
18 minute read
Elabore un cuadro comparativo donde explique las tres calcificaciones vistan en clase(normativa
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.9 de 16
Advertisement
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 especies pueden tener un gran parecido, y por ello deduciremos enseguida que ambos tienen parentesco, pero sólo será así si ese parecido responde al concepto de homología; en otro caso estaremos hablando de analogía o convergencia.
En definitiva, cuando un mismo carácter está presente en dos especies sólo puedes ser por una de dos razones: o fue adquirido por evolución convergente (analogía), o por herencia de un antepasado común (homología). La homología es el argumento que Charles Darwin esgrimió en 1859 para probar la teoría de que las especies partían de un origen común, y es fruto de sus observaciones en las islas Galápagos.
Las estructuras 1 (del ser humano) y 2 (de un ave) son homólogas y parten de un origen común; las estructuras 2 (de un ave) y 3 (de un insecto) son análogas y parten de un origen distinto.
LA SISTEMÁTICA EVOLUTIVA
Puesto que el ser humano ha estado interesado en conocer y estudiar la inmensa diversidad de organismos que existen en la naturaleza, se han enfrentado a la necesidad de ponerlos en orden para distribuirlos y reconocer cada una de las especies. Se han desarrollado varios sistemas para agrupar o clasificar los organismos, en los cuales la unidad base de la clasificación biológica es la especie.
¿QUÉ ES UNA ESPECIE?
La especie es la unidad fundamental de la clasificación taxonómica de los seres vivos. Podemos definir a una especie como el conjunto de individuos que comparten una serie de características morfológicas, comportamentales y genéticas son capaces de reproducirse entre si organizando descendencia fértil y que están aislados reproductivamente de otros organismos.
Sin embargo, el concepto de especie aun sigue en discusión. A lo largo de la historia muchos conceptos se han emitido, veamos:
Concepto morfológico: la especie se define por el conjunto de caracteres morfológicos, único que permite diferenciarla de la otra.
Concepto nominal: este concepto postula que las especies no existen, no son nada más que frutos de nuestra imaginación. No se reconoce a las especies como unidades o entidades reales.
Concepto biológico: las especies y un grupo de poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que han quedado reproductivamente aisladas de otros grupos. Sin embargo, para aplicar este término debemos considerar las poblaciones. Adicionalmente esta definición no abarca a las especies fósiles como tampoco tiene en cuenta las especies con reproducción asexual.
Concepto de reconocimiento: las especies se definen como un grupo de organismos que comparten un sistema común de reconocimiento. Presentan inconvenientes similares al concepto biológico.
Concepto evolutivo: la especie es un conjunto de poblaciones que comparten un destino evolutivo común a lo largo del tiempo. Sin embargo hay muchas especies con un mismo camino evolutivo.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.10 de 16
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 Concepto ecológico: las especies son unidades fundamentales de los ecosistemas. Es una población de organismos que explotan un mismo nicho ecológico. Este concepto no tiene en cuenta la superposición de nichos.
¿CÓMO SE NOMBRAN LAS ESPECIES?
El nombre científico de un organismo se da en latín y esta formado por dos partes: el nombre del género al que pertenecen y un epíteto objetivo que designa la especie. Este sistema fue ideado por Linneo en el siglo XVIII, y se denomina sistema binominal de nomenclatura. Por convención, los nombres del género y de la especie se escriben en letra cursiva. Ejemplos: Escherichiacoli (bacteria), Drosophila melanogaster(mosca de la fruta), Plasmodiumvivax (parasito causante de la malaria)
LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
El sistema de clasificación biológica que se ha adoptado es un sistema jerárquico, lo que significa que cada grupo taxonómico o taxón, tiene un conjunto de características que deben cumplir los organismos que se van a ubicar en el. Así, las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en clases, las clases en órdenes, los ordenes en filum, los filum, en reinos y estos en dominios. Estos niveles de clasificación indican el grado de parentesco que existe entre los organismos de una y otra categoría.
¿QUÉ ES LA SISTEMÁTICA EVOLUTIVA?
Como se dijo, la clasificación esta basada en la similitud y diferencias entre los organismos. Los científicos se dieron cuenta que estas diferencias o similitudes eran el producto de la historia evolutiva de los organismos (filogenia). La taxonomía entonces no solamente debía reunir de una forma ordenada y útil las diferentes especies sino que tenia que reflejar la relación evolutiva de los organismos. El estudio de estas relaciones evolutivas se llamosistemática evolutiva. Observa la clasificación taxonómica de A) el lobo, B) el perro, C) el gato y D) el puma. El lobo y el perro, así como el gato y el puma están estrechamente relacionadas entre si.
Existen otros métodos alternativos a la sistemática evolutiva para clasificar los organismos, estos son la fenética numérica y la cladística.
La fenética numérica es un tipo de clasificación se basa solamente en los caracteres observables de una especie. Se tienen en cuenta aproximadamente 100 características de los organismos a comparar y estas son computadas dándoles un valor de mas (+), menos (-) o cero (0). No se tiene en cuenta si las características son homologas y análogas.
Los organismos se clasifican de acuerdo con el número de caracteres que comparan. Por ejemplo en un análisis fenético los cocodrilos se parecen mas a un ser humano que a una serpiente por el hecho de poseer 5 dedos.
LA SISTEMÁTICA MOLECULAR
El desarrollo de técnicas de secuenciación de aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN), ha hecho posible comparar el nivel más básico de información de los organismos: el gen. Los datos obtenidos a través de las técnicas bioquímicas son importantes en la sistemática evolutiva y ofrecen dos grandes ventajas: los resultados son objetivos, medibles y pueden compararse organismos muy diferentes.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.11 de 16
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 En la taxonomía molecular se han empleado varias técnicas. Una de las primeras fue el estudio de la proteína citocromo C (que participa en la respiración celular) cuya secuencia aminoacídica fue secuenciada y como producto de este secuenciamiento los organismos se clasificaron según la relación evolutiva, estando mas relacionados aquellos que tenían menor diferenciación en esta molécula. Posteriormente se secuenciaron loa ácidos nucleicos. En este camino, se ha empleado la técnica se hibridación ADN-ADN que permite comparar secuencias grandes del genoma y consiste en calentar una solución de ADN, la cual se separa o disocia en cadenas simples y al enfriarse estas se asocian con sus homólogos formando un híbrido. Todas estas técnicas moleculares han servidos para construir esquemas mas exactos de clasificación y para entender la historia evolutiva de los organismos.
Comprendo la relación entre filogenia y clasificación.
1. indica si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V). En tu cuaderno corrige las que sean falsas.
La taxonomía es la ciencia de la clasificación y lo que busca es ubicar a los seres vivos en taxones. Las especies son grupos de poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que no han quedado reproductivamente aisladas de otros grupos. El sistema binominal de Linneo está basado en la similitud de estructuras y características de los organismos. La sistemática evolutiva se basa en el estudio de las secuencias de aminoácidos. En la genética se tiene en cuenta la historia evolutiva de los organismos.
2. ¿Qué son estructuras análogas y homologas? Ilustra con ejemplos?
3. Investiga qué es el reloj molecular y por qué es útil en la filogenia.
4. Define los siguientes términos: taxonomía, especie, carácter taxonómico, filogenia.
5. ¿Qué ventajas tiene el sistema de nomenclatura binominal propuesto por Linneo?
¿CUÁNTO APRENDISTE?
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA TIERRA
El aumento de la temperatura del aire a escala global es un fenómeno que, desde mediados del siglo XX, ha ido cobrando importancia en la cotidianidad humana, y especialmente ha jugado un papel importante en la variación de muchos fenómenos naturales como la lluvia, el aumento en el nivel del mar, el deshielo de los glaciares, las inundaciones y las sequías entre otros. Los cambios en las condiciones atmosféricas de la Tierra han incidido directamente sobre los ecosistemas, los agroecosistemas (zonas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial), las ciudades y la salud humana.
En varios estudios se han precisado tres conceptos interrelacionados respecto a la dinámica de cambios ambientales globales, pero que son independientes respecto a los fenómenos resultantes en cada uno de ellos. El cambio climático, la variabilidad climática y el calentamiento global son dichos conceptos. El cambio climático hace referencia a la variación del clima durante períodos consecutivos de varias décadas, es decir, períodos de tiempo relativamente largos que pueden generar el establecimiento de
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.12 de 16
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 nuevas condiciones climáticas. La variabilidad climática es la fluctuación del clima durante períodos de tiempo relativamente más cortos, es decir, las diferencias en los valores de los fenómenos climáticos respecto a la duración promedio de éstos en periodos mensuales, estacionales o interanuales. Finalmente, el calentamiento global es el aumento de la temperatura ocasionado por la acumulación de gases invernadero en la atmósfera (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) producidos en diferentes actividades humanas. Estos elementos impiden que la radiación infrarroja emitida por La Tierra escape al espacio, lo que ocasiona un aumento en la concentración del calor en la atmósfera.
Algunos estudios afirman que el calentamiento global, tendrá efectos en otras variables climatológicas produciendo así un cambio que a su vez repercutirá en las estructuras y flujos de los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales de nuestro planeta.
1. Teniendo en cuenta cuáles son los principales agentes responsables del efecto invernadero en La Tierra, una acción global para reducir la emisión de estos contaminantes debería contemplar principalmente A. la disminución del uso de fuentes alternativas de energía. B. la reforestación de las cuencas y la descontaminación de los ríos. C. el uso de gas natural para los vehículos, en lugar de derivados del petróleo. D. la utilización de fertilizantes orgánicos en los procesos productivos agrícolas.
2. Considerando la información del siguiente gráfico, se puede concluir que

A. el cambio climático se está presentando desde 1860 puesto que desde esa época hasta hoy, la concentración de CO2 se ha triplicado. B. los picos altos y bajos de la temperatura entre 1875 y 1975 evidencian un cambio climático global. C. según los registros históricos, el aumento de la temperatura está relacionada con el incremento en la concentración de CO2. D. la concentración de CO2 depende del incremento de la temperatura, puesto que las dos variables son completamente independientes.
3. Considerando que el calentamiento global puede influir en el aumento del nivel del mar, y que para el próximo siglo se espera que la temperatura ascienda considerablemente, de tal forma que se derritan algunas áreas glaciares en el planeta, es de esperar que las zonas con mayor riesgo sean A. el polo norte, puesto que el mayor porcentaje de superficie de hielo se encuentra en esta área. B. las áreas productivas y ocupadas por el hombre cerca de las costas, debido al efecto erosivo del oleaje y la influencia de las mareas. C. los deltas de los grandes ríos como el Amazonas, Nilo y Mississipi, cuyos sedimentos son muy inestables. D. las islas debido a que un aumento en el nivel del mar haría que éste las cubriese totalmente.
4. Muchos investigadores afirman que el actual calentamiento de La Tierra es producto de los contaminantes atmosféricos generados por las actividades productivas del hombre. Considerando esta hipótesis y teniendo en cuenta que el aumento de la temperatura interactúa con otras variables climatológicas, una acción efectiva, que desde los barriosresidenciales, contribuye a disminuir los elementos que inciden en el aumento de la temperatura es A. reducir la emisión de gases tóxicos como el óxido nitroso y el metano.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.13 de 16
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 B. desarrollar procesos de reciclaje de basuras para disminuir la contaminación. C. disminuir el uso de aerosoles con clorofluorocarbonos. D. ahorrar voluntariamente agua y energía eléctrica.
5. Históricamente las sociedades han establecido grandes áreas agropecuarias destinadas principalmente a su sostenimiento. Hoy en día, antiguas áreas productivas son inservibles debido al uso inadecuado del suelo y a variaciones locales en las condiciones climáticas. Un ejemplo que evidencia este proceso de degradación ambiental y sus efectos en la sociedad es A. la expansión de áreas subdesérticas o desérticas hacia zonas productivas que por naturaleza no poseían estas características. B. la disminución en la productividad agrícola al nivel mundial debido a la utilización intensiva de agroquímicos y maquinaria pesada. C. el desecamiento de humedales causado por la extracción irracional de aguas subterráneas y por la canalización de quebradas en la parte alta de las cuencas. D. la pérdida de biodiversidad, generada por la ampliación de la frontera agrícola en antiguas áreas selváticas como el Amazonas y el Congo Africano.
6. En los últimos años ha cambiado las condiciones meteorológicas en el planeta. Encontrándose veranos cada vez más cálidos, inviernos cada vez más fríos, lluvias más frecuentes y abundantes y oleadas de sequía más devastadoras año tras año. En este panorama, la vulnerabilidad de la sociedad ante estos fenómenos ha aumentado. Como consecuencia de esto, las áreas y sectores más afectados son A. el turismo y el comercio. B. la salud humana y la agricultura. C. las telecomunicaciones y el transporte marítimo. D. los poblados costeros y el transporte terrestre.
7. En Colombia, el cambio climático podría incidir en importantes actividades productivas. Entre estas actividades la que mayor vulnerabilidad tendría sería la A. industrial, puesto que este sector depende de las materias primas producidas en los océanos y en el campo. B. turística, debido a que los cambios que se presentarían en las costas y en las zonas nevadas desmotivarían a los visitantes. C. ganadera, ya que un aumento en la temperatura no permitiría que ciertas especies se establecieran en algunas áreas del país. D. agropecuaria, puesto que esta actividad depende en gran medida de las condiciones meteorológicas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Uno de los últimos avances frente al problema del aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera lo constituye el Protocolo de Kyoto. Mediante éste, se espera que los países industrializados se comprometan a reducir las emisiones de gases invernadero y a minimizar los efectos de estas emisiones.

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.14 de 16
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 Dentro de las estrategias de reducción propuestas por el Protocolo, a los países en desarrollo, se encuentra la plantación de grandes extensiones de bosques. A través de este mecanismo se espera que el país industrializado invierta en estos proyectos logrando su cuota de reducción, y el país en desarrollo obtenga un beneficio a través de la explotación maderera.
8. La razón por la cual las plantaciones forestales constituyen una forma efectiva para lograr la reducción del carbono atmosférico se basa en el hecho de que las plantas pueden fijar el CO2 a través de la A. respiración con el fin de producir glucosa. B. respiración para convertirlo posteriormente en oxígeno. C. fotosíntesis para degradarlo y reducirlo mediante la respiración. D. fotosíntesis, para transformarlo y retenerlo en sus tejidos en forma de biomasa.
9. Aunque las plantas constituyen una vía importante para fijar el CO2 atmosférico, el suelo contribuye de manera más permanente en el almacenamiento y retención de este gas. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que no todos los suelos o los tipos de vegetación tienen la misma capacidad de fijar o retener CO2.
Considerando esta información, en un programa de conservación se quiere determinar entre dos zonas cuál de ellas sería más efectiva en la fijación y retención de gas carbónico. Para tomar esta decisión se cuenta con los datos que aparecen en la siguiente tabla:
De acuerdo con estos datos se podría plantear que A. la selva húmeda tropical es más efectiva en fijar CO2 que la vegetación de páramo, pero la capacidad de retención es más alta en éste último ecosistema. B. los ecosistemas de páramo son más efectivos que la selva húmeda tanto en fijar como en retener CO2. C. la selva húmeda tropical es más efectiva en retener CO2 que el páramo aunque los dos ecosistemas tienen tasas de fijación muy similares. D. en el páramo la tasa de fijación es mucho más alta que la registrada en la selva húmeda, mientras que la tasa de retención es mucho más baja.
10. Así como los ecosistemas, las plantas también presentan diferencias en capacidad de fijar carbono. Una vez se ha determinado cuál puede ser el ecosistema en donde la tasa de fijación de carbono puede ser más favorable, se debe realizar una elección de la(s) especie(s) de planta(s) que a su vez incrementará(n) este beneficio. Uno de los factores a tener en cuenta, cuando se toman decisiones de esta índole, es la relación biótica y abiótica en la que se encuentran involucradas las plantas.

La siguiente tabla muestra la cantidad promedio de carbono presente en tres especies madereras, en algunas de sus estructuras, y en el suelo que las circunda, medidas en Toneladas por Hectárea.
Si se quiere reforestar una zona, utilizando únicamente las especies madereras anteriores, para que el retorno del CO2 a la atmósfera sea mínimo, debería sembrarse A. Pinus radiata.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 B. Pinuspatula. C. Eucaliptus globulos. D. Pinus radiata y Eucaliptus globulos.
Pág.15 de 16
11. Actualmente los países participantes en el protocolo de Kyoto se encuentran acordando un precio en dólares, que podrán cobrar los países en vía de desarrollo a los países desarrollados, por cada tonelada de carbono fijado por sus bosques. El gráfico 1 muestra una tasa aproximada anual de fijación de CO2 por número de plantas sembradas por hectárea (Ha). El gráfico 2, por su parte, muestra una cantidad hipotética anual de emisión de CO2 por parte de diferentes sectores productivos.
Si los datos de emisión pertenecieran a un país desarrollado, se podría plantear que para dicho país el proyecto de desarrollo limpio que contribuiría más eficazmente en la reducción del CO2 atmosférico, emitido por los principales sectores productivos y energéticos, consistiría en plantar un bosque con aproximadamente A. 50 plantas/Ha. B. 80 plantas/Ha. C. 200 plantas/Ha. D. 2.000 plantas/Ha.
BIBLIOGRAFIA
ALZATE M. Cristobal, et al. 1981. Aproximación a los principales problemas Ecológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Recio. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica.
CALA PEREZ Plutarco, C. & I. RODRIGUEZ. Aspectos bioecológicos de la población de Capaz, Pimelodusgrosskopfii (PiscesPimelodidade) en el embalse de Betania y parte alta del río Magdalena, Colombia. Rev. Académica Colombiana de Ciencias. 20 (77): 319 –330. 1996. ISSN 0370 –3908.
CORTES T., José Orminso, MAHECHA OSPINA Cesar Augusto. 1988. Estado Ambiental de la Cuenca del río Recio. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. Convenio: CORTOLIMA –COLCIENCIAS.
CORTOLIMA, División Fauna y Piscicultura. Proyecto Centro Piscícola de Prado. Subproyecto plan de administración y desarrollo acuicultural de la represa.
DAHL George, 1971. Los peces del norte de Colombia. INDERENA.Bogotá.391 pp.
EIGENMANN, C.H. 1922 The fishes of western south América. Part 1.Memoirs of the carnegremuseum.Vol. IX W. J. Hollard, editor. Pittsburgh. 346 pp.
MILES, Cecil. 1947. Los peces del río Magdalena. Ed el Gráfico. Bogotá. 214 pp.
MONTES C. HERNANDO. 1981. Diagnóstico físico conservacionista y prioridades de tratamiento en la Cuenca del Río Recio. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal.
PÉREZ -López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993: DIVERS: Programa para el cálculo de los índices de diversidad. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: <http://perso.wanadoo.es/jpl/descargas.htm>
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.16 de 16
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 RAMIREZ, H. Y R.E. AJIACO. 1990. El amarillo PaulicealüetkeniSteindachner, 1876 (Pisces: Pimelodidae) Observaciones biológico- pesqueras y su estado actual en el Alto Meta. Villavicencio. Informe técnico INDERENA. 19 p.
TORRES, Hernán 1980. Desarrollo Embrionario del Panaquejibbosus(PiscesLoricariidae). Steindachner 1878. U.F.P.S.
--------, 1982. Nuevas técnicas Morfológicas para la Investigación y Docencia. Universidad del Tolima.
--------, 1998. Aspectos Fenotípicos Relevantes en la diferenciación del Capaz Steidachner 1880. PiscesPimelodidae.Lacepede1803. A.C.C.B. Vol, II No. 1 Pimelodusgrosskopfii.
VILLANEDA, A. 1977. Algunos aspectos biológicos del ¨Capaz ¨Pimelodusgrosskopfii 1879). Trabajo de grado, Universidad Tadeo Lozano. Bogotá. 69 pp. (Steidachner,
VILLA N. , F. A. Y LOSADA P. , S. Caracterización trófica de los peces comerciales de la represa de prado (Tolima). Ecología. XXXIV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Octubre 1999. Santiago de Cali –Colombia.
VILLA N. , F. A. Y LOSADA P. , S. Hábitos alimenticios de Pimelodusgrosskopfii y Ageneiosuscaucanus (Pices: Siluriformes) en la Represa de Prado (Tolima). Ecología. Dep. De Biología, Facultad de Ciencias U. T.
CHERMETTE-MOURATILLE A (1984) Linne, sa vie, son oeuvre. SupplementauBulletinMensuel de la Société Linnéenne de Lyon 53: XVII-XXXII.
DARWIN CH (1859) On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. John Murray, London, United Kingdom.
HENNIG W (1950) GrundzügeeinerTheorie der phylogenetischenSystematik.Berlin, Germany.
MOLINA JI (1782) Saggiosullastorianaturale del Chili. Stamperia di S. Tomase D'Aquino, Bologna, Italia. 367 pp.
MUÑOZ PC (1980) El abate Juan Ignacio Molina, botánico. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 25: 12-16.