Obras y arquitectas del siglo XX en Madrid - Anexo. Fichas 02

Page 1

C/ Angelillo, 1-3, 9-113. C/ Asturianos. C/ Fuengirola, 21-29. C/ Fuente de Piedra, 1-13, 2-20. C/ Leoneses, 15. Av. Miguel Hernández. C/ Santa Cruz de Retamar, 5-13, 14-20. C/ Torremolinos. 28018 Madrid Barrio de Palomeras Sureste. Distrito de Puente de Vallecas

Carmen Bravo Durá, Juan Antonio González Cárceles, Jaime Martínez Ramos, José Luis de Miguel Rodriguez Arquitectura residencial Residencial. Residencial

ElconjuntoquedesarrollalasupermanzanaS8de PalomerasSurestepartedelconceptodefragmentación delbloqueabiertoqueproponíaelplaneamiento.La unidadsedivideendossectoresdiferenciadosy autoabastecidos,queseorganizansiguiendola ordenaciónimpuesta,planteandovialesinteriores dentrodelasdosmanzanas.Tipologíacuadradade cuatroviviendasporplanta,quedescomponeelbloque abiertoentorres.Reducidalaalturaydoceplantas máximoseconstruyerontreintaytrestorresydos edificiosdeseisplantas,queseadosanengruposdedos, tresocuatro,unidosporterrazastendederodeligera soluciónconstructivaypermeablevisualmente.Los edificiosseorganizanentresbandasparalelasde salonesconterrazasenelcentroydormitorioscon bañosycocinasalosextremos,desdedondeseconectan losbloquescomoextensióndelasúltimas.Perpendicularmenteescalerasenlosextremosyascensoresenel centro,formalizanlafranjadeuniónconpatiosde ventilación.Tresedificiosparaguarderíasyuncolegio dedieciséisunidadescompletanesteconjunto,quese sitúanenlosvacíosentregruposdebloquesconuna interesantesoluciónquefabricaunmodelosusceptible deseradaptadoadistintastopografías.

A .V Guía del Urbanismo de Madrid. Siglo XX. Madrid, 2004.

A .V . “El sector de Palomeras Sureste (Vallecas). De un planeamiento heredado a una política urbanística de transición.”, Ciudad y Territorio, nº 65, jul.-sep. 1985, 55-85. C , Antón. “Madrid, la reconstrucción de la periferia urbana.”. A .V Tradición y cambio en la arquitectura de seis ciudades europeas: Londres, París, Berlín, Madrid, Barcelona, Sevilla [exposición]. Madrid, 1992: 207-228.

F L , Carlos y G G , Xavier. Arquitectura de España. Guía. 1929-1996. Barcelona, 1996.

L L , Luis. “El proceso de remodelación y crecimiento en la periferia obrera de Madrid.”, Boden, nº 23-24, jul. 1981, 7-71.

L L , Ramón. “Los resultados de la transformación desde los grandes ámbitos urbanos. Almendra central y periferias municipales.”. AA.VV. Madrid, 1979-1999: la transformación de la ciudad en veinte años de ayuntamientos democráticos. Madrid, 1999: 295-407. P . “_ sureste.”, Arquitectura, nº 242, may.-jun. 1983, 29-54.

P G , Manuel. “L´operació OREVASA (Madrid).”, Quaderns d´Arquitectura i Urbanisme, nº 147, oct. 1981, 42-47.

V . _ un nuevo distrito. La remodelación de Palomeras. Madrid, 1997.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Calle+Angelillo,+1,+28018+Madrid/@40.3817277,-3.6454275,456m/data=!3m1!1e3!4m5! 3m4!1s0xd4225c854a7afa7:0x80c89634cf68522f!8m2!3d40. 3817102!4d-3.644282?hl=es>

2. Vista de uno de los grupos de torres. EHSC.F30246_1. 3. Planta tipo. EHSC.F30246_2. Cedido por los autores. 4. Planta baja guardería. EHSC.F30246_3. Cedido por los autores.

C/ Antonio Machado, 24. C/ Valderrey. 28035 Madrid. Barrio de Valdezarza. Distrito de Moncloa-Aravaca

La iglesia es un elemento singular junto al Centro Integrado Ciudad de los Poetas, pero proyectado independientemente de éste. Presenta gran claridad en la exposición de volúmenes, aunque su fachada principal queda difusa por la superposición de un pórtico de excesiva altura, impuesto desde el conjunto municipal, que obligó a la inversión de la planta. El edificio está compuesto por formas geométricas elementales: un volumen principal cilíndrico y ciego, para la capilla mayor, y un volumen cúbico, menor, para la de diario. A estos espacios, destinados al culto litúrgico, se accede tangencialmente desde un atrio cerrado por un tercer volumen, con dos cuerpos prismáticos que forman una L, destinado a aulas y despachos parroquiales. El atrio articula las estancias en un espacio unitario de relación y distribución del programa funcional. Destaca el cuidado tratamiento zonal de la luz: en el templo de a través de los segmentos del techo cúbico inscrito sobre el cilindro; en la capilla de diario mediante estrechas franjas verticales sobre los muros, a los lados del presbiterio; y en el atrio en los puntos de fuga de visuales y en la linea marcada por el ancho de las cerchas que soportan su cubierta. El ladrillo se erige en material dominante en la composición tanto en espacios interiores como exteriores.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Parroquia+de+la+Cena+del+Se%C3%B1or/@40.4673525,-3.7194032,375m/data=!3m

1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0xf69b801dbc61efcf!8m2!3d40.467482

1!4d-3.7194202>

2. Vista exterior. Foto Javier Gutiérrez, 2000.

3. Planta baja. Carmen Bravo Durá y Jaime Martínez Ramos, 1987. A. COAM.

4. Foto del edificio actual. . Vista interior. Cedido por el autor.

G V , Ramón. Madrid 92, Capital Cultural de Europa: Guía de nueva arquitectura. Nº 2. Madrid, 1989.

Arquitectura residencial Residencial. Residencial

Lacuatromanzanastrapezoidalesquecomponenesta intervención,incluidaenelprogramaderemodelaciónde barrios,sonunodeloscasosparticularesdePalomerasen queunamenorescalaurbanayunadensidadedificatoria reducidaestimulanplanteamientosmásamablesdeciudad, coherentesconlaspreexistencias.Debidoalosfuertes desnivelesdesntrodelossolares,latipologíademanzana cerradaquelasordenaseorganizaenbaseaunmódulode vivienda,repetidoyconectadoconotros,capazdeatenuarel escalonamientoydeadaptarsealasirregularidadesdelos vérticesdelbloque.Conunarotundayestrictadisposición simétricaenplanta,launidaddeviviendaoptimizalacrujía establecidaorganizandoloselementosdesdeelvolumenque componeelcuerpodelaescalera,generandoviviendasen plantabajaodúplex.Elpatioactúacomoelemento niveladordelasdiferenciasaltimétricasdelascallesque resuelvelossistemasdeaccesoalasviviendasylapermeabilidadvisualdelossemisótanosdetalleresygarajes.Las escalerasdelasunidadesseconectanenestenivelatravésde unpasajeabiertoconarcosrebajadosconeldoblemurodela fachadainterior,entrelosquecrecenenaltura.Lasfachadas exterioresrompenlamonotoníadelacallecaracterizandolos espaciosytratandodeidentificaralciudadanoconsu viviendaatravésdelavolumetríavariable.

C/ Golfo de Darién, 2-8, 1-3. C/ Lago Calafate, 2-10. C/ Lago Maracaibo, 5-7. C/ Lago Mirim, 2-4. C/ Lago Nicaragua, 1-25, 2-4. C/ Pedro Laborde, 71-81. C/ Río Esmeralda, 1-11. 28018 Madrid. Barrio de Portazgo. Distrito de Puente de Vallecas Carmen Bravo Durá, Jaime Martínez Ramos, Manuel Paredes Grosso

G V , Ramón. Guía de Madrid Nueva arquitectura, nº 2. Madrid, 1989.

G V , Ramón. Guía de Madrid Nueva arquitectura, nº 5. Madrid, 1992.

G V , Ramón. Madrid 92, capital cultural de Europa. Guía de nueva arquitectura. Madrid, 1989. V _ un nuevo distrito. La remodelación de Palomeras. Madrid, 1997.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Calle+del+Golfo+de+Darien,+2,+28018+Madrid/@40.3833974,-3.6510248,535m/dat a=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd4225c5563ed3bb:0x6a4a07e5d5a f60eb!8m2!3d40.3840349!4d-3.6517711>

2. Esquina a la calle interior. EHSC.F30247_1.

3. Planta primera U-18. EHSC.F30247_2.

4. Alzado calle peatonal. EHSC.F30247_3.

ElEstudiodeDetalle“LaChimenea”ordena,en1985,el sectordelimitadoporAntonioLópez,CarmenBruguera, MirasierraylaColoniaMoscardó,zonadesestructuradade infraviviendaentornoaldesaparecidoCentrodeAuxilio Social,interesanteedificioracionalistade1941sustituido hacia1968porelColegioJuanS.Elcano,quesesignificaba porunachimeneaquenominalaactuación.Sobrelaparcela resultantedecompletarlasfachadasdetrescalleshasta estructurarunamanzanacerradaconalineacionesexteriore interior,dondeeldesniveldelterrenoyeldistintoanchode lasvíashacenvariarlaalturadeedificaciónde6a4plantas, laEmpresaMunicipaldelaViviendapromueve81viviendas protegidasy13locales.Lapropuestaelevaáticosretranqueadosalaprovecharlaedificabilidadsobrantealacortarel fondoedificable.Elconjuntoseestructuramedianteun módulobásicode17,40mdefachadapor11,20deprofundidadcon2viviendasdetresdormitorios,yenplantabaja,2 localesyunelementodeenlaceentrecalleypatiode manzana.Lasfachadasdeladrillo,quedenotanlamodulacióndelasagrupacionespareadasdeviviendas,seestructuranconunacuidadadisposicióndehuecos,tratándoselosde lasplantassuperioresunitariamente.Lacomposiciónse enfatizaenlasesquinas,quebrandoelmóduloyrematándolo porsignificativostorreones,conaccesosyserviciossobrela diagonal,yenlosáticosmedianteunapérgola.Lafachada interior,másligera,seresaltaconelementoscilíndricos centradossobrecadamódulo.

C/ Jesús del Gran Poder, 2-8. C/ Matilde Gayo, 17-23. C/ Mirasierra, 33-35. 28026 Madrid. Barrio de Moscardó. Distrito de Usera Carmen Bravo Durá, Jaime Martínez Ramos Arquitectura residencial Residencial. Residencial

E Nueva edificación. Madrid, 1995. M _ proyecto Madrid: 1983-1987. Madrid, 1987.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Calle+Matilde+Gayo,+17,+28026+Madrid/@40.3887485,-3.7041704,446m/dat a=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd4227b4c7fc925d:0x842ccb4f564 5902f!8m2!3d40.3890603!4d-3.7035843>

2. Vista general. JGOR.F30205_1.

3. Plantas 1ª, 2ª y 3ª tipo. C. Bravo y J. Martínez Ramos, 1988. JGOR.F30205_2.

C/ Copérnico. C/ Pergamino. 28032 Madrid. Barrio de Casco Histórico de Vicálvaro. Distrito de Vicálvaro

Carmen Bravo Durá, Jaime Martínez Ramos

Arquitectura residencial Residencial. Residencial

Cuidadoso estudio de las condiciones urbanísticas reservadas a esta manzana de 60 por 90 metros realizado por el equipo de Carmen Bravo y Jaime Martínez Ramos, diferente a los dos tipos marcados por la rígida ordenación proyectada para Valdebernardo, que permite apreciar como la ocupación total del área de movimiento, multiplicado por la altura permitida arroja un excedente de superficie. Esta circunstancia permite la elección de consumir el área liberando parte del suelo y consiguiendo así accesos al interior del patio de manzana, lo que permitió explorar una solución intermedia entre la manzana cerrada y el bloque abierto, en la medida en que el carácter semipúblico del interior de la manzana convertía a sus límites edificados en una sucesión de bloques ceñidos a los límites de la manzana. En planta baja se sitúan también viviendas, entre las que se incluyen las adaptadas para discapacitados, a las que se accede mediante rampas o escaleras, ya que todas ellas se encuentran elevadas un metro sobre el nivel de los soportales para conseguir privacidad. Las plantas superiores se estructuran de igual forma en todos los edificios: se plantea un corredor central, paralelo a fachada y abierto a la luz en los extremos. Desde él se accede a las viviendas, seis o diez por planta, según que el bloque sea el corto o el largo. Cocinas y aseos se adosan al corredor, en tanto que estar y dormitorios vierten al exterior. La última planta mantiene en la crujía interior el mismo número y composición de viviendas; sin embargo, al exterior tan solo mantienen las centrales, generándose un nuevo tipo de vivienda que cuenta con una pequeña terraza descubierta tamizada por una pérgola.

Premios Calidad. Arquitectura y Vivienda, Comunidad de Madrid 99 + 98. Madrid, 2000.

“Premios de la Comunidad Autónoma de Madrid”, Arquitectura, nº 321, I trimestre 2000, 32-47. “Premios del Colegio de Arquitectos de Madrid”, Arquitectura, nº 321, 1º trimestre 2000, 20-31. “150 viviendas VPO, locales y garajes.”, Conarquitectura, nº 1, mar. 2001, 92-93.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Calle+de+Copernico,+28032+Madrid/@40.3955702,-3.6261929,532m/data=!3m1!1e3!4m5 !3m4!1s0xd42259f85f0167d:0xd72645dcea1d991d!8m2!3d40 .3953234!4d-3.6234299>

2. Vista exterior. EDJA.F30021G_1.

3. Plantas.

4. Alzado. EDJA.F30021G_2.

Ctra Somontes a la Real Quinta, s/n, 46, 28048 Madrid. Barrio de El Pardo. Distrito de Fuencarral-El Pardo

Ramón Andrada Pfeiffer, María Luisa Bujarrábal Fernández, José Luis Durán de Cottes, José Segundo de Lema, Manuel López Corona, José Lumachi, Diego Méndez González, Manuel de Molina, Juan Moya Idígoras, María Teresa de Ozores y Saavedra, marquesa de Casa Valdés, Enrique María de Repullés Vargas, Manuel del Río Martínez, Juan Ruiz de Medrano, Claudio Truchet, Juan de Villanueva Arquitectura residencial Residencial. Cultural

Laautorafirmaelcuartoproyectoderestauración llevadoacabosobreelPalaciodelaRealQuintadel Pardo.EnelMontedeElPardoselocalizalaextensa propiedadagrícolacompradaporelduquedelArco en1717,delacualsedesconocelaautoríadelpalacete ydeljardín,atribuidoésteaEstebanMarchand;a ClaudioTrucheteinclusoaFranciscoCarlier,que pudoreformarelconjuntohacia1745cuandose incluyóenelRealSitiodeElPardo.Elpalacio,de granriqueza,seacompañadedependencias agropecuariasyunjardín,elelementomásinteresante,hoymuyalteradotraslasmúltiplesreformas. DestruidalaedificaciónenlaGuerraCivil,fue restauradoparalaSecciónFemeninay,trasun incendio,sereconstruyóparausodelosporentonces PríncipesdeEspaña,momentoenelqueserestauró partedeljardín.Enelpalacio,deplantaprácticamentecuadrada,unpatiocentralyunsolonivelprincipal distribuyenvariasestanciasdecoradasconmagníficospapelespintadosfrancesesdelXIX.

A .V Javier de Winthuyen. Jardinero [catálogo de la exposición]. Madrid, 1986.

A F , Carmen. “El jardín de la Quinta del Duque del Arco”. A .V ., El arte en las cortes europeas del siglo XVIII,. Madrid, 1989, 61-72.

A . “_ como museo del palacete de la Quinta y ampliación de zona pública en el monte de El Pardo..”, Reales sitios, nº 47, 1976, 76-77.

B C , Antonio. “El Pardo..”. A .V Madrid Madrid, 1980, tomo V, 1981-2000.

B , Y El arte cortesano de la España de Felipe V (1700-1746). Madrid, 1986.

C V , María Teresa Ozores y Saavedra, marquesa de. Jardines de España. Madrid, 1973.

C V , María Teresa Ozores y Saavedra, marquesa de. Jardines de España. Madrid, 1987.

C V , María Teresa Ozores y Saavedra, marquesa de. “Quinta del duque de Arco.”. A .V Jardines clásicos madrileños [catálogo de la exposición]. Madrid, 1981, 97-98.

C S , Pilar y G , Belén. Reales Sitios de Madrid. Madrid, 2001.

G , Marie Luise. A history of garden art. New York, EE.UU., 1979.

G V , Ramón. Palacios de Madrid. Madrid, 1999-2001.

L S , Matilde. El pardo. El palacio y el museo, la Casita del Príncipe, La Quinta. Madrid, 1976.

L S , Matilde y Sánchez Hernández, Leticia. “Casita del Príncipe de El Pardo y Palacio de La Quinta.”, L S , Matilde. Real Sitio de El Pardo. Madrid, 1985, 102-143.

O G , Ángel. “Totalmente restaurado el Palacete de la Quinta de El Pardo.”, Reales Sitios, nº 40, 1974, 17-24.

O R , Juan. Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia. Madrid, 1921.

Q . “La _ del Pardo. Academia Nacional de Mandos

Isabel la Católica.”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 12, dic. 1941, 14-25.

R Y , Aurora. Los jardines del Renacimiento y el Barroco en España., H , Wilfried. Jardines del Renacimiento y el Barroco. Madrid 1989, 325-389.

R Y , Aurora. “Barroco, clasicismo y paisajismo pintoresco en los jardines españoles del siglo XVIII.”, Reales Sitios, nº 120, II trimestre 1994, 2-16.

Río, Manuel del. “Obras arquitectónicas en el Palacete de la Quinta de El Pardo.”, Reales Sitios, nº 40, 1974, 12-16.

S R , Federico Carlos. Crónica y guía de la provincia de Madrid (sin Madrid). Madrid, 1966.

S , José Luis. La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional. Madrid, 1990.

S G , José María. El Manzanares. Río de Madrid Madrid, 1990.

T , Elías. “Cartillas excursionistas. El Pardo.”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, II trimestre, junio 1919, 138-151.

T M , Virginia. El Pardo. Madrid, 2001, 2ª ed.

T M , Virginia. El Real Sitio de El Pardo. Madrid, 1995.

V R , Manuel. “Segregación y cambio funcional en un espacio forestal suburbano (El Pardo).”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1975, 27-63.

W , Javier de. Jardines clásicos de España. Castilla. Madrid, 1930.

W , Javier de. Jardines clásicos de España. Castilla. Madrid, 1930 (ed. facs. Madrid, Doce Calles; Real Jardín Botánico, 1990).

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/search/palacio+de+la+real+quinta+el+pardo/@40.5051805,-3.7378255,400m/data=!3m1!1e3 ?hl=es>

2. Vista exterior del palacete. Foto SH.COAM.

3. Planta del palacete. RNA, 1941.

4. Vista de la cámara de Hernán Cortés. Foto SH.COAM.

5. Vista de la Cascada. Vista de la terraza del Estanque. Fotos de Javier Gutiérrez.

Pza Villa, 3. 28005 Madrid. Barrio de Palacio. Distrito de Centro

Olga Casado Deleito, Amalia Castro-Rial Garrone, Fernando Chueca Goitia, Patricia Esteve García, Agustín de Gabriel López, Fracisco Jareño y Alarcón, Pedro Muguruza Otaño, Enrique de Repullés Segarra

Arquitectura institucional

Antiguas Academias de Ciencias Morales y Polísticas y de Ciencas Exactas, Físicas y Matemáticas y Sociedad Económicas Matritense de Amigos del País. Actuales Dependencias Municipales

EsunadelosedificiosmásantiguosdeMadrid,que mandóconstruirdonPedrodeLuján,apodado“ElCojo” yquedespuésheredaronydividieronendoscasas independientessushijosJuanyÁlvarodeLuján,loque explicasudobleentrada.Loquehallegadohasta nosotrosesfrutodedistintasampliacionesyreformas. Ocupaunsolarentremedianeríasdeplantarectangular ydistribuidoentornounpatiocentralcasicuadradoque fueampliadoporeloeste.enelzaguánsecolocaronlos sepulcrosplaterescosdeBeatrizGalindoydeFrancisco Ramírez,suesposo,quefueronesculpidosparael antiguoConventodelaLatina.Deesemismoconvento conservalabalaustradagóticadelaescalera,realizada porelmaestromoroHazán.Lafachada,únicaenla capitalporelarcodeherraduradeingreso,esdeaparejo mixodeladrilloyrevoco,ytieneunadisposicióndelos vanosirregularquerespondealassucesivasmodificaciones.AfinalesdelsigloXIXfuereformadoparaalbergar lasAcademiasdeCienciasMoralesyPolíticasyde CiencasExactas,FísicasyMatemáticas,asícomola SociedadEconómicaMatritensedeAmigosdelPaís.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Pl.+de+la+Villa,+3,+28005+Madrid/@40.4145775,-3.7105799,356m/data=!3m1!1e3!4m5! 3m4!1s0xd422878feeb1745:0x77cafae0fefcba70!8m2!3d40.4 149646!4d-3.7101972>

2. Vista exterior. Foto Pilar Rivas. 3. Planta general. Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, 1996.

C/ Eloy Gonzalo, 3, 28010 Madrid. Barrio de Trafalgar. Distrito de Chamberí

Ignacio de las Casas Gómez, Emilia Checa Morán. Bernardo Giner de los Ríos García, Emilio Rodriguez Ayuso, José Segundo de Lema Arquitectura hospitalaria/asistencial

Actual Instituto Homeopático y Hospital San José

Se trata del Plan Director para la restauración del Monumento Hospital Homeopático. La agrupación estaba formada por el Hospital Homeopático, el Palacete del Marqués de los Salados, el Pabellón de Consultas y el Pabellón de las Hermanas de la Caridad. La intervención propone la demolición de estas dos últimas edificaciones por encontrarse en un estado ruinoso, y la recuperación cuidadosa del Hospital, el Palacete y los jardines que los circundan. En el Plan Director se describen las edificaciones, los criterios de restauración, se reseñan los fondos bibliográficos y se realiza un inventario de bienes. El punto de mayor impacto del conjunto está en la recuperación de la galería corredor acristalada realizada en madera que abarca las dos platas del Hospital y que abre al patio ajardinado central. El hospital, construido en 1878, bajo la dirección del arquitecto José Segundo de Lema, es uno de los pocos ejemplos del racionalismo neogótico que se levantó en España que fija su atención tanto en sus aspectos formales como estructurales. Por otro lado, el Palacete del Marqués de los Salados, situado en la esquina sureste, fue encargado al arquitecto Emilio Rodriguez Ayuso, y se erigió alrededor de 1883. El Pabellón de Consultas, fue reformado y ampliado por Bernardo Giner de los Ríos en 1926, mientras que el Pabellón de las Hermanas de la Caridad, adosado al volumen original del hospital en su equina este, se realiza con posterioridad al Palacete.

“125 aniversario del comienzo de la construcción del Instituto Homeopático y Hospital del San José.”, Recopilación histórica, nº 6, mayo 1998, pp. 31-64. “Hospital homeopático en construcción por la Sociedad Hahnemanniana Matritense.”, Ilustración Española y Americana, Año XVIII, nº IV, 30 enero 1874.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Instituto+Homeop%C3%A1tico+y+Hospital+de+San+Jos%C3%A9/@40.4341691,-3.7048 674,548m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0xd42285ff0f648 6f:0xb57f21d6458a6578!8m2!3d40.4341706!4d-3.7034035>

2. Vista frontal.

3. Galería rehabilitada.

4. Sección longitudinal sur galería. Consejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Patrimonio Histórico.

Javier

Colonia/barrio/polígono Residencial. Residencial

Eldeteriorodelasviviendasconduceaunprocesode remodelaciónqueconcluyeenlasustitucióntotal.El principalproblemadegestiónradicaenlaprogramación delosrealojos,porloqueinicialmenteseactúasobre manzanasexternasoperimetrales.Así,en1981,un bloquede30viviendas,deG.RíosyOsanz,dacomienzo aunaactuaciónquecontinúacon4manzanasmedianerasaloeste.En1988seapruebaelplanpromovidoporel IVIMA,deAlau,LoperaySterling,estableciendola actuaciónpormanzanascerradascreandounaagrupacióndemódulosde3plantas,con2viviendasporplanta, sobrealineacionesdecalleentornoaunespaciocentral deusopúblico.Semantienelaconfiguracióndelas manzanasoriginalesydejalibreslas3centralesparacrear unazonaverde.Diferentesequiposactúanalolargode lossiguientesaños.Enlamanzana9delimitadaporlas callesAsunciónySanturario,seconcluyeelprocesode remodelación,conunproyectodeEmiliaChecayJaime deLorenzoquemantienelaordenaciónfijadaporelPERI para126viviendasalasqueseaccedeporelinteriordela manzana,unáreainteriordegranriquezaespacialy constructiva,queadaptalosdesnivelesmediante plataformasycombinamaterialesconcuidadodiseño.

C/ Ángelus, 2. C/ Cristo de la Victoria. C/ Evangelios. C/ Hijas de Jesús, C/ Loyola, C/ Porta Celi, 34. C/ Visitación, 3. 28010 Madrid. Barrio de Almendrales. Distrito de Usera Alau Massa, Emilia Checa Morán, Adolfo García Ríos, Luis González Sterling, Antonio Lopera Arazola, JaimeLorezo Saiz-Calleja, Francisco Osanz Díaz, Fernando Ramón Moliner, Ángel Luis Valdivieso Frutos

A .V Guía del Urbanismo de Madrid. Siglo XX. Madrid, 2004. C O T , M

A V Arquitecturas 1983-1987. Comunidad de Madrid. Madrid, 1987.

Premio Calidad. Arquitectura y Vivienda, Comunidad de Madrid 2001 + 2000. Madrid, 2002.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/C.+Evangelios,+28026+Madrid/@40.3831432,-3.7019206,399m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3 m4!1s0xd42264d6e4baba5:0xf9672c1ff19731e4!8m2!3d40.38 31432!4d-3.7008564>

2. Vista interior de la manzana 9, de E. Checa y J. Lorenzo. 3. Planta tipo de la manzana 9. E. Checa y J. Lorenzo, 1996. A. IVIMA.

4. Vista general de la manzanas de J. Alau y A. Lopera.

Resultado de un concurso celebrado en Argentina en 1964 con la finalidad de acoger estudiantes de aquel país en España, el edificio actual, de estructura de hormigón armado y cerramientos de ladrillo visto, es fruto de la modificación en 1967 del proyecto original, que tuvo que adaptarse al fuerte desnivel del terreno y a los materiales y sistemas constructivos autóctonos. Sus cinco pisos escalonados buscan la orientación mediodía abriéndose en abanico a un hondo y protegido jardín trasero, configurado por un intencionado movimiento de tierras que aislaba y protegía al edificio de su entorno. La entrada y los servicios generales se dispusieron en el tercer nivel, rasante con la alineación a Martín Fierro, resolviéndose la circulación mediante un marcado eje central, transversal al desarrollo en planta, del que parten a ambos lados, en los cuatro pisos restantes, los pasillos distribuidores hacia diversos talleres y las amplias habitaciones, individuales o dobles, algunas con terrazas, y todas volcadas al jardín. En acusado contraste, la fachada norte muestra una bella conjunción de cerrados volúmenes con un escultórico tratamiento de sus masas de ladrillo, a modo de muralla que preserva el mundo interior desplegado a sus espaldas en orgánica y contenida explosión.

Av. Martin Fierro, 3. C/ Obispo Trejo. 28040 Madrid. Barrio de Ciudad Universitaria. Distrito de Moncloa-Aravaca

C La Ciudad Universitaria de Madrid. Madrid, 1988, 2 vol. C . “Mayor Ntra. Sra. de Luján.”, Temas de arquitectura, nº 137, nov. 1970, pp. 60-78.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Colegio+Mayor+Argentino/@40.4353082,-3.7326908,929m/data=!3m1!1e3!4m13!1m 6!3m5!1s0xd42283cfc832f17:0xd246ab9b50a35c5f!2sColegio +Mayor+Argentino!8m2!3d40.4361084!4d-3.7318119!3m5!1s 0xd42283cfc832f17:0xd246ab9b50a35c5f!8m2!3d40.436108 4!4d-3.7318119!15sCihDb2xlZ2lvIE51ZXN0cmEgU2XDsW9y YSBEZSBMdWrDoW4gbWFkcmlkkgETcmVzaWRlbnRpY WxfY29sbGVnZQ>

2. Vista exterior.

3. Planta segunda. Hector Baliero y Carmen Córdova, 1967. La Ciudad Universitaria, 1988.

4. Vista del frente posterior.

C/ Alférez Juan Usera. C/ Comandante Fontanes. C/ Eurico. C/ Favila. C/ Gorrión. C/ Gundemaro. C/ José del río. C/ Rascón. C/ Teodoredo. C/ Tercio. C/ Teudis. 28019 Madrid. Barrio de San Isidro. Distrito de Carabanchel

Rita Fernández Queimadelos. Ramiro Avendaño Paisán, Carlos Bailly-Bailliere Muniesa, Luis Díaz-Guerra Milla, Rita Fernández Queimadelos, Enrique García-Ormaechea Casanovas, Enrique Huidobro Pardo, Luis Moya Blanco, Ramiro Moya Blanco, José Tamés Colonia/barrio/polígono Residencial. Residencial

LaautoragallegatrabajóensuprimeraetapaenMadrid enlaDirecciónGeneraldeRegionesDevastadasy Reparaciones,yenparticularenlaOficinaComarcalde Madrid,ZonaSur.Organismoqueantelaurgente demandadealojamientoyaauspiciosdelplande Bidagor,promovióestepobladode640viviendas unifamiliaresenhileraydemarcadocarácterruralconlas manzanasintrovertidasparaposibilitarlainclusiónde patios.Sutramaortogonalgiraentornoaunaplaza ajardinadademayoralturaconunaplantabajavirtualmentecomercialconviariosnojerarquizados.Resultaun peculiarpaisajeurbanojuntoalosdepósitosdeaguade volumetríacilíndricaqueconlasfachadasdelas viviendasrevocadasyconcornisas,elrecercadode huecosenblancoylascubiertasadosaguasdeteja, reafirmanlacondicióndeestebarrioautónomocon frentesvallados,enaparienciademanzanaruralcerrada rodeadadecallesestrechas.Elbarriosorprendeporsus señasdeidentidad,queprestanespecialatenciónal detallepormenorizadodelosmateriales,aplicando criteriosenlosqueprimafundamentalmentela economía.

A .V Guía del Urbanismo del Madrid. Siglo XX. Madrid, 2004.

D P , Sofía. Un nuevo orden urbano. El Gran Madrid (1939-1951). Madrid, 1991.

B P , Paloma. “Las colonias de vivienda unifamiliar en Madrid (1900-1936).”, Arquitectos, nº 49, oct. 1981, 44-61.

B , Pedro. “La ordenación de las zonas adopatadas de Madrid.”, Reconstrucción, nº 7, dic. 1940, 35-44.

G _ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid. Madrid, 1984, tomo II.

M G , Luis. Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976. La política de promoción pública de vivienda. Madrid, 1983.

M G , Luis. “Los barrios del Tercio y el Terol”, A .V Un siglo de vivienda social: 1903-2003, Madrid, 2003, t. I, 292-293.

P M , Agustín. La vivienda barata en el Madrid actual. Análisis tipológico. Madrid, 1978 [trabajo no publicado].

P . “_ de viviendas en los suburbios de Madrid. Barrio del Terol y Cerro Palomeras.”, Revista Nacional de Arquitectura, 1941, 18-23.

U . “_ y construcción de 640 viviendas entre los barrios de El Terol y El Tercio, Carabanchel Bajo (Madrid).”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 14, feb. 1943, 58-64.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/C.+de+Rasc%C3%B3n,+28019+Madrid/@40.3942653,-3.7293789,820m/data=!3m2!1e3!4b1! 4m5!3m4!1s0xd4227eba186e2db:0xbececf4cc7f8b9d2!8m2! 3d40.3942653!4d-3.7271902>

2. Vista general. FCCS.F31215_1.

3. Planta general del poblado, 1940. AGA. FCCS.F31215_2. 4. Perspectiva de la plaza del barrio. 1940. Reconstrucción. FCCS.F31215_3.

Av Joaquín Garrigues Walker. Av Padre Llanos. C/ Reguera de Tomateros. Ronda Sur. 28053 Madrid Barrio de Entrevías. Distrito de Puente de Vallecas

José Francisco Adiego Ballarín, María Ángeles Fuente Rebollo, Juan Alfonso Grane Linaza, Ramón López de Lucio, Carlos Maldonado Inocencio, Miguel Renta Huertas, Antonio Vélez Catraín, Jesús Vizmanos Calvo Arquitectura residencial Residencial Residencial

La autora forma parte de uno de lo equipos que desarrollaron parte de los proyectos de la segunda fase del realojo de las viviendas del sector central, Fase II, en el Pozo del Tío Raimundo, distrito de Vallecas. Un Estudio de Detalle tramitado como modificación del Plan Parcial determina que la manzana pasará a ser la unidad básica y la calle del elemento ordenador esencial. Nace una agrupación tipo de anchura fija de 45,40 m. capaz de agrupar y unificar viviendas dúplex y/o unifamiliares con los patios privados al interior de la manzana. Aparece una nueva tipología, el bloque de cuatro plantas con viviendas en dúplex superpuestas, contando la inferior con patio privado, con la misma disposición de las unifamiliares, y la superior con terrazas, con criterios de racionalización constructiva que comparte con las torres. Los testeros de la agrupación de cuatro plantas se resuelven con una disposición en U, que incluye bajos comerciales, o con la presencia de una torre en el eje de simetría de la composición, con espacios libres públicos y bajos comerciales. Los bloques en altura alcanzaran las once plantas, resultado de la adaptación a las necesidades reales, aumentando su sección a partir de la octava planta, lo que permite alojar viviendas de cuatro dormitorios, resultando una interesante solución. El mayor logro es la diversificación y mezcla de tipologías edificatorias que evita la monótona repetición.

C P T Arquitecturas 1987-1990. Comunidad de Madrid. Madrid, 1990. E . “_ a D. Ramón López de Lucio, arquitecto-urbanista, ... remodelación del Pzo del Tío Raimundo.”, Boden, nº 23-24, 1981?, 72-81.

L _ barrio. El Pozo del Tío Raimundo. Madrid, 1986.

L L , Luis. “El proceso de remodelación y crecimiento en la periferia obre de Madrid.”, Boden, nº 23-24, jul. 1981, 7-71.

L L , Ramón. “Génesis y remodelación marginal madrileña. El Pozo del Tío Raimundo (Vallecas).”, Ciudad y Territorio, nº 76, abr.-jun. 1988, 55-70.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Av.+de+Joaqu%C3%ADn+Garrigues+Walker,+28053+Madrid/@40.3731493,-3.6589563,1142 m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd42242a605f021f:0x177afc5 0738d6ff9!8m2!3d40.3715608!4d-3.6623522>

2. Vista exterior de bloques de 4 alturas con dúplex. EHSC.F30258B_2.

3. Planta de las torres. Planta baja unifamiliares en hilera. J. F. Adiego, R. López de Lucio, J. Vizmanos y A. Vélez, 1981. Boden, 1981. EHSC.F30258B_4. EHSC.F30258B_5.

4. Vista exterior de torres de 11 plantas. J. F. Adiego, R. López de Lucio, J. Vizmanos y A. Vélez, 1981. Foto E. Hurtado y S. Canosa. EHSC.F30258B_1.

Pº Castellana, 32, 28010 Madrid. Barrio de La Castellana. Distrito de Salamanca

María Fargas Falp, Mercedes García Roldán, Enrique Tous Carbó

Arquitectura Terciaria

Banco Exterior de España. Oficinas

La autora junto a los prestigiosos arquitectos Enric Tous y Josep María Fargas, construyen este edificio bancario que se encuentra retranqueado y exento, definiendo en la parte frontal abierta al Paseo de la Castellana un singular jardín escalonado, actualmente protegido por su interés paisajístico. Supone un ejercicio de rigor funcional y contención formal muy contrastada con los edificios de oficinas de gran carga formal de su entorno, antiguos y contemporáneos. Se propone un prisma con planos de exteriores tersos, matizados por el tono y brillo de sus materiales: granito, aluminio y cristal, todos ellos enrasados en el plano de fachada y entonados alrededor del rojo oscuro. En planta baja unos miradores de vidrio funcionaban como contrapunto a la planeidad de las fachadas, resolviendo formalmente el encuentro del edificio con el terreno y enfatizando la vocación pública del espacio que contienen. En planta, su estructura de pilares y losa de hormigón con vigas de cuelgue, así como la ubicación lateral del núcleo de comunicaciones verticales y zonas húmedas, permiten una distribución muy flexible con espléndidas vistas a la arboleda del Paseo de la Castellana. En 2006 se realiza una rehabilitación integral para acomodar la sede central del Consorcio de Compensación de Seguros.

A .V Arquitectura bancaria en España. Madrid, 1998.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/P.%C2%BA+de+la+Castellana,+32,+28046+Madrid/@40.4317141,-3.6889295,474m/dat a=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd42289362e15749:0x21dc01add05e be0!8m2!3d40.4319337!4d-3.6877991>

2. Vista exterior. Foto Vicente Patón.

3. Foto del edificio actual.

C/ Estafeta. Av Fueros. C/ Lodosa. C/ Navascués. C/ Peralejo. 28041 Madrid. Barrio de San Fermín. Distrito de Usera

María Ángeles Gómez Carballo, José Roberto Idoeta Siguero, Rafael Vázquez Pérez.

Jesús Carrasco-Muñoz Encina, José Fonseca Llamedo, José Gómez Mesa, Manuel Ruiz de la Prada Muñoz de Baena

Colonia/barrio/polígono Residencial. Residencial

Rehabilitación realizada para el IVIMA entre 1991 y 1994 de la Colonia Alfonso XIII. El conjunto fue promovido por la Cooperativa Popular Madrileña durante la dictadura de Primo de Rivera y se edifica en terrenos de Villaverde próximos a los talleres ferroviarios, por la Constructora Metropolitana con proyecto de Carrasco-Muñoz, acogida a la Ley de Casas Baratas de 1924. Se acomete la construcción de una ciudad satélite con 1.050 viviendas unifamiliares pareadas de dos plantas, con todos los servicios necesarios, aunque solo se realiza una primera fase con 450 viviendas. En el periodo republicano toma el nombre de La Popular Madrileña. Destruida durante la Guerra Civil, se reconstruye, en régimen de alquiler, por el INV a partir de 1941, aprovechando el trazado original de gran simplicidad, una malla ortogonal con pequeñas manzanas rectangulares de 22 x 45 m, con un eje central, la Avenida de San Fermín, que conecta con la carretera de Andalucía, y 4 vías paralelas en dirección este oeste cruzadas por un sistema de pequeñas vías en dirección norte sur. Las manzanas se conforman por 2 alineaciones de viviendas unifamiliares adosadas de una planta, con superficie aproximada de 60 m2, jardín delantero mínimo y patio trasero al interior. Los testeros presentan dos plantas con una vivienda en cada una. Siendo una construcción muy elemental de muros de fábrica enfoscados y cubiertas de teja a 2 o 4 aguas, el conjunto presenta una notable calidad urbana.

A .V Guía del Urbanismo de Madrid. Siglo XX. Madrid, 2004. A M Guía de centros culturales Madrid, 1999.

B P , Paloma. Casas baratas. La vivienda social en Madrid 1900-1939. Madrid, 1992.

C . “La _ Villaverde. Barriada construida por la Cooperativa Popular Madrileña.” El Hogar Propio, nº 20, jun. 1930, 8-9.

G C , María de los Ángeles. “Carretera de Andalucía.”, A .V Madrid, Madrid 1979-1980, t. II: 661-680.

G _ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid. Madrid, 1984, tomo II.

L L , Ramón. “El barrio de San Fermín.”, A .V Un siglo de vivienda social: 1903-2003, Madrid, 2003, t. I: 304-305.

M G , Luis. Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976. la política de promoción pública de vivienda. Madrid, 1983.

R A , Oscar da y T N , Susana de. Arquitectura madrileña, del eclecticismo a la modernidad. Jesús Carrasco-Muñoz (1869-1957). Madrid, 2002. T , Santiago y A , Beatriz. Colonias de chalets en Madrid. Madrid, 1999.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/C.+de+la+Estafeta,+28041+Madrid/@40.3718305,-3.690771,688m/data=!3m1!1e3!4m5!3 m4!1s0xd422657e290d337:0x8166ad62ea5b76c1!8m2!3d40. 3727191!4d-3.6923633>

2. Vista de las viviendas de una y dos plantas. Foto Gutiérrez/Da Rocha. JGOR.F30222_2.

3. Fotografía aérea, 2004. JGOR.F30222_1.

4. Vista del frente de 3 plantas a la avenida. JGOR.F30222_2.

C/ Antequera. Av Fueros. C/ Perales. C/ Torrox. 28041 Madrid. Barrio de San Fermín. Distrito de Usera

María Ángeles Gómez Carballo, Ángel González Hernández, Juan Antonio Hernández Morales, José Roberto Idoeta Siguero, Rafael Vázquez Pérez, Arturo Soto Cuesta, Rafael Vázquez Pérez.

José Luis Íñiguez de Onzoño Angulo, Rafael Leoz de la Fuente, Pedro Pinto Martínez, Jaime Ruiz Hervás, Antonio Vázquez de Castro Sarmiento

Colonia/barrio/polígono Residencial. Residencial

Remodelación para el IVIMA, estructurada en cinco fases que van desde 1980 hasta 1994, del Poblado de Absorción de San Fermín, edificado en 1957 con cerca de 1200 viviendas, que combina bloque abierto en 2 volúmenes pantalla que abren a la Calle estafeta y pequeños bloques cuadrados de vivienda unifamiliar. En las últimas fases incluye una plaza formada por bloques rectangulares, Centro Cívico y Social (Albergue Juvenil San Fermín) y un bloque de 12 plantas.

C P T Arquitecturas 1987-1990. Comunidad de Madrid. Madrid, 1990.

M G , Luis. Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976. La política de promoción pública de vivienda. Madrid, 1983.

P M , Agustín. La vivienda barata en el Madrid actual. Análisis tipológico. Madrid, 1978 [trabajo no publicado].

L L , Luis. “El proceso de remodelación y crecimiento en la periferia obre de Madrid.”, Boden, nº 23-24, jul. 1981, 7-71.

P . “_ de absorción, Madrid.”, Hogar y Arquitectura, nº 3, mar. -abr., 1956, 12-22. S . “ _ Fermín. Fase II, Madrid.”, Hogar y Arquitectur, nº 10, mar. 1957, 3-9.

V , Luis. “Los poblados de absorción de Madrid.”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 176-177, ago. -sep. 1956, 45-70.

V C , Antonio. “Política de vivienda en Madrid. Una oportunidad desaprovechada.”, Cauce 2000, nº 77, mar. 1982, 42-46.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/C.+Torrox,+28041+Madrid/@40.3694672,-3.6899101,826m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd4226f6c7faf00d:0x 5b4a2fa4d3d1330d!8m2!3d40.368178!4d-3.6887851>

2. Vista exterior. JGOR.L30327.

C/ Salobreña, 2, 28041 Madrid. Barrio de Orcasur. Distrito de Usera

Ricardo Aroca Hernández-Ros, María del Carmen González Lobo Residencia para Mayores Residencial. Residencial

La autora firma junto a Ricardo Aroca la Residencia de Mayores en Orcasur, situada entre los bloques de Corrales, sobre una parcela muy alargada, que responde al programa de Residencia Mixta con 64 plazas, para válidos con inclusión de unidades para asistidos, centro de día, hogar y club para externos. Un rectángulo de 93 x 8,8 m en 5 niveles, sitúa las zonas comunes al este y las residenciales a poniente con habitaciones abiertas a mediodía, en módulos individuales de dos, utilizables como dobles y estar según las características de los usuarios; cocina y aseo. Las fachadas de ladrillo abren a mediodía terrazas que revelan la presencia de habitaciones y zonas estanciales.

C O T , M

A V Arquitecturas 1983-1987. Comunidad de Madrid. Madrid, 1987.

C P T Arquitecturas 1987-1990. Comunidad de Madrid. Madrid, 1990.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Residencia+Orcasur/@40.3660336,-3.6993189,449m/data=!3m1!1e3!4m5!3m 4!1s0x0:0xde9315a58650bfc8!8m2!3d40.3661681!4d-3.69921 63>

2. Vista general. Foto Gutiérrez/Da Rocha.

3. Planta primera. Aroca Arquitectos, S. L., 1987. ARCM IVIMA.

Ricardo Aroca Hernández-Ros, María del Carmen González Lobo Arquitectura residencial Residencial. Residencial

Últimas viviendas de promoción pública, para lo que el IVIMA califica como demanda no estructurada, completando las zonas de borde. La ordenación establece 7 torres iguales de 10 plantas y 280 viviendas en total, y se impone la realización de edificios razonables con costes ajustados. La solución de las esquinas pretende enfatizar la verticalidad, ya que el planeamiento componía edificios excesivamente cúbicos, alejados del concepto de torre. En cada planta se proyectan 4 viviendas de forma que todas tengan dos orientaciones, con la zona de estar situada en las esquinas y tratamiento diferenciado en cada planta, sobre la base de miradores que varían de forma, haciendo pasar el perímetro octogonal a cuadrado al elevarse la torre. La estructura es muy simple, una cuadrícula de 3 x 3 m. de pequeños soportes metálicos sobre los que apoya una losa maciza de 15 cm. de espesor que además sirve de aislamiento acústico y permite su rápida y económica ejecución. Los arriostramientos forman parte de la composición de las fachadas. La característica cubierta blanca a 4 aguas, además de aumentar las condiciones de aislamiento, pretende compaginar el mejor funcionamiento de las cubiertas inclinadas en edificios de viviendas de bajo coste y escaso mantenimiento, con el concepto de torre.

C/ Campo Tejar, 25-31. C/ Moreja, 28-32. 28041 Madrid. Barrio de Orcasur. Distrito de Usera

C La _, el arquitecto y su tiempo. La vivienda colectiva. Madrid, 1991.

C O T , M

A V Arquitecturas 1983-1987. Comunidad de Madrid. Madrid, 1987.

C P T Arquitecturas 1987-1990. Comunidad de Madrid. Madrid, 1990.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/C.+Campot%C3%A9jar,+25,+28041+Madrid/@40.3662693,-3.7033671,405m/dat a=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd422701f62861c3:0xda6ddf81940a 9e53!8m2!3d40.3670789!4d-3.7037326>

2. Vista general del grupo de Campotejar. JGOR.F30220F_1.

3. Planta 1, 2, 3, y 4. R. Aroca y C. González Lobo, 1985. Arquitecturas 1983-1987, 1987. JGOR.F30220F_2.

4. Alzado Sur. R. Aroca y C. González Lobo, 1985. Arquitecturas 1983-1987, 1987. JGOR.F30220F_3.

C/ Ventura Rodríguez, 17, 28008 Madrid. Barrio de Argüelles. Distrito de Moncloa-Aravaca

María Antonia González-Valcárcel, Francisco Landínez Gutiérrez.

Alejandro Sureda, Luis Cabello y Asó, Luis Cabello Lapiedra Arquitectura cultural Palacio/Museo. Museo

La vivienda museo del Marqués de Cerralbo fue donada en su fallecimiento acaecido en 1922, con el fin de mantener sus colecciones y su función de museo. Es obra de los arquitectos Alejandro Sureda, Luis Cabello y Asó, y Luis Cabello Lapiedra, finalizándose en 1.893. Se han llevado a cabo varias intervenciones, entre ellas la de Fernando Chueca que consistió en sustituir las cubiertas de azoteas iniciales en los torreones por chapiteles de pizarra, así como la sustitución en la cubierta general de los petos originales de balaustradas por petos ciegos que trastocaron la imagen original de la coronación del edificio. Las intervenciones de María Antonia González-Valcárcel y Francisco Landínez comienzan en 1980, estructurando espacios y saneando el sótano. Tras varias obras de conservación y mantenimiento, se redactó un Plan Director de acuerdo con la Dirección del Museo y el Ministerio, acometiendo la restauración y acondicionamiento integral del edificio, sus instalaciones y jardines (con la colaboración en este cometido de Lucía Serredi), concluyendo las obras en 1.994. La Restauración se ha realizado con el criterio de conservación, siguiendo el testamento del Marqués, tanto en su planta baja como en la principal, restaurando los estucos de los paramentos de la escalera y otras salas, con recuperación de las pinturas y restauración de las carpinterías. En el resto del edificio se actúa con intervenciones para nuevas actividades. En la planta semisótano se instalan sala de exposiciones temporales, aula didáctica y archivo. En las antiguas viviendas del servicio ubicadas en planta bajo cubierta, se montan salas de restauración, biblioteca, sala investigación y archivos.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Museo+Cerralbo/@40.4238937,-3.7145113,395m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1 s0xd42286fc0d838c3:0x5d762eb f6373a8!8m2!3d40.42378 89!4d-3.7145973?hl=es>

2. Vista exterior.

3. Alzado y planta principal.

4. Vista interior del museo.

5. Vistas interiores del museo.

Pº de la Virgen del Puerto, 4, 28013 Madrid

Genaro Cristos, José Manuel González-Valcárcel, María Antonia González-Valcárcel, Francisco Landínez Gutiérrez, Rafael Mendoza. Pedro de Ribera

Arquitectura religiosa Ermita. Ermita

SetratadeunaErmitaaorillasdelríoManzanares,obrade PedrodeRibera,fundadaporelCorregidordeMadridy ConsejerodeIndias,D.AntoniodeSalcedoyAguirre, MarquésdeVadillo.PresidiendoelMarquésdeVadilloel Ayuntamientoordenótodoesteconjunto,Ermita,fuentesy puertas(comoladeSanVicente),asícomoelvecinoPuente deToledo,delmismoArquitecto.LaErmitaestabarodeada deunaescuelayviviendas,quefuerondestruidasen1936, encargándoseaGenaroCristosyRafaelMendozala restauracióndeltemploen1946dondeañadenlosdos cuerposanexosalaErmita,paradosviviendas.De1950a1986 seencargalarestauraciónymantenimientoaJoséManuel González-Valcárcel.

Plantaoctogonalconcuatroexedrasenlosejesenfrentadas dosadosconunaoriginalsolucióndecubiertadeplanta centradacontambor,cuyosmuroslateralessemanifiestanen elexteriormediantetorrecillasenlosángulos.Enlacúpula hayentradasdeluzesviadasyotrasenlalinterna,con decoraciónrococó,aumentandoelefectodegranaltura.De losvolúmenesclarosyausterosexteriores,conladecoración barrocaconcentradaenlaspuertasdeacceso,aligualque realizaraRiberaenelHospicioyCuarteldeGuardiasde Corps,sepasaaunespaciointeriordegranescenografía.La restauraciónrealizadaporMaríaAntonioGonzálezValcárcel yFranciscoLandínezcontemplaunaactuacióncompleta tantoexteriorcomointerior.

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Ermita+de+la+Virgen+del+Puerto/@40.4155897,-3.7213805,475m/data=!3m1!1e3!4 m5!3m4!1s0xd422874f0149315:0x4e01d69d0 94212!8m2!3d 40.4155354!4d-3.7212328>

2. Vista exterior.

3. Vista exterior principal.

4. Planta baja.

5. Vista interior.

6. Alzados este y oeste y sección.

Arquitectura cultural

ElMuseodeArtesDecorativas,instaladoenelantiguo PalaciodelaDuquesadeSantoña,esobradelarquitectoJose MaríaGómezde1878.Conposterioridadfueadquiridoporel EstadoparaubicarlaEscuelaSuperiordeMagisterio. Convertidoenmuseo,en1942-44elarquitectoLuisMoya Blancollevóacabounaintervenciónconsistenteenla reconfiguracióndelsótanoylaelevacióndedosplantassobre lastresoriginales.Unosañosdespués,seañadióunaúltima planta.SeelevóaMonumentoHistórico-Artísticoen1962. LasintervencionesdeGonzález-ValcárcelLandínezse realizaronapartirde1.979,conobrasrelacionadasconla conservacióndeledificioyquecomprendíanentreotras, instalacionesyfachadasapatio.Eledificioseencontrabaen unrelativobuenestado,peroconfaltadeespaciosexpositivos ydeinstalacionesdeaccesibilidadadecuadas.Alolargode variosproyectosserecuperoinicialmenteelsótanoaefectos expositivos.En1.984,secubrióelpatiocentralconuna estructurametálicayvidriosdegranaislamiento,recuperandoesteespacioparaexposicionestemporales.Serevisaron instalaciones,yseinstalóunnuevoascensor.Laúltimaplanta serecuperóparaalmacenamientoyeledificioanexoparauso administrativo,bibliotecaydependenciasparaconservadores.

C/ Montalbán, 12, 28014 Madrid. Barrio de Jerónimos. Distrito de Retiro María Antonia González-Valcárcel, Francisco Landínez Gutiérrez. José Antiguo palacete de la duquesa de Santoña. Museo

1. Fotografía aérea. <https://www.google.com/maps/place/Museo+Nacional+de+Artes+Decorativas/@40.4176292,-3.6897366,388m/data=!3m1!1e3!4 m5!3m4!1s0xd42289c7baa495d:0x33df589b692a24dc!8m2! 3d40.4179105!4d-3.6898041>

2. Alzado.

3. Plantas 1, 2, 5 y 6 (de izquierda a derecha).

4. Sección.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.