Untitled Design

Page 1

MODERNIDAD DEL SIGLO XX: REFLEXIONES EN TORNO A LA ARQUITECTURA EN EUROPA Y AMERICA.

Saúl Eduardo Velázquez Aguilar

Sección: 05 Grupo: 09

Matrícula: 1902203d

Teoría de la Arquitectura Moderna

16/06/2023

INTRODUCCIÓN

A principios de del 1900 comenzó un movimiento en la arquitectura, en dónde diferentes personajes o grupos, percibían la arquitectura de manera más eficaz y sensorial. La llegada de nuevos materiales como el acero y el vidrio (estos los más usados) dio partida a diferentes estilos y propuestas. En este trabajo se nombrarán a los principales protagonistas de la arquitectura moderna y estilos posteriores, así como algunas de las obras y sus lugares de creación.

CASA AM - HORN

Ubicación: Weimar, Alemania

Autor: Taller de Arquitectura de la Bauhaus

Año: 1923

La casa fue concebida como un modelo de vivienda unifamiliar y trató de establecer una alternativa racional al hábitat doméstico.

El programa de uso de la vivienda estaba compuesto por la realización de un proyecto para una supuesta familia compuesta por una pareja y dos hijos.

Cuenta con cuatro dormitorios, para los padres, invitados y una estancia mixta de juego y dormitorio para los hijos. Cocina, comedor, estudio, baño y aseo completan

la distribución de la casa en torno a un amplio estar cuya notoriedad se percibe desde el exterior mediante un elemental, pero efectista, juego volumétrico.

CASA SHRÖDER

Ubicación: Utrecht, Países Bajos

Autor: Gerrit Rietveld

Año: 1924

Construida en acero, ladrillo y vidrio, es una composición asimétrica de planos horizontales y verticales que consigue al mismo tiempo el ideal de las relaciones equilibradas y puras preconizadas por los neoplasticistas y dos de los objetivos fundamentales de la arquitectura moderna: la planta libre y la separación formal entre estructura y cerramientos.

Este tipo de detalles fueron bien planificados por Rietveld y son prominentes en toda la obra. La aplicación de un mismo lenguaje estético en su interior y mobiliario o el uso de distintos colores según el tipo de espacio y su función.

ESCUELA PRIMARIA EN TAMPICO

Ubicación: Tampico, Tamaulipas

Autor: Juan O'Gorman

Año: 1934

El proceso de proyecto, llevado a cabo por Juan O’Gorman, para proyectar y construir más de veinticinco Escuelas Primarias en el Distrito Federal en menos de seis meses en 1932.

la génesis de un esquema de modulación que surge en unos proyectos de vivienda colectiva, se perfecciona en los proyectos de Escuelas Primarias del D.F. introduciendo criterios de estandarización y culmina con la adaptación a diversas circunstancias geométricas y climáticas que define la ubicación, en los casos concretos de la Escuela Vocacional Industrial de Tolsá y Tresguerras y la Escuela Primaria de Tampico en 1934.

ESCUELAS EN PUERTO RICO

Ubicación: Puerto Rico

Autor: Richard Neutra

Año: 1938

El proyecto tiene una planta en forma de ‘L’ asimétrica, en la parte más larga se sitúan las clases para los alumnos y en el corto, el parvulario. Dos grandes pasajes exteriores y cubiertos distribuyen la circulación a las clases y a los aseos. De este modo las aulas se orientan en sentido este-oeste.

Se accede a cada clase por el lado oriental mientras que su otra fachada da a un jardín individual de generosas dimensiones. Lo que en otras condiciones hubiera resultado en un jardín para salir al recreo, las condiciones climáticas de California permitieron proponer a Richard Nuetra una clase que pudiera extenderse hacia el jardín y así duplicar su espacio

SANATORIO ANTIBERCULOSO DE HUIPULCO

Ubicación: Huipulco, Ciudad de México

Autor: José Villagrán

Año: 1936

El Sanatorio para Enfermos Tuberculosos de Huipulco se inauguró en 1936. Su proyecto arquitectónico estuvo a cargo de José Villagrán, quien trabajó en conjunto con el doctor Ismael Cosío Villegas. Los elementos constructivos del conjunto fueron pensados en correspondencia con las etapas en el tratamiento de la tuberculosis.

CASA ROBIE

Ubicación: Chicago. Estados Unidos

Autor: Frank Lloyd Wright

Año: 1910

La Casa Robie, construida en 1910, es el exponente más representativo de las llamadas "casas estilo pradera" o prairie style, diseñadas por Frank Lloyd Wright. La casa Robie revolucionó conceptos arquitectónicos a comienzos del siglo, y ejerció una gran influencia tanto en Estados Unidos como en Europa. Esta obra ha sobrevivido también una agitada historia a lo largo de sus más de 100 años.

Una composición de espacios públicos y privados distancia discretamente la casa de la calle, sobre una serie de planos horizontales. Al crear este sobreposición de planos, el espacio interior se expande hacia el exterior, al mismo tiempo en que genera cierto encierro. Una terraza en voladizo se extiende tres metros desde su punto estructural más próximo

VILLA CITRÖHAN

Ubicación: Stuttgart, Alemania

Autor: Le Corbusier

Año: 1927

El proceso de desarrollo de las casas Citrohan se inscribe en el deseo de Le Corbusier por construir una arquitectura para la sociedad moderna, basada en la producción industrial y en un concepto funcional moderno.

Concebida como un volumen estrecho y largo con un lado transparente, la casa establece diferentes vínculos con la calle. El espacio en doble altura es parte de un mecanismo que utiliza Le Corbusier para articular la vivienda.

CASA CURUCHET

Ubicación: La Plata, Argentina

Autor: Le Corbusier

Año: 1949 - 1955

Se trata de una casa entre medianeras que se integra al contexto proponiendo un recorrido interior como prolongación de la vereda de calle, donde confluyen el árbol existente en el patio de la planta baja, las transparencias conferidas por el diseño y los espacios fragmentados propuestos.

La Casa Curutchet destaca porque en ella se ven plenamente logrados los principios característicos de la arquitectura que proponía Le Corbusier: planta libre, terraza jardín, aventanamientos horizontales y fachada libre.

CASA TUGENDHAT

Ubicación: Brno, República Checa

Autor: Mies Van der Rohe

Año: 1929

Mies empleó la "planta libre" y "espacio fluido"; junto a los soportes cruciformes y cromados utilizó de nuevo las pantallas de piedras preciosas, como un bloque de ónix hasta el techo, que se extendía en paralelo a lo largo de la mansión y separaba la zona de trabajo de la sala de estar, así como un tabique semicircular revestido de madera de ébano de Macasar que preservaba la zona comedor del espacio restante.

Otros elementos adicionales, como cortinas de seda en tonos suaves y muebles, diseñados en su totalidad por Mies en colaboración con Lilly Reich, contribuyeron, además, a distribuir la zona principal de la estancia polivalente.

CASA FARNSWORTH

Ubicación: Illinois, Estados Unidos

Autor: Mies Van der Rohe

Año: 1945

La Casa Farnsworth, construida entre 1945 y 1951, fue diseñada por el arquitecto Mies van der Rohe, como la segunda vivienda para la doctora Edith Farnsworth. La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois, y es uno de los íconos de la arquitectura del movimiento moderno; caracterizada por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio.

La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, incorporando el espacio interior de la vivienda al territorio de forma radical.

CASA AM - HORN

Ubicación: Ciudad de México, México

Autor: Mario Pani

Año: 1947

El área total construida es del 20 por ciento únicamente, y el resto es destinado al área libre que se conforma de jardines, locales comerciales como lavandería, carnicería, abarrotes, etc., y áreas de servicio a la comunidad como guardería infantil, dispensario médico, un centro escolar, piscina semiolímpica con vestidores y baños individuales y un edificio administrativo con oficinas, correo, telégrafo y una unidad sanitaria. El conjunto proporcionaba todos los servicios básicos a la comunidad.

El proyecto se compone de doce edificios: seis de doce niveles y seis de tres, orientados al oriente o poniente.

PABELLÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Ubicación: Tokio, Japón

Autor: Kenzo Tange

Año: 1961

A partir de 1961, el arquitecto, en estrecha colaboración con los ingenieros Yoshikatsu Tsuboi y Uichi Inue, diseñó dos espectaculares gimnasios en el parque Yoyogi de Tokio, que destacan y son el nudo principal de un conjunto olímpico. El resultado del diseño principal es un elegante edifico con un majestuoso perfil que se ha convertido en una obra emblemática de la arquitectura moderna.

Las construcciones son el resultado de la combinación del acero, el aluminio, el vidrio y el concreto, cuya validez como material aparente fue un tema recurrente en la arquitectura de Kenzo Tange.

TORRE LATINOAMERICANA

Diseñada por el arquitecto Augusto H. Álvarez

(Mérida, Yucatán; 24 de diciembre de 1914 - Ciudad de México, 29 de noviembre de 1995) fue un arquitecto mexicano.

Es un rascacielos que se ha convertido en emblemático para la Ciudad de México y justamente catalogada como monumento artístico por el INBA.

Fue el edificio más alto de la ciudad de México desde su construcción en 1956 hasta 1972, obtuvo el record del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de América Latina.

LA CASA-ESTUDIO DE LUIS BARRAGÁN

Fue la residencia del arquitecto e ingeniero Luis Barragán Morfín en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con 1162 metros cuadrados, que se reparten entre la construcción y las áreas verdes, y en su conjunto refleja el estilo arquitectónico de Barragán durante ese periodo.

La casa funciona como museo, que puede visitarse únicamente a través de recorridos guiados a grupos. Se localiza en la colonia Daniel Garza, al poniente de la Ciudad de México.

La Casa-Taller se construyó en 1948. Es una de las obras más influyentes y representativas de la arquitectura contemporánea en el mundo reconocida por la Unesco1 como una de las 35 zonas calificadas como Patrimonio de la Humanidad en México.

CASA DE CRISTAL

Lina Bo-Bardi

La Casa de vidrio construida entre 1950 y 1951 es la primera obra de Lina Bo Bardi, que proyectó para ella y su marido en los restos de lo que había sido la Mata Atlántica, la selva tropical autóctona que rodeaba Sao Paulo.

Achillina Bo, conocida como Lina Bo Bardi, fue una arquitecta italobrasileña representativa del Movimiento Moderno en la arquitectura brasileña del siglo XX.

La parte principal de la casa consiste en una franja horizontal de espacio situada entre dos delgadas losas de hormigón armado y sostenida por esbeltos pilares circulares.

En la localidad de Exeter, al oeste de Elm Street, ocupando el sitio de la antigua casa principal de la propiedad, en New Hampshire, Estados Unidos.

No hay mayores cambios en las tres versiones que Kahn desarrolla entre 1966 y 1968.

Lejos de ser un mero depósito de libros y revistas, la biblioteca moderna deviene un laboratorio para la investigación y experimentación, un refugio sereno para el estudio, la lectura y la reflexión, el centro intelectual de la comunidad

Esta Biblioteca es uno de los edificios más importantes y visualmente austeros de Louis Kahn para una universidad norteamericana.

BIBLIOTECA EXETER

LouisKahn

ÓPERA DE SYDNEY

Ubicación: Sydney, Australia

Autor: Jorn Ützon

Año: 1959 - 1973

La Ópera esta construida sobre una pequeña península, en Bennelong Point, sobre el lado sur de la bahía de Sydney, Australia.

La construcción consta de dos elementos claramente diferenciados. Una base maciza y unas cubiertas sobre ella de aspecto ligero. La primera es, de hecho, el edificio propiamente dicho y distribuye todos los espacios de servicio: camerinos, salas de ensayo, almacenes, oficinas y biblioteca.

La otra parte del edificio, la cubierta, consiste en una serie de conchas triangulares apoyadas en un vértice y abiertas hacia arriba como retando a la estabilidad.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Ubicación: Ciudad de México, México

Autor: Pedro Ramírez Vázquez

Año: 1964

Cada volumen presenta una fachada configurada con una piel metálica, hecha como celosía que protege de la iluminación directa y a la vez, crea un efecto cinético al caminar hacia la entrada de los mismos. Dentro, la estrategia de diseño, enfocada hacia el ritmo de la exposición, se hace evidente con la distinción de las dos plantas de casa volumen, dividiéndose entre etnología y antropología, creando una separación clara entre las diversas zonas.

Resalta el valor arquitectónico que el museo representa y como su diseño exalta en su volumetría la herencia histórica que grandes civilizaciones como la maya o la azteca dejaron en el país.

CONCLUSIÓN

La Modernidad en la arquitectura estuvo muy influenciada en lo simétrico, las figuras geométricas influyeron mucho en la forma resultante, por consecuencia, generaban simplicidad, transpariencia, espacios abiertos, grandes ventanales, organización muy lineal, etc... Se pensó más en el ser humano dentro del espacio, de la manera cómo lo percibía e interactuaba con él. A día de hoy seguimos replicando la mayoría de características de hace 100 años, claro, con diferentes materiales, pero, ¿qué diferencia nuestra manera de diseñar actual a la de la época de la modernidad?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Untitled Design by saulsva8 - Issuu