Todo ello no impidió que en 1609 Felipe III dictara el decreto de expulsión que afectó por igual a toda la población morisca de España. Pero ¿qué ocurrió con los moriscos de la cuenca del Alhama? El historiador R, de Lama afirma que algunos de ellos, incluidos los de Valdeprado, a pesar de estas medidas, continuaron en estas tierras y así han permanecido casi hasta nuestros días manteniendo su oficio de trajinantes y buhoneros. La explicación de su permanencia es que algunos lograron eludir la orden de expulsión; es el caso de la mayoría de los moriscos de Inestrillas, de los ancianos y de las personas impedidas; lo mismo ocurrió con las moriscas casadas con cristianos viejos así como con los hijos de moriscos casados con cristianas viejas. Y además años después de la expulsión algunos regresaron a sus hogares y recuperaron sus bienes y cargos municipales. Sólo así se explica que determinados apellidos moriscos como De Fe, Amillo, Diez, Izquierdo, Calvo, Herrero, Carpintero, Ballestero, Arnedo, Infante, Montero, Valdelagua, Remón, Gento que figuraban en las actas de bautismo de 1502, en los autos de fe de la Inquisición y se mencionan en la relación de sambenitos de Santa Maria La Redonda, aparecieran años después de su expulsión en los documentos municipales e incluso los encontremos en la actualidad entre los vecinos de las localidades mencionadas. Como dato curioso vamos a referirnos a dos apellidos de raigambre morisca que aparecen en la zona: me refiero al apellido de Fe y Barrero. El apellido de Fé que da nombre en Yanguas a la calle Alejandro Osacar de Fe, aparece mencionado en la relación de moriscos de Aguilar bautizados en 1502. El clan de los de Fe era uno de los más poderosos de tierra de Aguilar y muchos de sus miembros sufrieron los rigores de la Inquisición. Durante el reinado de Felipe III padecieron la expulsión al igual que el resto, pero alguno de ellos o bien la eludió o retornó años más tarde, tal como podemos comprobar por el segundo apellido de Alejandro Osacar de Fe, nacido en San Pedro, pero cuya familia era oriunda de Inestrillas Otro de los apellidos de estirpe morisca es Barrero; un apellido muy común en Tierra de San Pedro. En este caso conviene aclarar que en algunas zonas los alfareros recibían el nombre de barreros. Las profesiones de herrero, lancero, ballestero, carpintero, platero, herrador, barrero eran habituales entre los moriscos y muchos de ellos al bautizarse sustituían sus apellidos árabes por el nombre de las profesiones que ejercían El apellido Barrero era muy común entre las familias moriscas de Villarrubia de los Ojos, en el Campo de Calatrava, que, debido a un privilegio concedido por los Reyes Católicos, evitaron el exilio y, en la actualidad, lo poseen reconocidas familias moriscas de Tetuán y Xauen, descendientes de los moriscos expulsados en el siglo XVII. En este caso la duda es ¿cómo pudieron llegar estas gentes apellidadas Barrero a las tierras de San Pedro? La respuesta más fácil es que alguna de estas familias se enrolara con los pastores trashumantes cuando retornaban de los invernaderos de la Extremadura. Como conclusión es posible afirmar que la huella morisca fue muy fuerte en el valle del Alhama y en concreto en algunos pueblos de tierra de San Pedro como Valdeprado. Allí mantuvieron un estilo de vida propio caracterizado por el cultivo de la huerta, el cultivo y el trabajo del cáñamo y la venta ambulante, pero además en estas tierras aun perviven algunos apellidos de origen morisco. No obstante queda mucho por investigar. Para ello están los archivos de Soria y de la diócesis de Calahorra que sin duda contribuirán a dar a conocer más cosas sobre la historia de esta minoría. De la minoría judía hay algunas informaciones, aunque no son tan abundantes. El topónimo Arco de los Judíos nos confirma la existencia de una judería en la villa de San Pedro. Esta aljama, anexa al barrio de la Rochela, se encontraba dentro de la muralla junto al arco de este nombre. Según el historiador S. Celedonio se trataba de una comunidad integrada por unas cien personas que se dedicaban preferentemente a las actividades mercantiles.
30 años 1980-2010
Asociación Amigos de Sarnago
29