
2 minute read
Quién fue Carlos Linneo y cuál fue su aporte científico?
Res. 001977 de 26 de junio de 2019 COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES –BIOLOGIA GRADO DÉCIMO. 2020.
Pág.5 de 16
Advertisement
LOS TRABAJOS DE CARLOS LINNEO
CARLOS LINNEO
Carl von LinnéCarlos Linneo (Södra, provincia de Råshult, Suecia23 de mayo de 1707 - Uppsala, 10 de enero de 1778), fue un científico y naturalistasueco que sentó las bases de la taxonomía moderna. Su nombre de nacimiento era Carl Nilsson (Carl, hijo de Nils, dado que su padre se llamaba NilsIngemarson). Para su inscripción en la universidad de Lund, Nils había escogido el apellido Linnaeus, creado a partir de la palabra linn (tilo). Carl, siguiendo las modas de la época, a lo largo de su vida utilizó hasta nueve variantes de su nombre. Escribió sus trabajos como CarolusLinnæus y acompaña los nombres científicos como Linnaeus, (latín), por lo que su nombre cambia en otros idiomas: en sueco (Carl von Linné▶)), en francés (Carl Linné) o en español (tradicionalmente Carlos Linneo).
Es el autor de una clasificación cuyos principios fundamentales están en la base de la taxonomía científica.

Nomina si nescis, perit et cognitiorerum. (Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas) Carlos Linneo en 1755.
Es considerado uno de los padres de la ecología.
LA TAXONOMÍA DE LINNEO
Influenciado por botánicos anteriores, especialmente por Otto Brunfels, Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el nombre utilizado). La especie se nombra con los dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las distintas regiones o zonas.

También agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (filo) y los tipos en reinos y fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para señalar al macho y el espejo de Venus para indicar la hembra.
La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.