. Recupera sustancialmente los trabajos de planeación elaborados en los años 2008 y 2009, en coordinación con la Dirección de Planeación Estratégica, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública (sep). También se retoma, de manera exhaustiva, el estudio “Diagnóstico de la educación básica de Sinaloa”, que elaboró el Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C., de la ciudad de México, en 2008 y 2009. Otros documentos son los informes de gestión hechos por la Coordinación Académica de la Subsecretaría de Educación Básica, así como el proyecto de innovación, elaborado por funcionarios y académicos de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, en el marco de la Especialidad en Gestión y Política Educativa, el cual refiere a la mejora del logro educativo, con un sentido de equidad. A lo largo de este libro, los resultados de la educación básica de Sinaloa son comparados con los de otras entidades y con el promedio nacional, ya que el propósito es dimensionar las fortalezas, oportunidades y áreas de mejora del sistema educativo de la entidad. De esta manera, la información aquí tratada sirve como insumo para un proceso fundamentado en la toma de decisión, enfocado en la mejora de la gestión y de la política educativa estatal en el marco de la federalización, desplegando con ello procesos cualificados por una amplia y sólida participación social. El estudio de los efectos que los contextos socioeconómicos tienen en los resultados educativos, nos ha permitido identificar los principales retos y encontrar, como alternativa de solución, el planteamiento de una gestión y una política educativa, convergentes en la equidad, calidad e innovación. En este sentido y de acuerdo con la perspectiva de la política pública y educativa nacional, el gobierno del estado y el sistema educativo estatal estarán en condiciones de proyectar con visión de largo plazo los alcances de la educación y el impacto social deseable.

Sinaloa

Presentación

5

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 5

30/08/11 10:53


1. Descripción general del subsistema de educación básica 1.1 Los servicios de educación básica en Sinaloa

EN PROCESO DE EDICIÓN

La Secretaría de Educación Pública y Cultura (sepyc) es el organismo del estado encargado de brindar la educación básica como bien público y supervisar, de acuerdo con la ley, los servicios ofrecidos por las instituciones educativas privadas. Los actores principales son los alumnos, los docentes, los padres y madres, los directores y las autoridades educativas. La gestión institucional de esta secretaría se conduce en el marco legal de la Constitución, las leyes general y estatal de educación, y la ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes; en conjunto, es importante comunicar que las políticas educativas son definidas en el marco de la federalización y del programa sectorial del Programa de Desarrollo del Gobierno del Estado. La sepyc de Sinaloa se organiza en tres subsecretarías: la de educación básica, la de educación media superior, la de educación superior, y la de planeación educativa. A su vez, el nivel de educación básica está representado por la primera subsecretaría, en la que se integran los subsistemas educativos federalizados y estatales, así como el servicio privado. Los servicios de educación básica en el estado de Sinaloa se organizan a través de 382 supervisiones escolares y 45 jefaturas de sector. Las supervisiones escolares corresponden a los distintos niveles y modalidades de educación básica, mientras que las jefaturas incluyen preescolar federalizado, primaria y educación especial. Cabe mencionar que recientemente, el Departamento de Educación Especial reorganizó su estructura orgánica creando las primeras cinco jefaturas de sector.

1.1.1 Estructura orgánica En 2010 hay 382 supervisiones escolares en la educación básica, ubicadas en los diferentes niveles y modalidades. Distribución de supervisiones en educación básica 0.78%

6.81%

5.24%

0.78%

22.51% 15.97%

47.91%

Fuente: Coordinación Académica de la Subsecretaría de yc, Educación 2010. Básica,

Preescolar Primaria Secundaria Inicial Física, Artística, Tecnología Especial Adultos

s e p

Como se observa en los datos graficados, en educación preescolar 22.51% corresponde a 86 zonas: 12 estatales, 72 federales y dos indígenas. En educación primaria, 47.91% corresponde a 183 zonas: 56 estatales, 124 federales y tres indígenas. En educación secundaria 15.97% corresponde a 61 zonas: 11 federales, 20 estatales, 12 técnicas y 6

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 6

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

18 telesecundarias. En educación inicial, 0.78% se compone por tres zonas. Educación física, artística y tecnológica abarcan 5.24% compuesto por 20 zonas. Educación especial tiene 6.81% que se compone de 26 zonas. Educación para adultos tiene 0.78%, y corresponde a tres zonas. Asimismo, de las 45 jefaturas de sector, 26.67% (12) administran los servicios de educación preescolar federalizado y 62.22% los de educación primaria (28: 8 estatales y 20 federales); preescolar estatal y secundaria no cuentan con esta parte de la estructura administrativa y 11.11% (cinco) administran los de educación especial. En los últimos años se han creado las jefaturas de sector; se incrementaron de 20 a 28 en educación primaria; el número de zonas, en el mismo nivel, en los últimos 4 años, pasó de 160 a 183. En educación preescolar, en el mismo lapso, el incremento ha sido de 80 a 86; en secundaria, telesecundaria es la modalidad que ha tenido más movimientos, pues ha crecido de cinco a 18 zonas escolares. Las zonas y sectores escolares presentan ciertas dificultades y carencias para realizar con éxito la administración de los servicios educativos. Los principales obstáculos se derivan de la falta de recursos materiales, económicos y humanos necesarios para la realización de las distintas funciones y tareas implicadas en la operación de los servicios. Lo anterior conlleva a ubicar la problemática en dos ámbitos: apoyos económicos y docencia. Las gestiones más comunes realizadas por los supervisores y jefes de sector se relacionan con la solicitud de apoyos económicos para visitar diferentes escuelas, asistir a los eventos programados en diferentes partes del estado y mejorar las condiciones físicas de las escuelas. En cuanto al ámbito docente, los supervisores se enfrentan al inconveniente de la rotación de personal; es decir, docentes, directivos y asesores técnicos suelen cambiarse de escuelas o zonas en el transcurso de un año y con ello se vuelve recurrente la petición de más profesores para atender a los grupos en las escuelas administradas, sobre todo en las zonas rurales. Profundizando en la temática del personal docente, directivo y de asesoría técnica, existen las necesidades de impulsar la profesionalización de sus funciones como supervisores y asesores técnicos, de continuar con el aseguramiento del perfil del docente con respecto a la asignatura y de promover los estudios de actualización y especialización, así como la obtención de grados académicos. En los últimos tres años, se han abierto espacios para la investigación, el diálogo y la discusión de la profesionalización de la función supervisora y directiva, ya que ambas deben enfocarse en la gestión del aprendizaje escolar y del liderazgo educativo, antes que restringirse a tareas administrativas generadas por la carga laboral. Del mismo modo, la profesionalización del asesor técnico significa que éste sea especialista en las temáticas en las que da asesoría y, si es el caso de educación primaria, en la atención a maestros multigrado. Además, se requiere que el asesor técnico esté habilitado en la comunicación proactiva, para la generación de ambientes de confianza en el trabajo colaborativo y de aprendizaje significativo de los profesores atendidos. Por otra parte, en la educación secundaria es frecuente encontrar maestros sin el perfil adecuado para el ejercicio de su función docente; en otros casos hay profesores que si bien cuentan con el perfil, están supeditados a una dinámica de cansancio o frustración ante la tarea docente y la operación de los servicios educativos. La falta de un sistema eficaz de acompañamiento, de motivación al docente, de reconocimiento de las prácticas exitosas, así como algunos procedimientos de promoción y cambio de centro de trabajo de profesores por parte de la organización sindical,

7

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 7

30/08/11 10:53


son algunas de las razones de peso que han influido de manera negativa en muchos casos, por ejemplo, en la actitud con la que el docente se asume ante el ejercicio de su función, con lo que se ven afectados los resultados educativos actuales. A pesar de los obstáculos y retos, los servicios en los distintos niveles y modalidades dan cuenta de un sistema educativo que ha venido consolidándose, de acuerdo con el artículo tercero constitucional, como lo denotan las estadísticas y los indicadores.

En este apartado se presenta información concisa de la inversión de infraestructura educativa. En infraestructura educativa se ha manejado la siguiente inversión en los últimos cinco años. Histórico de inversión de infraestructura educativa Año

Construcción

Rehabilitación Equipamiento

Total

2000

89 902 835.76

4 321 167.47

7 560 192.50

101 784 195.73

2001

115 301 666.14

5 694 301.95

6 959 336.35

127 955 304.44

2002

98 453 332.60

37 336 347.38

7 453 719.00

143 243 398.98

2003

103 009 249.82

33 410 228.13

5 329 462.48

141 748 940.43

2004

104 595 502.30

39 595 762.11

3 874 412.00

148 065 676.41

2005

79 563 437.80

59 442 969.94

4 697 216.24

143 703 623.98

2006

96 794 605.31

27 342 826.55

5 880 862.14

130 018 294.00

2007

127 801 894.75

29,475,312.93

7 806 715.05

165 083 922.73

2008

226 023 189.00

77 813 769.75

8 558 782.25

312 395 741.00

2009

107 029 450.29

114 075 909.15

11 315 292.35

232 420 651.79

2010

108 798 656.27

22 660 384.71

6 020 053.00

137 479 093.98

Fuente: Departamento de Infraestructura Educativa, 2010.

La inversión en infraestructura educativa ha ido aumentando paulatinamente desde 2000 en los ámbitos de construcción, rehabilitación y equipamiento. En 2010, la inversión en infraestructura educativa fue de 108 798 656.27 pesos. En 139 escuelas del estado, se construyeron 140 aulas de grupo, un laboratorio, un taller y 185 anexos (construcción de baños y espacios para dirección). La cantidad de 6 020 053.00 pesos se destinó para el equipamiento de estas escuelas (escritorios, pupitres y pizarrones, por citar algunos). Se destinaron 22 660 684.71 pesos para la rehabilitación de 52 escuelas; que se pintaron, se impermeabilizaron, se les cambiaron losas y se habilitaron instalaciones eléctricas y sanitarios. A través del programa de acciones compensatorias, se incorporaron 73 escuelas, 72 fueron rehabilitadas, se construyeron 26 aulas y 77 anexos (aulas didácticas y letrinas hidráulicas). En los dos últimos años, la inversión estatal ha disminuido para la infraestructura, pero aun así, a través del diagnóstico que se llevó a cabo en 2009 sobre los espacios educativos, se estableció como meta atender a 2 119 escuelas con mantenimiento menor (pintura e impermeabilizante), con mantenimiento correctivo mayor (construcción de espacios y rehabilitación espacios físicos), así como con dotación de mobiliario de acuerdo con las necesidades de cada plantel educativo.

EN PROCESO DE EDICIÓN

1.1.2 Infraestructura educativa, equipamiento y financiamiento estatal

8

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 8

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

Lo anterior implica 56% del cumplimiento de la meta. Los logros principales en infraestructura educativa se sintetizan en la atención a 1 184 planteles educativos con mantenimiento menor y 913 con mantenimiento correctivo mayor, así como en contar con un diagnóstico de espacios educativos a nivel estatal. En el renglón de infraestructura educativa se considera la necesidad de que haya una coordinación interinstitucional entre dependencias ejecutoras de infraestructura educativa, para optimar los recursos presupuestales, evitando así la duplicidad de obras. La infraestructura educativa también puede verse a través de las acciones en los servicios y programas de apoyo. Hubo un avance en el mejoramiento de las condiciones materiales de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), donde se invirtieron recursos de 7 016 327.50 pesos en equipamiento y 1 011 147.94 pesos en infraestructura. Se instalaron equipos de circuito cerrado de televisión en ocho planteles, con los que se mejoró la seguridad en el cuidado de los niños. Es importante mencionar los resultados del programa escuela segura, ya que ilustran avances en cuanto a infraestructura educativa. En el marco de este programa destacan las acciones de mejoramiento en las condiciones de seguridad en las escuelas, la reparación de bardas, cercas, protecciones de herrería, chapas, así como la adquisición de equipos y sistemas de videocámaras, equipos deportivos, botiquines de primeros auxilios y extintores. La meta era atender 1 318 escuelas y se se logró antender 2 369 con un presupuesto anual de 9 000 900.00 pesos. Con ello se benefició a 474 863 alumnos y a 22 567 maestros en los municipios de Ahome, Mazatlán, Culiacán, Guasave y Navolato. El equipamiento educativo en Sinaloa corre a cargo del Departamento de Tecnología Educativa, que tiene como prioridades ampliar la cobertura de los programas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), así como contribuir con su uso integral y pertinente para la mejora de los resultados educativos. En cuanto al equipamiento, los resultados destacables son los siguientes: en el renglón de las Aulas de Medios Integrales (Red escolar) se equiparon 188 escuelas con 8 889 computadoras, que benefician a 182 096 alumnos de educación básica. En el programa Enciclomedia, de 499 aulas, hubo un incremento a 3 231 en primaria; en secundaria se hicieron 929, lo que significó un crecimiento de 4 160 aulas Enciclomedia. En cuanto a videotecas escolares, se instalaron 25 escuelas tradicionales en las 4 160 aulas de Enciclomedia, 188 aulas de medios integrales, 41 aulas Telmex y 20 Telesecundarias equipadas; en total fueron instaladas 4 434 videotecas escolares. En el programa Red Edusat 2010, hubo 1 243 instalaciones de redes, por lo que se puede mencionar un incremento de 154 instalaciones en los últimos seis años. El Programa E-México proporciona a la entidad federativa 98 centros comunitarios digitales. Además, hay otros programas creados en la administración gubernamental federal 2005-2012, que benefician a la entidad, éstos son: • Mochila digital. A través de un convenio con Telmex, se instalaron aulas de medios en 225 escuelas con 6 000 computadoras, que benefician a 96 518 alumnos. • Aula Telmex. Es otro programa a través del cual se instalaron 41 aulas con 35 computadoras cada una, que benefician a 17 000 alumnos. • Robótica educativa. Tiene recursos exclusivamente del gobierno del estado, con este programa se equiparon 74 escuelas secundarias (Ahome, Guasave, Mazatlán y Culiacán), con 11 kits de robótica en cada una, entregando un total de 825 equipos; la inversión es de 2 887 500.00 pesos con 50 615 alumnos y 1 789 docentes beneficiados.

9

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 9

30/08/11 10:53


En una mirada general, puede consultarse el anexo 1, tablas 1a, 1b y 1c, donde se muestra el equipamiento tecnológico, la antigüedad de los inmuebles y las condiciones del aula por nivel. Además de la inversión reportada por el Departamento de Infraestructura Educativa del Estado de Sinaloa y del equipamiento por parte del Departamento de Tecnología Educativa, se muestra, a manera de ilustración, el monto de los recursos públicos que el estado de Sinaloa destinó a la educación, sin incluir en esta gráfica los recursos regionalizados de la Secretaría de Educación Pública. Presupuesto educativo total por financiamiento ejercido (miles de pesos) Presupuesto educativo ejercido Año

Federal

Estatal

Total

2000

4 628 572.90

1 724 625.20

1 724 625.20

2001

5 544 378.90

2 279 421.70

2 279 421.70

2002

5 966 350.80

2 288 788.90

2 288 788.90

2003

5 724 070.70

2 588 164.80

2 588 164.80

2005

4 699 213.20

2 751 812.90

7 614 893.90

2006

5 016 360.60

3 162 619.90

8 178 980.50

2007

5 439 166.80

3 524 060.60

8 963 227.40

2008

5 862 476.50

4 295 383.20

10 157 859.70

2009

6 009 931.20

4 452 806.80

10 462 738.00

2010

6 655 372.00

5 515 505.30

12 170 877.30

Fuente: http://cfee.dgpp.sep.gob.mx/, 2011.

Como se puede observar, el monto del gasto educativo ejercido en los últimos 10 años, ha ido aumentando por parte de los gobiernos federal y estatal; sin embargo, se debe destacar que aún con los recursos destinados vía federal o estatal, el sistema educativo de Sinaloa requiere de mayor inversión para continuar con la calidad educativa y la equidad para que todos los jóvenes sinaloenses reciban el servicio educativo que merecen.

EN PROCESO DE EDICIÓN

• Habilidades Digitales para Todos (hdt). Cuenta con 20 escuelas secundarias y un centro de maestros; 467 computadoras que benefician a 7 047 alumnos. • Aulas de Medios en Educación Preescolar. Cuenta con recursos exclusivamente del gobierno del estado; se equiparon 43 jardines de niños de tiempo completo con 15 computadoras cada uno, entregando un total de 645 computadoras, 43 pizarrones interactivos y 43 video proyectores.

10

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 10

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

En el lapso de 2007 a 2008, se llevó a cabo el análisis de la estructura ocupacional de los niveles educativos y sus modalidades (asesoría en informática administrativa, 2010), y se encontró la siguiente situación: la sepyc maneja la normatividad federal de los criterios de estructuras ocupacionales, pero no son utilizados sistemáticamente, lo que provoca, por un lado, desinformación en cuanto al funcionamiento de las estructuras en los planteles y, por el otro, un desequilibrio en las asignaciones del personal. En preescolar federalizado se analizaron 879 centros escolares, la estructura ocupacional presentaba un desequilibrio marcado que lleva a un déficit alto en todas las funciones del personal. El déficit en nivel preescolar es de 246 plazas de maestras, 68 de directores, 162 de intendentes, 560 horas de música. Se observó que no se atiende el primer grado de preescolar en esta modalidad. En preescolar indígena, con 30 centros escolares analizados, se encontró un desequilibrio en la distribución de las plazas de director y docente porque si bien debería contarse con tres directores, 65 maestros y cinco intendentes, la realidad es que hay un director, 59 maestros y un intendente. En primaria federalizada se analizaron 1 506 centros escolares, el resultado fue que este nivel está cubierto presupuestalmente, pero la distribución de los servicios del personal genera un déficit de 901 docentes; hay 248 personas ocupando plazas para intendente que representan un déficit neto en intendencia, pero que se podría cubrir presupuestalmente con el superávit en docentes y directores (1 033 y 338 respectivamente). En primaria indígena se analizaron 30 escuelas; el balance general es de superávit de 21 plazas, aunque por la inadecuada distribución de los servicios personales manifiesta un déficit de 23 plazas. En esta modalidad no se está aplicando la categoría de director, cuando tres centros de trabajo lo justifican, por lo que implica un superávit de 19 docentes y de las categorías sin clasificar se puede cubrir el déficit de docentes, ya que hay cinco intendentes de superávit. En telesecundaria se analizaron 291 secundarias, en las que se presentó un superávit marcado de docentes al aplicar el criterio alumno-maestro (25-30) en escuelas de estructura completa y de 20 alumnos por docente en estructura incompleta. Si se optima la distribución de servicios personales podría establecerse una relación alumnomaestro para estructuras completas de (15-20) y 15 alumnos por docente en escuelas de estructura incompleta, sin afectar el presupuesto. En secundarias generales se analizaron 48 escuelas, el balance general es que esta modalidad educativa tiene superávit y presenta una distribución regular de los servicios personales en los centros de trabajo. En función al nivel de sueldos, se tienen 36 plazas de superávit en la categoría de plazas de apoyo (superávit de 11 926 horas académicas). En secundarias técnicas se analizaron 87 escuelas y el balance general muestra un superávit en horas. De acuerdo con una aproximación en función del nivel de sueldos, se encontraron 55 plazas de déficit de personal de apoyo y, a la vez, se define un superávit de horas académicas superior a 6 000 horas —esto descontando en horas el déficit del personal de apoyo—. Para un mayor detalle de la estructura ocupacional aquí delineada, consúltense las tablas 2, 3 y 4 del anexo 1. En síntesis, al analizar la estructura ocupacional, los principales hallazgos fueron que la sepyc utiliza la normatividad federal para su gestión financiera y de recursos humanos. Por otro lado, no existe ley ni reglamento de compatibilidades para la ocupación

Sinaloa

1.1.3 Estructura ocupacional

11

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 11

30/08/11 10:53


1.2 Dimensiones del sistema educativo estatal y educabilidad El análisis de indicadores en este apartado tiene la intención de provocar reflexiones para crear nuevas estrategias, así como formas distintas de gestión escolar y administrativas, dirigidas a continuar con el incremento —cualitativo y cuantitativo— del logro educativo en Sinaloa. Para ello, se especifican los indicadores de asistencia a la escuela, la reprobación, deserción y eficiencia terminal, así como el dato relativo al rezago en la escuela, tomando en cuenta el fenómeno “extraedad” y particularizando en aquellas escuelas con población escolar migrante. Se revisan los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (pisa por sus siglas en inglés), los Exámenes para la Calidad y Logro Educativos (Excale) y la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace), y se incorpora la opinión de los actores escolares (docentes y directores), que laboran en las escuelas secundarias focalizadas, debido a que 50% o más de la matrícula de alumnos se ubicó en el nivel de insuficiencia en el logro académico.

1.2.1 Indicadores académicos Asistencia a la escuela En el ciclo escolar 2009-2010, los servicios educativos escolarizados de Sinaloa atendieron a un total de 827 731 alumnos de educación básica, media superior y superior. Para ello se contó con 45 154 docentes y directivos que laboraron en 6 572 escuelas. Su distribución por tipo educativo es: en educación básica, 628 756 alumnos (76%); en educación media superior, 117 138 alumnos (14.1%), y en educación superior, un total de 81 837 alumnos (9.9%). Datos que quedan graficados de la siguiente manera:

EN PROCESO DE EDICIÓN

de empleos en el estado. Se utiliza la constancia de nombramiento (fup), con algunas modificaciones, no hay publicación oficial del mismo a nivel estatal que lo formalice como documento regulador de la relación laboral entre los trabajadores de la sepyc y el gobierno del estado. En materia de asignación y control de los recursos financieros, no se identificaron controles de las radicaciones, conciliaciones bancarias y manejo de economías. Además, la estructura organizacional identifica a la sepyc como una dependencia del gobierno estatal. Cabe mencionar que los mandos medios y superiores de esta misma dependencia, la identifican como un organismo público desconcentrado. Este análisis de la estructura ocupacional apunta a la necesidad de que el estado, la federación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), elaboren los criterios de estructuras ocupacionales, de acuerdo con las condiciones y necesidades estatales. Otras necesidades son la emisión de la normatividad para la estructura ocupacional estatal, y la actualización y reestructuración de los profesiogramas para definir el perfil de cada plaza, así como la recategorización de aquellas plazas que no correspondan al plantel o subsistema para poder atender adecuadamente las necesidades de los planteles.

12

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 12

30/08/11 10:53


Matrícula según el tipo educativo 9.9% 14.1% 76%

Media superior

Fuente: Departamento de Estadística, Direccióny de2010. Planeación Educativa,

s e p

Como puede observarse, es la educación básica, desde el punto de vista cuantitativo, el tipo educativo más grande del Sistema Educativo Estatal comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria. En el ciclo escolar 2009-2010 se atendió a 628 756 alumnos, población equivalente a 76% del total de estudiantes que reciben servicios escolares en todos los tipos y niveles escolarizados de la entidad. De éstos, 18% asiste a educación preescolar, 56.5% es atendido en educación primaria y 25.5% en educación secundaria, con la participación de 30 443 docentes que desempeñan sus actividades escolares en 6 104 planteles. De la población escolar atendida, 72.6% de los alumnos se concentra en escuelas de localidades urbanas y 27.4% en localidades rurales. Por género, corresponde 50.9% a hombres y 49.1% a mujeres. Bajo una perspectiva histórica de la estadística, se encontró que en relación con el ciclo escolar 2000-2001, el nivel de inscripción en el periodo 2009-2010 representa un incremento de 5.7%, lo que equivale a 33 844 alumnos atendidos en los planteles de educación básica, a pesar de la tendencia moderada del crecimiento de la población escolar en este rango de edad.

c

,

Sinaloa

Superior

Estadística general de la educación básica 2000-2001 / 2009-2010 Ciclo escolar

Matrícula

Docentes

Escuelas

2000-2001

594 912

28 407

6 162

2001-2002

597 551

28 329

6 018

2002-2003

601 850

28 544

6 067

2003-2004

598 222

28 648

5 980

2004-2005

602 921

29 038

6 008

2005-2006

604 640

29 188

5 924

2006-2007

624 105

29 423

5 882

2007-2008

627 983

29 808

5 923

2008-2009

626 210

29 959

5 980

2009-2010

628 756

30 443

6 104

EN PROCESO DE EDICIÓN

Básica

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa, yc, 2010. s e p

13

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 13

30/08/11 10:53


De acuerdo con el tipo de sostenimiento, 91.3% de los alumnos asistió a instituciones públicas, mientras que el restante, 8.7%, fue atendido en escuelas privadas. En relación con el ciclo escolar 2000-2001, el nivel de inscripción de alumnos alcanzado en el periodo 2009-2010 representa un incremento de 3.9%, lo que equivale a 21 692 alumnos más atendidos en los planteles públicos, mientras que en las escuelas privadas, en el mismo periodo, el aumento fue de 28.4%. Matrícula de educación básica Ciclo escolar

Oficial

%

2000-2001

552 120

92.8

42 792

7.2

2001-2002

552 831

92.5

44 720

7.5

2002-2003

556 015

92.4

45 835

7.6

2003-2004

552 597

92.4

45 625

7.6

2004-2005

555 076

92.1

47 845

7.9

2005-2006

555 079

91.8

49 561

8.2

2006-2007

571 426

91.6

52 679

8.4

2007-2008

573 550

91.3

54 433

8.7

2008-2009

572 123

91.4

54 087

8.6

2009-2010

573 812

91.3

54 944

8.7

3.9

-1.5

28.4

1.5

Variación % 09-10 / 00-01

Particular

EN PROCESO DE EDICIÓN

Educación básica %

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa, yc, 2010. s e p

En síntesis, en los servicios de educación básica de Sinaloa, si bien se tiene una cobertura casi universal de los niños y niñas en edad escolar, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), también existen 29 436 de ellos, cuya edad oscila entre los 3 y 14 años de edad, que no asisten con regularidad a la escuela. Este excedente está compuesto en su mayoría por niños de tres años. En general, analizando la cohorte de una generación de educación básica en la entidad, correspondiente al periodo 2000-2001 / 2008-2009, se tiene que de un registro de 63 823 alumnos de nuevo ingreso a primero de primaria en 2000-2001, solamente 43 980 terminaron la secundaria 9 años más tarde (ciclo escolar 2008-2009), lo que significa una eficiencia terminal en educación básica de 68.9%, quedando rezagado 31.1% de los alumnos y alumnas. En datos generales, el porcentaje del grado promedio de escolaridad en Sinaloa ha transitado de 7.6 en el 2000-2001 a 8.5 en el 2005-2006 y se proyecta un crecimiento a 9.3 al cierre del ciclo escolar 2010-2011. Este crecimiento todavía está 3 puntos por debajo del promedio internacional de 11.9 grados, promedio reportado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (ocde).1 La ampliación de la cobertura en las primarias del estado ha sido un factor de contribución para este incremento, sin embargo, las estrategias para la prevención de la reprobación y la deserción escolar, así como los apoyos económicos tienen que fortalecerse para encaminar a Sinaloa hacia un grado de escolaridad mayor. También por debajo de la media está España, que cuenta con 10. 6, pero contrasta con Estados Unidos, Noruega, Alemania y Suecia que están en 13 grados. (Fuente: Dirección ). de Planeación Estratégica, s e p

1

14

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 14

30/08/11 10:53


Es el primer nivel escolarizado al cual ingresan los niños de tres a cinco años de edad. Sus servicios se ofrecen mediante los tipos de preescolar general, alternativas, indígena, migrantes, Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y Centro de Desarrollo Infantil (Cendi). En el periodo escolar 2009-2010 se atendió a un total de 113 093 niños, con 5 411 educadoras, en 7 526 grupos y 2 419 escuelas. De la matrícula total, 91.7% cursó en preescolar general (incluye alternativas), en contraste con 1% de preescolar indígena, 5.4% de cursos comunitarios, 1.1% del Programa de Educación Básica para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) y 0.8% en los Cendi.

2000-2001 / 2009-2010 Ciclo escolar Matrícula Docentes Escuelas 2000-2001

93 403

4 509

2 402

2001-2002

89 438

4 447

2 323

2002-2003

93 322

4 492

2 381

2003-2004

91 498

4 523

2 357

2004-2005

93 223

4 697

2 373

2005-2006

98 979

4 810

2 346

2006-2007

114 824

4 937

2 331

2007-2008

124 843

5 313

2 362

2008-2009

112 517

5 369

2 397

2009-2010

113 093

5 411

2 419

Sinaloa

Estadística general de educación preescolar

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeas e p ción Educativa, yc, 2010.

Durante los últimos 10 años, el nivel preescolar creció 21.1%. Actualmente se atiende a 19 690 alumnos más, e igual tendencia se observa en el número de escuelas, que alcanzó un total de 902 planteles, lo cual significa un crecimiento de 20%. La tendencia marca un incremento anual de 2.3%, que tiene relación con la obligatoriedad de la educación preescolar y la ampliación de la fecha de nacimiento como criterio para el ingreso a primer grado de educación básica. En este marco se observa, hasta el ciclo escolar 2007-2008, la máxima inscripción de alumnos en la última década, para iniciar su descenso y estabilización en los siguientes ciclos escolares. La distribución de la matrícula de este nivel por sostenimiento, se da de la manera siguiente: 71.7% le corresponde al federalizado, 10.3% al estatal, 7.1% al federal, 0.3% al autónomo y 10.6% al particular.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Indicadores académicos en educación preescolar

15

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 15

30/08/11 10:53


Distribución de la matrícula de preescolar

0.3%

10.6%

7.1%

71.7%

10.3%

Estatal Federal Autónomo Particular Fuente: Departamento de Estadística, Dirección yc, 2010. de Planeación Educativa,

s e p

En el nivel preescolar, durante el ciclo escolar 2009-2010, se atendió a 113 093 alumnos y alumnas, con una cobertura de 46.4% en la población de tres años, cobertura universal para niños de cuatro años, y 80.4% en niños de cinco años. En los jardines de niños públicos se atendió a 89.4% de la matrícula y en los planteles privados a 10.6%. El crecimiento de la matrícula en las escuelas públicas durante los últimos 10 años fue de 17.3%, pasó de 86 196 a 101 112 alumnos; mientras que en los jardines de niños privados, en el mismo periodo, fue de 66.2%, pues pasó de 7 207 a 11 981 alumnos. Véase la siguiente tabla. Histórico de la matrícula de preescolar Matrícula según sostenimiento Educación preescolar 2000-2001 / 2009-2010 Ciclo escolar

Oficial

%

Particular

%

2000-2001

86 196

92.3

7 207

7.7

2001-2002

81 962

91.6

7 476

8.4

2002-2003

85 823

92.0

7 499

8.0

2003-2004

83 903

91.7

7 595

8.3

2004-2005

83 854

90.0

9 369

10.0

2005-2006

88 733

89.7

10 246

10.3

2006-2007

103 403

90.0

11 421

10.0

2007-2008

112 659

90.2

12,184

9.8

2008-2009

100 581

89.4

11,936

10.6

2009-2010

101 112

89.4

11,981

10.6

17.3

-2.9

66.2

2.9

Variación % 09-10 / 00-01

EN PROCESO DE EDICIÓN

Federalizado

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa, yc, 2010. s e p

16

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 16

30/08/11 10:53


Sinaloa

Atención a la demanda en preescolar. Como resultado de la reforma al artículo tercero, que establece la obligatoriedad de la educación preescolar para los niños de tres, cuatro y cinco años de edad, el crecimiento de la matrícula ha sido importante, ya que impacta en el comportamiento del indicador de atención a la demanda. Véase la siguiente gráfica. Atención a la demanda en preescolar 104

102.1 99.5

99 94.6 93.3

Porcentaje

94 89 83.5

84 77.3

79 74

75.0

76.3

75.9

77.3

2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 20092001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ciclio escolar

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

s e p

En el caso de los niños de tres años, en el ciclo escolar 2000-2001 se atendía sólo a 4.2%, mientras que en el ciclo escolar 2009-2010 se atendió a 46.4%, con lo cual se registró un incremento de 42.2%. En el mismo periodo, la atención de los niños de cuatro años era de 61.9%, lo que significó la atención a la totalidad de los niños de esta edad; mientras que en la atención en preescolar de los niños de cinco años, se registró un decremento, ya que de 92.7% atendido en el ciclo 2000-2001, disminuyó a 80.4% (12.3% menos). De manera conjunta, el rango de niños de cuatro y cinco años de edad pasó de 77.3% a 99.5%.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Del total de la matrícula atendida en el ciclo escolar 2009-2010, 50.9% representa a hombres y 49.1% a mujeres, con una distribución donde la zona urbana absorbió 71% del total de la inscripción y la zona rural 29%. En relación con la cobertura, la población demandante de tres a cinco años de edad alcanza 82%, con una relación alumno-maestro de 21 alumnos por grupo.

Deserción escolar en preescolar. Este indicador se refiere al porcentaje de alumnos de preescolar que abandonan las actividades escolares antes de terminar un grado o que interrumpen el nivel de estudios. En este caso, se hace referencia a la deserción intracurricular, que es la registrada durante el ciclo escolar. 17

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 17

30/08/11 10:53


La deserción en los últimos 10 ciclos escolares, alcanza un promedio anual de 0.1% y en el lapso comprendido de 2000-2001 a 2008-2009, aumentó de 5.8% a 6.6% (0.8 puntos más). Este fenómeno es sensiblemente afectado por los movimientos migratorios de la población, sobre todo del campo a la ciudad y por la situación precaria de las familias. Evolución de la deserción en preescolar

11

Porcentaje

10 9 7.8

8 7.4 6.6

7 6

6.7

6.8

7.2

6.7

6.6 5.7

5 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 20082001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ciclo escolar Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

s e p

Indicadores académicos en educación primaria La educación primaria constituye el segundo nivel del tipo básico, es obligatoria y normalmente se imparte a los niños de seis a 14 años de edad, en un ciclo oficial de seis grados. La primaria se ofrece en diversos tipos de servicios: general, indígena bilingüe, migrantes y cursos comunitarios que oferta el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en comunidades rurales pequeñas y aisladas. En el ciclo escolar 2009-2010, la matrícula ascendió a 355 206 alumnos, fue atendida por 13 417 maestros frente a 19 095 grupos, en 2 839 escuelas. De la inscripción total, en el medio urbano se atendió a 70.8% del alumnado y en el medio rural a 29.2%, de los cuales, 51.3% fueron hombres y 48.7% mujeres. La relación alumno-maestro en la entidad es de 26 alumnos por grupo. Del total del alumnado, 97.6% fue de primaria general, 0.6% de indígena, 0.9% de cursos comunitarios y 0.8% del programa para niño migrante. En cuanto a la participación por sostenimiento en educación primaria, el federalizado atiende a 62.5%, el estatal a 27.9%, el federal a 1.1%, en los cursos comunitarios de Conafe, y los particulares a 8.5%.

EN PROCESO DE EDICIÓN

12

18

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 18

30/08/11 10:53


Distribución de la matrícula en primaria 8.5% 1.1% Federalizado 62.5%

27.9%

Federalizado

Particular

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de ycPlaneación , 2010. Educativa,

s e p

El sostenimiento federalizado es el de mayor porcentaje en una matrícula que para el inicio del ciclo 2009-2010 era de 355 206 alumnos. Véase la tabla con los datos de evolución de matrícula, y su atención por profesores y en planteles.

Sinaloa

Federal

Estadística general de educación primaria Educación primaria 2000-2001 / 2009-2010 Ciclo escolar

Matrícula

Docente

Escuela

2000-2001

356 943

13 850

3 037

2001-2002

363 530

13 719

2 962

2002-2003

364 341

13 762

2 945

2003-2004

367 788

13 683

2 877

2004-2005

369 295

13 731

2 858

2005-2006

363 503

13 678

2 790

2006-2007

360 203

13 602

2 758

2007-2008

345 853

13 397

2 756

2008-2009

353 690

13 355

2 767

2009-2010

355 206

13 417

2 839

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa, yc, 2010. s e p

EN PROCESO DE EDICIÓN

Estatal

En los últimos 10 ciclos presentados en la tabla, la inscripción de alumnos registró un decremento de 1 737 alumnos, bajo un ritmo de 0.05% en promedio, por año. Los altibajos que presenta la matrícula escolar en este periodo son resultado de la modificación en la fecha de nacimiento para el nuevo ingreso a educación básica y la obligatoriedad de la educación preescolar, aunado a la dinámica demográfica de este rango de edad. La misma tendencia se observa en el caso de maestros y escuelas, en los primeros se presenta una disminución de 433 y la desaparición de 198 escuelas, debido, principalmente, a la suspensión de los turnos vespertinos en planteles que funcionan en las 19

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 19

30/08/11 10:53


ciudades, así como a la migración de la población del campo a la ciudad. Consúltese la siguiente tabla. Histórico de la matrícula en primaria

Ciclo escolar Oficial

%

Particular

%

2000-2001

332 334

93.1

24 609

6.9

2001-2002

337 604

92.9

25 926

7.1

2002-2003

337 564

92.6

26 777

7.4

2003-2004

340 615

92.6

27 173

7.4

2004-2005

341 707

92.5

27 588

7.5

2005-2006

335 449

92.3

28 054

7.7

2006-2007

331 074

91.9

29 129

8.1

2007-2008

316 475

91.5

29 378

8.5

2008-2009

324 466

91.7

29 224

8.3

2009-2010

325 085

91.5

30 121

8.5

EN PROCESO DE EDICIÓN

Matrícula en educación primaria 2000-2001 / 2009-2010

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa, yc, 2010.s e p

De acuerdo con la información del ciclo escolar 2009-2010, las escuelas públicas concentran a 91.5% de la matrícula y las privadas a 8.5%. Cabe notar que en el ciclo escolar 2000-2001, mientras las primeras presentaron una disminución de 2.2%, el comportamiento de los planteles privados fue positivo con 22.4% de crecimiento. Índices en primaria Ciclo escolar

Índices Relación Atención Deserción Eficiencia Reprobación A/M A/G a la demanda total terminal

2000-2001

97.0

3.3

6.0

83.3

26

19

2001-2002

98.9

2.4

6.8

82.2

26

19

2002-2003

98.0

2.4

5.9

86.1

26

19

2003-2004

101.0

2.2

5.2

82.4

27

19

2004-2005

101.7

1.5

5.1

86.5

27

19

2005-2006

101.8

1.9

4.8

85.9

27

19

2006-2007

101.8

1.2

4.5

85.4

26

19

2007-2008

101.2

1.1

3.9

91.6

26

18

2008-2009

104.8

0.1

3.8

92.8

26

19

2009-2010

108.8

26

19

Variación global

11.8

-

-

-3.2

-2.2

9.5

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección yc, 2010.de Planeación Educativa,

s e p

20

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 20

30/08/11 10:53


Sinaloa

Evolución de la atención a la demanda en primaria 108.8

109 108 107 106

104.8

105 Porcentaje

104 103 102

101.0

101 100

97

101.8

101.8 101.2

98.9

99 98

101.7

98.0 97.0

96 95

2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 20092001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ciclo escolar

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

s e p

Cabe notar que en los datos de asistencia a la escuela que refieren a una cifra mayor que la registrada por el censo de población (mayor a 100% de la población existente), como es el caso de preescolar y primaria, se denota un traslape. Al respecto, el inee apunta hacia un par de hipótesis: a) el sistema escolar podría estar sobreestimando el dato, y b) la migración está impactando en la estadística del sistema escolar. Para el área de planeación educativa en la entidad, esta situación dificulta la proyección del servicio.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Atención a la demanda en primaria. Se estima que la población de seis a 14 años de edad constituye la demanda potencial de educación primaria. Para el ciclo escolar 2009-2010 hubo en Sinaloa un total de 312 886 demandantes, de los cuales se inscribieron 340 544 alumnos del rango de edad antes citado, lo que representa una atención de 108.8%, denotando un aumento de 11.8% respecto al ciclo escolar 2000-2001. El hecho de que este indicador rebase 100%, se explica debido a que algunos municipios de la entidad registran población flotante, principalmente en relación con los procesos productivos de la horticultura. Para el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee), esto puede deberse a que el sistema educativo está sobrevalorando la matrícula o a la población migrante de familias jornaleras agrícolas.

Eficiencia terminal en primaria. El indicador de eficiencia terminal permite conocer el porcentaje de alumnos que egresan de sexto grado en relación con los que cinco años atrás se inscribieron por primera vez en primer grado; con esto se visualiza a la población escolar que deserta del sistema educativo y que se va constituyendo en el rezago educativo. De acuerdo con la cohorte de 2003-2004/2008-2009, se observa un ingreso a primer grado de 59 655 alumnos, contra los 55 374 que egresaron, significando una diferencia 21

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 21

30/08/11 10:53


de 4 281 niños que se suman al volumen del rezago educativo, junto a los que reprueban y los que desertan. En síntesis, la eficiencia terminal en educación primaria fue de 92.8% y hubo un rezago de 7.2%. Con respecto al ciclo 2000-2001, la eficiencia terminal aumentó 9.5 puntos, al pasar de 83.3% a 92.8%, lo que significa que de cada 100 alumnos que iniciaron su instrucción primaria cinco años antes, 93 la concluyeron en el plazo establecido.

95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80

92.8 91.6

86.5

86.1 83.3

85.9 85.4

82.4

82.2

2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 20082001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ciclo escolar

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de ycPlaneación , 2010. Educativa,

s e p

El indicador de deserción escolar se refiere al porcentaje de alumnos de primaria que abandonan las actividades escolares de un nivel educativo, respecto a la matrícula de inicio de cursos del mismo nivel. De acuerdo con la información contenida en la gráfica anterior, la tasa de deserción en primaria a nivel estatal, en el ciclo escolar 2008-2009, es de 0.1%; mientras que en el ciclo escolar 2000-2001, era de 3.3%, observándose un decremento de 3.2%. Evolución de la reprobación y deserción escolar en primaria 8 7 Porcentaje

6

6.8 6.0

5.9

5 4

5.2

5.1

4.8

2.8

3

2.4

2.4

2

2.2

1.5

1.9

1 0

4.5

1.2

3.9

3.8

EN PROCESO DE EDICIÓN

Porcentaje

Eficiencia terminal en primaria

1.1 0.1

20002001

2001- 20022002 2003 Deserción

20032004

20042005

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

20052006

2006- 20072007 2008 Reprobación

20082009 s e p

22

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 22

30/08/11 10:53


Deserción y reprobación según el grado escolar 2008-2009 Indicador/ Grado

Total

Deserción

7.1

6.3

5.9

5.8

5.0

4.4

5.8

Reprobación

7.6

4.4

3.7

3.2

2.5

0.3

3.8

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Edus e p cativa, yc, 2010.

El índice de deserción presentado en esta tabla difiere al de la gráfica, ya que éste se calculó de forma diferente (se refiere a la deserción intracurricular respecto a la inscripción total final).

EN PROCESO DE EDICIÓN

Reprobación escolar en primaria. A través de este indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de algún grado o curso y, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetirlo. De acuerdo con la información contenida en la gráfica anterior, la tasa de reprobación en primaria, en el ciclo escolar 2008-2009, fue de 3.8%. Mientras que en el ciclo escolar 2000-2001, era de 6%, observándose un decremento de 2.2%. Sin embargo, la deserción y la reprobación, vistas por grados en primaria, son muy diferentes en su comportamiento si las comparamos de manera agregada en los seis grados, como se puede observar en la tabla siguiente. Es notorio que en los primeros grados se registran los mayores índices de estos dos indicadores.

Sinaloa

Para el sistema educativo estatal es de gran importancia abatir la deserción de la escuela. Se parte del reconocimiento de que aquellos alumnos que se reinsertan a la escuela, después de abandonarla temporalmente, tendrán una mayor edad que sus compañeros y, con gran probabilidad, sus conocimientos y habilidades serán parciales y fragmentados. Por tanto, se encuentran en mayor situación de riesgo de reprobación y de reincidencia en la deserción, traduciéndose en menores oportunidades de completar su educación básica en las edades normativas (Muñoz, 2005). Por ello, para alcanzar un nivel aceptable de calidad en la educación, es necesario disminuir el abandono a la escuela (Tomasevsky, 2004). La reducción del abandono escolar significa no sólo un aumento de la eficacia del sistema educativo, sino también su eficiencia al disminuir los costos directos y sociales vinculados a la atención de aquellos jóvenes y adultos que desean completar su educación básica en sistemas no escolarizados, como se establece en la Ley General de Educación (Panorama Educativo 2008, inee, p. 178).

Indicadores académicos en educación secundaria En el periodo 2009-2010, la matrícula fue de 160 457 alumnos, atendidos por 11 615 maestros, en 5 550 grupos y 846 escuelas. Del total de alumnos inscritos, 59.9% cursó en las escuelas de la modalidad de secundaria general, 31.6% en secundaria técnica, 8.2% en telesecundaria, 0.4% en cursos comunitarios y 0.01% en indígena.

23

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 23

30/08/11 10:53


Distribución de la matrícula en educación secundaria 8.2%

0.4%

0.01% 59.9%

31.6% Generales

Telesecundaria Cursos comunitarios Indígena

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

s e p

La mayor población de estudiantes en este nivel se encuentra en el medio urbano (77.7%) y el restante (22.3%) en el medio rural. De acuerdo con su distribución por género, en este nivel se registró que 49.8% fueron hombres y 50.2% mujeres. En el periodo 2009-2010, la relación alumno-grupo en la entidad fue de 29 alumnos por grupo. La participación en la atención a la demanda por sostenimiento se distribuyó como sigue: federalizado 59.7%, estatal 31.9%, federal 0.4% y particular 8%. Distribución de la matrícula en educación secundaria según el sostenimiento 0.4%

8%

31.9%

59.7%

Federalizado Estatal Federal Particular

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de yPlaneación c, 2010. Educativa,

EN PROCESO DE EDICIÓN

Técnica

s e p

Evolución de la matrícula en secundaria. En el periodo 2009-2010, la matrícula fue de 160 457 alumnos y contó con 11 615 maestros frente a 5 550 grupos, en 846 escuelas. Respecto al ciclo escolar 2000-2001, hubo un incremento de matrícula de 11%, de docentes de 15.6% y de escuelas 17.1%. Esto significó un aumento en la matrícula de 15 891 en este lapso. En el caso de los docentes el aumento fue de 1 567 más. 24

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 24

30/08/11 10:53


Estadística general de la educación secundaria Docente

Escuela

2000-2001

144 566

10 048

723

2001-2002

144 583

10 163

733

2002-2003

144 187

10 290

741

2003-2004

138 936

10 442

746

2004-2005

140 403

10 610

777

2005-2006

142 158

10 700

788

2006-2007

149 078

10 884

793

2007-2008

157 287

11 098

805

2008-2009

160 003

11 235

816

2009-2010

160 457

11 615

846

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeas e p ción Educativa, yc, 2010.

En relación con la evolución del número de escuelas que prestan este servicio, en el ciclo 2009-2010 hubo 123 instituciones más respecto al ciclo escolar 2000-2001. Matrícula en secundaria según el sostenimiento 2000-2001/2009-2010 Ciclo escolar Oficial

%

Particular

%

2000-2001

133 590

92.4

10 976

7.6

2001-2002

133 265

92.2

11 318

7.8

2002-2003

132 628

92.0

11 559

8.0

2003-2004

128 079

92.2

10 857

7.8

2004-2005

129 515

92.3

10 888

7.7

2005-2006

130 897

92.1

11 261

7.9

2006-2007

136 949

91.9

12 129

8.1

2007-2008

144 416

91.8

12 871

8.2

2008-2009

147 076

91.9

12 927

8.1

2009-2010

147 615

92.0

12 842

8.0

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación Educativa, yc, 2010.s e p

EN PROCESO DE EDICIÓN

Ciclo escolar Matricula

Sinaloa

2000-2001/2009-2010

De acuerdo con la tabla, se reporta que 92% de los alumnos asistió a escuelas secundarias públicas, mientras que 8% fue a escuelas privadas. El incremento de alumnos alcanzado en el periodo 2009-2010, en relación con el ciclo escolar 2000-2001, fue de 10.5%, lo que equivale a 14 025 jóvenes más atendidos en los plantes públicos. El aumento en las escuelas privadas en el mismo periodo fue de 17%, lo que significa que 1 866 alumnos son atendidos adicionalmente en estos planteles. Consúltese la tabla con los datos de matrícula según el sostenimiento, en la siguiente página.

25

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 25

30/08/11 10:53


Atención a Deserción Absorción la demanda Reprobación total potencial

Ciclo escolar

Eficiencia terminal

Relación A/G

2000-2001

95.3

90.0

7.7

SD

76.3

30

2001-2002

97.0

91.9

7.3

11.8

78.5

29

2002-2003

97.5

92.4

7.8

11.7

77.3

29

2003-2004

97.5

91.7

8.4

11.6

76.0

28

2004-2005

97.7

91.6

7.4

11.0

79.5

28

2005-2006

97.4

92.4

7.4

11.3

78.5

28

2006-2007

97.8

92.7

6.6

10.2

79.5

28

2007-2008

98.0

93.4

6.9

10.5

79.5

29

2008-2009

97.8

92.9

6.4

10.3

82.0

30

2009-2010

98.7

93.6

Variación global

3.4

3.6

29 -1.3

-1.5

5.7

-1

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección Planeación Educativa, yc, de 2010.

s e p

Atención a la demanda en secundaria. El indicador de atención a la demanda potencial compara la matrícula total con la población en edad escolar correspondiente a este nivel educativo. La demanda potencial para secundaria se calcula considerando la matrícula total del ciclo educativo anterior, menos los egresados de secundaria de ese ciclo, más los egresados de primaria del ciclo anterior. En este sentido, la demanda potencial está compuesta por 171 397 personas, de las cuales se inscribieron 160 457 alumnos en los tres grados de nivel de secundaria, lo que representa 93.6% de atención a la demanda. La demanda se elevó de 90% a 93.6% (3.6 puntos más) entre los ciclos escolares 2000-2001 y 2009-2010. En la gráfica siguiente se ilustra esta tendencia. Evolución de la atención a la demanda potencial 94

93.4

Porcentaje

93

92.4 91.9

92 91

92.4 91.7

92.7

93.6 92.9

91.6

EN PROCESO DE EDICIÓN

Índices de secundaria

90.0

90 89 88

2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 20082001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

20082009

Ciclo escolar Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

s e p

26

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 26

30/08/11 10:53


Evolución de la absorción en secundaria 98.7

99

Porcentaje

98

97.5

97.7

97.0

97 96

97.5

97.4

97.8

98.0

97.8

95.3

95 94 93

2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 20082001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ciclo escolar

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

20082009 s e p

Deserción escolar en secundaria. Durante el cohorte que se está analizando 2000-2001 a 2008-2009, la deserción registrada en secundaria se redujo solamente 1.3%, para ubicarse en 6.4%. Este indicador es influenciado por factores económicos, ya que alumnos de este nivel suelen abandonar sus estudios para integrarse al mercado laboral y de esta forma colaborar con la economía familiar. Para revertir esta situación problemática que abona al incremento del rezago educativo, es menester establecer políticas públicas que permitan la permanencia de los alumnos en las aulas, para que así concluyan con éxito sus estudios de educación básica.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

Absorción en secundaria. La absorción es el indicador que permite conocer el número de egresados de primaria en un ciclo anterior, que logran ingresar a primero de secundaria en el ciclo inmediato. En Sinaloa hubo 55 374 alumnos egresados de sexto grado de primaria en el ciclo escolar 2008-2009; de éstos, 54 679 alumnos de nuevo ingreso se inscribieron en primer grado de educación secundaria en el periodo 2009-2010, representando así 98.7% de absorción, ligeramente mayor a la del ciclo anterior. La gráfica muestra un comportamiento ascendente de este indicador durante los últimos 10 ciclos escolares, toda vez que en el ciclo escolar 2000-2001 se registró 95.3% de absorción y en el ciclo 2009-2010 fue 98.7%. Lo anterior significa un incremento de 3.4 puntos porcentuales.

Reprobación escolar en secundaria. A través de este indicador es posible conocer el porcentaje de alumnos que no ha acreditado los conocimientos establecidos en los planes y programas de estudio y que se ve en la necesidad de repetir el grado. En la cohorte de análisis 2001-2002 a 2008-2009, la reprobación escolar en secundaria se redujo 1.5% y se ubicó en 10.3%.

27

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 27

30/08/11 10:53


12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Ciclo escolar

11.8

11.7

7.8

7.7

11.6

11.0

11.3

7.4

7.4

10.2

10.5

6.6

6.9

10.3

8.4

7.3

6.4

0 20002001

20012002

200220032003 2004 Deserción

20042005

200520062006 2007 Reprobación

20072008

20082009

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

s e p

En el caso de las escuelas secundarias particulares, encontramos que los municipios de Navolato y Rosario registraron 0% en el periodo escolar 2008-2009.

Porcentaje

Eficiencia terminal en secundaria. La eficiencia terminal es la relación porcentual entre los egresados de secundaria y el número de estudiantes que ingresaron a primer grado dos años antes. Este indicador mide el porcentaje de alumnos que termina secundaria dentro del tiempo establecido de tres años. De acuerdo con la información contenida en la gráfica siguiente, la eficiencia terminal de secundaria del ciclo escolar 2006-2007 y 2008-2009 fue de 82%, lo que significa que de cada 100 alumnos que iniciaron su instrucción secundaria dos años atrás, 82 la concluyeron en el ciclo escolar 2008-2009, en el plazo oficialmente establecido. La eficiencia terminal que se obtuvo el ciclo escolar 2000-2001 fue de 76.3%, lo cual, comparado 10 años después, representa un incremento de 5.7%. Evolución de la eficiencia terminal en secundaria 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75

82.0 79.5

79.5

79.5

20062007

20072008

EN PROCESO DE EDICIÓN

Porcentaje

Evolución de la deserción y la reprobación total en secundaria

78.5

78.5 77.3 76.3 20002001

76.0 20012002

20022003

200320042004 2005 Ciclo escolar

Fuente: Departamento de Estadística, Dirección de Planeación yc, 2010.Educativa,

20052006

20082009 s e p

28

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 28

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Usualmente, el concepto de rezago educativo es utilizado para referirse a la población adulta analfabeta y aquella con primaria o secundaria incompletas. También algunos investigadores lo utilizan para aludir a las problemáticas que denota el sistema educativo a través de los indicadores de acceso a la escuela, reprobación, deserción, eficiencia terminal y logro educativo (leído mediante los resultados de las evaluaciones internacionales y nacionales). A partir de este último devienen distintas perspectivas de análisis en las cuales se discute el papel que juega el sistema escolar, el contexto y las condiciones socio-económicas, políticas y culturales, así como la relación de éstas con las políticas públicas, con el Estado y con el mercado. Se utilizan unidades conceptuales como igualdad, compensatoriedad, oportunidades educativas, equidad, calidad, eficacia y eficiencia.2 El área de estadística de la sep, a través de la forma 911.3, establece la edad normativa que deberían tener los alumnos al cursar cada uno de los grados de educación básica. En el caso de aquellos de mayor edad a la establecida para grado escolar, se dice que se encuentran en rezago por extraedad. A este rezago, el inee lo denomina rezago ligero o grave por extraedad, según sea la cantidad de años de desfase. Cuando se trata de un año, el rezago es considerado ligero y cuando son dos o más años es grave. En el caso de las escuelas primarias donde se ha estudiado este fenómeno desde el año 20043, se encuentra que los grados escolares de primero, segundo y tercero registran el mayor número de alumnos en situación de extraedad y también en estos grados se registra el mayor número de reprobados4. Esto conduce a elaborar la hipótesis de que una de las debilidades en la escuela primaria se halla en los procesos de adquisición de la lengua escrita. El rezago por extraedad en educación primaria registró a 16 573 alumnos en el año 2008. Los datos estadísticos de inicio de ciclo 2009-2010 refieren 4.28% de rezago en primaria y 16.53% en secundaria. El dato registrado en ambos niveles guarda una diferencia de 12.25 puntos entre sí. De acuerdo con el enfoque territorial del planteamiento propuesto en el proyecto de intervención, se considera pertinente realizar un ejercicio de focalización, observando que los datos se modifican según sea la variable de análisis. En el caso de los municipios de la entidad, se analizaron Navolato, Guasave y Sinaloa, se encontró que las escuelas primarias registraron un rezago de 4.10%, 3.59% y 4.48% respectivamente; mientras que en las secundarias fue de 13.50%, 13.76% y 18.92% (ver detalles en tablas 5, 6, 7 y 8 del anexo 2). Cabe mencionar que la escuela secundaria privada de Navolato no presenta rezago (tampoco registró deserción ni reprobación).

Sinaloa

1.2.2 Rezago por extraedad

1.2.3 El rezago en el caso de escuelas con población escolar migrante Sinaloa se caracteriza por ser una zona de trabajo hortícola receptora del mayor número de trabajadores. Desde hace algunos años, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades) estima que laboran cerca de 200 000 trabajadores en la horticultura, de los cuales 150 000 provienen de otras estados de la República Mexi Véanse: Reimers, Fernando (Coord.) (2002); López, Néstor (2005); Poggi, Margarita (2006); Martínez Rizo, Felipe (2003); Ornelas, Carlos; Rojas, Teresa(2006); Fernández, Enguita Mariano (2001), CEPAL; entre otros. 3 Inzunza y González (2008). Aula Inteligente. Sistematización de Experiencia Educativa. UNICEF. Inédito. 4 Nótese que en educación primaria, la promoción de grado implica necesariamente promover las asignaturas de Español y Matemáticas. 2

29

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 29

30/08/11 10:53


1.2.4 El logro académico y la calidad educativa Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace) La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace) es una prueba del sistema educativo nacional que se aplica a todos los planteles públicos y privados del país; de acuerdo con la sep (2010), la prueba sirve para que padres de familia, alumnos, profesores, directivos y autoridades educativas reciban retroalimentación sobre la calidad de la educación, en un marco de transparencia y rendición de cuentas.

EN PROCESO DE EDICIÓN

cana y 50 000 son de origen sinaloense. Para atender a este segmento de la población en edad escolar, opera el programa de educación básica para niñas y niños de familias jornaleras agrícolas migrantes. Particularmente los servicios de educación básica son instalados en la infraestructura que gestiona la empresa agrícola; aunque cabe decir que además de estas instalaciones, en el Valle de Culiacán también se hallan escuelas primarias de tipo regular o general, que fueron creadas entre 1970 y 1980, para atender a dicha población. La tendencia actual marca un incremento de población escolar en las escuelas que se localizan en comunidades aledañas a los campos hortícolas. En el periodo escolar 2008-2009, de una matrícula total de 4 390 alumnos registrados en las primarias de los albergues, 1 182 alumnos representó 27% en situación de rezago (13% ligero y 14% grave); mientras que en 11 escuelas primarias generales diagnosticadas5 con un total de 2 302 alumnos, 18% (410) presentó rezago (10% ligero y 8% grave). El estudio realizado en estas escuelas, para efectos de intervención mediante el Proyecto Aula Inteligente (Inzunza y González, 2008) permite conocer también el desarrollo conceptual que poseen los alumnos de la escuela primaria en lectoescritura. Se encontró que de 1 204 sujetos, 520 (39.7%) presentaban problemas sólo de extraedad; 269 (20.5%) eran alumnos de tercero a sexto grado y su nivel conceptual en lectoescritura era bajo (presilábicos y silábicos); 469 (35.8%) combinaban ambas situaciones (extraedad y bajo nivel conceptual) y 54 (4%) presentaban necesidades especiales con alguna combinación de los primeros elementos. El diagnóstico fue realizado en el periodo 2009-2010 en 35 escuelas primarias en albergues y 31 generales6; en las primeras se identificó 20% de rezago por extraedad, mientras que en las segundas fue de 7%. En ese mismo año se instalaron servicios de educación secundaria que atendieron a 156 alumnos, donde se presentó rezago por extraedad de 35%. De acuerdo con lo anterior, podemos establecer que el rezago por extraedad es mayor en las escuelas que atienden a población escolar migrante, en comparación con las escuelas generales, aun cuando es sabido que el reto de la eficacia interna del sistema escolar no es propio de este tipo de contextos7. Por otra parte, el diagnóstico realizado muestra que desde la escuela primaria se van acumulando debilidades en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, lo que afecta la trayectoria formativa de los alumnos en el tramo de la secundaria.

Localizadas en el municipio de Navolato. En municipios de Navolato y Culiacán. 7 Recientemente detectamos a un alumno en nivel presilábico en cuanto a lectoescritura, y ya estaba certificado de primaria, por una escuela de tipo general que no se relaciona con la dinámica migratoria. Esto nos indica la necesidad de una política para fortalecer el proceso de adquisición de la lengua escrita en la escuela primaria, con cierto énfasis para aquellas que atienden a población migrante. 5 6

30

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 30

30/08/11 10:53


Educación primaria. Los resultados de la prueba enlace 2009 para Sinaloa se pueden sintetizar de la siguiente forma: para educación primaria encontramos que en Matemáticas se continúa mejorando; de 2006 a 2009 se pasó de 515 a 526 puntos, mientras que el promedio nacional (2009) es de 522 puntos; se estuvo cuatro puntos por arriba del promedio nacional. En Español, para los mismos años (2006-2009), se pasó de 502 a 513 puntos, en esta asignatura el promedio nacional en 2009 es de 520 puntos, lo que nos ubica siete puntos por debajo de la media nacional. Estos aspectos se reflejan al considerar el porcentaje de alumnos que están entre las categorías de insuficiente y elemental en contraposición a los que se encuentran en las categorías de bueno y excelente. En este caso, en Matemáticas de primaria sólo 32.4 % de los alumnos que presentaron la prueba se encuentra en los niveles bueno y excelente, mientras que a nivel nacional quienes están en estas categorías representan 31%. Situación similar se presentó en la asignatura de Español, 29.9% de los alumnos de primaria se encuentran entre los niveles bueno y excelente de logro educativo; a nivel nacional quienes están en estas categorías representan 32.9%. Más que resaltar uno, dos o tres puntos de diferencia, lo que ocupó la atención en 2009 fue que tanto a nivel estatal como nacional, 70% de los alumnos de primaria se ubicó con un dominio insuficiente o elemental en Español y 68% en Matemáticas. Los resultados de 2010 a nivel primaria presentaron una mejoría y también oportunidades. Véase en la siguiente página, la gráfica de los resultados del estado de Sinaloa en la asignatura de Matemáticas:

EN PROCESO DE EDICIÓN

Resultados de la prueba enlace en Sinaloa. Los resultados se expresan en una escala con un puntaje estandarizado que va de 200 a 800 puntos, distribuidos en cuatro niveles de logro: insuficiente, elemental, bueno y excelente (véanse especificaciones en la tabla 10 del anexo 2). En este apartado se describe la evolución de 2006-2009, para luego presentar los resultados de 2010, según el nivel.

Sinaloa

La prueba enlace tiene el propósito de obtener información diagnóstica sobre el nivel de logro académico que los alumnos alcanzan en los temas y contenidos vinculados con los planes y programas de estudio vigentes. A través de la prueba se evalúan los conocimientos y habilidades definidos en estos planes y programas oficiales de educación básica, fundamentalmente en las asignaturas de Español y Matemáticas. La decisión de evaluar Español y Matemáticas responde a que ambas asignaturas tienen gran énfasis en el currículo, es decir, una mayor carga horaria en comparación con otras asignaturas. También tienen un carácter instrumental básico para abordar otros contenidos. Desde el año 2006, dichas materias son evaluadas anualmente y a partir de 2008 se agregó la evaluación de una tercera asignatura que se rota cada año (véase tabla 9, anexo 2). Inicialmente, la cobertura de la evaluación se dirigió a los alumnos de tercero a sexto de primaria y de tercero de secundaria; a partir de 2009 se amplió la cobertura a alumnos de primero y segundo de secundaria, lo que implicó un cambio de enfoque de la evaluación a la prueba de tercer grado, pues en lugar de evaluar todos los contenidos de los tres grados, se decidió evaluar sólo el currículo del grado mencionado.

31

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 31

30/08/11 10:53


Sinaloa. Porcentaje de alumnos por nivel. Matemáticas

56.2

60.4

47.7

49

60 50

46.8

70

18.9 8.2

Elemental

6.4

5

Insuficiente

Bueno Excelente

0

2006

Fuente:

2007

2008

2009

2010

, 2010. s e p

En el histórico se ha avanzado paulatinamente en los niveles bueno y excelente. En 2006, el nivel bueno fue de 20.1 y para 2010 se ubicó en 26. En el nivel excelente, en 2006 se tenía 2.3 y para 2010 se avanzó a 8.2. Sin embargo, en el nivel insuficiente aumentó 1.7 de 2006 a 2010 y en el elemental disminuyó de 60.4 a 46.8 en similitud con la tendencia nacional. En cuanto a la mejoría, se puede explicar que en Matemáticas, en primaria, de 2006 a 2010 se avanzó 11.9% al pasar de 22.3% de alumnos que en 2006 se encontraban en los niveles de bueno y excelente, a 34.2% que en 2010 están en dichos niveles. La media de puntaje en Matemáticas, en 2010, fue de 532.6 (comparado con los 515.7 de 2006). El avance en estos años, se refleja en la siguiente gráfica: Avance de Matemáticas en primaria. Porcentaje de alumnos por nivel 100.0 90.0 80.0

77.6

74.1

70.7

70.0

67.5

1.8%

65.8

60.0 50.0 40.0 30.0

22.4

25.9

29.3

32.5

34.2 Insuficiente y elemental

20.0 10.0 0.0 Fuente:

2006

2006

2006

EN PROCESO DE EDICIÓN

26

26

24.3

4.3

21.7

21.5

10

19.8

20

17.9

17.2

30

20.1 2.3

40

2006

2006

Bueno y excelente

, 2010. s e p

32

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 32

30/08/11 10:53


A nivel nacional el incremento es de 16.3% y la media nacional es de 33.9% en 2010. Por lo cual se está por arriba de la media nacional con un 0.3%. En Español, para primaria, se han considerado los mismos niveles de logro (insuficiente, elemental, bueno y excelente). En 2006, la media fue de 502.8 y en 2010 es de 525 puntos.

28.6 18.0

25.9

20.5

24.3

22.3

20.9

Elemental

2007

2008

5.5

4.0

3.1

2.5

1.6

2006

2009

Excelente 2010

, 2010. s e p

En 2006, el nivel excelente tenía 1.6% de la matrícula y para 2010 aumentó a 5.5%. En el nivel bueno en 2006 se tenía 19.8% y hubo un incremento a 28.6%. Los niveles insuficiente y elemental están por debajo de la mejora en relación con la media nacional, ya que para 2010 Sinaloa obtuvo el bajo logro con 18% de alumnos en insuficiente y 47% en elemental, mientras que a nivel nacional fue de 17% y 46.1% respectivamente. Aun así, Sinaloa registra un avance de 12.8% entre 2006 y 2010. El avance nacional durante el mismo periodo es de 15.6%, lo que significa que de 2009 a 2010 Sinaloa creció 4.3% y el promedio nacional 4%. En esta gráfica se ilustra el avance en el área de Español. Avance de Español en primaria. Porcentaje de alumnos por nivel 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente:

78.6

76.6

21.4

72.6

23.4

70.1

27.4

4.3%

65.9

29.9

34.1

EN PROCESO DE EDICIÓN

Fuente:

Insuficiente

Bueno

10.0 0.0

19.8

20.0

19.8

30.0

19.1

40.0

Sinaloa

50.0

47.8

49.7

50.3

56.8

60.0

59.5

Sinaloa. Porcentaje de alumnos por nivel. Español

Insuficiente y elemental Bueno y excelente

2006

2007

2008

2009

2010

, 2010. s e p

33

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 33

30/08/11 10:53


Educación secundaria. Se abordarán los resultados de la prueba enlace en secundaria. En 2006 y 2007, respectivamente, registraron logro insuficiente o elemental en el examen de Español 83.4% y 82.3% de alumnos de sexto grado de primaria general, 89.3% y 85.7% de alumnos de tercer grado de secundaria general. De igual manera, Sinaloa registró el logro insuficiente o elemental en el examen de Matemáticas en la prueba enlace 2006 y 2007, respectivamente; 97% y 96.6% de alumnos de sexto grado en secundaria general. En 2008, el bajo logro educativo en secundaria fue de 62% (398 de 645 escuelas): 70% de las escuelas secundarias generales estatales (138 de 197); 66% de escuelas secundarias técnicas (62 de 94 escuelas), 58% de las escuelas telesecundarias (178 de 307) y 43% de las escuelas secundarias técnicas (20 de 47 escuelas). Con lo anterior, resultó evidente el reto educativo a nivel estatal y nacional en ambas asignaturas. Que más de 80% de los estudiantes de secundaria, del estado y del país, mostrara un nivel de dominio insuficiente o elemental del idioma español y 90% se encontrara en los mismos niveles de dominio de las matemáticas, indicaba que los alumnos presentaban dificultad para comunicase, para desarrollar un pensamiento complejo y para continuar exitosamente con los estudios superiores. A los resultados que combinan el nivel insuficiente con el elemental, se le denominó bajo logro educativo. En 2009, en secundaria, se presentaron problemas en Matemáticas y Español, tanto a nivel estatal como nacional. Al examinar este nivel deben tenerse en consideración dos situaciones: en primer lugar, que 2009 fue el ciclo en que concluyó la reforma de secundaria, lo que implicó que los profesores tardaran en adaptarse a los nuevos planes y programas de estudio, y en segundo, que ese fuera el primer año en que se evaluaron primero y segundo grados, resultando con esto que no fueran susceptibles de comparación. En secundaria, en términos de puntaje para la asignatura de Español, entre 2006 y 2009, Sinaloa pasó de 490 a 497 puntos, mientras que el promedio nacional fue de 504 puntos. Una diferencia apenas superior a 1% que se reflejó al considerar agregados los niveles insuficiente y elemental de una parte, y los de bueno y excelente de otra. Para el primer agregado, 83% de los jóvenes de Sinaloa mostró un nivel entre insuficiente y elemental del dominio de español, y para el caso nacional, dicho promedio fue de 81%. Para los niveles de dominio bueno y excelente de esta signatura, los promedios fueron de 17% en Sinaloa y 19% para el país. En Matemáticas, la situación fue la siguiente: 89.7% de los jóvenes de Sinaloa mostró un dominio entre insuficiente y elemental, para el caso del país este promedio es de 90%. Como complemento, sólo 10.3% de los estudiantes de secundaria del estado se encuentran en los niveles de dominio bueno y excelente, mientras que a nivel nacional lo están 10%. Los resultados de 2009 se distinguieron de los anteriores (2006, 2007 y 2008) debido a que se multiplicó el número de escuelas con 50% o más de su matrícula en nivel

EN PROCESO DE EDICIÓN

En sexto de primaria de 2009 a 2010, en Español, Sinaloa creció 11.6% y el promedio nacional 11.1%. En Español, en primaria, Sinaloa avanzó en su logro académico 3.5% y el promedio nacional 5.6%. Respecto a la asignatura de Historia en primaria, Sinaloa obtuvo 2.8%, que lo sitúa por debajo de la media nacional. Obtuvo una media de 493.1 (la media nacional fue de 500). De manera global, la matrícula de alumnos se ubicó de la siguiente forma: 17% en insuficiente, 64.7% en elemental, 16.5% en bueno y 1.9% en excelente. El reto principal de las primarias parte de que 50% o más de los alumnos siguen ubicados en el nivel insuficiente.

34

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 34

30/08/11 10:53


100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Fuente:

95.8

94.7

91.9

90.2

88.5

1.7%

Insuficiente y elemental

2006

2007

2008

11.5

9.8

8.1

5.3

4.2

2009

Bueno y excelente

2010

, 2010. s e p

Esto ubica a la entidad en 0.5% por debajo de la media nacional, que es de 12.7% en bueno y excelente. En el tercer grado de Español el avance se grafica así: Avance de Español, tercero de secundaria. Porcentaje de alumnos por nivel 100.0 90.0

86.5

83.7

83.3

81.8

80.0

83.2

0.6%

70.0 60.0 50.0

EN PROCESO DE EDICIÓN

Avance Matemáticas, tercero de secundaria. Porcentaje de alumnos por nivel

Sinaloa

insuficiente. En Sinaloa, por tres años consecutivos de aplicación de la prueba enlace (2006, 2007 y 2008), 50% o más de la matrícula de 59 escuelas primarias y 171 secundarias registraron nivel insuficiente8. Los resultados de 2009 indican un incremento de 172 escuelas primarias y 249 secundarias, lo que dio como resultado que en Sinaloa se tengan 651 escuelas con 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente, de las cuales 231 son primarias y 420 secundarias; estas últimas representan las dos terceras partes del total de escuelas secundarias en la entidad (420 de 645). En 2010 se evaluó el tercer grado de secundaria, es importante aclarar que es el único que se ha evaluado de 2006 a 2010. Sinaloa ha tenido un avance de 7.2%, mientras que el promedio nacional es de 7%. En Matemáticas, de 2006 a 2010, se pasó de una media de 496.3 a 510.3, respectivamente. En Español se retrocedió de 490.5 puntos a 484.6.

40.0 30.0 20.0

13.5

18.2

16.7

16.3

16.8

10.0 0.0 Fuente:

2006

2007

2008

2009

2010

Insuficiente y elemental Bueno y excelente

, 2010. s e p

Conafe registró 11 cursos comunitarios en 2006, 2007 y 2008, en esa situación. Incrementaron 144 cursos comunitarios en 2009.

8

35

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 35

30/08/11 10:53


Sinaloa creció 3.3% entre 2009 y 2010, mientras que el resto del país creció 3.2%. En Sinaloa, 16.8% de los alumnos está entre los niveles bueno y excelente, en el país, 17.9%. Por otro lado, si se analiza el nivel secundaria en su conjunto, el desenvolvimiento histórico de 2009 a 2010 presenta un retroceso en Sinaloa de 0.8% en comparación con el resto del país, que es de 1.1%. El reto principal de las secundarias continúa siendo que 80% o más de los alumnos siguen ubicados en los niveles elemental e insuficiente.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Logro educativo y marginalidad de las secundarias en relación con enlace. Estos niveles de logro educativo no son lineales ni se distribuyen de manera uniforme por todas las capas sociales de la población. Para documentarlo, el Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A.C. elaboró un estudio en el que correlaciona los grados de marginación con los resultados de la prueba enlace, a partir de los resultados de la evaluación 2008. En la gráfica siguiente se presentan los promedios de las puntuaciones obtenidas por los alumnos de las secundarias generales, técnicas y telesecundarias, relacionándolos con los grados de marginación de las poblaciones donde éstas se ubican (se trata de la evaluación de 2008, para el 2009 los resultados no presentan variaciones significativas en relación con los grados de marginación por lo que se retoma este apartado tal como lo elaboró el Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C.). En los tres casos se puede apreciar que las puntuaciones de los alumnos aumentan cuando los grados de marginación de las poblaciones donde se ubican las escuelas cambian de muy alto a alto, de alto a medio, de medio a bajo y de bajo a muy bajo. En el gráfico sobresale la línea de telesecundaria con puntuaciones más altas, en los diferentes niveles de marginación. Véanse en la siguiente página, los promedios de las puntuaciones de los alumnos de secundaria con respecto al grado de marginación. Promedios de las puntuaciones de los alumnos de secundaria por grado c2008 la de marginación en la prueba en 510 TELESECU

500 GENERAL

490 480 470 460 450 TECNICA

440 430 420

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

TELESECU

454.79

481.34

492.60

505.32

498.76

GENERAL

447.52

486.99

473.74

482.81

491.48

442.10

459.82

478.34

504.61

TECNICA

Fuente: Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A.C., 2009.

36

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 36

30/08/11 10:53


En la siguiente gráfica se muestra la línea de regresión de las puntuaciones de los alumnos de telesecundaria en diferentes grados de marginación, con una R2 igual a 0.79. Grados de marginación en telesecundaria, en , 2008 c la 520

y = 11.101x + 452.08 R2 = 0.7959

510

480 470 460 450 Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Sinaloa

490

Fuente: Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C, 2009.

Los datos indican que las bajas puntuaciones de los alumnos de las telesecundarias se explican, en 79%, por el grado de marginación de las poblaciones donde se ubican. En el siguiente cuadro se grafican las puntuaciones de la prueba enlace 2008 de los alumnos de tercero de secundaria en cuatro municipios que tienen poblaciones con alto grado de marginación. En los cuatro municipios se observan patrones y tendencias muy similares; las puntuaciones de los alumnos son más altas cuando el grado de marginación de las poblaciones donde habitan es más bajo. Promedios de las puntuaciones de los alumnos de secundaria por grado , 2008 c la de marginación en la prueba en 60 0 55 0

Cocala

50 0

Badiraguato

Culiacán Rosario

45 0

EN PROCESO DE EDICIÓN

500

40 0 35 0 Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Fuente: Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A.C., 2009.

37

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 37

30/08/11 10:53


El Examen de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) es una prueba aplicada de manera muestral que permite estimar cuánto están aprendiendo los alumnos de lo que establece el currículo oficial y en qué medida alcanzan a cubrir los programas de estudio de primaria y secundaria. La interpretación de los resultados de esta prueba se organizan por niveles de logro estimados, como por debajo de básico, básico, medio y avanzado. El nivel de logro básico representa el nivel mínimo de conocimientos que todos los alumnos deben dominar, de acuerdo con el currículo oficial. Los dominios curriculares evaluados son Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Educación Cívica, Historia y Geografía. En los cuadros siguientes se presentan los resultados de Sinaloa en Excale 2006, considerando el porcentaje de alumnos que alcanzaron al menos el nivel básico, los cuales se pueden comparar con los resultados nacionales y se ubican en el lugar que alcanzan respecto a las demás entidades del país. En este cuadro se muestran los resultados de los alumnos de tercero de primaria. Porcentaje de alumnos de tercero de primaria que alcanzaron al menos el nivel básico Sinaloa

Lugar

Nacional

Español

Asignatura

74

16

74

Matemáticas

68

4

60

Ciencias Naturales

76

16

75

Educación Cívica

63

12

61

Historia

51

5

44

63

8

57

Geografía Fuente:

, Indicadores i n e e del Sistema Educativo Nacional, 2007.

Puede observarse que las puntuaciones de los alumnos de Sinaloa superan las medias nacionales en cinco de las seis asignaturas; en Matemáticas e Historia logran ubicarse dentro de los primeros cinco lugares, con las mejores puntuaciones respecto a las demás entidades del país. Los resultados de Sinaloa en Excale 2006, de sexto de primaria, en porcentajes de alumnos que alcanzaron o superaron el nivel básico de Español y Matemáticas, son los siguientes: Porcentaje de alumnos de sexto de primaria que alcanzaron o superaron el nivel básico Asignatura Español Matemáticas Fuente:

Sinaloa

Lugar

Nacional

87%

5

82%

88%

3

83%

EN PROCESO DE EDICIÓN

Examen de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) 2006 y 2008

, Indicadores i n e e del Sistema Educativo Nacional, 2007.

Se destaca que tanto en Matemáticas como en Español, las puntuaciones alcanzadas por los alumnos de Sinaloa superan en cinco puntos porcentuales las medias nacionales y se ubican dentro de los primeros cinco lugares respecto a las demás entidades del país. En los Excale 2006 para secundaria, Sinaloa se ubicó en el segundo lugar en Matemáticas y en el cuarto en Español. 38

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 38

30/08/11 10:53


Porcentaje de alumnos de tercero de secundaria que alcanzaron o superaron el nivel básico Asignatura

Sinaloa

Lugar

Nacional

Español

71%

4

67%

Matemáticas

55%

2

49%

En cuanto al nivel básico, 71% de los alumnos lo alcanzó en Español y 55% en Matemáticas. En ambos casos estas puntuaciones se registraron por arriba de las medias nacionales. En 2008 se realizaron de nuevo los Excale; para Sinaloa, el puntaje en Español fue de 505 y la media nacional de 498; en Matemáticas fue 519 y la media nacional de 504. En Biología, la media estatal es de 498 y la nacional de 500. En Formación Cívica y Ética, la media estatal es de 509 y la nacional de 500. La distribución del porcentaje de los alumnos de tercero de secundaria que alcanzaron o superaron el nivel básico fue de la siguiente manera: Porcentaje de alumnos de tercero de secundaria que alcanzaron o superaron el nivel básico Asignatura

Sinaloa

Nacional

Español

65%

64%

Matemáticas

54%

48%

Biología

77%

76%

Cívica y Ética

82%

83%

Fuente:

, Indicadores i n e e del Sistema Educativo Nacional, 2009.

Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), Sinaloa El programa Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (pisa por sus siglas en inglés) es un estudio de evaluación que se realiza cada tres años, en éste participan principalmente los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). Tiene el propósito de evaluar en qué medida los estudiantes de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades esenciales para participar en la sociedad y continuar aprendiendo. El pisa 2006 se concentró en el área de ciencias, pero también abarcó las áreas de matemáticas y lectura, aunque con menor énfasis. Se aplicó el 29 de marzo de 2006 en las 32 entidades del país con muestras representativas por cada entidad. En Sinaloa, la muestra fue de 33 escuelas y 832 estudiantes. Las escalas del pisa clasifican a los alumnos por niveles de competencia: seis niveles en matemáticas, cinco en lectura, y tres en ciencias y solución de problemas. En el nivel uno, las personas pueden leer textos simples o realizar operaciones aritméticas elementales, sin embargo, se considera que estas competencias son insuficientes para participar en la sociedad del conocimiento. En matemáticas y lectura, los niveles dos, tres y cuatro se consideran intermedios, y los niveles cinco y seis refieren a competencias elevadas. Los resultados del pisa permiten conocer la situación del sistema educativo y revelan la eficiencia de los sistemas escolares en cuanto a la preparación de los estudiantes para la vida, después de haber concluido la educación básica. El resultado global de México en pisa 2006 lo ubica muy por debajo de la media de países miembros de la ocde y lo clasifica entre aquellos que muestran un nivel de

EN PROCESO DE EDICIÓN

, Indicadores i n e e del Sistema Educativo Nacional, 2007.

Sinaloa

Fuente:

39

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 39

30/08/11 10:53


Resultados de ciencias en el pisa 2006. De acuerdo con los resultados se observa que 18 entidades del país lograron el nivel dos en la escala de desempeño de ciencias. Aquí figuran, por tener mejores resultados, el Distrito Federal, Querétaro, Aguascalientes y Nuevo León. El resto de las entidades se ubicó en el nivel uno, entre los que se encuentra Sinaloa con el lugar 26, por debajo de la media nacional. Los estudiantes en el nivel uno tienen un conocimiento científico limitado o insuficiente (no logran demostrar haber adquirido los conocimientos básicos). Porcentajes de estudiantes por nivel de desempeño en ciencias Nivel

%

4–6

3

3

11

2

27

1

37

0

22

59%

, Indicadores i n e e del Sistema Fuente: Educativo Nacional, 2007.

Al sumar los porcentajes de los niveles cero y uno, se tiene que 59% de los estudiantes de Sinaloa no logró demostrar haber adquirido los conocimientos básicos de ciencias previstos curricularmente en la educación básica. Además, la media de desempeño de Sinaloa en ciencias es menor a la esperada. De acuerdo con el índice de estatus socioeconómico y cultural, Sinaloa tiene -0.96, ligeramente por arriba del índice nacional de -0.99 y se ubica en el lugar 18 con respecto a los demás estados del país. Español. Desempeño en lectura en el pisa, 2006. Sinaloa se ubica en el nivel uno, por debajo de la media nacional, en el lugar 26. De las entidades del país, 19 se ubicaron en el nivel dos, destacando Nuevo León, el Distrito Federal y Aguascalientes, por obtener medias significativamente mayores a la media nacional.

EN PROCESO DE EDICIÓN

competencia insuficiente. En ciencias, México alcanzó 410 puntos, la más baja puntuación de todos los países miembros de dicha organización. En matemáticas se destaca que Colima, el Distrito Federal y Aguascalientes obtuvieron medias significativamente mayores al promedio nacional y sus resultados son comparables con los que muestran algunos países europeos como Portugal, Italia y Grecia. Los resultados de México en lectura son superiores a los de Argentina, Chile, Brasil y Perú. Cabe notar que en 2005, la población de 15 años en Sinaloa era de 55 176; 52% estaba inscrito en escuelas de nivel medio superior, 15.3% en secundaria y 32% se hallaba fuera de la escuela.

Porcentajes de estudiantes por nivel de desempeño en lectura Nivel

%

4–5

5

3

13

2

25

1

29

0

29

Fuente: , Indicadores i n e e del Sistema Educativo Nacional, 2007.

40

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 40

30/08/11 10:53


De los estudiantes de Sinaloa, 58% no logró demostrar haber adquirido las competencias lectoras necesarias para seguir aprendiendo. Además, la media de desempeño de Sinaloa se encuentra por debajo de lo esperado, de acuerdo con su índice de estatus socioeconómico y cultural.

Porcentajes de estudiantes por nivel de desempeño en Matemáticas %

4–6

5

3

13

2

23

1

28

0

31

Sinaloa

Nivel

59%

, Indicadores i n e e del Sistema Fuente: Educativo Nacional, 2007.

De los estudiantes de Sinaloa, 59% no logró demostrar haber adquirido los conocimientos básicos de matemáticas en la educación básica. La media de desempeño lograda por Sinaloa se encuentra dentro de lo esperado, de acuerdo con su índice de estatus socioeconómico y cultural. Resultados generales en pisa 2008. Los resultados 2009 ubican a Sinaloa en el nivel uno (rango 335-407) y nivel dos (rango de 408 a 480 puntos). Participaron 1 994 alumnos de 46 escuelas. Cuadro sintético de avances 2003-2009 2003 2006 2009 Avance en puntos desde 2003 Sinaloa Nacional Sinaloa Nacional Sinaloa Nacional

Área Lectura

412

400

388

410

419

425

7 puntos

Matematicas

398

385

402

406

417

419

19 puntos

Ciencias

395

405

395

410

405

416

10 puntos

Fuente:

, 2010. o c d e

EN PROCESO DE EDICIÓN

Matemáticas en el pisa 2006. Sinaloa se ubicó en el nivel uno de Matemáticas, por debajo de la media nacional, ocupando el lugar 22. Sólo ocho entidades del país lograron el nivel dos, entre las que figuran el Distrito Federal, Aguascalientes y Nuevo León, con medias de desempeño significativamente mayores a la media nacional.

Algunas reflexiones relativas al logro académico y a la calidad educativa En el pisa 2006, Sinaloa se ubicó en el nivel uno, por debajo de la media nacional; en el lugar 26 en Ciencias y Español, y en el lugar 22 en Matemáticas. Tres de cada cinco estudiantes de 15 años no lograron demostrar haber adquirido los conocimientos y habilidades esenciales en Ciencias, Matemáticas y Español para participar en la sociedad y continuar aprendiendo. Los resultados del pisa 2006 contrastan con los de Excale 2006, ya que, en estos últimos, los alumnos de tercero de secundaria demostraron haber adquirido los conocimientos básicos de Español y Matemáticas, de acuerdo con lo establecido en el currículo oficial; en pisa 2006, los jóvenes de 15 años, recién egresados de secundaria, no lograron 41

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 41

30/08/11 10:53


1.2.5 Percepciones de los actores escolares (docentes y directores) Con el propósito de conocer las percepciones de los usuarios del servicio en torno a los resultados de la prueba enlace 2009, se aplicó una encuesta de opinión a 127 profesores de Español y Matemáticas, así como a directores de escuelas focalizadas por tener 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente. Más de tres cuartas partes de los docentes encuestados, 84 (76.2%), asumió los resultados de la enlace como parte de las responsabilidades profesionales; pero a la vez, 50 de ellos (39.7%) manifestaron que los resultados obtenidos eran los esperados ante las problemáticas de deserción y reprobación de los planteles y zonas escolares. Los profesores encuestados estuvieron totalmente de acuerdo con que los alumnos deberían de tomar conciencia de los resultados de logro académico en función de los aprendizajes esperados. La idea de 62 profesores pareciera ser que los alumnos deben saber cuáles son sus fortalezas y sus debilidades en cuanto al desarrollo de competencias. Por otra parte, los datos denotan muy claramente la postura de los profesores respecto a que la motivación y la capacidad de los alumnos y las alumnas determinaban los resultados educativos manifiestos en enlace; 47.2%, que equivale a 60 personas del total de los encuestados, estuvieron de acuerdo, mientras que 58.3% (74) estuvo en desacuerdo. Esta afirmación parece fortalecerse con el desacuerdo que los 74 profesores expresaron en torno a la idea de que los alumnos y alumnas con más bajo logro educativo en la prueba enlace son también los que padecen un mayor grado de pobreza y marginación social. Respecto a lo que las escuelas están haciendo para resolver las problemáticas que enfrentan en torno a los resultados educativos, 66.14% (84) de los encuestados se manifestó de acuerdo y totalmente de acuerdo con el enunciado en donde se puntualiza que el reglamento de régimen interno establece mecanismos para asegurar que todos los alumnos permanezcan en la escuela, concluyan y alcancen los aprendizajes esperados. Asimismo, 100 profesores (78.74%) consideraron como eficaces los aportes que hacen los cursos que se ofrecen oficialmente para mejorar la práctica pedagógica y la gestión educativa. Esta declaración da pie para pensar que un buen número de profesores asistentes a los cursos ofrecidos desde la instancia actualizadora poseen herramientas propias para los procesos que se viven cada día en las aulas. Además, 95 de los encuestados afirmaron que la asesoría pedagógica y las reuniones de academia en las que participan, los orientan de manera efectiva hacia la mejora del logro educativo.

EN PROCESO DE EDICIÓN

demostrar haber adquirido los conocimientos y habilidades esenciales para participar en la sociedad y continuar aprendiendo. Estos resultados sugieren que los jóvenes de Sinaloa son buenos estudiantes, pero demuestran limitaciones para desenvolverse en la sociedad y continuar aprendiendo. Según los resultados de pisa 2009, donde participaron 1 994 alumnos de 46 escuelas, Sinaloa avanzó con respecto al desempeño obtenido en 2003: en Matemáticas hubo 19 puntos de avance de 2003 a 2009, en lectura fueron 31 puntos en ese lapso y en ciencias 10 puntos; sin embargo, sigue estando por debajo de la media nacional y ubica a nivel general a sus alumnos en el nivel básico de competencias.

42

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 42

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

Un buen número de los encuestados (74%) manifestó que al menos en algunas ocasiones consideran los resultados de logro académico para la planeación y desarrollo de las actividades educativas, lo que deriva en la idea de que algo se está haciendo por la mejora del logro. Esta declaración se fortalece con la opinión de 60% (81 entrevistados), que asume que la organización y el funcionamiento de la escuela en la que trabajan se centra en el desarrollo de las actividades educativas. Por su parte, 102 señalaron que de alguna manera consideran las necesidades individuales de sus alumnos en la planificación de la intervención pedagógica. Los planteamientos anteriores conducen a la idea de que al menos 105 de los profesores encuestados trabajan bajo la orientación de un proyecto educativo pertinente para mejorar el logro educativo. Aun así, 32.3% consideró que los resultados educativos eran responsabilidad de los padres y las madres, lo cual puede relacionarse con la idea de que el proyecto de la escuela no los involucra o no están participando. En resumen, la mayoría de los encuestados se enfoca en la idea de que la escuela asegura el cumplimiento del proyecto de mejora, a través del reglamento interno; además, hacen evidente la preocupación de que la escuela se dé a la tarea de la mejora de los resultados educativos, pues se asumen como responsables de los mismos. El análisis de las respuestas dadas permite afirmar que la participación de los padres y las madres sí influye en los resultados que se obtienen. Los profesores de Español y Matemáticas, y algunos directivos aceptaron a medias la responsabilidad profesional por los resultados, ya que además de la posible influencia de los padres y las madres, atribuyen los resultados a la motivación y capacidad de los alumnos y alumnas. Aun así, dan un valor importante al esfuerzo en el diseño de los planes de intervención considerando para ello las características individuales de los alumnos. En otro orden de ideas, los encuestados señalaron que sí se actualizan y que ven con buenos ojos los procesos de capacitación instalados, que son relevantes las tareas impulsadas desde la escuela para mejorar el logro educativo. También conceptualizaron que la disposición de los docentes y directivos, como la de los alumnos y alumnas, impactan en los resultados. De esta manera se reconoce la corresponsabilidad por los resultados educativos. Por otro lado, las opiniones cruzadas de los profesores encuestados dan pie para comentar que no se consideran las necesidades individuales (condición social y familiar) en la planificación de los procesos de intervención docente, en tanto que para ellos no son determinantes el grado de pobreza y de marginación social en el logro educativo. Apuestan a que los resultados dependen de las capacidades de los alumnos y un poco a la participación de los padres y las madres en los procesos escolares. El cruce de las respuestas dadas a las preguntas 6 y 10 de la encuesta aplicada, permite declarar que la escuela asume, en un alto porcentaje de responsabilidad, los resultados educativos, y por ello, también aceptan que los resultados están directamente relacionados con las prácticas pedagógicas. Asimismo, los docentes aceptan que en la escuela se generan algunos dispositivos como el trabajo colaborativo en el consejo técnico para mejorar el logro educativo, el proyecto escolar que les permite aprovechar al máximo las reuniones de academia, así como los cursos y talleres que la instancia de formación continua les provee para hacer más eficaz su práctica pedagógica. Si bien es cierto que en el colectivo entrevistado se acepta la responsabilidad profesional de los resultados y que junto a esto tienen los apoyos necesarios para hacer

43

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 43

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

frente a la tarea, la realidad denota inconsistencias en la intervención y, en consecuencia, en los procesos de gestión escolar y pedagógica. Las clases remediales que se han implementado para avanzar en el desarrollo de las competencias, así como los comentarios respecto a la necesidad de hacer más fáciles los planteamientos de enlace apuntan a confirmar que las prácticas pedagógicas y de gestión promovidas en las escuelas se encuentran inmersas en la cultura de trabajo que todavía tiene aspectos que mejorar, como son las clases expositivas. El panorama que nos brinda la opinión de dos de los actores principales de los procesos escolares, nos permite tener certeza de que en la escuela secundaria tenemos un área de oportunidad de amplio margen. El reto es lograr el compromiso local, visto como comunidad, para buscar la calidad.

44

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 44

30/08/11 10:53


2.1 La asistencia a la escuela y la eficacia del sistema escolar Los problemas de cobertura refieren a la asistencia a la escuela de aquellos que se encuentran en el grupo etario correspondiente a la edad escolar. Es decir, si asisten a la escuela quienes de acuerdo con su edad, deben encontrarse cursando la educación básica formal. A continuación se presenta una tabla comparativa entre la media nacional y algunas entidades federativas respecto a la cobertura que se da en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Cobertura de la población que debería estar estudiando Cobertura de la población que debería estar estudiando de acuerdo a su edad

Porcentajes

100

50

0

Sinaloa

Aguas

Preescolar

74

Primaria

100

Secundaria

82

Fuente: Panorama Educativo 2007,

Coah

Chih

65

77

60

66

85

73

95

100

98

100

100

100

80

91

76

81

88

80

, Tasa neta de cobertura, p. 152.i n e e

Dgo

N. L.

Nacional

EN PROCESO DE EDICIÓN

Para obtener un análisis del otorgamiento de servicios en el sistema de educación básica del estado de Sinaloa, se utilizaron algunos de los indicadores educativos reconocidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee). Además, para realizar la comparación con otras entidades federativas, se tomaron las características geográficas y grados de marginación semejantes a los de Sinaloa. Las entidades con las que se hizo la comparación fueron: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Sonora. Los indicadores para detectar las áreas de mejora en el sistema fueron: población que en su edad escolar no asiste a la escuela, reprobación en primaria y secundaria, deserción de la primaria y secundaria, escuelas multigrado y el rezago educativo. Una vez detectadas las principales áreas de mejora a las que se enfrenta el sistema de educación básica, se plantean algunas posibles acciones que pueden influir en la solución del problema.

Sinaloa

2. Diagnóstico de la educación básica en Sinaloa

45

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 45

30/08/11 10:53


Este indicador se refiere al número de alumnos inscritos en el nivel educativo comparados con la población existente, considerando las edades oficiales en las que se debería cursar cada uno de los niveles de la educación básica:

Como se lee en la gráfica anterior, la cobertura a nivel nacional de los niños de edades entre los tres y cinco años es de 73%. En el caso de Sinaloa, la cobertura de este nivel es de 74%. Sobresalen Chihuahua y Aguascalientes en dicha cobertura, que es de sólo 60% y 65% respectivamente. La entidad con mejor cobertura en este nivel es Nuevo León, en la que 85% de los infantes de tres a cinco años asisten a preescolar. Es importante destacar que en Sinaloa, 100% de los niños de cuatro y cinco años asiste a la escuela, por lo que la cobertura en esas edades es total. El otorgamiento de este servicio en las edades de cuatro y cinco años es más importante que en los niños de tres años. En el caso de la primaria, se puede decir que este nivel está cubierto en Sinaloa, pues toda la población de seis a 11 años asiste a la escuela. En el caso de las entidades a comparar, se observa que en Aguascalientes y Chihuahua, 5% y 2% de su población, respectivamente, en edad de cursar la primaria no está cubierto, esto podría deberse a la población indígena marginada o a la población con discapacidad, que no asiste a la escuela. Cabe señalar un dato contrastante de la estadística relativo a la población en edad de cursar la educación primaria en Sinaloa: 100% de los niños y niñas con edades entre los seis y 11 años asiste a la escuela primaria. El dato referido lo proporciona el Inegi (2005), la población que no asiste a la escuela en este rango de edad es la hablante de alguna lengua indígena. En secundaria, aunque Sinaloa se encuentra dos puntos por encima de la media nacional (18%), en cuanto a la población de 12 a 14 años que debería estar estudiando secundaria, es muy importante mejorar este indicador de servicio educativo. Esto no significa que los niños y niñas de esta edad no asistan a la escuela, pero sí da una idea del porcentaje de la población de 12 a 14 años que no está inscrita en secundaria, es decir, que se encuentra en situación de rezago por extraedad cursando la primaria. Al tomar como referencia este indicador y hacer la comparación con otras entidades, se observa que en el caso de Sonora y Nuevo León se tiene inscrito a 88% de la población entre 12 y 14 años en secundaria. En el caso de Sinaloa, se tiene inscrito en secundaria a 82.5% de la población en ese grupo de edad. Es muy probable que la efectividad en la cobertura dependa de la extensión territorial en que vive la población de entre 12 y 14 años. A continuación se presenta un cuadro en el que se muestra la cobertura educativa de la población de acuerdo con la extensión del lugar donde vive.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Preescolar: tres a cinco años Primaria: seis a 11 años Secundaria: 12 a 14 años

46

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 46

30/08/11 10:53


Cobertura educativa de acuerdo con la edad y el tamaño de localidad Edad

6-11 años

12-14 años

<100

100-499

500-2499

>15000

<100

100-499

500-2499

250014999

>15000

Sinaloa

10

4

3

3

2

26

14

10

7

5

Aguascalientes

4

2

2

2

2

18

14

12

13

9

Coahuila

7

3

2

2

2

22

12

11

9

7

Chihuahua

23

6

3

3

2

38

25

11

11

7

Durango

10

3

2

2

2

27

13

10

10

7

Nuevo León

5

3

2

2

2

21

15

8

8

5

Sonora

7

3

3

3

2

18

7

7

7

5

Nacional

9

4

4

3

2

25

16

12

11

7

Fuente: Panorama Educativo 2007, Tasa de asistencia escolar por tamaño de localidad.

Dado que la cobertura depende de la relación entre el número de personas en edad escolar básica inscritas en la escuela y la población total de esa edad, este parámetro permite evaluar qué tanto se cubre con el servicio educativo en una localidad determinada, así como detectar a la población más susceptible de no asistir a la escuela. El cuadro anterior refleja los datos de las poblaciones de menor tamaño, caracterizadas por su dispersión y poco acceso a los servicios, que además son las de mayor índice de inasistencia a la escuela en las edades normativas. Sin embargo, esta cantidad de niños y jóvenes no es significativa en comparación con la influencia de las zonas altamente pobladas. Se sugiere atender de manera enérgica a las poblaciones de 500 habitantes y más, ya que en éstas, la cantidad de posibles educandos justifica el funcionamiento de unidades educativas. Habrá que establecer el tipo de servicios que se deben proporcionar en las poblaciones de menos de 500 habitantes, puede ser por medio de la Conafe, de telesecundaria, o de la creación y fortalecimiento de albergues, con esquemas de productividad o algún modelo que permita el auto aprendizaje con asesoría abierta. Es muy recomendable establecer estrategias diferenciadas por el tamaño de la población. Se sugiere un programa especial de incorporación y seguimiento en las localidades de más de 500 habitantes, con una política con enfoque territorial.

2.1.1 Los alumnos que no terminan a tiempo Otro de los indicadores del sistema educativo es el índice de reprobación, que repercute en la no certificación de la educación básica. Es importante considerar que en primaria no debe haber reprobación y que si la hay es porque los alumnos dejan de asistir a la escuela, por cambio de domicilio o por enfermedad. No es el mismo caso en secundaria, ya que el aspecto que influye en la acreditación de las materias se relaciona con la no adaptación a un sistema de varios profesores con diferentes estilos de enseñanza. A continuación se presenta un cuadro con los porcentajes de retraso en los estudios de alumnos de primaria y secundaria en las entidades de referencia y la media nacional.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Entidad

Sinaloa

Tamaño de la localidad 250014999

47

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 47

30/08/11 10:53


Porcentaje de retraso de los estudiantes

Los que no terminan a tiempo

20 15 10 5 0

Sinaloa

Primaria Secundaria

16.3 21.5

Fuente: Panorama educativo 2007,

Aguascali entes 6.2 23

Coahuila 5.3 18.3

Chihuahu a 14.3 22.6

Durango 10.1 22.9

Nuevo León 2 14.9

Sonora

Nacional

6.2 20.4

9.6 21.8

, Tasa de no conclusión, p. 183. i n e e

En cuanto a la población que no termina antes de los 11 años sus estudios en educación primaria, la gráfica muestra que Sinaloa está arriba de la media nacional de 9.6%, con 16.3%. En comparación con las otras entidades que también están por arriba, sólo Chihuahua se encuentra en una situación similar, con 14.3% de la población que no termina sus estudios de primaria a tiempo. Es importante revisar qué sucede con este indicador, ya que se manifiesta un parámetro de reprobación o abandono temporal de los estudios que afecta la estadística educativa de manera significativa. Es muy importante evitar el retraso en los estudios de educación básica, ya que es uno de los principales motivos que generan el rezago educativo.

2.1.2 Los niños y jóvenes que abandonan la escuela Este es uno de los indicadores de efectividad del sistema educativo en un país como México, donde la educación es uno de los pocos servicios que pueden permitir la equidad e influir de manera definitiva en el desarrollo; por eso, no debería existir el abandono escolar. El abandono escolar es el primer productor del rezago educativo del país e impacta en la efectividad de un sistema educativo. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de alumnos que abandonan el sistema educativo. Comparativo de la tasa de deserción

Tasa de deserción 10

Porcentajes

8

EN PROCESO DE EDICIÓN

Porcentajes

25

6 4 2 0

Primaria Secundaria

Sinaloa Aguascal Coahuila Chihuahu Durango

Nuevo

Sonora Nacional

2

1.6

0.7

1.9

1.6

0.4

1.2

1.3

7.4

8.2

6.6

8.1

6.6

5.1

7.6

7.7

Fuente: Panorama educativo 2007,

.

in e e

48

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 48

30/08/11 10:53


Uno de los principales problemas que se observa en el sistema educativo nacional es la existencia de escuelas multigrado, en las que uno, dos o tres maestros atienden a los alumnos de los seis grados de la primaria. Estas escuelas son necesarias, ya que las condiciones de dispersión de la población no permiten la ubicación de una escuela con un profesor por grado escolar. El trabajo del profesor en este tipo de escuelas es complejo porque tiene que cubrir todos los contenidos y programas señalados por las autoridades educativas, sin importar si en el mismo día, un profesor tiene que dar clases a niños de primero, tercero y sexto de primaria. En la mayoría de las investigaciones se detecta un bajo rendimiento educativo y de avance de los contenidos en las escuelas multigrado, por ello, es importante tener en consideración el número de escuelas de este tipo y el tipo de acciones que se deben realizar para mejorar su rendimiento. El siguiente cuadro presenta el número de escuelas multigrado en Sinaloa y las entidades de referencia, en el ciclo escolar 2006–2007.

Sinaloa

2.1.3 Escuelas multigrado

Escuelas multigrado en el ciclo escolar 2006-2007 60

Porcentajes

50

Total

40

Unitarias

30

Bidocentes

20

Tridocentes

EN PROCESO DE EDICIÓN

Como puede observarse en el cuadro, Sinaloa se encuentra en la media nacional, pero no puede quedarse estático ante el hecho de que 2% de los niños de primaria y 7.4 % de los de secundaria abandonen la escuela. Esto significa que si la población en edad de seis a 11 años en Sinaloa es de 328 193 niños, aproximadamente desertan de primaria 6 564 niños. En el caso de la secundaria, si la población de 12 a 14 años es de 164 848 niños y jóvenes, 11 869 se van de la escuela. Puede darse el caso de que después o en otra entidad federativa retomen sus estudios, pero si no es así, se estará produciendo rezago educativo, por eso, como se dijo al inicio de esta sección, el abandono es el indicador más efectivo para medir la ineficiencia de los sistemas educativos del país.

Fuente: Panorama educativo 2007,

.

Nacional

Sonora

Nuevo León

Durango

Chihuahua

Coahuila

Aguascalientes

0

Sinaloa

10

in e e

49

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 49

30/08/11 10:53


Como puede observarse, en Sinaloa 41% de las escuelas primarias es multigrado; 18% es unitaria y el 15% cuenta con dos docentes. De las entidades de referencia sólo Durango supera este tipo de unidades escolares, ya que 50% de sus escuelas es multigrado. Es necesario establecer un programa especial para que en este tipo de escuelas se cubra el programa educativo con base en la disponibilidad de tiempo de los docentes. Con este programa se debe cuidar también la calidad de la enseñanza de la lectura, de la escritura y del cálculo.

Los mayores de 15 años que no terminaron la secundaria De toda la población mayor de 15 años en el estado de Sinaloa, 52% no cuenta con educación secundaria. Esto significa que cerca de 900 000 personas mayores de 15 años no tienen secundaria. Aunque este porcentaje es igual que el de la media nacional, no es posible que en una entidad se tenga progreso sin que la mayoría de su población cuente con los estudios de secundaria. La repercusión en la calidad de vida y los ingresos de los adultos que concluyen su educación básica es de efecto inmediato. Para observar los efectos de la atención proporcionada a esta población no se requiere esperar más de uno o dos años y la inversión es relativamente baja. Se puede decir que este es el problema más grave del sistema educativo mexicano y también al que menos atención se le ha dado, ya que pocas son las autoridades estatales que determinan como política educativa la atención efectiva de este rezago y, además, la inversión en recursos económicos es muy baja, algunas veces nula. A continuación se presenta la información del rezago educativo de Sinaloa y las entidades de referencia. Porcentaje del rezago educativo

Rezago educativo (%) 100 50 0 Sinaloa

Aguasc. Chihuahua Coahuila

Durango

Nuevo León

Sonora

Nacional

Sin ed. Básica

52

50

54

45

57

38

46

52

Sin ed. Media

17

21

20

25

18

28

23

20

Rezago total

69

68

74

69

75

66

69

72

EN PROCESO DE EDICIÓN

2.1.4 Rezago educativo en la escuela

Rezago educativo en millones 0.87

0.29

1.06

0.68

0.52

1

0.68

32.56

Sin E. M.

0.28

0.12

0.39

0.38

0.16

0.75

0.34

12.73

Nacional

1.15

0.41

1.45

1.06

0.68

1.75

1.02

45.29

Sin E.B.

Fuente: Panorama educativo 2007,

.

in e e

50

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 50

30/08/11 10:53


Para influir en este problema de la educación en el estado, es necesario establecer una estrategia especial para la atención de esta población. La inversión que se haga de inmediato tiene repercusiones en los bolsillos de los adultos y en beneficios para la sociedad del estado.

Porcentaje de profesores que no leen al menos un libro al año

Entidad

Total

Preescolar

Primaria

Secundaria

1º 3º

4º 6º

Sinaloa

32

30

43

34

24

Aguascalientes

22

28

31

23

16

Coahuila

30

31

38

27

27

Chihuahua

24

20

36

24

16

Durango

28

23

29

31

28

Nuevo León

34

36

42

25

31

Sonora

37

27

57

25

30

Nacional

28

29

33

29

20

Fuente: Panorama educativo 2007,

, Porcentaje de profesores que reportan i n e e no haber leído al menos un libro al año, p. 115.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Como ya se ha dicho a lo largo de este libro, los resultados de diferentes evaluaciones educativas, nacionales e internacionales colocan a los estudiantes de México en un lugar bajo, en lo que se refiere al conocimiento o aprovechamiento de la lectura y la escritura, las matemáticas y las ciencias. También se ha mencionado de manera repetida que se está luchando por mejorar la calidad de la educación en México, pero nos encontramos con resultados que todavía distan de niveles de desempeño deseados. Si a esto le aunamos que en México, 28% de los profesores de preescolar, primaria y secundaria no leen ni un libro al año, entonces, el panorama es todavía más desafiante ante docentes cuyo hábito de lectura es incipiente. En el caso del estado de Sinaloa este porcentaje es de 32%. Un docente que no lee, difícilmente estará actualizado en su campo de saber o en las técnicas para la enseñanza. Y, desde luego, no podrá transmitir el interés por la lectura ni la idea de que ésta es el medio más efectivo para adquirir conocimiento. Es muy probable que la calidad de la educación en del país no mejore, si los docentes no enseñan a utilizar la lectura como medio para el aprendizaje. A continuación se presentan los datos de los porcentajes de los profesores que no leen al menos un libro al año.

Sinaloa

La paradoja en el sistema educativo de Sinaloa

Ante esta situación, es urgente establecer un programa para que los profesores lean, fomenten la lectura y enseñen a los alumnos cómo aprender y expresarse por medio de la lectoescritura.

Los jóvenes: un problema latente La gran competencia laboral, los problemas sociales y de seguridad, el acceso casi libre a la información, la enajenación producto de los medios masivos de comunicación, las escasas opciones atractivas de estudio y de uso del tiempo libre, el sentido de fracaso y angustia, y el cambio dinámico y agresivo al que todos los jóvenes están expuestos, 51

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 51

30/08/11 10:53


han generado un estado de alarma para la atención de esta población. Cuando no se atiende de manera adecuada a la juventud, se genera un problema grave. Para establecer acciones educativas adecuadas para los jóvenes, es necesario conocer qué es lo que hacen. A continuación se presentan gráficas en las que se establecen los porcentajes de los jóvenes que sólo estudian, que estudian y trabajan, que sólo trabajan o aquellos que ni estudian ni trabajan. Esta información se estratifica por edad, género y nivel de estudios.

Hombres 14-17 con educación básica (%) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Mujeres 14-17 con educación básica (%) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Hombres 14-17 sin educación básica (%) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab. Sinaloa

Fuente: Panorama . educativo 2007,

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Mujeres 14-17 sin educación básica (%) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Nacional

in e e

En las gráficas de la población de 14 a 17 años se observa que, con o sin educación básica, la mayoría está en la categoría “sólo estudia” y que la proporción es mayor en las mujeres. Lo interesante es que aunque los jóvenes no han terminado su educación básica, la mayoría (40% de hombres y 40% de mujeres) sigue en el rango de “sólo estudiando” o “estudiando y trabajando”. Lo arriba graficado indica que debe hacerse un esfuerzo para impedir que estos jóvenes abandonen sus estudios. En el caso de la población de 14 a 17 años que no cuenta con educación básica, 19% de los hombres y 9% de las mujeres se ubican en la categoría “sólo trabaja” o “no estudian y no trabajan”; es decir, no asisten a la escuela. Para esta población de jóvenes se deberá establecer un programa especial de reincorporación, con el fin de que ningún joven de 14 a 17 años ingrese de manera definitiva al rezago educativo.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Actividades de la población de 14 a 17 años por género y grado de estudios

52

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 52

30/08/11 10:53


Actividades de la población de 18 a 29 años por género y grado de estudios

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Hombres 18-19 sin educación básica (%) 35 30 25 20 15 10 5 0

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Mujeres 18-29 sin educación básica (%) 35 30 25 20 15 10 5 0

Sinaloa Fuente: Panorama . educativo 2007,

Sólo est.

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab.

Nacional

in e e

De los hombres entre 18 y 29 años de edad, 45% se ubica en la categoría “sólo trabaja”, con o sin educación básica, y entre 2% y 3% ni estudia ni trabaja. En el caso de las mujeres se observa una clara diferencia entre quienes estudiaron la educación básica y quienes no lo hicieron, ya que cuando cuentan con este nivel educativo, 15% trabaja, mientras que cuando no es así, sólo 7% trabaja. Con esta gráfica se observa que la educación básica aumenta, de manera significativa, las oportunidades de empleo para las mujeres. Actividades de la población de 18 a 29 años por género y con educación media Hombre 18-29 sin educación media

Mujeres 18-29 sin educación media (%)

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0

Sólo est.

Est. y trab.

Sólo trab. No est. ni trab. Sinaloa

Fuente: Panorama . educativo 2007,

0

Sólo est.

Est. y trab.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Sólo est.

Mujeres 18-19 con educación básica (%) 35 30 25 20 15 10 5 0

Sinaloa

Hombres 18-29 con educación básica (%) 35 30 25 20 15 10 5 0

Sólo trab. No est. ni trab.

Nacional

in e e

53

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 53

30/08/11 10:53


2.2 La política y la gestión educativa de la entidad Las políticas educativas estatales tienen como directriz al gobierno federal, que a su vez se orienta por las recomendaciones y tendencias dilucidadas en las reuniones cumbre, donde participan organismos internacionales y jefes de estado, para concertar políticas educativas. En este tenor hay dos perspectivas: una política que refiere a competencias y otra relativa a derecho, ambas impulsadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde) y por la Organización de las Naciones Unidas (onu), respectivamente. Con esto se invita a la discusión y reconceptualización de la calidad y la equidad, bajo la perspectiva de educación para todos, donde todos aprenden. La política del sistema educativo mexicano, en este contexto, ha puesto énfasis en la formación de sujetos competentes y ha impulsado dos reformas curriculares en menos de veinte años (1993 y 2000), constituyéndose así en una acción permanente desde el año 2000 y con proyección a 2012. Esta política se fortalece con la cooperación de la ocde que puntualiza la relevancia de la formación de docentes eficientes (ocde, 2009). De acuerdo con Juan Cassasus, “las políticas educativas que dieron lugar a las reformas de los noventa estuvieron marcadas desde el inicio por el dominio del pensamiento de la organización y de su gestión” (2000:16). Bajo este marco, el diseño y la implementación de las políticas de educación básica en México se encuentran permeados por dos grandes movimientos, el de gestión pública y el de gestión basada en la escuela. Ambas gestiones son de naturaleza internacional y convergen en la búsqueda de la calidad con lógica, postulados y herramientas, aunque en distintos niveles, como la Nueva Gestión Pública (ngp) en el caso de la gestión política-administrativa del sistema educativo. El otro movimiento llamado Gestión Basada en la Escuela (gbe) es una estrategia de descentralización, que define un modelo híbrido de gestión para la escuela mexicana llamado “mejora de la eficacia escolar”, proveniente de los movimientos denominados “escuelas eficaces” y “mejora de la escuela” (Del Castillo y Azuma, 2009:1). En el caso de México, Del Castillo y Azuma (2009: 2,3) señalan que “la permeabilidad de la Nueva Gestión Pública y la Gestión Basada en la Escuela es producto de un

EN PROCESO DE EDICIÓN

La población de 18 a 29 años que cuenta con educación media tiene mayores oportunidades de trabajar o trabajar y estudiar. Se debe señalar que sólo 3% de los hombres no trabaja o estudia y 19% sólo estudia o estudia y trabaja, lo que en comparación con aquellos que no tienen educación básica es mucho mayor, ya que sólo 1% estudia o estudia y trabaja. En el caso de las mujeres con educación media, 16% sólo trabaja y 21% sólo estudia o estudia y trabaja; comparado con aquellas que no cuentan con este nivel, 7% sólo trabaja y menos de 1% sólo estudia o estudia y trabaja. Estos datos permiten dar valor social a la educación media superior, por ello es necesario tratar de ofrecer a toda la población adulta opciones para que se estudie la educación media con un sistema especialmente diseñado para ellos. También será necesario buscar otros estudios post-secundarios que atraigan a la población recientemente egresada de secundaria. Esta población puede estudiar actividades productivas y optar por ingresar a los estudios de licenciatura.

54

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 54

30/08/11 10:53


Desafortunadamente, estos elementos aún no forman parte de la agenda de política educativa para la escuela mexicana, pues la perspectiva de gestión basada en la escuela que ha orientado la política para la “transformación escolar” corresponde a un modelo técnico-linear-racionalista10. Este modelo no se ajusta a los contextos sociales ahora inciertos ni a las políticas que tienden cada vez más a identificar la diversidad, cualificando la visión educativa con equidad y pertinencia. Por su parte, el modelo que contempla una visión emotivo-no linear-holística se ajusta mejor a este tipo de contexto; es decir, el modelo de gestión que ha venido orientando el quehacer en la escuela de educación básica no puede responder a las necesidades de los sujetos, que demanda la particularidad de cada contexto, como tampoco contempla como herramientas de acción los elementos clave del cambio; de ahí la necesidad de buscar alternativas bajo enfoques más adecuados, si es que se quiere modificar la situación que prevalece. Además del desfase contextual entre la planificación de la política y su práctica en la escuela, también se identifica una disfunción conceptual. Esto se explica en tanto que los conceptos de la economía que subyacen a la gestión, si bien han llevado a una reconceptualización del quehacer escolar, también se encuentran fuera del lenguaje que utilizan los docentes, el cual está cargado por la pedagogía, la filosofía, la psicología, la sociología. “Por esto, se ha generado un doble lenguaje y un malentendido entre planificadores y directivos docentes encargados de ejecutar las políticas […] Una de las consecuencias de esto, desde el punto de vista conceptual, ha sido el establecimiento de un sistema con mundos paralelos y superpuestos entre la política y la práctica […] generando un proceso de simulación generalizado”. Bajo este panorama, la política educativa en la entidad se encuentra regulada bajo el marco legal vigente (la Constitución, la ley general y la ley estatal de educación) y

EN PROCESO DE EDICIÓN

[…] la teoría muestra hoy que los resultados tienen que ver no tanto con las funciones y procesos racionalmente determinados, sino con elementos tales como el compromiso y la satisfacción en el trabajo. Es decir temas micro, tales como liderazgo, satisfacción, calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación, el clima, que son los temas centrales sobre los cuales se basan las capacidades de cambio y de adaptación a los cambios (Casassus, 2000:17).

Sinaloa

isomorfismo institucional”9 transnacional que se debe al resultado de políticas públicas aplicadas bajo lo que se conoce en el estudio de las políticas como un proceso de implementación de arriba hacia abajo (top-down) (Pressman y Wildavsky, 1984) y de afuera hacia adentro. Esto significa que el gobierno mexicano, desde hace veinte años, ha apostado al establecimiento de un modelo de gestión eficaz, eficiente y de calidad, planeado y propuesto desde las esferas internacionales. Así, el gobierno ha puesto en marcha un conjunto de políticas para cambiar la gestión en sus distintos niveles, en todo el sector público, esperando que una decisión y visión global se materialicen en el espacio local que es la escuela. Sin embargo, los indicadores que dan cuenta de la educación mexicana no están a la par de los esfuerzos realizados. Al respecto, se dice que:

“De acuerdo con el nuevo institucionalismo sociológico, postulado por Di Maggio y Powell (1999), se propone el concepto de isomorfismo institucional, entendido como un conjunto de reglas y organizaciones que constriñen la acción y el comportamiento de las organizaciones individuales, en función del tipo de dependencia que se establece entre organizaciones y ambientes. Lo característico del isomorfismo institucional es que, en el mediano y largo plazos, conduce a que las organizaciones bajo ambientes similares (campos organizacionales como las políticas) observen semejanzas en sus comportamientos”, en (Del Castillo y Azuma;2009:2) 10 Véase los modelos en Casassus, Juan (2000) 9

55

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 55

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

se define en el Programa Sectorial, que se deriva del Programa de Desarrollo del gobierno del estado. En tanto, las estrategias que orientan la visión y estructuran la dinámica de los actores educativos, se determinan por las políticas federales (previstas en el programa sectorial del gobierno federal) y están sujetas a reglas, convenios y bases de operación de programas y servicios educativos. En estas políticas se especifican la población objetivo, el propósito, las metas, el financiamiento, las responsabilidades de cada instancia de gobierno y las unidades de medida para efectos de elaboración de informes, bajo los enfoques determinados por las autoridades federales según los criterios comentados. De acuerdo con el contenido de la política educativa federal, se sabe que las estrategias de acción definidas a través de los programas y proyectos vigentes tienen como ámbito de intervención la escuela, la reforma curricular (el currículo y los materiales educativos, incluyendo libros de texto, acervos y bibliotecas), el inglés y las tecnologías de la información y la comunicación; también incluyen la formación de los profesores, la atención de determinados grupos poblacionales en edad escolar de origen indígena, los migrantes, los niños y jóvenes que viven en la calle, aquellos que padecen alguna necesidad educativa especial o están en situación de enfermedad. Todo lo leído aquí pertenece a los programas y proyectos orientados hacia la calidad educativa, el acceso y la permanencia en la escuela (véase la tabla 5 en el anexo 1). Sin duda, las estrategias definidas por la política federal desde el año 2007 han sido replanteadas con un efecto de síntesis cuantitativo (reduciendo anualmente la cantidad de programas y proyectos11) y de articulación, con la intención de anudar las trayectorias formativas de los alumnos. El documento base para la elaboración del Libro estratégico estatal 201012 señala que “Una nueva organización de los programas federales tendría que ir acompañada de la capacidad para medir sus efectos en la calidad y la equidad. Cada escuela beneficiada tendría que reportar tres indicadores: deserción, reprobación y cambios en los resultados de enlace de un año a otro […]. Sería difícil aceptar la eficacia de un programa de apoyo a las escuelas que no se traduzca en ganancia académica, en especial en Español y Matemáticas […].” El planteamiento que orienta el ejercicio de planeación del Libro estratégico estatal 2010 impulsado por la Subsecretaría de Educación Básica, considera que los tres indicadores arriba mencionados y su medición pueden abatirse para dar paso a una educación más equitativa y de mayor calidad. Se agradecerá la conjunción de la acción de los maestros, la perspectiva emanada de las escuelas en los niveles educativos, de las autoridades estatales y federales, así como de los programas de apoyo con sus estrategias específicas. Fernando Bazúa (2009), explica que una política (policy) remite al ámbito de las mejores maneras o estrategias de acción para resolver o mitigar los problemas públicos, tomando el marco institucional (polity) y la coyuntura política (politics) como restricciones operantes, situacionales o estructurales. Las mejores maneras o estrategias de acción, según este autor, son, en principio, un asunto científico-técnico, no ideológicopolítico; así también, si se toma en cuenta el desarrollo de los estudios de política y la literatura disponible al respecto, ¿qué valoraciones pueden hacerse sobre las decisiones de la política federal en el proceso de implementación, ante la situación educativa que

La tabla 5 del anexo, donde se relacionan los programas y proyectos federales de educación básica 2010, registran 11 programas y 13 proyectos. 12 s, Subsecretaría e p de Educación Básica (2010:10). 11

56

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 56

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

denotan los indicadores y ante la responsabilidad pública del gobierno estatal sobre el servicio educativo? Obviamente, queda en manos de las autoridades educativas estatales asumir la alternativa necesaria para promover una política de gestión escolar, así como los aprendizajes escolares, adecuada a los contextos de riesgo o vulnerables. Podría decirse que desde de los límites y las posibilidades que genera el proceso de federalización, así como desde la coyuntura política ante un nuevo periodo de gobierno estatal y de sistema educativo, se erige la oportunidad de impulsar un proyecto estratégico para innovar las prácticas de gestión escolar. Los indicadores de reprobación, deserción y eficiencia terminal permiten conocer el impacto del sistema educativo en los procesos que suponen la permanencia de los alumnos y alumnas en la escuela. El problema de la asistencia a la escuela, sin duda, presenta distintas aristas. Si la intención del estado es la universalización de la educación básica, uno de los cuestionamientos que estaría orientando las políticas en la entidad deberá considerar tanto elementos de orden estructural (contexto), como aquéllos que son funcionales al sistema. En este sentido, se tendría que hacer un estudio con enfoque de política entre la demanda y la oferta. Respecto a la demanda, el punto de referencia se compone por quienes aún son analfabetas, los que han abandonado la escuela y aún se encuentran en edad escolar, quienes teniendo la edad nunca han asistido a la escuela y aquéllos de entre 15 y 18 años de edad que no han concluido la educación básica, entre otros13. Algunas notas recabadas sobre esta problemática aluden a poblaciones en contextos definidos e identificados en la entidad, como son: a) las localidades geográficamente marginadas, b) los inmigrantes que han fundado grandes centros poblacionales en los alrededores de los campos hortícolas, c) los migrantes temporales que trabajan en la horticultura, d) las familias que se han involucrado en la dinámica migratoria en la relación Sinaloa-Estados Unidos, e) las áreas conurbadas y de la periferia de las ciudades más importantes del estado; todos éstos son casos que se caracterizan por un capital cultural con la más baja escolaridad14. En cuanto al sistema educativo, encontramos que no es fácil configurar la trayectoria escolar correspondiente a los tres niveles de la educación básica, en las zonas geográficas marginadas y con poca población. Para lograrlo, los alumnos con frecuencia transitan por distintos modelos: cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), educación indígena, preescolar alternativas (exclusivo de zonas marginales), escuelas primarias y telesecundarias de organización multigrado, así como escuelas en albergues de las zonas serranas. Muchas de estas escuelas tienen docentes y poblaciones escolares de alta movilidad y en zonas escolares con alta dispersión y pocos recursos humanos. Actualmente, las escuelas donde la matrícula ha crecido más son las ubicadas en zonas urbanas y las de localidades en los valles, ubicadas en lugares aledaños a campos hortícolas, como es el caso de los municipios de Ahome, Guasave, Culiacán, Navolato y El censo de población (Inegi 2005), en Sinaloa, develó que de una población total de 2 millones 608 mil 442 habitantes, 8.35% de 15 años o más es analfabeta; 4.52% de seis a 14 años no asiste a la escuela y 44.89% de 15 años y más cuenta con educación básica incompleta. Particularmente, respecto a la población de 16 años, según la Red Mexicana para los Derechos de la Infancia (2007), 93% y 83.9% de la población en esa edad, contaba con secundaria terminada en el año 2000 y 2005 respectivamente 14 La población residente de la zona serrana de Sinaloa registra tres grados de escolaridad (Programa de Desarrollo del Gobierno de Sinaloa), mientras que la población que registra el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas cuenta con 4.5 grados de escolaridad. 13

57

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 57

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Elota. En esta misma condición se localizan los centros de concentración de inmigrantes, la mayoría de ellos jornaleros15. Cabe agregar que en los servicios de educación básica, el incremento de matrícula ha sido notable en las escuelas privadas. Es importante señalar que las escuelas oficiales, tanto urbanas como rurales, están experimentando un incremento en la matrícula debido al regreso de muchos mexicanos que radicaban en Estados Unidos. Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que los municipios de Guasave, Sinaloa y Mocorito son los que concentran el mayor número de población migrante en la relación Sinaloa-Estados Unidos. Respecto a este último fenómeno, debe comentarse que los padres y madres que tienen oportunidad, indagan por las mejores escuelas para solicitar la inscripción de sus hijos e hijas: donde haya clases todos los días hábiles, grupos integrados hasta por 30 alumnos, y que el director y los profesores sean responsables. En otras palabras, investigan cuáles son las escuelas más demandadas, no sólo por su ubicación, sino por la forma en la que se dinamiza la vida y en las que son evidentes los resultados educativos alentadores. Es evidente que existen escuelas más pobladas que otras debido a la alta demanda y a la ubicación. Aquellas que se localizan en las zonas urbanas son las que presentan mayor cantidad de alumnos y alumnas en los grupos. En las ciudades, las más pobladas están ubicadas en las zonas aledañas a los importantes centros de trabajo y, actualmente, en algunas zonas rurales donde los movimientos poblacionales tienen lugar. En estos casos, los grupos se saturan y la necesidad de personal docente, infraestructura y mobiliario originan reclamos y gestiones extraordinarias por parte del personal directivo, pero también de los padres y madres de familia. Es evidente que los recursos humanos no han sido administrados correctamente ya que con frecuencia se observa el reclamo de la falta de maestros en las escuelas de todos los niveles y modalidades, principalmente en el nivel de educación primaria. Finalmente, puede decirse que si bien el sistema educativo estatal ha logrado significativos índices de asistencia a la escuela en los últimos años, también es cierto que aún es grande la brecha, ya que falta atender a la población en situación de riesgo social, misma que representa uno de los retos del sistema cuando se habla de la meta del milenio: la universalización de la educación primaria para el año 2015. De manera general, el panorama actual indica que el sistema educativo debe plantearse políticas para la mejora de la escuela, bajo una perspectiva que conlleve a la permanencia, a los aprendizajes y al logro educativo de los alumnos y alumnas, particularmente en la secundaria, donde se acentúa la problemática de los resultados educativos. Las transformaciones escolares, bajo un enfoque formativo de mejoramiento, señala Leda Badilla (2009:102) “no se efectúan aisladamente, sino que se relacionan con otras, situadas en contextos diversos que de una u otra forma convergen en la vida del centro. El centro escolar lo concebimos como la unidad donde es posible el cambio”. Estaría afirmándose entonces, en una política donde se articulan los docentes, la cotidianidad del aula, los alumnos, los equipos docentes y directivos escolares, los padres y madres del alumnado, y la comunidad. Sin duda, el sistema educativo tiene debilidades, tanto en la norma como en la gestión de la política16, lo cual seguramente está incidiendo en la visión fragmentada que

Como pueblos fundados por inmigrantes tenemos Villa Juárez, municipio de Navolato, y Ruiz Cortínez, en Guasave, entre otros. Es importante señalar que 80% de la población del municipio de Navolato es inmigrante. 16 Como puede observarse en la tabla 11 del anexo 3. 15

58

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 58

30/08/11 10:53


• El incremento en la matrícula en educación básica, producto de la obligatoriedad de secundaria y preescolar. • La puesta en marcha de nuevos modelos curriculares, libros de texto y materiales educativos (por lo menos dos propuestas en el periodo de menos de dos décadas), así como la relevancia otorgada a la formación de profesores y directivos en función de una carrera magisterial, es decir, una formación para alcanzar estímulos económicos y reconocimiento. • Los nuevos estilos de gestión institucional y escolar, ordenados a través de nuevas formas de operación de los programas y proyectos federales —que antes eran escasos y particularmente se dirigían a la educación primaria—, así como la asignación de recursos económicos bajo reglas de operación.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

sobre los procesos educativos y los enfoques de gestión tienen los actores escolares —y los de la administración estatal— ante los resultados y problemas de logro educativo. Los datos aquí vertidos dan cuenta de la existencia de un problema que tiene el sector educativo para alcanzar el logro del aprendizaje esperado. El sistema educativo se enfrenta a una gestión donde se mezclan contextos y prácticas que apuntan a la necesidad de lograr la unidad a través de una visión conjunta desde el nivel micro hasta el macro de acción y organización. En añadidura, está el desbalance entre los recursos y la administración, así como la poca centralidad de la gestión en lo pedagógico y el aprendizaje debido a la carga administrativa. Sin embargo, el sistema también tiene fortalezas: cuenta con un buen nivel en cuanto a capital cultural, y experiencia en la gestión y la academia. Puede decirse que tiene condiciones para lograr un acuerdo político y mejorar la gestión del sistema educativo estatal, en el marco de una nueva administración político-burocrática (prevista para el periodo 2011-2016) y, considerando que hay un buen nivel de sensibilización ante los resultados de la prueba enlace, se estaría delineando una nueva política educativa en el último semestre del presente año. El sistema educativo cuenta con personal en zonas escolares que han desarrollado y sostienen una dinámica favorable para impulsar propuestas de innovación17; mientras que en las escuelas pueden potenciarse las áreas de oportunidad ya identificadas, con el punto a favor de que buena parte de los profesores reconoce su responsabilidad en los resultados del logro educativo y son capaces de identificar y utilizar (con mayor o menor intensidad) tanto los factores que inciden en los aprendizajes, como los instrumentos escolares, parte de la gestión escolar y pedagógica. En síntesis, el sistema educativo de la entidad tiene buen alcance en sus índices de cobertura, pero aún tiene una franja de niños y niñas que no acceden a la educación. De ahí que, como señalan los expertos, tiene ante sí el reto de lograr la universalización de la educación básica, particularmente la primaria, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). En este sentido hay un problema de equidad. Al ser parte del sistema educativo mexicano, el sistema estatal de Sinaloa comparte la tarea de asegurar la calidad educativa que ha de traducirse en que todos aprendan en la escuela de la manera correcta. A lo largo de estos últimos cinco años, el sistema educativo estatal ha experimentado ciertas transformaciones que lo colocan en una situación de fortalezas y, al mismo tiempo, de retos en los ámbitos de la gestión institucional de la educación básica. En cierto sentido, estas transformaciones se han vuelto más notorias debido a:

Entrevista con la supervisora de zona correspondiente a uno de los tres grupos de escuelas encuestadas.

17

59

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 59

30/08/11 10:53


Al observar los esquemas de operación de los servicios de educación básica, se advierte una gestión institucional inmersa en el proceso de modernización. El impulso que por un lado se da a la federalización y la complejidad de operación de los procesos de gestión institucional que experimenta la educación básica en la entidad obligan, sin más, a tomar medidas estratégicas que coadyuven a configurar un proyecto de educación básica fundamentado en una política en red, con un enfoque de territorialidad o de contexto. En este sentido, el replanteamiento de la política debe estar acompañado de las condiciones institucionales que permitan el desarrollo de una gestión institucional para una gestión escolar donde los actores principales —director, docentes, alumnos, personal de apoyo, padres y madres— compartan una visión, aprendan y participen, en la configuración de una escuela con autogestión del aprendizaje, incluyente o comprensiva. De ser así, esto facilitaría la posibilidad de que todos accedan a la educación y cursen sus grados en el tiempo previsto.

EN PROCESO DE EDICIÓN

• La modificación en las relaciones y prestaciones laborales de los docentes, directivos y demás personal que labora en los distintos servicios educativos, mediante un sistema de estímulos por el “desempeño profesional” que recién inicia la rendición de cuentas. • Las exigencias y demanda en la mejora de la calidad y equidad de los servicios educativos por parte de la sociedad y de los compromisos asumidos ante los organismos internacionales. • El involucramiento formal de la sociedad a través de los consejos de participación social en materia de educación. • Los esquemas de evaluación impulsados como mecanismos coadyuvantes en la calidad de los servicios educativos. • La intervención recurrente de organismos e instituciones de los diversos sectores de gobierno y sociales para impulsar propuestas educativas.

60

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 60

30/08/11 10:53


3. Visión y estrategias 3.1 Análisis de la visión 2012 Desde 2007, en Sinaloa se planteó la visión a 2012, ésta es: La Secretaría de Educación Pública y Cultura proporciona en sus diferentes niveles y modalidades de educación básica, un servicio educativo incluyente, con equidad y calidad, promueve el aprendizaje y desarrollo de las competencias intelectuales y sociales como la lengua escrita, la matemática, valores, la cultura de la legalidad y el respeto a la vida, a los Derechos Humanos y al medio ambienla sociedad en Sinaloa. (Libro estratégico estatal 2007. Sinaloa).

Haciendo un recuento de 2007 a 2010, de los resultados de la visión planteada a 2012, así como de las metas del milenio 2015 (abatir la desigualdad y el analfabetismo, y fomentar los derechos humanos y la salud), los avances y pendientes son los siguientes.

3.1.1 Avances

Sinaloa

te, la práctica de la democracia, la solidaridad y el mejoramiento continuo en la calidad de vida de

Respecto a brindar un servicio educativo incluyente y equitativo, la Secretaría de Educación Pública y Cultura ha promovido la educación especial para que las niñas y niños con necesidades especiales y los de características sobresalientes reciban la instrucción escolar integral en las escuelas. Para ello, se aumentó la cobertura de educación especial en 8%, se ha auspiciado el programa de atención a niñas y niños sobresalientes, se ha dotado de materiales didácticos, bibliográficos, psicométricos y equipo de cómputo a 25 escuelas, y se ha dado capacitación y apoyo a padres de familia. Para la equidad, se ha atraído la inversión en becas, sobre todo para mujeres adolescentes en las que se da más el fenómeno de deserción escolar o la resistencia de los padres de familia para que las mujeres sigan cursando los estudios. En este mismo campo de la equidad, se mantienen actividades de control (censos y estudios socioeconómicos) para brindar becas económicas a niños que requieren el apoyo para cursar la educación básica. Un logro importante para la visión 2012 en relación con la inclusión y equidad, es el resultado del Programa de Educación Básica para Niñas y Niños Hijos de Familias Jornalera Agrícolas Migrantes. En este programa, en 2005, eran atendidos 4 963 alumnos por 202 docentes, en 41 escuelas de educación primaria, ubicadas en albergues; actualmente cuenta con 24 centros educativos de educación preescolar, 76 planteles de primaria y 10 de secundaria, en donde 320 docentes atienden a 10 780 alumnos. Junto a la ampliación de cobertura, se han creado diplomados de capacitación con valor escalafonario. Hay convenios de colaboración y cooperación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país, con la Universidad Autónoma de Sinaloa y con el Centro de Ciencias de Sinaloa. Para atender el rezago educativo, se elaboró el Proyecto Aula Inteligente, con la instalación de 64 aulas donde un equipo interdisciplinario de docentes atiende a los alumnos en rezago. En relación con las competencias en español, matemáticas y ciencias, la generalización y consolidación de la Reforma de Educación Básica en primaria y secundaria se ha realizado en tiempo y forma: construcción de materiales didácticos y catálogos de ejercicios, capacitación docente, exámenes bimestrales, finales y diagnósticos para el desarrollo de las competencias intelectuales, sociales, matemáticas y científicas. A tra-

EN PROCESO DE EDICIÓN

la ciencia y el uso de las tecnologías de la información y comunicación; impulsa el fomento de los

61

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 61

30/08/11 10:53


3.1.2 Pendientes Hacia 2012, el reto principal se relaciona con el logro educativo, particularmente en los indicadores de reprobación, deserción y rezago tratados en el apartado del diagnóstico de este libro, así como en los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace), Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos (Excale) y la evaluación internacional de alumnos, pisa, ya que siguen siendo los puntos hacia donde se deben dirigir los esfuerzos de las políticas educativas del estado de Sinaloa. En cuanto a la inclusión, si bien en 2008-2009 hubo una distribución de libros en las lenguas mayoritarias presentes en Sinaloa (en primarias generales en Villa Juárez, Navolato y aulas del programa para niñas y niños migrantes), junto a seminarios y diplomados para docentes en relación con la educación Indígena e interculturalidad, todavía queda mucho por hacer, ya que por un lado aumenta la migración indígena al estado y por el otro, la educación a indígenas requiere de acciones de intervención para aumentar la calidad educativa. Para avanzar en la visión a 2012, las estrategias generales se presentan en las tablas de las siguientes páginas.

EN PROCESO DE EDICIÓN

vés del programa de Tecnología Educativa, se realizan festivales de prácticas exitosas del uso de la tecnología y robótica por parte de los alumnos. Cabe agregar que en educación secundaria, la asignatura de Tecnología tiene aplicados sus contenidos hacia la creación y mejora de los procesos y los productos propios de la región, por ejemplo, la elaboración de conservas y productos pesqueros. Los resultados de esta materia se muestran a través de exposiciones donde los alumnos explican al público en general cómo se realizó la aplicación de los contenidos. En cuanto a las asignaturas de Cultura de la Legalidad y Formación Cívica y Ética, en Sinaloa se logró que las dos fueran aprobadas y publicadas en el catálogo nacional, para secundarias, y para primarias se han hecho convenios con el Consejo Estatal Electoral para establecer actividades de prácticas ciudadanas (democracia, voto, participación, Derechos Humanos, cuidado del medio, por citar algunos). Aquí se incluye una actividad anual de “diputado por un día”, donde las niñas y niños de primaria trabajan meses para sus propuestas ciudadanas, viven el proceso de discusión, elección y representación, para finalmente asistir al Congreso del Estado y vivenciar las actividades de congresistas. En las escuelas, permanentemente hay programas de cuidado del medio ambiente (limpieza y reforestación) y de ciudadanía (decir no a la corrupción, y vivir con paz y tolerancia). En el apartado de fomento a la salud, el Programa de Escuela y Salud de 2006 a 2010 incorporó a 2 125 escuelas, de las cuales 500 están certificadas y 170 adquirieron licencia sanitaria para el ejercicio de la expedición de productos alimenticios en sus unidades de consumo escolar. Además se distribuyeron 700 000 Cartillas Nacionales de Salud a los alumnos y se capacitó a 25 000 docentes.

62

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 62

30/08/11 10:53


Análisis de la visión Objetivo Garantizar que las niñas y niños tengan acceso a la educación.

Estrategias Avanzar en la ampliación de la cobertura de la educación básica.

Ámbito de acción de la visión 2012 Servicio educativo.

Vincular la capacitación docente con las prioridades y objetivos de los niveles y sus modalidades respecto a la mejora del logro educativo.

Elevar la calidad educativa.

Calidad.

Fortalecer los programas de estudio, sus contenidos, materiales Equidad. didácticos y de evaluación, para el aseguramiento de los perfiles de egreso del alumno por grado y por nivel educativo. Desarrollo de las competencias intelectuales y sociales como la lengua escrita, la mateArticular la alineación de los programas estratégicos de apoyo a la mática y la ciencia. calidad, así como de la participación de padres de familia para la mejora del logro educativo.

Sinaloa

Impulsar mecanismos de evaluación, autoevaluación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los profesores, así como del acompañamiento y asesoría por parte de los directores, asesores técnicos, supervisores y jefes de sector.

Impulsar la capacitación y desarrollo profesional de los equipos de supervisión y directores de escuela. Vincular los recursos y mecanismos para la geo-referencia de las escuelas con el fin de facilitar la supervisión y acompañamiento académicos.

Desarrollar los valores éticos y democráticos, ciudadanía responsable y cuidado del medio, prevención y salud. Disminuir la desigualdad o inequidad para acceder a la educación.

Impulsar los programas educativos cuyo objetivo es la educación de los valores éticos y ciudadanía responsable, los Derechos Humanos, cuidado del medio ambiente, prevención y salud.

Cultura de la legalidad, respeto a la vida, a los Derechos Humanos y al medio ambiente. Práctica de la democracia, la solidaridad y el mejoramiento continuo en la calidad de vida de la sociedad

Vincular los programas para la igualdad de oportunidades (becas, programas compensatorios, infraestructura educativa) y la atención a los grupos vulnerables que han de recibir educación básica, Servicio educativo incluyente, con equidad incluyendo las zonas con mayor índice de marginación. y calidad. Brindar apoyo educativo interdisciplinario a las niñas y niños con necesidades especiales, así como a los sobresalientes. Ampliar los programas de asesorías y tutorías para alumnos en riesgo de deserción por reprobación, con los padres de familia para que apoyen adecuadamente el estudio y realización de tareas desde casa.

Abatir el rezago educativo y abandono escolar.

Impulsar los programas de becas dirigidos a los grupos cuyas Servicio educativo incluyente, con equidad condiciones económicas son factores de riesgo para la deserción y calidad. escolar.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Promover la evaluación sistemática de los resultados del aprendizaje de los alumnos en las pruebas estandarizadas.

Impulsar articulación entre los niveles de educación básica (de primaria a secundaria) y entre los grados de cada nivel para aumentar la eficiencia terminal de los educandos.

Usar las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) en la educación.

Consolidar el uso de las tic, materiales didácticos digitales y bibliotecas digitales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de las competencias en el uso eficaz y ético de estas tecnologías.

Uso de las tic.

63

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 63

30/08/11 10:53


3.2 Proyección a 2017

3.2.1 Articulación educativa Ahora que en el ciclo 2010-2011 se da la generalización de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb) en primaria, la inmediata tarea educativa es lograr la continuidad curricular entre preescolar, primaria y secundaria, lo que conllevará reuniones entre los programas de apoyo a la reforma y las mesas técnicas de cada nivel para la planeación y ejecución de las acciones pertinentes. La articulación educativa también implica romper con la situación actual, en la que los programas de apoyo a la calidad educativa imponen actividades a los centros escolares logrando con ello una saturación o duplicación de actividades y, en la mayoría de las ocasiones, la supeditación de las necesidades de los centros educativos a las planeaciones de los programas. Para el ciclo 2010-2011 y los siguientes, las líneas de acción tenderán a: • La identificación de las necesidades de las áreas educativas (centros escolares) para que los programas de apoyo a la calidad puedan contribuir a la satisfacción de las mismas, flexibilizando sus reglas de operación, sin ir en detrimento o en contra de las mismas. • Calendarización conjunta entre los programas para poder colaborar en la contribución de las necesidades educativas, de las áreas educativas y de los centros escolares, así como evitar la duplicidad y contradicción entre las actividades emanadas de los mismos programas.

3.2.2 Mejora del logro educativo En el diagnóstico vertido en este libro, se informó de las siguientes problemáticas, cuyas soluciones se vuelven prioritarias: • Un programa de acompañamiento para que se dé el cumplimiento de los planes y programas de estudio en las 914 escuelas multigrado de primaria, existentes al cierre del ciclo escolar 2009-2010. Las escuelas multigrado enfrentan la problemática de tener que cumplir con los planes y programas de la rieb y, si bien en este año se dio la innovación estatal de la elaboración de manuales para que los profesores puedan llevar a cabalidad el cumplimiento de la Reforma, todavía está por solucionarse la situación de que haya suficientes profesores en las escuelas y que estén adecuadamente capacitados. • Ampliar la cobertura de secundaria, pues actualmente es de 73%, así como abatir el rezago educativo en este nivel, ya que alcanzó 52%. Los programas de apoyos económicos y el departamento de planeación e infraestructura educativa son primordiales para coadyuvar a la disminución de estos porcentajes; sin embargo, se requiere de la creación de programas que incrementen la permanencia del alum-

EN PROCESO DE EDICIÓN

Todos los niveles y modalidades de la educación básica buscan el aseguramiento de la calidad educativa. A corto y mediano plazo, los esfuerzos institucionales están dirigidos a la articulación educativa, al logro educativo, a fortalecer el sistema de autoevaluación y evaluación en todo nivel, al acceso equitativo de una educación de calidad e inclusiva, a profesionalizar las figuras de autoridad educativas, a impulsar el uso de plataformas tecnológicas para el acceso, consulta y actualización de la información, y a iniciar la conformación de la visión a 2017 de este sistema educativo.

64

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 64

30/08/11 10:53


En respuesta para el mejoramiento de los resultados de enlace, la Subsecretaría de Educación Básica marca la pauta para atender con estrategias diferenciadas a las escuelas que han salido con alto rendimiento (para que continúen en esa dinámica), a las escuelas cercanas a la media o con acumulación de matrícula entre 20 y 50% en bajo logro y a las escuelas focalizadas que de 2007 a 2010 han presentado una matrícula acumulada de 50% o más en el nivel insuficiente, según la prueba. En un acercamiento a las escuelas con nivel de insuficiencia, se encontraron necesidades que se detallan a continuación, tomando en cuenta cada modalidad educativa. Primarias estatales. En primarias estatales, 42 escuelas resultaron focalizadas con 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente, en enlace 2009, en el área de Español y Matemáticas. Para 2010, de las 42 escuelas, cinco volvieron a resultar con 50% o más de la matrícula acumulada en el nivel de insuficiencia y nueve más se sumaron a esta problemática. En el análisis de los resultados de enlace se identificaron los temas, contenidos y aprendizajes esperados que presentaron mayor índice de error en los grados de tercero, cuarto, quinto y sexto en Español, Matemáticas e Historia. Para apoyar al tratamiento de estos temas, contenidos y aprendizajes esperados, se diseñará e implementará el Taller estatal de Español, Matemáticas e Historia por el equipo técnico de la coordinación académica de primaria, requiriendo para ello de alimentación para 400 asesores de zona y sector, con un costo de 200 mil pesos, 100 mil pesos de viáticos para los coordinadores y 50 mil de papelería. Estos 400 asesores, formarán a 741 maestros de tercero, 773 de cuarto, 742 de quinto y 776 de sexto grados, en las temáticas de mayor incidencia de error.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Necesidades centradas en el logro educativo

Sinaloa

no (prevención de la reprobación y asesoría psicopedagógica, por citar algunos ejemplos). • Abatir la deserción en primaria y secundaria, ya que en la primera se obtuvo 16.3% y en la segunda 21.5%. De modo similar que en el inciso anterior, ha de concertarse una serie de esfuerzos para que se extienda el rango de acción de los programas compensatorios y se desarrollen programas de prevención de la reprobación o abandono escolar. • Mejorar los resultados educativos que se reflejan a través de los puntajes de las pruebas estandarizadas. Si bien ha habido avance de 2006 a 2010 en las pruebas enlace, Excale y pisa, todavía el sistema educativo sinaloense tiene la tarea de lograr que los alumnos ubicados en el nivel de insuficiente transiten hacia el nivel de bueno-excelente y que con ello se favorezca también la media del puntaje. Entre paréntesis ha de agregarse que el diagnóstico muestra que en pruebas estandarizadas, como los Excale y pisa, los resultados son similares y que las áreas prioritarias a atender se centran en el desarrollo de las competencias lectoras, el razonamiento lógico y matemático, y el desarrollo del pensamiento científico.

Primarias federalizadas. En primarias federales, 99 escuelas resultaron focalizadas con 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente de enlace 2009, en el área de Español y Matemáticas. Para 2010, de las 99 escuelas, 37 volvieron a resultar con 50% o más de la matrícula acumulada en el nivel de insuficiencia y 99 escuelas más se sumaron a esta problemática. En el análisis realizado a los resultados encontrados en la prueba enlace 65

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 65

30/08/11 10:53


Primarias indígenas. En primarias indígenas se decidió focalizar 10 escuelas con 50% o más de su matrícula en nivel de insuficiente en enlace 2009, en el área de Español y Matemáticas. Para 2010, de las 10 escuelas focalizadas, tres volvieron a resultar con 50% o más de la matrícula acumulada en el nivel de insuficiencia y tres escuelas más se sumaron a la problemática. De estas escuelas, los grados de tercero, cuarto, quinto, y sexto, de Español y Matemáticas, se encontraron con nivel de insuficiente, la razón es la falta de acompañamiento de los asesores técnicos para acompañar a los profesores de las primarias indígenas. Se requiere de viáticos para los 11 asesores que puedan atender a los 110 docentes. El costo aproximado para viáticos y hospedaje, se calculó de este modo: 1 050 pesos por tres regiones; 103 950 pesos por 11 asesores técnicos pedagógicos con tres reuniones en este ciclo, el hospedaje es de 100 mil pesos, considerando que se harían tres visitas para llegar a los lugares más distantes en la serranía. Actualmente, esta modalidad no cuenta con viáticos propios, pues deben conseguirse con instancias como Conafe y organismos sociales diversos. Secundarias federalizadas. En la modalidad de secundarias federalizadas, se decidió la focalización de 18 escuelas con 50% o más de su matrícula en nivel de insuficiente, en enlace 2009. Para 2010, de las 18 escuelas, 14 volvieron a salir con 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente y 27 escuelas se sumaron a esta problemática. Número de secundarias federalizadas con bajo logro Escuelas secundarias estatales con bajo logro Total de escuelas Escuelas con nivel insuficiente 197

138

EN PROCESO DE EDICIÓN

2010, se han identificado los aprendizajes de Español, Matemáticas e Historia donde se presentó la mayor dificultad en todos los grados. La estrategia considerada para lograr el impacto en los aprendizajes de los niños y niñas de nuestras escuelas primarias es fortalecer el sistema de seguimiento, evaluación y sistematización de lo que ocurre en el centro escolar. Esto implica movilizar la estructura en un permanente acompañamiento a las 1 561 escuelas primarias federales de nuestro subsistema; también, implica la dinamización operativa de los Consejos Escolares de Participación Social, así como el regreso de la información en forma oportuna a los colectivos docentes. Junto a lo anterior, en primaria federalizada se requiere de un monitoreo permanente al quehacer del docente, junto con el uso pedagógico de los resultados de enlace en el salón de clases y el aprovechamiento oportuno de los distintos recursos que los programas ofrecen. El costo estimado del seguimiento y acompañamiento en 20102011 es de 2 millones de pesos, ya que reducir la acción a un evento único como un curso-taller en alguna asignatura, sería repetir la fórmula que tantas veces ha demostrado no ser eficiente por no ser la única.

Porcentaje 70%

Para el ciclo escolar 2010-2011, los resultados de enlace reflejan estabilidad, pero no mejora sustancial en las escuelas focalizadas. Se atendieron maestros y directivos de las escuelas con nivel insuficiente, pero las escuelas que se encontraban con mejora en 2009 en este instrumento presentaron un descenso en los resultados globales y un aumento en los niveles de insuficiencia de los alumnos evaluados; de 18 escuelas focalizadas, que cuentan con 703 docentes y 11 200 alumnos por atender, la situación apunta 66

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 66

30/08/11 10:53


Los campos antes mencionados, y las necesidades y problemáticas presentes, requieren los siguientes recursos: Acciones y presupuesto para la mejora del logro educativo en secundarias federalizadas Campos en secundarias federalizadas

Actividades

Concepto

Fortalecimiento a los procesos de Capacitación de las 11 supervisiones sobre Pago de materiales escritos y viáticos para gestión de la supervisión: planea- planeación estratégica. equipo de seguimiento. ción estratégica, seguimiento, evaluación y asesoría de los procesos administrativos y académicos. Diseño de una página web, una plataforma de comunicación, seguimiento, evaluación y asesoría administrativa y académica, capacitación y seguimiento a las zonas.

Costo aproximado $33 000.00

Diseño de la página y plataforma, viáticos En proceso para la capacitación y seguimiento, materia- $50 000.00 les: 11 zonas escolares y 45 asesores técnicos pedagógicos.

Diseño del plan estratégico de transforma- Capacitación y asesoría para el diseño: 11 ción de las supervisiones. zonas escolares, 11 supervisores, 22 jefes de enseñanza y 20 administrativos.

$25 000.00

Fortalecimiento a los procesos de gestión de la supervisión: planeación estratégica, seguimiento, evaluación y asesoría de los procesos administrativos y académicos.

Diseño del plan de capacitación, asesoría y seguimiento de asesores técnicos pedagógicos y jefes de enseñanza para la mejora de la práctica docente. La aplicación de programas en maestros de nuevo ingreso y con bajo logro educativo.

Diseño y reproducción de materiales, viáticos $60 000.00 y gastos de capacitación, y seguimiento de los proyectos de seguimiento en las zonas: 22 jefes de enseñanza, 39 asesores técnicos pedagógicos y 10 administrativos operativos.

Fortalecimiento de los procesos de gestión de los centros escolares: liderazgo directivo, planeación estratégica, seguimiento, evaluación y asesoría de los procesos administrativos y académicos.

Talleres de capacitación de los asesores técnicos pedagógicos, jefes de enseñanza sobre la metodología de los programas 2006 de secundaria, planeación y evaluación por competencias.

Capacitación, seguimiento y evaluación de Apoyo de formación conlos asesores técnicos pedagógicos y jefes de tinua para la superación enseñanza, 22 jefes de enseñanza, 45 aseso- profesional. res técnicos pedagógicos y 11 supervisores.

EN PROCESO DE EDICIÓN

• Fortalecimiento a los procesos de gestión de la supervisión: planeación estratégica, seguimiento, evaluación y asesoría de los procesos administrativos y académicos. • Fortalecimiento de los procesos de gestión de los centros escolares; liderazgo directivo, planeación estratégica, seguimiento, evaluación y asesoría de los procesos administrativos y académicos. • Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje. • Reforzamiento en los procesos de enseñanza de los maestros: planeación, evaluación, material didáctico, proyectos didácticos, estudio de casos. • Infraestructura y equipamiento.

Sinaloa

a la necesidad de una nueva focalización de acuerdo con los resultados 2010 de enlace, donde se aumentó el porcentaje de matrícula de alumnos en el nivel de insuficiencia. La aplicación metodológica del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo en la modalidad de secundarias generales exige una inversión de recursos humanos y de tiempo, que actualmente no son suficientes para implantar exitosamente el programa. Además, debido a las características de las secundarias (cantidad de maestros y alumnos, esquema de maestros por horas), requiere del diseño de una estrategia diferenciada para aplicar la propuesta del programa emergente de manera diferente. Como resumen del diagnóstico de la modalidad y focalizando las necesidades de atención, se explicitan los siguientes campos:

Proyecto de evaluación y seguimiento de Viáticos para el seguimiento, 10 asesores Variado aproximado los procesos administrativos y académicos técnicos pedagógicos. $30 000.00 de las zonas.

67

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 67

30/08/11 10:53


Actividades Taller: planeación estratégica y liderazgo compartido, normatividad y plan 2006. Reforma de secundaria.

Reforzamiento a los procesos de enseñanza de los maestros: planeación, evaluación, material didáctico, proyectos didácticos, estudio de casos.

Costo aproximado

Concepto

Diseño, capacitación y seguimiento de 47 Variado apoyo Programa directores y 100 subdirectores. Escuela de Calidad. Varios $40 000.00

Taller de inducción a la función directiva, Diseño, capacitación, seguimiento y asesopara directivos de nuevo ingreso. ría, 20 directivos.

$25 000.00

Taller y seguimiento sobre el análisis de Diseño, capacitación, seguimiento y asesoría, resultados de enlace, capacitación de los 18 directivos, 18 coordinadores académicos. programas 2006, reforma de secundaria y metodologías para directivos.

$30 000.00

Diseño del proyecto de articulación de las Diseño, capacitación, seguimiento y aseinstancias escolares responsables del cum- soría; 100 subdirectores, 80 Coordinadores plimiento de la aplicación de los progra- académicos y 120 presidentes de academia. mas de estudio. Subdirector, coordinador académico y presidentes de academia.

$40 000.00

Plan de evaluación, seguimiento y asesoría Diseño, capacitación, seguimiento y asesode los procesos administrativos y académi- ría, 10 asesores técnicos pedagógicos, dpto. cos de las escuelas por parte de los super- 11 asesores técnicos pedagógicos de zona. visores, asesores técnicos pedagógicos y jefes de enseñanza.

$60 000.00

Reuniones estatales de seguimiento y 11 supervisores. evaluación del consejo estatal de supervisores.

$20 000.00

Capacitación sobre metodología de los programas de las asignaturas 2006, proyectos didácticos, estudio de casos y evaluación por competencias para maestros y directivos.

Diseño, capacitación, seguimiento y asesoría. 47 directivos, 100 subdirectores, 120 coordinadores académicos, 1 800 docentes de asignatura.

Recursos Programa para la Mejora del Logro Educativo (Pemle) y reforma de secudaria.

Taller de planeación y evaluación por competencias para maestros de nuevo ingreso.

800 docentes de nuevo ingreso con poca experiencia.

Recursos reforma de secundaria y Pemle.

Capacitación y seguimiento de los directivos y docentes sobre los resultados de enlace, la metodología articulada del Pemle y la Reforma de secundaria.

Capacitación, asesoría; 18 escuelas, 703 do- Recursos reforma de secentes, 18 directivos. cundaria y Pemle.

Secundarias técnicas. En la modalidad de secundarias técnicas, se decidió la focalización de 50 escuelas, con 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente en enlace 2009. Para 2010, de esas 50 escuelas, 32 volvieron a salir con 50% o más de su matrícula en nivel insuficiente y 24 se sumaron. En el diagnóstico escolar sobre los resultados de enlace se determinó la necesidad de llevar a cabo talleres de capacitación a los profesores y talleres de familiarización a los alumnos sobre las competencias lectoras y de pensamiento matemático, que son medidas tomadas no sólo por la evaluación arriba mencionada, sino por los otras pruebas estandarizadas como Excale y pisa. Acciones y presupuesto para la mejora del logro educativo en secundarias técnicas Campos en secundarias técnicas

Actividades

Concepto

Reforzamiento a los procesos de en- Taller para profesores y seguimiento Capacitación y asesoría. 98 escueseñanza de los maestros: planeación, sobre contenidos de los programas las, 2 433 docentes. Capacitación y evaluación, material didáctico. de estudio y de los reactivos, exáme- asesoría sobre diseño de ejercicios nes para las competencias lectoras y de reforzamiento de contenido, pensamiento matemático. readaptación de 16 150 exámenes (bimestrales).

Costo aproximado

EN PROCESO DE EDICIÓN

Campos en secundarias federalizadas

$170 000.00 para la reproducción de material para el profesor, reimpresión de $96 900.00 exámenes adaptados. Para discos compactos con ejercicios y su distribución en todo el estado: $300 000.00

Acompañamiento de los asesores Pago de viáticos de 43 asesores téc- $315.00 por tres días por asesores técnicos pedagógicos a las escuelas. nicos pedagógicos de grupo para técnicos pedagógicos por dos sedes seguimiento y acompañamiento. $81 270.00, 129 platillos por tres días $100.00 ($38 700.00) Total: $119 970.00

68

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 68

30/08/11 10:53


Telesecundarias La modalidad de telesecundaria presenta la siguiente situación respecto a enlace: partiendo de los resultados de aprendizaje en 2009, se decidió una focalización de 65 escuelas. En 2010, 44 repitieron su situación con 50% o más de la matrícula acumulada en nivel de insuficiencia y 95 más se sumaron. Aun así, en esta modalidad hay 54 escuelas que todavía se encuentran muy lejos de alcanzar los aprendizajes esperados a nivel estatal. En términos de una política de equidad, se requiere que el servicio de telesecundaria en el estado dé prioridad de atención a esas escuelas, programando acciones y recursos que posibiliten disminuir la brecha educativa a esos centros educativos. Se ha identificado que los alumnos que ingresan a estas escuelas llegan con serios problemas de aprendizaje y no cuentan con las habilidades suficientes que les permitan alcanzar los rasgos del perfil de egreso y del último tramo de la educación básica, por lo que se requiere implementar estrategias de fortalecimiento a los procesos de aprendizaje, con una inversión de 432 mil pesos para el pago de honorarios de los maestros que atenderán a los alumnos durante el receso de verano, así como el pago de honorarios de directivos que darán apoyo y control al proceso implementado, estimado en 150 mil pesos y la reproducción de mil guías de apoyo para el alumno, con un costo total de 60 mil pesos. Respecto a la enseñanza, se ha identificado que hasta la fecha no hay acciones sistemáticas orientadas a difundir y formar a los diferentes equipos en las nuevas pro-

EN PROCESO DE EDICIÓN

En la modalidad de secundarias estatales, en 2009 se decidió que se focalizarían 78 escuelas con 50% o más de la matrícula en nivel de insuficiencia en enlace 2009. De ésas 78, resultaron 44 con 50% o más de la matrícula acumulada en el nivel de insuficiencia y se sumaron 68 escuelas con esta problemática. Otro dato importante fue que junto a los resultados de enlace, se localizó la necesidad de mejorar las asignaturas estatales. El trabajo con estas escuelas, las 78 focalizadas en el 2009 y las 68 nuevas, apunta a reforzar la enseñanza de las matemáticas y el español concretamente. Lo que se requiere es la capacitación de 1 398 profesores de grupo y 20 asesores para trabajar en las deficiencias detectadas en enlace 2010, que se atenderán con los recursos del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo y con las nuevas 68 escuelas con esos mismos asesores, para lo que se estima un presupuesto de 4 millones de pesos. En cuanto al seguimiento y evaluación de la capacitación a los docentes de la asignatura, se estiman 3 millones de pesos. Lo anterior, debido a que se considera la opción de capacitar mediante talleres dirigidos y producción de material didáctico. Respecto a las necesidades de las asignaturas estatales, como Formando Adolescentes para una Cultura de la Legalidad en Sinaloa, Historia y Geografía de Sinaloa, y Educación Ambiental y Sustentabilidad en Sinaloa se alinearán al objetivo de fortalecer los resultados de enlace por medio de los contenidos, por lo que se buscará adaptar los materiales didácticos y procesos de enseñanza-aprendizaje, para favorecer las competencias lectoras que también son evaluadas en esta evaluación, involucrando así a los 1 088 docentes que imparten estas asignaturas. Se requiere una inversión de 12 millones de pesos para la capacitación, adaptación de materiales didácticos y distribución de éstos en todo el estado, así como dar el seguimiento y evaluar el impacto de esta adaptación.

Sinaloa

Secundarias estatales

69

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 69

30/08/11 10:53


Acciones y presupuesto para la mejora del logro educativo en telesecundaria Actividad en telesecundarias

Concepto de gasto

Costo

Diseño de guías instruccionales para la asignatura Pago de honorarios de un equipo multidiciplinario $120 000.00 estatal en telesecundaria. por obra terminada para el diseño de la propuesta. Edición de guías para alumno.

Impresión de 5 000 ejemplares de la guía instruc- $500 000.00 cional para alumnos.

Capacitación de 330 docentes en el manejo de la Pago de viáticos a coordinadores de grupo para $1 050 por tres días, por10 asesores técnicos pedadidáctica general de telesecundaria y didáctica de capacitación de 330 maestros. gógicos, por 2 sedes $63 000.00 la guía para la asignatura estatal. Alimento para 330 maestros que participarán en la capacitación.

150 platillos por tres días por 330 participantes = $148 500.00

Dar seguimiento y evaluación a las 18 zonas Pago de viáticos a asesores técnicos estatales. escolares.

$1 050 por tres regiones, por 10 asesores técnicos pedagógicos, por tres reuniones = $94 500.00

TOTAL

$925 000.00

Un último aspecto en telesecundaria es que en Sinaloa, las escuelas cuentan con el equipo básico para recibir la señal Edusat en buen estado, sin embargo, las zonas de muy alta marginación, las cuales representan aproximadamente 10% del total, carecen del suministro de energía eléctrica eficiente por carecer de red eléctrica. Lo anterior provoca que los alumnos no reciban la señal televisada, lo que sin duda afecta la calidad de la enseñanza recibida, por ser un componente fundamental del modelo educativo para la telesecundaria. Para su correcto funcionamiento se requiere del equipamiento de plantas de energía solar de muy alta eficiencia. El déficit de este equipamiento es de 30 plantas, con un costo unitario de 60 mil pesos, lo que suma un total de 1 800 000 pesos. Como puede observarse, las líneas de acción de la Subsecretaría de Educación Básica se dirigen a impulsar: • El diagnóstico escolar. Por ejemplo los aspectos áulicos, como el dominio de contenidos por parte de profesores y alumnos; aspectos administrativos que impactan en los resultados de enlace, la rotación de profesores, el ausentismo y el contexto físico-escolar. • La capacitación dirigida de acuerdo con el diagnóstico escolar de cada centro, la contribución de la mejora a través de los programas estratégicos, como Programas Escuelas de Calidad, Habilidades Digitales para Todos, Programa Estatal de Lectura, Tiempo Completo, Formación Continua, el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo, la participación de los Consejos de Participación Social, junto con el acompañamiento de los asesores técnico pedagógicos y supervisores, para orientar, y brindar asesoría y capacitación.

EN PROCESO DE EDICIÓN

puestas metodológicas del modelo fortalecido para la secundaria, ni se han generado procesos de seguimiento, evaluación y reforzamiento. Asimismo, las asignaturas de Educación Física, la Estatal, Artes, Tecnología e Inglés, carecen de la atención requerida; prácticamente la enseñanza de estas asignaturas, en el mejor de los casos, se imparte sin tomar en cuenta las orientaciones didácticas de la propuesta curricular. Un caso especial es que la asignatura estatal en telesecundaria no cuenta con material didáctico diseñado exclusivamente para las características educativas de esta modalidad. Para atender la problemática antes mencionada, se requieren los siguientes recursos enlistados en la tabla.

70

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 70

30/08/11 10:53


• La autoevaluación y la evaluación continuada, mejorar el sistema de exámenes y retroalimentación, es decir, que los exámenes y ejercicios diagnósticos bimestrales y finales estén acordes con los contenidos de los planes y programas de la Reforma Educativa Integral, así como con las competencias lectoras, matemáticas y de pensamiento científico que se evalúan en las pruebas estandarizadas.

3.2.4 Acceso equitativo a un educación de calidad e inclusiva En el marco de acción a 2017, se perfilan los siguientes escenarios para el acceso equitativo a una educación de calidad e inclusiva en el estado de Sinaloa: • La geo-referenciación de las escuelas para facilitar la supervisión y acompañamiento académico oportuno, frecuente y de calidad en aquellos centros educativos que están en la categoría de dispersión aun perteneciendo a una misma zona escolar (ya sea porque están a grandes distancias geográficas respecto a las otras escuelas de la misma zona o porque la supervisión está alejada de los centros educativos). • La generación de las condiciones político-educativas que permitan transitar de una fase, donde las escuelas de sostenimiento federal y las de sostenimiento estatal trabajan sincronizadamente en los proyectos o programas comunes, hacia una segunda fase de evolución en la que no existan ni la praxis ni el discurso de separación de escuelas como federalizadas o estatales; esta distinción actualmente deriva en el alejamiento o disociación de los objetivos comunes que cada nivel educativo debe tener como conjunto, independientemente de que en su interior haya escuelas de sostenimiento federalizado o estatal. • La descentralización de los servicios educativos a través del establecimiento de los Centros de Desarrollo Educativo (cede) en Sinaloa, para así fortalecer la gestión escolar local (servicio educativo, administrativo y de control escolar). La gestión escolar por medio de los cede favorecerá la articulación de los tres niveles de educación básica, la capacitación a docentes, la integración de los equipos de supervisión escolar con los centros de maestros, la creación de estrategias regionales de atención a las zonas escolares, y la contextualización de contenidos y técnicas pedagógicas, todo ello según las características y necesidades propias de cada región. • La concatenación de las acciones federales y estatales para el desarrollo de Plan de Acción Intersectorial con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Nacional de Educación para Adultos, para atender de manera integral el programa, la generación de redes locales de colaboración a favor de la equidad, en el acceso a los servicios educativos. • La coordinación de acciones para ampliar la profesionalización de los docentes de educación indígena y migrante, para fortalecer la vinculación entre la educación

EN PROCESO DE EDICIÓN

Una acción prioritaria de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado es fortalecer los procesos de autoevaluación y evaluación de la estructura educativa, para permitir, por un lado, la eficacia y eficiencia de la planeación y, por el otro, la continuidad en la mejora de las metas propuestas y la cultura de la rendición de cuentas. Esto implica que en cada centro escolar se dé seguimiento oportuno a los programas anuales de trabajo (junto a su programa estratégico) y que estén concatenados con la planeación estratégica de las supervisiones y las zonas escolares.

Sinaloa

3.2.3 Fortalecimiento del sistema de autoevaluación y evaluación en todos los niveles

71

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 71

30/08/11 10:53


indígena y el Programa de atención a niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes y para redoblar estrategias de atención e inclusión educativa de las niñas y niños con aptitudes sobresalientes y con necesidades especiales.

La gestión escolar debe transitar de ser un conjunto de tareas administrativas a constituirse como un proceso sólido de liderazgo educativo e innovación. Esto será posible en la medida en que se impulse la profesionalización de los equipos de supervisión y dirección. A partir de 2011 se generarán las condiciones para una política educativa que favorezca la definición de perfiles y funciones, y la concertación de los actores del sistema educativo; en el lapso 2012-2013 se allegarán los recursos que permitan concretar en la práctica, los perfiles, funciones, mecanismos de ingreso, permanencia, promoción y capacitación de los equipos de supervisión y dirección. De 2014 a 2017 se dará seguimiento a las acciones realizadas para la mejora continua de esa profesionalización.

3.2.6 Cobertura de los programas estratégicos para la calidad educativa La educación básica en México, concretamente en Sinaloa, debe estar a la vanguardia en las tendencias educativas, para ello se requiere extender la cobertura de servicio de los programas estratégicos: Habilidades Digitales para Todos, Inglés, Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Calidad, Escuela Segura, y Escuela y Salud. En coordinación con el gobierno federal, las metas estatales estarán dirigidas a incrementar sustantivamente la cobertura de los servicios de estos programas y profundizar en la capacitación y en las acciones propias que los programas sustentan. Para ello, será necesario ampliar la participación financiera del gobierno estatal con el propósito de atender la demanda de las escuelas solicitantes de estos programas.

3.2.7 Desarrollo de los sistemas de acceso, consulta y actualización de la información Una necesidad de la educación básica es contar con diversas plataformas tecnológicas que permitan el acceso, consulta y actualización frecuentes de la información educativa. Con el desarrollo de sistemas de información (plataformas e interconectividad), se estaría evitando: • La sobrecarga de trabajo a la estructura educativa, resultante de solicitar reiteradamente los mismos datos. • El retraso de procesos y trámites propios de cada área de la estructura cuando se les pide información urgente, que implica buscar en papeles, ya que no están capturados en una base de datos. • El malestar de los proveedores de información que manifiestan que desde diferentes instancias les requieren los mismos datos en diferentes ocasiones, dejando así de laborar en lo que les corresponde.

EN PROCESO DE EDICIÓN

3.2.5 Profesionalización de las figuras de autoridad educativa

Es de sentido común saber que si se cuenta con plataformas tecnológicas donde se pueda acceder a la consulta actualizada y fidedigna de los datos propios de cada nivel y modalidad (plantilla de personal, estadísticas e indicadores educativas, matrícula, etcétera), se estaría incrementando la rapidez en el manejo de la información y la toma de decisión. 72

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 72

30/08/11 10:53


Sinaloa

La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sinaloa se encuentra a dos años de concluir la visión planteada a 2012 y, con ello, se hará un balance de lo hecho y de lo que queda por resolver. Para 2011, con el análisis de las megatendencias del siglo xxi, las oportunidades, y los retos nacionales y estatales, será necesario comenzar con el proceso de formación de la visión 2017. Para ello, se procederá a la consulta de alumnos, padres de familia, docentes, autoridades educativas, personal administrativo, representantes de los diferentes sectores de la sociedad sinaloense y egresados. De toda esta información emanará el proceso de la construcción consensuada de la visión a 2017.

EN PROCESO DE EDICIÓN

3.3 Visión 2017

73

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 73

30/08/11 10:53


4. Propuestas de intervención

Estrategia: avanzar en la ampliación de la cobertura de la educación básica. Propuestas: • Buscar mecanismos para la mayor inversión en infraestructura educativa para la generación de más espacios educativos. • Continuar con las actividades y programas dirigidos a la incorporación de niñas, niños y jóvenes en edad escolar hacia el nivel educativo correspondiente. • Establecer el tipo de servicios a poblaciones de aproximadamente 500 habitantes, pues en ellas hay posibles educandos. Puede realizarse por medio de Conafe, telesecudarias, creación y fortalecimiento de albergues con esquemas de productividad o algún modelo que permita el auto aprendizaje con asesoría abierta. • Crear un programa especial de incorporación y seguimiento de educandos en las localidades de más de 500 habitantes que se encuentran dispersas territorialmente hablando. Estrategia: promover la evaluación sistemática de los resultados del aprendizaje de los alumnos en las pruebas estandarizadas. Propuestas: • Difundir entre alumnos, docentes y figuras de autoridad educativa los resultados de las pruebas estandarizadas para un conocimiento general y toma de decisión responsable. • Realizar un diagnóstico escolar de aquellos aspectos curriculares del proceso enseñanza-aprendizaje, organizativas y contextuales que se asocian con el bajo o alto logro en los resultados educativos de las diversas pruebas estandarizadas aplicadas a los alumnos, como son la Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares (enlace), los Exámenes para la Calidad y Logro Educativos (Excale), el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (pisa), exámenes bimestrales, según apliquen en los contenidos de Español, Matemáticas, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética. • Diseñar actividades de intervención pedagógica a partir del diagnóstico escolar de las pruebas estandarizadas para la mejora del logro educativo. • Revisar las pruebas bimestrales y finales, así como los instrumentos de diagnóstico del nivel de aprendizaje y rúbricas de desempeño del aprendizaje del alumno, que son aplicadas en el centro escolar para su adecuación pertinente a los aprendizajes y competencias declarados en los programas de estudio. • Gestionar la capacitación dirigida al colectivo docente, supervisores y asesores técnico-pedagógicos para el dominio de los programas de estudio conforme a la Reforma Integral de la Educación Básica, la Reforma en Secundaria y la evaluación bajo el enfoque de competencias, en la elaboración de ejercicios y exámenes

EN PROCESO DE EDICIÓN

Las propuestas aquí delineadas están en correspondencia con las estrategias planteadas en las páginas anteriores. Se quiere destacar que estas propuestas tienen como punto de partida, tanto la continuidad de las acciones planteadas en los libros estratégicos 2007, 2008 y 2009, el diagnóstico y las necesidades del ciclo escolar 2009-2010; como la proyección estratégica a 2017. A continuación se retoma cada estrategia con sus respectivas propuestas para las acciones futuras.

74

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 74

30/08/11 10:53


Propuestas: • Facilitar la información e instrumentos de evaluación y autoevaluación para la observación y medición del impacto de las actividades de enseñanza-aprendizaje, para que el profesor, en asesoramiento con sus colegas o asesores técnicos, elabore acciones de reforzamiento de los contenidos de sus materias, de sus materiales didácticos, del estilo de enseñanza, entre otros factores de influencia en los resultados educativos obtenidos por los alumnos. • Coordinar la capacitación y profesionalización de las figuras educativas de director, asesor técnico, supervisor y jefes de sector, para el incremento de sus capacidades de orientación, asesoría y acompañamiento en procesos de evaluación y autodiagnóstico del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de acciones estratégicas de gestión escolar favorecedoras para la calidad de la enseñanza, el aprendizaje y los resultados en las pruebas de aprendizaje. • Generar un banco de información (física y electrónica) de reactivos, prácticas y acciones de intervención, para la mejora del logro educativo, disponible para generar el intercambio de prácticas exitosas.

Sinaloa

Estrategia: impulsar mecanismos de evaluación, autoevaluación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los profesores, así como del acompañamiento y asesoría por parte de los directores, asesores técnicos, supervisores y jefes de sector.

Estrategia: vincular la capacitación docente con las prioridades y objetivos de los niveles y sus modalidades respecto a la mejora del logro educativo. Propuestas: • Ofrecer capacitación coordinada en la medida de las prioridades y objetivos de los niveles y sus modalidades: temáticas curriculares para eficaz generalización, consolidación y actualización de la Reforma Integral de la Educación Básica, reforzamiento de los contenidos en los que los alumnos obtienen niveles insuficientes, elementales o básicos, según las pruebas estandarizadas. Esto implica evitar la duplicación de oferta de capacitación propuesta entre los diversos niveles y programas con respecto al Programa Nacional y Estatal para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. • Diseñar un mecanismo de aplicación y retroalimentación en el aula de los contenidos de la capacitación recibida como parte de la acreditación de la misma. • Coordinarse con las propuestas para la mejora del logro educativo a través de los programas específicos para ello, como el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo y el Programa de Fortalecimiento de Comunidades de Aprendizaje. • Contar con una plataforma tecnológica que agilice la detección de necesidades de capacitación docente, derivada de las prioridades, objetivos y dinámica propia de los centros escolares de la entidad.

EN PROCESO DE EDICIÓN

acordes con competencias lectoras, matemáticas y científicas, así como de las capacidades generales de análisis, síntesis y evaluación marcados en los programas de estudio. • Contar con una plataforma tecnológica eficiente para la captura y el acceso a la información de los indicadores educativos bimestrales que permitan el seguimiento de acciones a corto plazo.

75

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 75

30/08/11 10:53


Propuestas: • Revisar la pertinencia y relevancia de los programas de estudio respecto al perfil de egreso, las competencias para la vida, los instrumentos de observación y diagnóstico tales como rúbricas, listas de cotejo, exámenes objetivos, proyectos, tareas o actividades. • Capacitar a los docentes y asesores técnicos en la elaboración y aplicación de instrumentos para la observación y desarrollo de competencias y perfiles de egreso de los alumnos, tanto por grado como por nivel educativo. • Organizar el intercambio de prácticas exitosas de actividades, proyectos, libros de texto, instrumentos de observación y retroalimentación por academias. • Promover el uso eficiente de los acervos y los materiales educativos, en todos los niveles y modalidades de educación básica. • Realizar acciones para la mejora de un clima escolar favorecedor de la convivencia sana y pacífica, así como de la participación de los alumnos para el desarrollo de los aprendizajes y de las competencias intelectuales, sociales, lengua escrita, matemática, ciencias y uso de las tecnologías. • Generar un banco de información (física y electrónica) de prácticas exitosas. Estrategia: articular la alineación de los programas estratégicos de apoyo a la calidad, así como de la participación de padres de familia para la mejora del logro educativo y la equidad. Propuestas: • Revisar las reglas operativas de los programas estratégicos, con el objetivo de flexibilizar sus acciones y expandirlas hacia el apoyo al logro educativo de los niveles y sus modalidades. • Redireccionar objetivos hacia el apoyo del logro educativo en los programas que por su naturaleza están relacionados directamente con este logro (Habilidades Digitales para Todos, Escuelas de Calidad, Programa Estatal de Lectura, programas de apoyo al proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica, Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo, Formación Continua), así como de aquéllos dirigidos a mejorar las condiciones para un ambiente de calidad educativa y equidad (Escuela Segura, Escuelas de Tiempo Completo, Escuela Siempre Abierta, Escuela y Salud, programas compensatorios, de atención a migrantes, de educación especial, para el asesoramiento técnico pedagógico en la educación indígena, preescolar, infraestructura educativa). Esto incluye la asignación de más asesores técnicos para evitar la situación en la que una misma persona sea el enlace de varios programas a la vez y que, con ello, no pueda cumplir con todo el trabajo implicado. • Acordar cronogramas entre los niveles y programas para atender objetivos comunes y evitar con eso la duplicidad de funciones, la saturación de actividades en las escuelas, la desarticulación de las acciones de los programas con la dinámica propia de la escuela o región, el empalme en fechas de capacitación, por citar algunos ejemplos.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Estrategia: fortalecer los programas de estudio, sus contenidos, materiales didácticos y de evaluación para el aseguramiento de los perfiles de egreso del alumno por grado y por nivel educativo.

76

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 76

30/08/11 10:53


Propuestas: • Definir los perfiles profesionales, la descripción de funciones y los lineamientos de ingreso, permanencia y promoción de los equipos de supervisión y directores de escuela. • Definir un plan de desarrollo de competencias supervisoras, liderazgo directivo y de asesoría centrados en la innovación y gestión escolar. • Ampliar el equipamiento, interconectividad y plataforma tecnológica para la comunicación y manejo de datos entre los equipos de supervisión y las escuelas. Estrategia: vincular los recursos y mecanismos de la geo-referencia en las escuelas para facilitar la supervisión y acompañamiento académicos. Propuestas: • Realizar un estudio de factibilidad y redistribución de las escuelas ligadas a las supervisiones y éstas a las zonas, de tal modo que se evite la dispersión geográfica entre las escuelas atendidas por una supervisión o la dispersión de las supervisiones que pertenecen a determinada zona escolar. • Continuar con el proyecto de la construcción y función de los Centros de Desarrollo Educativo (cede). Estrategia: impulsar los programas educativos cuyo objetivo es la educación de los valores éticos y democráticos, ciudadanía responsable, los Derechos Humanos, cuidado del medio ambiente, prevención y salud. Propuestas: • Promover el diseño y aceptación en el catálogo nacional de asignaturas cuyos objetivos y temas se relacionan con los valores éticos y democráticos, la ciudadanía responsable, los Derechos Humanos, cuidado del medio ambiente, prevención y salud. • Apoyar la actualización y mejora de las asignaturas estatales de Sinaloa de Cultura de la Legalidad, Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía del estado, Educación Ambiental y Sustentabilidad en Sinaloa. • Promover los programas y actividades para la actividad física, recreación, prevención de adicciones, violencia y promoción de la higiene y salud.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Estrategia: impulsar la profesionalización y capacitación de los equipos de supervisión, directores de escuela.

Sinaloa

• Capacitar a los asesores técnicos de cada programa de apoyo para que sus acciones de acompañamiento y seguimiento guarden relación directa con el logro educativo, así como el dominio de los contenidos curriculares del nivel educativo en donde desempeña sus servicios. • Fortalecer la enseñanza del inglés como segunda lengua para la continuidad del aprendizaje de las competencias lingüísticas. • Establecer acciones a través de los consejos escolares de participación social para la participación de los padres de familia en la mejora del logro educativo. • Fortalecer los programas de becas y compensatorios para que las poblaciones vulnerables tengan acceso a la educación de calidad y a las actividades de mejora de logro educativo.

77

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 77

30/08/11 10:53


• Generar acciones para la participación activa de los padres de familia en los consejos escolares de participación social, en los temas de ética, democracia, ciudadanía, Derechos Humanos, prevención de las adicciones, Cultura de la Legalidad, salud e higiene.

Propuestas: • Promover la ampliación de becas y la cobertura de los programas compensatorios, y de infraestructura educativa para atender grupos vulnerables y de alta marginación. • Apoyar con estudios la detección de zonas de marginación que pueden recibir educación básica. • Continuar con las acciones de los programas compensatorios, de ayuda a jóvenes embarazadas y de educación especial, indígena y de atención a migrantes para el recibimiento de educación básica. Estrategia: brindar apoyo educativo interdisciplinario a las niñas y niños con necesidades especiales, así como a los sobresalientes. Propuestas: • Promover los programas del servicio de educación especial para la atención de los niños y niñas con necesidades especiales y talentos sobresalientes. • Promover la capacitación y uso de técnicas e instrumentos de los docentes y personal de apoyo en las diversas temáticas de atención y tratamiento de niñas y niños con necesidades especiales y aquellos de aptitudes sobresalientes o talentos específicos para su inclusión eficaz en el aula. Estrategia: ampliar los programas de asesorías y tutorías para alumnos en riesgo de deserción por reprobación, rezago educativo, así como con los padres de familia para que apoyen adecuadamente el estudio y la realización de tareas desde casa. Propuestas: • Facilitar recursos para la realización de asesorías y tutorías para alumnos en riesgo de reprobar, y con ello de llegar a la deserción o abandono escolar. • Detectar los diversos factores escolares e individuales que repercuten en la reprobación de los alumnos, para la puesta en práctica de acciones de prevención de reprobación, deserción o abandono escolar. • Promover el proyecto de Aula Inteligente para el apoyo de alumnos que reprueban y van cayendo en el rezago educativo. • Capacitar en técnicas didácticas de aquellos profesores con mayor incidencia de alumnos reprobados. • Diseñar acciones de orientación a padres de familia para la ayuda de los hijos en las tareas escolares, como medida de prevención a la reprobación, deserción o rezago.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Estrategia: vincular los programas para la igualdad de oportunidades (becas, programas compensatorios, infraestructura educativa) y la atención a los grupos vulnerables que han de recibir educación básica, incluyendo las zonas de mayor índice de marginación.

78

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 78

30/08/11 10:53


Estrategia: impulsar la articulación entre los niveles de educación básica (de primaria a secundaria) y entre los grados de cada nivel para aumentar la eficiencia terminal de los educandos. Propuestas: • Facilitar la vinculación pedagógica-curricular entre niveles (de preescolar a primaria y de primaria a secundaria) para que exista una continuidad de aprendizaje (en grado de complejidad, profundidad y amplitud) de los alumnos, como lo marca la Reforma Integral de la Educación Básica. • Fortalecer las acciones de permanencia y promoción de los alumnos entre los grados de un mismo nivel, así como de nivel a nivel.

Sinaloa

Propuestas: • Gestionar la ampliación de las becas educativas dirigidas a las alumnas y alumnos cuyas condiciones económicas son factores de riesgo para la deserción escolar. • Promover un sistema becario que brinde apoyos y estímulos económicos a los alumnos y alumnas de menores ingresos y aquéllos con alto rendimiento académico. • Establecer un programa especial de reincorporación escolar de los jóvenes entre 14 y 17 años para disminuir el riesgo de que ingrese de manera definitiva al rezago educativo.

Estrategia: consolidar el uso de las tecnologías de la información y comunicación, materiales didácticos digitales y bibliotecas digitales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de las competencias en el uso eficaz y ético de estas tecnologías. Propuestas: • Fortalecer la capacitación docente para el uso de las tecnologías y recursos didácticos digitales (software, bibliotecas, sites educativos). • Impulsar la conectividad y equipamiento, así como las plataformas tecnológicas (de la información y educativas) en las escuelas de educación básica. • Continuar con la adaptación curricular del uso de los materiales interactivos de las tecnologías educativas para enriquecer y extender el proceso de enseñanzaaprendizaje a lo largo de todos los niveles de preescolar y primaria. • Evolucionar el modelo de secundaria y telesecundaria con la inserción de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como plataformas de tecnología educativa que permitan el aprendizaje interactivo digital, el autoaprendizaje y la investigación, el contacto multipunto (interacción colaborativa con otros alumnos y docentes de zonas geográficas nacionales e internacionales) y la incorporación de los alumnos en la sociedad del conocimiento y comunidades de aprendizaje. Esto incluye el desarrollo del uso ético de las tecnologías. • Gestionar licencias y accesos a diversas acervos digitales nacionales e internacionales de apoyo a los contenidos de español, matemáticas, ciencias, y desarrollo de pensamiento creativo y crítico.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Estrategia: impulsar los programas de becas dirigidos a los grupos cuyas condiciones económicas son factores de riesgo para la deserción escolar.

79

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 79

30/08/11 10:53


• Elaborar el anteproyecto de criterios de estructuras ocupacionales, acorde con las condiciones y necesidades estatales. • Emitir la normatividad al respecto, con alternativas de cambio que permitan evaluar dinámicas y dar paso a la dinámica que se requiera en las estructuras ocupacionales estatales. • Actualizar o reestructurar los profesiogramas para definir el perfil de cada plaza. • Recategorizar las plazas que no correspondan a las escuelas o subsistema para poder atender adecuadamente las necesidades de esos planteles. Las estrategias y propuestas vertidas aquí apuntan en procesos de un mismo todo que es la calidad educativa; por un lado, la mejora del logro educativo y por el otro, construir las condiciones que lleven al sistema educativo sinaloense a estar no sólo a la altura, sino a la vanguardia educativa en los retos y oportunidades que se dan por las megatendencias. Como una observación final a este libro estratégico 2010, es necesario declarar que todas las estrategias y propuestas aquí explicitadas se basan en la política de articulación y coparticipación de articulación de niveles entre sí, de los programas estratégicos de apoyo a niveles, y de los programas de apoyo entre sí. De coparticipación con las metas planteadas por la Subsecretaría de Educación Básica Federal.

EN PROCESO DE EDICIÓN

En un apartado esencial derivado de la descripción del sistema educativo estatal, está el asunto de la estructura ocupacional, donde los hallazgos señalan un desequilibrio en cuanto a plazas, horas y distribución en su relación directa con las necesidades de las escuelas y la relación normativa de figuras educativas (docentes, directivos y personal de apoyo), y número de alumnos por atender. Las propuestas específicas son:

80

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 80

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Asesoría en Informática Administrativa (2010). Análisis de la Estructura Organizacional de los niveles educativos del Estado de Sinaloa. Badilla, L., “La evaluación de centros: riesgos y posibilidades”, en Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid, Santillana, 2009. Bazúa, F., Estado y política pública. Algunos conceptos básicos, México, Flacso, 2009. Casassus, J., Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), unesco, 2000. Castillo, G. del y A. Azuma, “La gestión de la política educativa en la educación básica: de la cobertura a la calidad y entre la gobernabilidad y la gobernanza”, en La reforma y las políticas educativas en México (1989-2007): su impacto en la supervisión escolar, México, Flacso, 2009. Corbetta, S., “Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas”, en Néstor López coord., De relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina, Buenos Aires, iipe, 2009, pp. 263-325. Martínez Rizo, Felipe, Calidad y equidad en educación, México, Santillana, 2003. Morduchowicz, Alejandro y Luisa Duro, La inversión educativa en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, orealc-unesco, 2007. ocde, Los docentes son importantes. Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes, 2009. Schmelkes, S., “Educación intercultural: reflexiones a la luz de experiencias recientes”, en La formación de valores en la educación básica, México, sep, 2004. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, Documento Base para la Elaboración del Libro Estratégico 2010, México, 2010. , ¿Qué es enlace? Página oficial de enlace. 2010, México, 2010. Serra, A., “La gestión transversal. Expectativas y resultados”, en Revista del clad, Reforma y Democracia, núm. 32, Caracas, Venezuela, junio, 2005.

Sinaloa

Bibliografía

81

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 81

30/08/11 10:53


Anexos Anexo 1

Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de Planeación y 2010. Educativa,

s e p

c

,

EN PROCESO DE EDICIÓN

Tabla 1a. Equipamiento en preescolar

82

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 82

30/08/11 10:53


Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de PlaneaciónyEducativa, c, 2010.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Tabla 1b. Equipamiento en primaria

s e p

83

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 83

30/08/11 10:53


y 2010. Educativa, Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de Planeación

s e p

Tabla 1d. Muebles y aulas

Antigüedad en los inmuebles Preescolar

Primaria

Secundaria

EN PROCESO DE EDICIÓN

Tabla. 1c equipamiento en secundaria

c

,

Condiciones en el aula

84

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 84

30/08/11 10:53


Fuente: Dirección de Planeación estratégica de la

s e p

.

Tabla 2. Plazas docentes

EN PROCESO DE EDICIÓN

Sinaloa

Condiciones en el aula

85

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 85

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN

Tabla 3. Plazas de apoyo a la docencia

Tabla 4. Horas de docentes en secundaria

86

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 86

30/08/11 10:53


Tabla 5. Programas y proyectos federales de educación básica (2010) Proyecto

1.

Escuela segura

Emergente para mejorar el logro educativo

2.

Escuelas de calidad

Escuela siempre abierta

3.

Escuela de tiempo completo

Escuela y salud

4.

Nacional de Lectura

Calle y saberes en movimiento (se convoca a organismos no gubernamentales, no aplica en Sinaloa)

5.

Habilidades Digitales para Todos

Educación básica sin fronteras

6.

Sistema nacional de formación continua y superación profesional de maestros de educación básica en servicio

Rezago educativo por enfermedad

7.

Fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa

Proyecto especial bicentenario

8.

Para el fortalecimiento de la educación Telesecundaria

Fomento a la investigación (no aplica en Sinaloa)

9.

Educación básica para niños y niñas de familias jornaleras agrícolas migrantes

10.

Becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas

Apoyo a la actualización y articulación de la educación primaria en las entidades federativas 2010

11.

Asesor técnico pedagógico (de educación indígena)

Apoyo a la consolidación de la reforma de la educación secundaria en las entidades federativas

Apoyo a la consolidación de la reforma pedagógica de la educación preescolar en las entidades federativas 2010

12.

Nacional de inglés en educación básica 2010

13.

Acciones de profesionalización al magisterio para prevenir la violencia hacia las mujeres (incluido en el programa de formación continua)

El antecedente del programa emergente para mejorar el logro educativo, catalogado por la federación como proyecto, es el Programa de Atención a Escuelas y Población en Situación Vulnerable (Pesiv), que operó durante el año 2009 integrado por 11 programas y proyectos. Al inicio del año fiscal se transfirieron dos programas con reglas de operación pertenecientes al Pesiv, a la Dirección de Educación Indígena: 1) programa becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas y 2) programa de educación básica para niños y niñas de familias jornaleras agrícolas migrantes. De igual manera, al inicio de este año (2010), se creó en la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, el Programa emergente de mejora del logro educativo, que adopta como estrategias las líneas de trabajo de cinco de los proyectos del Pesiv: 1) Proyecto de mejora del rendimiento académico en educación básica, 2) Proyecto integral para el desarrollo educativo de los municipios de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua, Durango y Sinaloa, 3) Proyecto de mejoramiento del logro educativo en escuelas primarias multigrado, 4) Proyecto comunidades de aprendizaje en telesecundaria y 5) proyecto para reducir la población en extraedad en educación básica.

EN PROCESO DE EDICIÓN

Programa

Sinaloa

No.

Tabla 6. Indicadores, índice y grado de rezago social del estado de Sinaloa, 2005 Población total Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta Porcentaje de población de seis a 14 años que no asiste a la escuela

2 608 442 8.35 4.52

Porcentaje de población de 15 años y más con educación básica incompleta

44.89

Porcentaje de hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con menos de nueve años de educación aprobados

31.87

87

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 87

30/08/11 10:53


2 608 442

Porcentaje de población sin derecho a servicios de salud

49.78

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

9.93

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario

11.05

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

11.67

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

11.67

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica

6.12

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

33.64

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

23.22

Promedio de ocupantes por cuarto /1

Índice de rezago social

- 0.45359

21.00

Grado de rezago social

1.12 Bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional Fuente: Inegi, Conteo de población y vivienda, 2005.

Anexo 2 Tabla 1. Comportamiento de atención a la demanda educación básica. Periodo 20042005 a 2008-2009 Nivel educativo

Porcentaje de población atendida 2008-2009 2004-2005

Preescolar Primaria Secundaria

Incremento %

77.3

94.6

17.3

101.7

104.8

3.1

91.6

92.9

1.3

Tabla 2. Histórico de índices en educación primaria Ciclo escolar

Atención a la demanda

Deserción total

Reprobación

Eficiencia terminal

2004-2005

101.7

1.5

5.1

86.5

2005-2006

101.8

1.9

4.8

85.9

2006-2007

101.8

1.2

4.5

85.4

2007-2008

101.2

1.1

3.9

91.6

2008-2009

104.8

-

-

-

3.1

-0.4

-1.2

5.1

Variación global

EN PROCESO DE EDICIÓN

Población total

88

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 88

30/08/11 10:53


Tabla 3. Histórico de índices de absorción, deserción, reprobación y eficiencia terminal en educación secundaria Eficiencia terminal

2004-2005

97.7

91.6

7.4

11.0

79.5

2005-2006

97.4

92.4

7.4

11.3

78.5

2006-2007

97.8

92.7

6.6

10.2

79.5

2007-2008

98.0

93.4

6.9

10.5

79.5

2008-2009

97.8

92.9

-

-

-

0.1

1.3

-0.5

-0.5

0.0

Variación global

Tabla 4. Indicadores por sostenimiento y tipo de servicio en educación secundaria Sostenimiento/ servicio

Atención Cobertura Cobertura Deserción Reprobación Reprobación Eficiencia total a la Absorción bruta neta b) terminal a) demanda 13=15 12=14

Estatal total

85.2

89.5

91.1

79.8

7.2

24.0

11.2

78.2

Federalizado

55

58.1

59.2

52.3

7.3

22.5

11.3

77.9

3

22.3

23.0

20.4

8.4

30.6

15.5

75.7

Para trabajadores

21.5

0.02

0.03

0.01

3.8

21.3

21.3

87.5

Telesecundaria

0.03

7.9

8.0

6.7

6.7

11.6

3.2

79.7

7.5

27.9

28.2

25.1

6.6

18.9

10.0

79.1

Industrial

26.3

16.3

16.4

14.9

6.3

21.1

10.7

80.1

Agropecuaria

15.3

10.8

11.0

9.6

6.9

15.3

8.7

78.3

Pesquera

10.3

0.8

0.8

0.7

10.0

24.1

14.4

71.9

Estatal

0.7

31.5

31.9

27.5

6.9

26.7

11.1

78.7

General

29.8

29.6

30.0

25.8

6.9

26.8

10.9

78.8

Técnica industrial

28.1

1.9

1.9

1.7

7.1

26.0

14.2

76.8

Federal

1.8

0.4

0.3

0.3

9.0

1.0

1.0

64.3

Conafe comunitaria

0.3

0.4

0.3

0.3

10.4

1.0

1.0

61.6

Conafe comunitaria indígena

0.01

0.01

0.01

0.004

(0)

(0)

(0)

200.0

Particular

7.5

7.9

8.0

7.4

4.0

13.4

3.8

96.6

General

6.5

6.8

7.0

6.5

4.0

13.3

4.0

96.0

Técnica industrial

1.0

1.0

1.0

1.0

1.4

14.3

2.8

100.8

92.9

97.8

99.5

87.5

6.9

23.0

10.5

79.5

General

Total técnica

Total entidad

EN PROCESO DE EDICIÓN

Atención a la Deserción Reprobación demanda potencial total

Sinaloa

Ciclo escolar Absorción

a) Se refiere a los alumnos con una o más materias reprobadas al final del ciclo escolar. b) Se refiere a los alumnos con una o más materias reprobadas menos los regularizados que se reportan al inicio de cursos del siguiente ciclo escolar. (0) Cuando el índice es nulo.

89

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 89

30/08/11 10:53


Tabla 5. Porcentaje de alumnos según situación escolar en el municipio de Navolato Adelantados Total M H

Nivel

A tiempo M H

Rezago ligero Rezago grave Total M H M H

Total

Total

Primaria

6.05

6.20

12.25

40.45

43.20

83.65

1.21

1.87

3.08

0.40

0.62

1.02

Secundaria

5.30

7.0

12.3

36.10

38.1

74.20

5.8

5.0

10.8

1.6

1.1

2.70

Fuente: Departamento Estadística de la

yc, Inicio de ciclo 2009-2010.

s e p

Adelantados A tiempo Rezago ligero Rezago grave Total Total Total Total M H M H M H M H

Nivel Primaria

6.81

8.51

15.32

Secundaria

5.02

6.14

11.16

Fuente: Departamento Estadística de la

38.29

42.80

81.09

1.65

1.54

3.19

0.15

0.25

0.40

35.88

39.20

75.08

6.47

4.40

10.87

1.80

1.09

2.89

yc, Inicio de ciclo 2009-2010.

s e p

Tabla 7. Porcentaje de alumnos según situación escolar en municipio de Sinaloa Adelantados A tiempo Rezago ligero Rezago grave Total Total Total M H M H M H Total M H

Nivel Primaria

8.70

7.99

16.69

Secundaria

6.21

7.14

13.35

Fuente: Departamento Estadística de la

37.66

41.16

78.82

0.95

2.27

3.22

0.43

0.83

1.26

32.66

35.08

67.74

7.07

5.16

12.23

3.98

2.71

6.69

yc, Inicio de ciclo 2009-2010.

s e p

Tabla 8. Porcentaje de alumnos según situación escolar en el estado de Sinaloa Nivel

Adelantados A tiempo M H Total M H

Rezago ligero Rezago grave Total M Total M H H Total

Primaria

7.78

7.52

15.30

38.49

41.94

80.43

1.14

1.86

Secundaria

4.98

5.97

10.95

35.24

37.28

72.52

7.07

5.06

Fuente: Departamento Estadística de la

yc, Inicio de ciclo 2009-2010.

3.0

0.50

0.78

1.28

12.13

2.65

1.75

4.4

s e p

Tabla 9. Programación de asignaturas a evaluar por la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ()en c la Ciclo escolar

Asignatura

2008

Ciencias

2009

Formación Cívica y Ética*

2010

Historia

2011

Geografía

2012

Ciencias

EN PROCESO DE EDICIÓN

Tabla 6. Porcentaje de alumnos según situación escolar en municipio de Guasave

*No se imparte en el primer grado de secundaria

Tabla 10. Niveles de valoración de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ()en c la Insuficiente

Elemental

Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilida- Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrodes de la asignatura evaluada. llar las habilidades de la asignatura evaluada. Bueno

Excelente

Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada.

Posee un alto dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada.

90

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 90

30/08/11 10:53


Anexo 3

Tabla 1. Escuelas base del proyecto Localidad

Turno Matrícula Docentes Directivos Infraestructura

No. 52

25DST0052X

Puerto de Altata, Navolato

Matutino

146

13

1

Buena

Salvador Alvarado

25EES0090G

El Vergel, Navolato

Matutino

250

19

2

Elemental

Esc. Sec. de Maripa

25DES0057Z

Maripa, Sinaloa

Matutino

135

18

2

Buena

531

50

5

Sinaloa

Clave

EN PROCESO DE EDICIÓN

Nombre de la escuela

91

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 91

30/08/11 10:53


EN PROCESO DE EDICIÓN Libro estratégico estatal. Sonora, 2010 se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de Yyy con domicilio en Yyyy En el mes de Yyy de 2011. El tiraje fue de Yyy ejemplares.

LIBRO ESTRATEGICO Sinaloa.indd 92

30/08/11 10:53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.