
2 minute read
Cuáles son los dos términos utilizados en la Nomenclatura Binomial?
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 El valor del sistema de nomenclatura binominal deriva primariamente:
Advertisement
Pág.7 de 16
1. 2.
3. de su economía: pues sólo bastan dos palabras para identificar inequívocamente a una especie; su difundido y generalizado uso: fomentado y regulado por la comunidad científica para uso universal. y la estabilidad relativa de los nombres usados, pues se intentan conservar a pesar de modificaciones taxonómicas y sistemáticas.
Sin embargo, a pesar de las reglas que dictan el carácter único del nombre binario para una especie, en la práctica, es común que existan "sinónimos" y que haya varios nombres científicos en circulación para una misma especie (en general dependientes del punto de vista del sistema taxonómico particular en uso, y en última instancia, del autor).
CÓDIGOS DE NOMENCLATURA
Desde mediados del s.XIX, se hizo cada vez más notoria la necesidad de un cuerpo de normas que reglaran la conformación de los nombres científicos. Con el correr del tiempo, estos cánones conocidos como Códigos de Nomenclatura, dictaron la denominación de:
animales (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica), plantas (Código Internacional de Nomenclatura Botánica), incluyendo a hongos y cianobacterias, bacterias (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias), y virus.
La composición de los Códigos de Nomenclatura varía de uno a otro.
CONVENCIONES SOBRE LA NOMENCLATURA
La persona que describe por primera vez una especie (su "autor") es la que tiene el privilegio de darle nombre. Cuando el autor elige asignar un nombre o epíteto específico derivado de un nombre propio, es a título de homenaje o reconocimiento, dedicándosela a un colega, amigo o familiar, en forma latinizada; se considera de mal gusto y signo de egocentrismo Por ejemplo Escherichiacoli es por Theodor Escherich, y coli significa "intestinal", "del colon"; también Rheadarwinii por Charles Darwin. En otros casos, los nombres se eligen en referencia a caracteres o propiedades del ser vivo que se nombra, p. ej. enCistusalbidus, el término albidus (en latín, blanco), hace referencia al color blanquecino de las hojas de esa planta, en Lavandulaofficinalis, el término officinalis (en latín, usado en la officina o botica) recuerda que la planta tiene propiedades medicinales. Generalmente, al lado del nombre binominal consta el apellido del autor (abreviado en botánica) que primero publicó oficialmente ese nombre. Si la especie en cuestión actualmente
que el autor se dedique la especie a sí mismo. pertenece a un género diferente del original descripto, se hace constar el nombre del autor original entre paréntesis anexado al nombre actual de la especie. A veces también se adjunta la fecha en la que se realizó la descripción de la especie. Por ejemplo: Passerdomesticus (Linnaeus, 1758) originalmente descripto como miembro del género Fringilla.
El nombre del género (nombre genérico) siempre debe tener la inicial mayúscula, mientras que el epíteto específico no la lleva nunca. La norma incluye la obligación de resaltar el nombre, lo que en manuscritos y textos mecanografiados se hace subrayándolo (Homosapiens), y en textos de imprenta o de ordenador se hace por medio de la cursiva (Homo sapiens), aunque —con menos frecuencia— también podría resaltarse en negrita (Homo sapiens).