La Volcana - Bario La Virgen

Page 1

L A V O L C A N A

PROBLEMÁTICA

¿QUÉ ES LA INTERDEPENDENCIA Y CÓMO AFECTA LA VOLCANA?

TESOROLAVIRGEN

¿QUIÉNES CONFORMAN LA COMUNIDAD CUYA IDENTIDAD ESTAMOS INVESTIGANDO?

RETO

¿PUEDE LA COHESIÓN SOCIAL FACILITAR LA INTERDEPENDENCIA?

FASE 1
2023
AGOSTO
CONTENIDO 3 7 11 9 13 25 14 27 22 28 29 30 31 32 33 38 44 45 Contexto La Volcana Fuentes secundarias Entrevistas ¿Quién la hábita? ¿Cuál es el problema? Comuna 14 Barrio tesoro La Virgen Matriz DOFA Mapa parlante Problemática y reto Interdependencia Cohesión social Stakeholders Personas ODS Metodología investigación Insights Integración Urbam EPM Gestión ambiental Corresponsabilidad ciudadana FASE
1

CONTEXTO LA VOLCANA

La Volcana nace a 2700 metros sobre el nivel del mar en la divisoria de aguas que separa el Valle de Aburrá del Valle de San Nicolás, en la parte superior de alto de las palmas, recorre la vereda homónima en el sector de San Joaquín y luego se interna en la comuna El Poblado, recorriendo numerosos barrios como Los Balsos y La Aguacatala.

Esta quebrada recorre en cauce natural un buen tramo, principalmente porque se convierte en ornamentación de muchas fincas y residencias cerradas

En la parte baja sus aguas son más contaminadas que otras quebradas.

Tras la inconformidad de la comunidad con la quebrada, EPM inició un proyecto de renovación de los colectores que transportan las aguas residuales en el eje de la quebrada La Volcana.

¿DE DONDE

VIENE

SU NOMBRE?

El tesoro, la virgen y la Ye; antes constituían una sola acción comunal denominada El Tesoro, pasado algunos años se da una separación debido a la necesidad de generar gestión comunitaria independiente.

SUBCUENCA

USOS DE LOS SUELOS

Áreas residenciales 33% Áreas y corredores de actividades de uso especializados: 10.43% Áreas y corredores de uso especificado: 7.75%

Forestales: 33.88%

Mixto urbano rural: 6.41%

Equipamientos: 4.87%

Espacio publico: 3.53%

Se aprecia en lo anterior las categorías de usos del suelo establecidos por plan de ordenamiento territorial para la zona hídrica suroriental del municipio, en la clasificación predominan en zona urbana con 33.11% las áreas residenciales y el 18.18% para las áreas y corredores de actividad múltiple y uso especializado En la zona rural las áreas de aptitud forestal son las mas representativas con 33.88%

La parte alta de las subcuencas de esta zona En el corregimiento Santa Elena, la vereda Las Palmas, se ubica en suelo de protección y dentro de su clasificación esta el áreas forestal productora, en el cual se influyen algunos asentamientos localizados en zonas de alto riesgo no recuperable

Además en esta áreas existen proyectos de urbanizaciones, en la parte alta del poblado hay deficiencias en el manejo de servicios de agua para consumo. Hay también agua y han desaparecido caminos de herraduras considerados patrimonio histórico

Muchas de las subcuencas mencionadas para la zona suroriental están en el ocupado en esta última parte del corregimiento de Santa Elena, se han identificado conflictos de uso en suelos de protección debido a los procesos de urbanización y parcelaciones El uso mixto urbano y rural en esta zona se relaciona con conflictos de presión sobre áreas de protección, urbanismo, deficiente manejo de las aguas residuales, concentración de vivienda, corredor de servicios, incumplimiento de normas, fraccionamiento y aumento de accesos privados.

El corredor de la vía de Las Palmas es un eje de desarrollo importante, puesto que es la comunicación directa entre los municipios del área metropolitano y el oriente cercano; a lo largo de ella se ha generado un amoblamiento urbano de gran importancia conformado por senderos minerados turísticos, vías, etc

FUENTES SECUNDARIAS

Con el fin de conocer un poco más la quebrada y su historia, elaboramos una serie de entrevistas.

Hablamos con Camilo Fuertes, Ingeniero civil con master en recursos hidri cos y con Juan Carlos Rojas, Ingeniero geólogo. Ambos trabajan para la Se cretaría de Medio Ambiente de la Alcaldia de Medellín De la entrevista, podemos destacar:

Juan Carlos Rojas

"Miren lo paradójico tenemos 1880 kilómetros de quebradas en un valle donde llueve mucho y el agua que consumimos la traemos de afuera, la traemos de belmira y la fe, o sea ni siquiera consumimos el agua que hay aquí que es mucho, el río Medellín siempre tiene agua así estemos en mero verano siempre tiene agua"

"Durante muchos años le hemos dado la espalda a las quebradas, las quebradas transportan agua, siempre se vieron mal las quebradas y las urbanizaciones por lo que general le dan la espalda. La parte trasera de las casas siempre le dan la espalda a la quebrada y lo bonito para el otro lado Con las quebradas siempre se le ha dado la espalda pero porque por huele mal pero ¿Por qué huele mal? Porque le tiramos los desechos, y las quebradas lo que transportan es agua"

Camilo Fuertes

"Las personas no conocen las quebradas, no le dan un nombre entonces simplemente es la quebrada o el caño y realmente tiene un nombre, tiene una historia"

"Lo más importante es ser consciente. Ser conscientes, por ejemplo: todos vaciamos los baños y no preguntarnos esto a donde llega Debe haber un cambio de mentalidad"

ENTREVISTAS

FUENTES SECUNDARIAS

Esteban Cardona Periodista, Magister en Sociología

"La interdependencia es la relación de dependencia mutua entre varios elementos, es donde hay reciprocidad. Por sí mismo no explica que haya más o menos relación con la naturaleza, si lo podría explicar que alguien de la comunidad, que tiene mucha capacidad de influencia o incidencia en los comportamientos de los demás, a eso se le llama capital social, tenga una fuerte conciencia ecológica".

"Cuando hay un recurso para la subsistencia, hay un cuidado del recurso. La comunidad se organiza porque de ese recurso depende su vida Cuando algo lo suple los habitantes no atienden el recurso y eso puede incluso significar una disminución de la interdependencia"

Habitante Barrio El TesoroLa Ye ENTREVISTAS

¿QUIÉN HABITA LA QUEBRADA?

El Poblado es una comuna que posee una alta diversidad de especies, varias de ellas originarias del lugar.

Es el hogar de una variedad de vida silvestre, muchos de los cuales fueron sus primeros habitantes. Se han adaptado a la afluencia de la construcción, el ruido y la luz de la actividad humana.

La Volcana es visitada por múltiples mamíferos, aves e invertebrados Entre estos se encuentran aproximadamente 250 especies distintas de aves: Las comunes son las guacamayas, loras, pericos, 6 tipos de colibrins Ademas de una gran variedad de tanagras, 4 especies de pájaros carpinteros, garzas nocturnas, bichofués, mayos, azulejos y tórtolas

En las laderas de las quebradas podemos, encontrar a la guacharaca, una especie endémica de Colombia.

Los animales suelen movilizarse por el cauce de las quebradas para obtener alimento y refugio. La diversidad de La Volcana es más grande en los tramos dónde no está intervenida

En el lecho del rio se pueden encontrar ranas de lluvia, de cristal, cohete, de charca y de chocolate, asi como salamandras y Tagartijas También hay serpientes como rabo de ai, juetiadora, falsa mapana, falsa coral y culebra de tierra.

La chucha de agua es un marsupial el cual ha sido visto recurrentemente por la comunidad de El Poblado Está y muchas otras especies utilizan la poca vegetación, asociada al cauce de La Volcana, como un corredor y se han encontrado registros en la zona urbana por dónde pasa la quebrada por ejemplo: En enero del 2022 fue encontrada una chucha de agua en cercanías al bloque 29 de la universidad EAFIT, también se ha tenido registro de un zorro perro el cuál fue captado por las cámaras de la cafetería de esta universidad"

"Si la quebrada tuviera un hábitat más natural, en ella se podrían encontrar una gran diversidad de microorganismos y hongos que ayudarían a la preservación de sus aguas, pero debido a la canalización y encerramiento de la misma la presencia de estos microorganismos es nula, la falta de luz natural e impermeabilización de su cauce impiden que La Volcana pueda mantener sus aguas limpias, además de factores externos como vertimientos de aguas negras y otros desechos"

Tras la inconformidad de la comunidad con los olores de la quebrada, EPM inicio un provecto de renovación de los colectores que transportan las aguas residuales en el eje de la quebrada La Volcana, trabajos que hacen parte del programa de saneamiento del rio Medellín Ahora la infraestructura de la quebrada está renovada y mejorada, busca evitar obstrucciones en el sistema, inundaciones en el sector y reducir los mantenimientos. También se ha logrado la disminución de materia orgánica que vertía a la quebrada y de olores.

El proyecto, que tuvo una inversión de $28.000 millones incluyó la modernización y la construcción de cerca de 5 kilómetros de redes de alcantarillado, en la zona de El Poblado entre la Transversal Superior y el rio Medellín en zona de la calle 4 sur Beneficia de manera directa la recolección 416 litros por segundo de aguas residuales en 30 urbanizaciones, tres instituciones educativas, entre ellas la Universidad EAFIT y centros comerciales del sector como Oviedo, Santa Fe y Librería Panamericana; empresas como ISA y el Hotel Medellín Royal.

El proyecto inició ejecución en noviembre de 2020 y finalizó en el mes de julio de 2022, fueron 20 meses de labores en campo y 42 frentes de obra, en su mayoría en predios privados Dentro del proceso constructivo se utilizó tecnología sin zanja en 1.500 metros y con zanja abierta en 3.500 metros con el propósito de impactar lo menos posible la cotidianidad en el área.

El provecto inició ejecución en noviembre de 2020 y finalizó en el mes de julio de 2022, fueron 20 meses de laboras en campo y 42 frentes de obra, en su mayoría en predios privados Dentro del proceso constructivo se utilizó tecnología sin zanja en 1500 metros y con zanja abierta en 3500 metros con el propósito de impactar lo menos posible la cotidianidad en el área

EPM

Para la ejecución de la obra se tramitaron permisos ante la autoridad ambiental, que permitieron los trabajos en el cauce de la quebrada y hacer la tala con compensación de algunos árboles en zona de la intervención Durante el desarrollo del provecto se contó con la participación de la comunidad por medio de reuniones y conversaciones directas permanentes Las inquietudes presentadas (por la comunidad fueron resueltas satisfactoriamente en su totalidad

GESTIÓN AMBIENTAL CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA

"Una obra como estas también requiere de la corresponsabilidad y el compromiso de quienes se encuentran en la zona aledaña. El estado de la quebrada se ha visto afectado por vertimientos que no es posible identificar su procedencia y generan olores ofensivos"

"Este sistema no ha sido ajeno a la problemática y malas prácticas de arrojar elementos como paños y toallas húmedas, preservativos, toallas higiénicas, tampones, pañales, seda dental, colillas de cigarrillo, medicamentos, entre otros residuos a las alcantarillas Estos deben ser dispuestos en recipientes adecuados para ser entregados a los vehículos recolectores de basuras y en ningún caso se deben arrojar a sani-tarios, lavaderos o lavaplatos, porque pueden taponar las tuberías de las redes internas y acometidas de sus propias viviendas, y causar lo mismo en el sistema de redes públicas de alcantarillado

*Desde hace más de 40 años, EPM empezó el programa de Saneamiento del rio Aburrá - Medellin y sus quebradas afluentes, lo cual ha requerido de la construcción de colecto-res, interceptores, redes primarias y secundarias para llevar el agua residual a las dos plantas de tratamiento que tenemos len el Valle de Aburra: San Fernando (en (tagü) y Aguas Claras (en Bello) y tratar el 85% de las aguas residuales que producen (los usuarios del sistema de alcantarillado del Valle de Aburra"

*Con la renovación de colectores de La Volcana, EPM contribuye a la armonía de la vida para un mundo mejor

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Ahora, hay algunos problemas que resaltan en toda la investigación, estos han estado presentes por largos periodos de tiempo y comenzaron hace varias décadas por la falta de planeación y consciencia, tanto del municipio, como de las personas

Aquí hay algunos problemas que encontramos

Malosolores Desechos Escombros Derrumbes Inundaciones

Filtraciones Inconsistencia Canalizaciones Aguasnegras Taladeárboles

José Rincón, Biólogo jubilado, afirma en Vivir en el Poblado que los principales problemas que afectan a las quebradas del El Poblado son:

Las redes de aguas negras que hacen los constructores no tienen la capacidad suficiente y esto provoca el desbordamiento de manholes

Las captaciones, desvíos, canalizaciones, irrespeto a los retiros de las quebradas y deforestación de las cuencas hacen que se disminuyan los cauces y se sequen las aguas

Gran parte de la contaminación de las quebradas se debe a escombros, sedimentos, residuos, plásticos y basuras que arrojan los constructores y habitantes

Los residentes dan otros usos a las redes de aguas lluvias y las terminan convirtiendo en vertimiento de aguas negras y a las quebradas en cloacas Aquí hay algunos problemas que encontramos.

La Comuna 14 de Medellín, conocida como "El Poblado", es una de las comunas más reconocidas y prósperas de la ciudad Se encuentra ubicada al sureste del centro de Medellín y es una de las áreas más modernas y desarrolladas de la ciudad.

Es la comuna más grande. Antiguamente era una zona conformada por fincas de grandes extensiones con cultivos frutales y de caña de azúcar; algunas de estas fincas continúan como referente espacial importante

El Poblado de San Lorenzo de Aburrá fue el primer emplazamiento urbano de la ciudad de Medellín En este barrio se fundó la ciudad Tradicionalmente, esta fue el área rural de veraneo de los medellinenses hasta los años 50 del siglo XX, cuando su paisaje comenzó a cambiar, fruto de la industrialización de la ribera del río; fue entonces cuando se le retiró a El Poblado su carácter de corregimiento.

C O
M U N A 1 4

En los años 70 se convirtió en el suburbio más caro y exclusivo de la ciudad y el lugar de residencia de la clase alta, al tiempo que en un segundo centro urbano y en el principal centro de esparcimiento, con la llamada Zona Rosa y la Milla de Oro. Actualmente es el hogar de las clases más pudientes y estratos altos de la ciudad

El Poblado funciona en muchos sentidos como una ciudad independiente; muchos de sus habitantes viven y trabajan en el sector, sin salir de allí y sin mayor relación con el centro u otros barrios de la ciudad.

Es la comuna más grande de Medellín y también la menos poblada en términos absolutos. Es el sector urbano con más alta calidad de vida en Antioquia, junto con la aledaña ciudad de Envigado, con la que comparte continuidad urbanística.

Zona Residencial de Clase Alta: El Poblado es conocido por ser una zona residencial de alto nivel socioeconómico Encontrarás una gran cantidad de viviendas lujosas, condominios, mansiones y apartamentos de lujo. Es un área muy deseada para vivir por su seguridad y comodidades.

Centros Comerciales de Prestigio: En esta comuna se encuentran varios de los centros comerciales más importantes de Medellín, como el Centro Comercial Santafé, Cc El Tesoro y el Cc Oviedo. Estos lugares ofrecen una amplia gama de tiendas, restaurantes, cines y entretenimiento.

Zona Financiera y Empresarial: El Poblado también alberga una parte significativa de la actividad financiera y empresarial de Medellín Varias empresas importantes tienen sus oficinas en esta comuna, lo que contribuye a su prosperidad económica.

Gastronomía y Vida Nocturna: Es famosa por su vibrante escena gastronómica y vida nocturna. Hay una gran cantidad de restaurantes de alta cocina, bares, discotecas y cafeterías que atraen a locales y turistas por igual

Parques y Áreas Verdes: A pesar de su desarrollo urbano, El Poblado cuenta con varios parques y áreas verdes donde las personas pueden disfrutar de la naturaleza, hacer ejercicio y pasar tiempo al aire libre Uno de los parques más conocidos es el Parque Lleras

Educación y Salud: La comuna cuenta con diversas instituciones educativas y centros de salud de alta calidad, lo que la convierte en una opción atractiva para las familias que buscan una buena educación y atención médica.

Cultura y Arte: A pesar de su enfoque en la modernidad y la prosperidad, El Poblado también alberga centros culturales y galerías de arte que promueven la creatividad y la expresión cultural.

Transporte: La comuna cuenta con un buen sistema de transporte público, incluyendo estaciones de metro que la conectan con otras partes de la ciudad

Seguridad: En comparación con algunas otras áreas de la ciudad, El Poblado generalmente se considera segura Sin embargo, como en cualquier lugar, es importante tomar precauciones de seguridad

DATOS DANE

RANGO DE EDADES

La mayoría de la población tiene menos de 39 años (63,9 %), de los cuales el mayor porcentaje lo representa la población adulta joven (39,4 %), con rango de edad de 15 a 39 años. Sólo un 5,6 % son habitantes mayores de 65 años, es decir, población adulta mayor

ESTRATO SOCIOECONOMICO

El estrato socioeconómico predominante en El Poblado es el seis (estrato alto), que comprende el 66,5 % de las viviendas, seguido por el 27,5 % que se encuentran en el estrato cinco (estrato medio-alto)

Es- tas condiciones socioeconómicas caracterizan a la totalidad de los barrios de esta comuna, con excepción de algunos sectores que se encuentran en estrato cuatro (estrato medio) que corresponde al 4,2 % y en los estratos tres (me- dio-bajo) con el 1,3 % y dos (bajo) con el 0,5%.

CARACTERIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN ACTUAL DE EL POBLADO

El origen rural y luego campestre de El Poblado ha sido determinante para la configuración del modelo de ocupación actual, incluso en su origen campestre se pueden leer algunas de las problemática actuales en la estructuración territorial. Sólo hasta la segunda mitad del siglo XX, a través de procesos de división intensiva de predios rurales, se ha alcanzado una densidad urbana que transformó la condición campestre inicial hacia una ocupación urbana, pero bajo una morfología que responde a una trama irregular resultado de la estructura rural anterior, sin que mediaran procesos de reestructuración territorial en la conformación de la trama urbana de la zona. Los antiguos caminos hacia las grandes fincas se convirtieron en las vías de acceso a las nuevas urbanizaciones y la conformación de manzanas quedó limitada a la irregularidad de la división predial rural

El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado identifica que el proceso de ocupación de este territorio.

“Más que un proceso de urbanización ha sido el resultado de la transformación de una zona campestre a través del fraccionamiento de predios, y aprovechamientos progresivamente mayores asociados a normativas que no consultan la limitada capacidad de soporte de este territorio.”

TOPOGRAFÍA

El área de estudio se desarrolla sobre pendientes suaves, moderas y altas que varían entre el 10% y el 60%; la topografía ha condicionado profundamente la ocupación de este territorio en su morfología.

RED HIDRICA

El área de estudio está atravesada de oriente a occidente por 9 microcuencas que desembocan en el río Medellín o río Aburrá: La Asomadera, Castropol, La Poblada, La Presidenta, La Olleta, La Sucia, La Volcana, La Aguacatala y La Zúñiga No obstante, el tratamiento y la incorporación de las microcuencas a la configuración del paisaje urbano han sido inadecuados ambientalmente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURADOS

En la caracterización de los componentes estructurados del sistema territorial del área de estudio se destacan:

URBANIZACIONES CERRADAS

Predominio de urbanizaciones cerradas”, que fragmentan la estructura urbana, promueven la utilización del vehículo desestimulando la movilidad peatonal, e incrementan la inseguridad en el sector.

DESEQUILIBRIO ENTRE LA DENSIDAD Y LA ESTRUCTURA URBANA.

“Tendencia reciente a densificación en rangos propios de áreas urbanas abiertas y con malla vial de alta densidad, sobre un territorio que presenta características más propias de zonas de baja densidad y enclaves cerrados.”

EXPLOSIÓN DE LA DINÁMICA INMOBILIARIA.

En la última década la creciente actividad inmobiliaria aumenta considerablemente el número de habitantes y vehículos, pero este aumento no es proporcional con el crecimiento y mejoramiento de la infraestructura urbanística de soporte, principalmente, en lo referente al sistema de movilidad y al espacio público; estos desarrollos han contribuido a la agudización de la problemática urbanística.

EXPLOSIÓN DE LA DINÁMICA INMOBILIARIA.

El aumento de la población residente por la actividad edificadora, y el aumento de la población flotante por los otros usos que consolidan a El Poblado como una centralidad de carácter no sólo municipal sino metropolitano, cambian el perfil habitacional Contribuyen a la conformación de un panorama más denso, pero fragmentado; la silueta urbana resultante es caótica.

ZONIFICACIÓN.

El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado identifica 4 zonas de características diferenciadas por ser de clases altas, la zona 5 del poblado corresponde a la clase baja por lo que no se identifica como una zona características de este:

Zona 1 Se constituye en una centralidad urbana a escala de Ciudad y Zonal; esta zona tiene una “diversidad de usos y actividades económicas, institucionales, comerciales y de servicio a escala de ciudad, está comprendida entre la Avenida El Poblado y el río; que tiene el carácter de centro alterno y financiero de la ciudad.”

En esta zona se presenta una alta concentración de actividades aunque el déficit de espacialidades públicas y las dificultades de accesibilidad y movilidad generen una alta problemática ambiental.

Zona 2. “Transformación de los barrios de la parte baja de El Poblado, tanto en usos, de vivienda a oficinas y otros servicios, generando conflicto con los residentes, como en sustitución de edificaciones, lote a lote; de casas unifamiliares a edificios de oficinas o vivienda de densidad media y alta, sin el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el POT, tendientes a controlar y optimizar la transformación ” Este comportamiento de desplazamiento del uso tradicional de vivienda por otros usos puede entenderse como una expansión de la centralidad urbana alterna

Zona 3. “Separación estricta de usos y actividades, en la parte alta de El Poblado, producto de la tipología de ocupación en enclaves tanto para la vivienda como el comercio (y los servicios, etc.).” En esta zona existe una “oferta creciente de espacios públicos alternativos en forma de enclave con criterios de exclusividad y seguridad: Centros Comerciales, Clubes y fincas de recreo, que resumen la negación de la ciudad abierta.” Las viviendas de esta zona ocupan grandes áreas, pero son habitadas por familias pequeñas, lo que conlleva a una mayor área ocupada con menor densidad, tanto habitacional como poblacional.

Zona 4 “Vocación recreativa del centro que se ha convertido en punto de encuentro a escala de ciudad y en centro de atracción turística. Ha generado deterioro del espacio público y conflicto con los residentes vecinos por su alto impacto por ruido, congestión vehicular y parqueo en vía pública, andenes y antejardines.”. En esta zona de presenta una “alta concentración de restaurantes, bares y discotecas en el centro, en torno a los Parque Lleras y Poblado, que atraen público de toda la ciudad, rebasando la capacidad de estos espacios públicos afectando los vecindarios de vivienda.”

Zona 5 A las cuatro zonas identificadas en el Plan Especial de Ordenamiento se agrego una quinta zona, que corresponde los nueve asentamientos de estratos 2 y 3 pionero de la zona, que no se consideran en gran parte de esta comuna debido a la diferencia de estratos socioeconómicos y culturales

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5

BARRIO TESORO LA VIRGEN

Arriba de uno de los centros comerciales mas grandes de la cuidad(Cc El Tesoro) y en la vía que conduce a las palmas se encuentra el barrio El Tesoro La Virgen, este es uno de los barrios que hace parte de la zona 5 de la comuna 14 La entrada al barrios se encuentra rodeada de verde, otras despuntas las montañas y los invariables edificios nuevos de Él poblado

La fiel creencia a la virgen de las personas de antaño le dan el nombre al lugar después de la separación con el barrio la Ye

Este pequeño barrio conserva territorios baldíos, entre las pocas casas construidas.

HISTORIA

El barrio el Tesoro La Virgen fue fundado en 1980 por los herederos de las primeras familias: Torres, Londoño, Ochoa, Gaviria y Pérez. Después de la separación en el barrio La Ye.

En junio de 1997 Vivir en El Poblado publicaba la historia del barrio

El Tesoro La Virgen Daba cuenta de que su nombre, un siglo atrás, pudo originarse en algún cargamento de mulas que, cargadas de oro, se perdieron entre esas montañas Agregaba que, a pesar de contabilizar más de cien años de fundado lo único que tenía, además del apego de sus habitantes al lugar, y de la buena vecindad, era una larga lista de carencias

Un ingreso digno al territorio y transporte público permanente

También, un andén interno para el barrido que aísle la gente de los vehículos No tenía escuela, mucho menos colegio para sus 200 niños. Además, clamaba por vigilancia policial “que controlara a los malhechores que subían al sector para aprovecharse de la soledad de las carreteras y cometer sus fechorías” Pero, sobre todo, carecían de acueducto. Dependían del conducto artesanal que les llevaba agua de la quebrada La Volcana, servicio por el que pagaban 300 pesos mensuales, a cambio de un líquido impuro que les ulceraba la piel y producía incontenibles desarreglos digestivos

Debido a la carencia de recursos que tenia el barrio las personas hacían uso de la quebrada la volcara para sus actividades diarias como lo era bañarse, la lavar la ropa y hasta cocinar esta actividad se hacia ya que el agua no estaba contaminada y era completamente puro, Los fundadores del barrio tomaron la decisión de construir un tanque de agua con tuberías para que esta llegara a cada una de las casas y no tener que ir a tomarla con baldes

Las personas del barrio aclamaban a EPM que les colora agua, debido a que tenían muchos problemas con las tuberías construidas de manera artesanal por los hombres del barrio, por lo que después de 14 meses en protestas, cartas de peticiones, el barrio festejo “Agua después de un siglo”.

EPM escuchó sus ruegos y construyó una red de acueducto de 700 metros para que el servicio llegara a cada una de las 75 viviendas del sector, que apenas en 1993 fue reconocido como zona urbana

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

El entorno natural boscoso de la quebrada hace que esta no sea visible, lo que dificulta la identificación y el reconocimiento de la misma

No existe una cohesión en algunas comunidades aledañas a la quebrada, debido al tipo de urbanismo, como lo son las propiedades verticales.

AMENAZA

Inseguridad debido a que la mayoría de sectores cercanos a la quebrada son poco concurridos e iluminados.

Conflicto de intereses y privatización que mediante mallas restringen el paso de la fauna y ocultan la quebrada, haciendo que se pierda el conocimiento de su existencia.

Gran cantidad de licencias de construcción y expansión urbana

La pérdida de la herencia histórica afecta la identidad cultural, ya que la quebrada tiene un valor cultural significativo para las comunidades locales, ya que gracias a ella se realizaron los primeros asentamientos.

Las personas en situación de calle utilizan la quebrada o sus alrededores como vivienda, generando inseguridad y malas percepciones

El uso inadecuado de zonas cercanas a la quebrada por el consumo de sustancias ilícitas y actos sexuales, altera la percepción de las personas sobre la zona, por lo que las evitan.

La falta de interés hacia las quebradas, su historia y el desconocimiento de su importancia, debido a que la quebrada no presta un servicio, propicia el abandono de estos cuerpos hídricos por parte de la comunidad y el municipio

No existe una JAC cuyo rango de acción permee La Volcana. Esto amenaza la representación y el manejo frente a las autoridades locales y, genera desconexión de la comunidad sobre la educación y la apropiación de la quebrada

FORTALEZAS

El curso del cauce en su mayoría está inalterado, esto permite reducir los riesgos como las inundaciones y la erosión, ya que parte del suelo absorbe el agua y las rocas disminuyen su velocidad, además , permite conservar los microorganismos y líquenes vitales

La quebrada tiene un buen flujo de agua, su caudal asegura que los nutrientes se distribuyan de manera efectiva, manteniendo la estabilidad de los procesos naturales y el ecosistema Gran biodiversidad de fauna y flora

La quebrada tiene un importante valor histórico, ya que permitió los primeros asentamientos y el sustento de las comunidades.

La quebrada cuenta con diversos afluentes que aumentan su caudal, manteniendo la calidad del agua, la provisión de humedad y el sustento de las especies.

La conexión y cohesión entre las personas de la comunidad facilita los procesos de gestión y reconocimiento de la quebrada.

OPORTUNIDADES

La presencia de comunidades locales tradicionales que conocen y se asocian con la identidad cultural de la quebrada, evitando la pérdida del conocimiento histórico y social de la misma. Incremento exponencial en la conciencia ambiental y sostenible que aumentan los posibilidades de que las personas se apropien de la existencia y el interés por la quebrada.

La presencia y cubrimiento del transporte público en áreas cercanas a la quebrada mejora la conectividad y la accesibilidad de las personas para el disfrute de la misma

El flujo rápido y constante de vehículos podría aumentar la visibilidad y accesibilidad de la quebrada y sus espacios

Existencia de herramientas digitales y sistemas de monitoreo que facilitan la gestión y la conservación de la quebrada

MAPA PARLANTE

Interdependencia

La pérdida de la interdependencia y la identidad de la comunidad del barrio el tesoro la virgen con la quebrada La Volcana

PROBLEMÁTICA RETO

Nueva relación

Buscar y establecer una nueva relación de interdependecia entre la comunidad y la quebrada, fortaleciendo su identidad local y su apropiación con el entorno natural

¿QUÉ ES LA INTERDEPENDENCIA?

cualquier forma de dependencia recíproca, es decir, la relación en la cual dos o más individuos o entidades se requieren mutuamente, se necesitan el uno al otro.

Este significado es fácil de deducir si observamos que la palabra está conformada por el prefijo “inter” que denota correspondencia, reciprocidad, o simplemente algo que está en el medio; el verbo “depender” y el sufijo “-cia” que expresa condición

En toda relación de interdependencia, si uno de los términos falla o es omitido, el otro sufrirá las consecuencias; si alguno de ellos puede continuar inmutable en la ausencia del otro, no podrá hablarse de interdependencia.

"Reconocer cuánto los seres humanos nos necesitamos unos a otros es el principio para la paz, la equidad y la supresión del egoísmo" Mahatma

Ghandi (1869-1948)

Interdependencia negativa

Es aquella, por el contrario, que debilita a los individuos dependientes, lo cual tiene generalmente el efecto de agrandar la dependencia mutua a niveles en que ninguno de los dos pueda satisfacer las necesidades que plantearon inicialmente el vínculo Este tipo de relaciones de interdependencia negativa suelen darse, para insistir en el mismo ejemplo, entre naciones cuyas relaciones comerciales son tan mutuamente necesarias, que están dispuestas a perdonar o hacer la vista gorda ante las atrocidades cometidas por su socio, llegando a justificar guerras y crímenes contra la humanidad con tal de sostener el vínculo de mutua dependencia.

Interdependencia positiva

Es aquella que fomenta el beneficio mutuo a través de la relación de necesidad establecida, en la medida en que los dos individuos se benefician de su vínculo. Por ejemplo, dos naciones cuyo comercio exterior sea interdependiente, o sea, que necesiten en igual y crucial medida mantener su vínculo comercial, propiciarán el intercambio de bienes y saberes de manera mucho más estrecha y sencilla que dos naciones cuyas relaciones comerciales sean distantes o entre las cuales no exista ningún comercio.

¿QUÉ ES LA COHESIÓN SOCIAL?

La cohesión social es sentirse parte de una comunidad, aceptar las reglas que la rigen y valorarla como algo importante Y así como valoras en términos generales a ese todo, entonces te sientes cómodo, solidario, empático y corresponsable con lo que le pasa a la gente de esa comunidad (Tironi, 2010).

De esa manera, la cohesión social tiene que ver con la existencia de un sentimiento de pertenencia y de aceptación de las reglas y valores entre las y los integrantes de una comunidad y la capacidad de una sociedad para generar condiciones para que así sea y que todos tengan igualdad de oportunidades para acceder a servicios y para alcanzar el cumplimiento efectivo de los derechos en todos los ámbitos

Una sociedad cohesionada es entonces aquella que busca el bienestar de todas las personas, combate la exclusión y la marginación, crea sentido de pertenencia, promueve la confianza y ofrece oportunidades de movilidad social De ahí que la cohesión social sea clave para el desarrollo de las sociedades, para la estabilidad política y la misma democracia.

La cohesión social se puede entender, entonces, desde tres perspectivas:

La existencia de relaciones sociales basadas en la igualdad, solidaridad y diversidad, con la aceptación del sistema político y de su capacidad de generar condiciones adecuadas para el desarrollo de las personas.

El grado de la aceptación, confianza y sentido de pertenencia de las personas respecto de la comunidad en la que viven, los valores que ésta tiene y de las reglas bajo las cuales opera

Como un fin y un medio. Se trata de garantizar que todas las personas se sientan como agentes activos y participantes de la sociedad, a través de las contribuciones que realizan y de los beneficios que obtienen También es un medio, pues se refiere a la adopción de políticas públicas encaminadas a crear condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las cuales las personas apoyan a la democracia.

RELEVANCIA E INTEGRACIÓN CON URBAM

La problemática de la comunidad y la quebrada se alinea estrechamente con la visión y la misión de Urbam

En primer lugar es un desafío urbano que necesita una solución práctica, procesos investigativos y está cargada de aprendizaje experiencial e inmersión social. En segundo lugar, mejorar la calidad de vida de una comunidad y su sentido de pertenencia con su habitat, permite diseñar y generar proyectos urbanos integrales e inclusivos.

STAKEHOLDERS

El participante, parte interesada o interesado es una persona, organización o empresa que tiene algún tipo de participación interna o externa en una empresa u organización dada

RELACIONES

CERCANA DÉBIL

Contacto frecuente, intercambio de información, confianza mutua.

Relación informal, noes clara

ALIANZAS

Establecidas institucionalmente, tiene proyectos cooperativos TENSIÓN

Tensiones, conflictos o peligro entre stakeholders

ROTA

Relaciones rotas y heridas

FLUJO

Indica la dirección de flujo, la dirección de información y valores.

Motivaciones

Sentirse conectado con su familia y amigos

Mantenga su mente activa y aprenda cosas nuevas. Comparte sus experiencias y conocimientos con sus seres queridos

Preservar las tradiciones y la historia que hacen especial al barrio.

Frustraciones

Dificultad para entender la tecnología moderna Falta de confianza en su capacidad para aprender nuevas habilidades. Sensación de aislamiento cuando no puede comunicarse con su familia Ver cómo los lazos entre los vecinos se debilitan y se vuelven menos cercanos.

Expectativas

Quiere sentirse más cercano a su familia a través de las videollamadas. Desea que las tradiciones y la identidad del barrio sean valoradas y transmitidas a las generaciones futuras

Prejuicios

Las nuevas generaciones son menos respetuosas de las tradiciones, menos comprometidas con la comunidad y menos capaces de asumir responsabilidades. Los nuevos residentes o desarrollos urbanos son amenazas a la identidad y cultura local.

Adulto mayor

Edad: 75 años

Ocupación: Guadañador

Estrato: 2

Metas

Mantener la familia unida. Tener una buena relación con dios. Recuperar sus viejas costumbres. Documentar y compartir historias y anécdotas sobre el barrio y la quebrada con las generaciones más jóvenes.

Gustos

Dificultad para entender la tecnología moderna

Disfrute de la lectura, especialmente novelas históricas. Disfruta de las charlas largas y cercanas con su familia

Disfrute de la sensación de pertenencia que le brinda ser parte de una comunidad cercana.

Preocupaciones

Preocupación por el distanciamiento entre los vecinos y la pérdida de una red de apoyo sólido

Temor a que las historias y recuerdos importantes se olviden con el tiempo.

Miedos

La comunidad en la que ha vivido esté cambiando rápidamente

Su entorno natural siga deteriorándose.

Perder el control sobre aspectos de sus vidas.

Preocupaciones sobre el futuro de las generaciones más jóvenes Incapacidad de mantenerse al día con los dispositivos tecnológicos.

FAUSTO

Motivaciones

Superarse a sí misma y mejorar su calidad de vida

Buscar oportunidades de trabajo y crecimiento profesional que le permitan mejorar su situación financiera

Participación en proyectos comunitarios, actividades culturales o programas de voluntariado.

Frustraciones

Dificultades para encontrar empleo Falta de oportunidades respecto a la educación universitaria. Dificultades para movilizarse por la ciudad.

Desconexión con la comunidad por la falta de oportunidades para la participación cívica, cultural o social. Falta de lugares para relajarse.

Expectativas

Mejorar su situación económica

Desarrollar sus habilidades y conocimientos para avanzar en su carrera

Encontrar un equilibrio entre su vida laboral y su vida personal

Tener un impacto en su comunidad a través de la participación cívica.

Prejuicios

Hacia otros barrios. Algunos roles y actividades son más apropiados para hombres o mujeres. Hacia personas con diferentes opiniones políticas o ideológicas

Prejuicios hacia ciertas profesiones.

Edad: 25 años

Ocupación: Vendedora

Estrato: 2

Metas

Continuar su educación o mejorar sus habilidades profesionales para tener mayores oportunidades.

Trabajar para adquirir su propia vivienda

Querer hacer una diferencia en su comunidad.

Gustos

Disfruta bailar y escuchar música

Tiempo al aire libre y hacer deporte Interés en conocer la historia, la cultura de su barrio y de Medellín. Pasar tiempo con amigos. Interesada en la tecnología y disfrutar de estar conectada en línea interés en aprender nuevas habilidades o conocimientos.

Preocupaciones

Encontrar un empleo que le proporcione estabilidad. Seguridad en el barrio y en la ciudad Su bienestar emocional

El impacto en su calidad de vida y en el entorno natural.

Miedos

No tener acceso a oportunidades. No poder ahorrar lo suficiente para el futuro

Soledad, perder conexiones sociales. Cambios negativos en el entorno local, pérdida de espacios naturales o la degradación del barrio

Ser víctima de discriminación o desigualdad basada en su género o nivel socioeconómico.

MARÍA Jóven

Motivaciones

Deseo de proteger y servir a su comunidad

Motivado por un sentido de pertenencia y conexión con las personas y el entorno. Fuerte sentido de servicio y deber hacia la sociedad Crecimiento y desarrollo profesional. Orgullo de servir a su país.

Frustraciones

Limitaciones en cuanto a recursos y equipos necesarios para realizar su trabajo.

Lidiar con situaciones emocionalmente intensas.

Falta de reconocimiento por parte de la comunidad

Falta de avances al observar la persistencia de la desigualdad.

Expectativas

Su trabajo contribuya de manera significativa a la seguridad y estabilidad del barrio.

Oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento en su carrera militar

Establecer una colaboración positiva con otros actores comunitarios.

Prejuicios

Cómo la comunidad lo percibe. Sentirse superior o más importante que otros en la comunidad. Dificultad de integrarse y ser aceptado por la comunidad debido a su rol militar.

JOSÉ

Militar

Edad: 34 años

Ocupación: Militar

Estrato: 2

Metas

Avanzar en su carrera militar, aspirando a alcanzar rangos superiores.

Inspirar a los jóvenes en su comunidad a través de su ejemplo Proporcionar un nivel de vida mejor y más seguro para su familia.

Gustos

Sentido de propósito y deber que su trabajo militar le brinda

Sensación de hacer una diferencia tangible.

Valores como la disciplina, el honor y el trabajo en equipo Asumir roles de liderazgo Adquirir habilidades técnicas y especializadas.

Preocupaciones

Su trabajo afecte negativamente a su familia.

No poder cumplir con sus responsabilidades

Enfrentar reacciones negativas de la comunidad sobre la presencia militar.

Miedos

Sufrir lesiones graves o incluso la posibilidad de perder la vida

Sufrir traumas psicológicos debido a sus experiencias.

Que su trabajo militar afecte a su familia, tanto emocional como financieramente

No poder apoyar a su familia financieramnete y brindarles estabilidad.

Motivaciones

Deseo de contribuir a la mejora de su barrio Fuerte conexión con su barrio.

Empoderar a los residentes, especialmente a aquellos que pueden no tener una voz fuerte Dejar un legado positivo en su comunidad.

Compromiso con participación cívica.

Frustraciones

Las autoridades locales o instituciones no brindan el respaldo necesario.

Falta de participación y desinterés por parte de algunos vecinos. La lentitud en la toma de decisiones La falta de recursos financieros Problemas para comunicarse efectivamente con los residentes.

Expectativas

Esperar que su trabajo contribuya significativamente a la mejora de su barrio.

Expectativa de que los residentes se involucren activamente en las actividades

Establecer una relación de colaboración con las autoridades.

Prejuicios

Resistencias por parte de los vecinos al cambio.

Sobre divisiones o conflictos internos en la comunidad

La falta de interés de los jóvenes en las actividades comunitarias.

CARMEN

Edad: 68 años

Ocupación: Lider del barrio

Estrato: 2

Metas

Fortalecer los lazos entre los residentes.

Liderar y participar en proyectos de desarrollo comunitario Fomentar la participación activa de los vecinos.

Abordar problemas específicos.

Gustos

Generando un impacto positivo en el barrio

Establecer relaciones cercanas y colaborativas.

Empoderar a otros residentes. Disfrutar del aprendizaje continuo El gusto por alcanzar objetivos y ver los resultados. El aprecio y el respeto que recibe.

Preocupaciones

Falta de apoyo institucional o financiero. Desinterés en las actividades comunitarias

Falta de comunicación efectiva. La perdida de las tradiciones y valores.

Miedos

Miedo de que su voz y esfuerzos ya no sean relevantes

Temer el agotamiento físico y mental debido a la carga de trabajar.

Enfrentar situaciones difíciles y emocionalmente intensas.

Después de su retiro o fallecimiento, no haya líderes comunitarios Los esfuerzos no generen los resultados esperados.

Lider JAC

Motivaciones

Búsqueda de placer y la evasión de situaciones o emociones difíciles Motivado por la sensación de relajación y alivio.

Búsqueda de pertenencia a grupos o círculos sociales

Necesidad de experimentar sensaciones nuevas . Afirmar su independencia.

Frustraciones

Dependencia física o psicológica de sustancias

Consecuencias negativas de los comportamientos viciosos, como problemas de salud, deterioro en las relaciones o dificultades laborales Sentir la presión o el juicio social debido a sus comportamientos, si percibe la desaprobación.

ALEXIS

Consumidor

sustancias sicoactivas

Edad: 26 años

Ocupación: Vender dulces

Estrato: 2

Metas

Controlar o manipular las emociones a través del consumo de sustancias.

Gustos

Sensaciones placenteras inmediatas. Sensación de euforia

La sensación de emociones intensas o estimulación . Sensación de confort.

Preocupaciones

Cómo sus comportamientos están afectando sus relaciones personales Los costos asociados con los comportamientos viciosos. aislamiento social que puede resultar de sus comportamientos. Enfrentar problemas legales debido a actividades relacionadas con sus comportamiento.

Expectativas Miedos

Alivio momentáneo

Continuar con los patrones de comportamiento actuales.

Mantener relaciones con grupos o individuos que comparten los mismos comportamientos

Prejuicios

Cómo la sociedad lo ve debido a sus comportamientos

La falta de comprensión por parte de personas que no han experimentado comportamientos.

minimizar los efectos negativos de sus comportamientos

Cambiar sus comportamientos viciosos signifique perder una parte importante de su identidad

Enfrentar sus emociones sin la ayuda de sustancias o comportamientos viciosos

Ser abandonado por sus amigos o grupos sociales actuales si decide dejar sus comportamientos.

Enfrentar la realidad sin la ayuda de los comportamientos

Temer el juicio y la estigmatización de los demás.

Los desafíos y obstáculos que podría enfrentar durante el proceso de recuperación

ODS 11

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Algunos objetivos de este ODS que se relacionan con nuestra problemática son:

"De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países".

"Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo".

"Reducir los efectos adversos de los desastres naturales".

De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastre"

"De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad".

"Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional".

La pérdida de la interdependencia y la identidad de la comunidad en el caso del barrio El Tesoro la Virgen y la quebrada La Volcana está directamente relacionada con el ODS 11, ya que ilustra cómo la falta de cohesión comunitaria y sentido de pertenencia puede obstaculizar la creación de ciudades y comunidades sostenibles.

DATOS ODS 11

A 2030, el déficit cuantitativo de vivienda se reducirá al 2,7% Hogares urbanos con déficit cuantitativo de vivienda (%)

Metas Regionales a 2030

El mapa muestra el cambio para lograr la meta a 2030 en puntos porcentuales.

DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA

Para asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, el Gobierno nacional adelantará acciones para reducir el número de hogares con déficit cuantitativo de vivienda de 5,22% a 4,00% en 2022.

TRANSPORTE

Se ha avanzado en la construcción de infraestructura vial destinada a los Sistemas

Estratégicos de Transporte

Público y Sistemas Integrados de Transporte Masivo en 12 ciudades del país

VIVIENDA

600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda y 520 mil Viviendas de Interés Social iniciadas en 2022.

ODS 15

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Algunos objetivos de este ODS que se relacionan con nuestra problemática son:

"De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en conso".

"Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción"

"De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo"

De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad nacionales y locales

La pérdida de la interdependencia y la identidad de la comunidad del barrio

El Tesoro La Virgen con la quebrada La Volcana se relaciona con el ODS 15 a través de las implicaciones que tiene en la relación entre la comunidad y el ecosistema local, la identidad cultural, la biodiversidad y la participación comunitaria en la conservación de los recursos naturales.

DATOS ODS 15

A 2030, Colombia aumentará 12,9 millones de hectáreas continentales protegidas

CONSERVACIÓN

A 2022, se espera aumentar el área bajo sistemas sostenibles de conservación (restauración, sistema agroforestales, manejo forestal sostenible) de 701.000 ha a 1.402.900 ha.

ECONOMÍA FORESTAL DEFORESTACIÓN

El Gobierno nacional fijó como meta para el periodo 2018-2022 reducir en un 30% la tendencia de deforestación.

Aumentar la participación de la economía forestal, pasando del 0,69% al 1% del PIB nacional en 2022.

ODS 17

Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Algunos objetivos de este ODS que se relacionan con nuestra problemática son:

Algunos objetivos de este ODS que se relacionan con nuestra problemática son:

"Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible"

"Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los ODS"

"Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo".

"Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas,".

La pérdida de la interdependencia y la identidad de la comunidad del barrio

El Tesoro La Virgen con la quebrada La Volcana se relaciona con el ODS 17 en términos de cómo afecta la capacidad de la comunidad para formar alianzas, participar en procesos de toma de decisiones, movilizarse y participar en el intercambio de conocimientos y recursos. Estos son elementos esenciales para la construcción de sociedades sostenibles y colaborativas.

DATOS ODS 17

Porcentaje de personas que usan internet:

COMISIÓN ODS

Mediante el Decreto 280 de 2015, se creó la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para liderar el alistamiento y la efectiva implementación de los ODS en el país, constituyéndose en una instancia de articulación entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA

Iniciativa, implementada en colaboración con el PNUD y el GRI, para la promoción de la medición y el análisis de la contribución del sector privado a los 17 ODS, en Colombia, a partir de indicadores basados en estándares GRI.

El PND 2018-2022 fortalece las capacidades institucionales para combatir la corrupción, afianzar la legalidad y el relacionamiento colaborativo con el ciudadano

SDG CORPORATE TRACKER

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Utilizamos un enfoque integral que utiliza diversas herramientas y tecnicas para comprender a fondo la problemática.

1. Entrevistas a expertos

Entrevistas individuales a expertos de diferentes campos, desde la ingeniería hidrológica hasta la sociología, con el fin de obtener una compresión profunda del contexto

2. Entrevista a líderes de juntas de acción comunal:

Con ellos obtuvimos la perspectiva local y la relación de la comunidad con la quebrada.

3. Búsqueda en fuentes secundarias:

Revisión de la literatura y de documentos y herramientas de la alcaldía, con el fin de obtener información del contexto y antecedentes

4. Herramientas de design thinking:

La utilizamos para abordar la problemática desde una perspectiva creativa y centrada en las personas. Utilizamos herramientas para entender el contexto como las 5W+H, el mapa de stakeholders, las emotional response cards

5. Focus group:

Nos permitieron explorar todas las experiencias, opiniones y percepciones de los habitantes en relación a la quebrada y su interacción con la comunidad.

INSIGHTS

Aunque la interdependencia en sí misma no es negativa y puede ser una característica saludable de las relaciones humanas y comunitarias.

La cohesión social es una herramienta que facilita la interdependencia

Las personas valoran y cuidan mayormente los recursos si estos les ofrece algo a cambio. La quebrada era más cuidada cuando les brindaba un servicio.

La pérdida de la interdependencia y la identidad comunitaria puede estar vinculada a cambios en el entorno, como el desarrollo urbano o la degradación del medio ambiente.

La relación de una comunidad con su entorno puede tener un impacto en cómo se percibe el espacio

La interdependencia con la quebrada puede haber sido un componente clave de la cultura local, y su pérdida puede estar conectada con la adopción de valores y prácticas más generales

INSIGHTS

La planificación urbana y la toma de decisiones a nivel local juegan un papel fundamental en la preservación de la interdependencia y la identidad de la comunidad.

El lugar de encuentro y esparcimiento de la comunidad es el parque "No encanta la rumba y el trago"

El barrio La Virgen es muy seguro, no roban. Todos se conocen entre sí

Es un barrio muy ruidoso, los vecinos escuchan música con un volumen alto que se escucha desde las calles.

No hay escuelas, ni canchas. Los niños estudian en el Colegio Santa Catalina del Sena ubicado en la Calle 1, abajo del CC Tesoro.

La mayoría de la población del barrio esta conformada por adultos, hay muy pocos niños

BIBLIOGRAFÍA

https://fonvalmed.gov.co/wp-content/uploads/2015/10/03-ESTUDIOSOCIOECONOMICO-EL-POBLADO-INFORME-EJECUTIVOpdf

https://vivirenelpobladocom/el-barrio-el-tesoro-el-de-las-casitas-ya-existiaen-1890/

«Comuna 14 El Poblado» Alcaldía de Medellín Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 10 de noviembre de 2012.

https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/ciudades-y-comunidades-sostenibles

Fuente: https://conceptode/interdependencia/#ixzz8BKTgUFz0

Por:

Luisa Gómez

Mateo Ángel

Yuliana Olaya

Sara López

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.