B.8__Viernes 16 de enero de 2015, Trujillo, La Libertad
TURISMO
La Industria
> ENTRE LA NATURALEZA Y UNA CULTURA ANTIQUÍSIMA QUE ES ADMIRADA POR EL MUNDO ENTERO
GuíaÚtil CÓMO LLEGAR
La distancia aproximada desde Chiclayo es de 41 kilómetros que se cubren en 45 minutos. El bosque se ubica en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. El extremo sur se encuentra a 3,5 kilómetros al noreste de Pìtipo, a 11,5 kilómetros de la localidad de Ferreñafe y a 31,5 kilómetros de Chiclayo. Se trata de un área natural protegida (ANP) y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus 5 mil 887,38 hectáreas conforman una diversidad biológica y cultural.
RESTOS CULTURALES
EXTENSO. El Santuario Histórico Bosque de Pómac alberga no solo a una amplia riqueza natural sino también numerosas pirámides.
FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.
El santuario de Pómac UN ECOSISTEMA QUE DIO VIDA UNA POBLACIÓN DE GRAN VALOR HISTÓRICO. CONOZCA EL ‘ÁRBOL MILENARIO’. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe
Quien haya recorrido el Santuario Histórico Bosque de Pómac, no olvida al ‘Árbol milenario’, ese enorme tronco, de gruesas ramas secas y retorcidas, tendido en el suelo, como si descansara el peso de la edad, a un costado del sendero por donde cada día los turistas entran y salen de este ecosistema. Se trata de un árbol de 40 metros de largo que recibe este nombre en razón de la ancestral cultura Sicán que floreció en medio de este bosque. Los especialistas sostienen que tienen cientos de años y es el único algarrobo de tal antigüedad. Su descubrimiento lo hizo un trabajador de la hacienda Batán Grande en 1978 y, desde entonces, se le ha investido de un halo de mitos y leyendas, inclusive a l g u n o s m o r a d o re s l e atribuyen poderes milagrosos. Es común escuchar que los campesinos que intentaron cortar este árbol sufrieron distintos accidentes, como mordeduras de serpientes, cortes con las hachas o machetes o se cayeron y se golpearon fuerte. Ahora son muchos los lugareños que les rezan oraciones, le piden deseos y le dejan ofrendas a manera de agradecimiento por aparentes favores recibidos de él. Este árbol es el punto de partida hacia los distintos caminos que nos llevan a conocer la amplitud del bosque que nos adentra en espacios propicios para la observación de aves, preferidos por los extranjeros. La Casa Karl Weiss es otro de los puntos preferidos por los visitantes, famosa porque su propietario fue un ciudadano alemán, quien inició la tecnificación de la actividad apícola, tras asentarse en estas tierras por invitación de los moradores de Illimo, cuando era director del Colegio Nacional San José. Ahora encontramos destacados apícolas que nos ofrecen la miel recién extraída de los panales y que la comercializan no solo a nivel local, sino también a mercados nacionales y extranjeros. Las 36 pirámides de los sicanes esparcidas en el extenso algarrobal nos muestran la grandeza de un pueblo que supo convivir sosteniblemente entre la naturaleza y el desarrollo cultural, garantizando la permanencia de los recursos para las sucesivas generaciones. De la huaca El Oro se extrajo
En la huaca El Oro se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario es atravesado por el rió La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones ancestrales. La Zona Arqueológica Monumental Batán Grande posee declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Nacional Directoral N.º 057/INC, del 16 de enero de 2009.
HORAS DE ATENCIÓN
Las aves son numerosas.
ADMIRADO. El ‘Árbol milenario’ es motivo de mitos y leyendas, hasta dicen que es milagroso.
VARIEDAD. La obserbación de aves es una de las prácticas comunes de los viajeros.
BIODIVERSIDAD. La vegetación ofrece la oportunidad de apreciar coloridas floraciones.
‘‘
El recorrido al interior del santuario puede hacer caminando o también en las acémilas que nos alquilan los comuneros involucrados en la actividad turística.
la mayor cantidad de metales trabajados que se hayan encontrado en las tumbas de los complejos arqueológicos del país, material valioso que se exhibe en el Museo Sicán, situado en la provincia de Ferreñafe. Esta riqueza cultural y diversidad cultural la podemos conocer antes de ingresar al bosq u e, e n e l C e n t r o d e Interpretación, donde encontramos información detallada e imágenes que anuncian lo que veremos directamente en nuestro itinerario. Si las aves son nuestra preferencia el bosque que posee 55 especies endémicas y es fácil ver la Cortarrama Peruana, especie considerada símbolo del Santuario, ya que alberga una de sus poblaciones más nutridas y en expansión, la que se estima en alrededor de 500 individuos. Destacan también la Golondrina de Tumbes, el Pitajo de Tumbes y el Copetón Rufo, especies que son muy difíciles de observar en otros lugares del norte del Perú. Y paras admirar la inmensidad del bosque podemos hacerlo desde las elevadas huacas o subiendo a lo alto del mirador habilitado especialmente para el descanso de los turistas. La visita a esta lugar nos deja la sensación de haber vivido una experiencia intensa, como es el Perú entero, al conjugar la riqueza natural con la herencia histórica y arqueológica.
El Bósque de Pómac está abierto al público todos los días de 9 de la mañana a 5 de la tarde. El avistamiento de aves es especial, se pueden ver desde las 6 de la mañana. Aquí laboran siete guardaparques y cinco especialistas de diferentes carreras profesionales, como forestales, agrónomos, biólogos y arqueólogos. Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible los espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial interés nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
BAJAN LAS VISITAS
Alrededor de 15 mil 400 visitantes, en su mayoría nacionales, recibió durante el 2014 el Santuario Histórico Bosque de Pómac, según datos oficiales. En 2013 se registró 20 mil turistas –entre locales y extranjeros–, pero el año pasado el número disminuyó, aunque no tan significativamente, debido a que desde el 2 de enero se inició el cobro de la entrada a 10 nuevos soles los adultos y 3 nuevos soles los niños. Para los lambayecanos la tarifa es de 50 por ciento menos.