




Esta revista nos presenta el tema: Muralismo mexicano, el cual, es muy relevante en la historia de México tanto a nivel cultural, político e ideológico
Esta revista tiene como objetivo ser una herramienta informativa para poder distribuir la información de todos los artistas relevantes y tomar conciencia sobre la importancia que este movimiento tiene para el mundo entero.
Se busca llevar al lector por un recorrido histórico de lo que son los antecedentes políticos, culturales, ideológicos-políticos, mencionando los promotores artísticos de este movimiento asi como los artistas más representativos con ejemplos de algunas de sus obras.
Él lector de esta forma, podrá sacar sus propias conclusiones y entender la influencia del muralismo como "movimiento artístico-cultural" en toda América Latina.
Directorios
Antecedentes políticos del muralismo mexicano Antecedentes culturales del muralismo Antecedentes ideológico-políticos
Promotores culturales del Muralismo Artistas y Obras significativas del muralismo Influencia del muralismo como movimiento artístico cultural en América.
Redactoras: Diseño y diagramación:
Fátima de los Ángeles Alarcón Leiva
Daniela Alexandra Majano Argueta
Marta Regina Chávez Getellá
Katherine Alcira García Avelar
Marta Regina Chávez Getellá
Saraí Isabel Rodríguez Rivas
Imágenes :
Daniela Alexandra Majano Argueta
Fátima de los Ángeles Alarcón Leiva
Marta Regina Chávez Getellá
Saraí Isabel Rodríguez Rivas
Katherine Alcira García Avelar
El muralismo mexicano fue un movimiento artístico que estuvo políticamente comprometido partiendo desde la Revolución Mexicana de 1910 liderada por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, provocando que el mandato de Porfirio Díaz llegara a su fin.
de este movimiento artístico y sus aportaciones a la historia mexicana.
Según Octavio Paz, “sin la revolución esos artistas no se habrían expresado o sus creaciones habrían adoptado otras formas; sin la obra de los muralistas, la Revolución no habría sido lo que fue” . Por lo que confirmamos la importancia
Este movimiento se convierte “en la expresión más congruente de un designio: otorgarle forma significativa al movimiento armado y/o constitucional que logro conocer y reconocer a México (Monsiváis 2000: 989, pues buscaba rescatar la riqueza de la cultura precolombina -sus raíces-, concientizar y enseñar su propia historia a los campesinos y trabajadores mexicanos
Este programa de arte público busca construir y reforzar la identidad y la memoria colectiva las cuales fueron inspiradas de las ideas de los rusos Anatoli Lunacharsky y Máximo Gorki. De este modo Vasconcelos pretendía asegurarse también la integración de la población indígena, que era discriminada por los sectores dominantes
En 1910, en la Academia de San Carlos se presentaron una serie de manifestaciones en las que participó José Clemente Orozco y al año siguiente 28 de julio David Alfaro Siqueiros, como líder de sus compañeros, entre los que se encontraba Diego Rivera, encabezó una huelga en demanda de las siguientes exigencias: reestructurar los planes de estudio y destituir al director Antonio Rivas Mercado, así como a los profesores extranjeros. El resultado fue la clausura de la institución.
En 1913, casi un año después, como respuesta a las demandas anteriores se nombró como director a Alfredo Ramos Martínez, quien propuso una manera alternativa de enseñanza, las llamadas: Escuelas al Aire Libre, cuya forma de aprendizaje tuvo un importante papel en la formación de reconocidos pintores mexicanos.
El muralismo mexicano puso en alto el arte en el lado Oeste del mundo durante
ElmuralismoylaRevoluciónMexicana”..Archivadoel14de mayode2012enWaybackMachine.México,InstitutoNacionaldeEstudios HistóricosdelasRevolucionesdeMéxico.Junio27,2012.
el siglo XX ya que se esparció fuera de México, especialmente el ideal de promover a los murales como una forma de expresión social y política. Ofrecían una alternativa a la abstracción después de la Primera Guerra Mundial con trabajos figurativos que reflejaran a la sociedad y sus preocupaciones Mientras más muralistas mexicanos deseaban formar parte del arte a escala internacional, su influencia se extendía por toda América y llegaba a países como Guatemala, donde resalta el gran muralista Carlos Mérida, Ecuador con Oswaldo Guayasamín y Brasil con Cándido Portinari.
Ramón Alva de la Canal: El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas. Escuela Nacional Preparatoria. 1922-1923
A pesar de ser una pintura de la Revolución, tenía como objetivo plasmar una cultura nacional independiente de la europea, exaltando los valores tradicionales mexicanos. “Un arte monumental y heroico, humano y popular” como diría Siqueiros. Por lo que, si es un arte concebido por el Estado para una estrategia social y en busca de un alcance público, solo se lograría mediante un muro, que no se refiere únicamente a paredes planas, sino que también a techos abovedados, pechinas, bóvedas de cañón y tableros.
tanto, también hicieron apología del conocimiento, la ciencia y la tecnología, incluidas en ello la industrialización y la máquina. Todo ello representaba el culto al progreso como horizonte desde una lógica marxista
Algunos de los temas que toco el muralismo fue, en un principio, el idealismo de José Vasconcelos; pues durante aquellos tiempos las ideologías de izquierda estaban en plena expansión.
Tenía como tendencia de suscribir la modernización y el progreso, por lo
"El hombre controlador del universo". Diego Rivera, 1934 Al ser un arte que buscaba representar a la sociedad mexicana era común que en los murales se representaba su pasado precolombino, su historia y mitología. Dieron una imagen y una voz a los herederos del pasado indígenas a través del arte, aunque esta representación se realizo desde un hallazgo progresivo y no desde los inicios del muralismo. Siendo todo lo contrario con la historia de México: la conquista y colonización, la guerra de independencia, la revolución mexicana, la abolición de la esclavitud, las campañas de promoción de la alfabetización, etc. Que fueron representadas desde los inicios de este movimiento artísticos.
Imaginario,A.(2021,6enero).Muralismomexicano:características, autoresyobras.CulturaGenial. https://www.culturagenial.com/es/muralismo-mexicano/
A lo largo de la historia vemos como el arte es una de las herramientas del hombre en la comunicación, una de las más grandes armas en la guerra de información, la transmisión de ideologías y políticas han sido la clave para que un grupo de personas se muevan y hagan un cambio, o simplemente para obtener el apoyo de ciento de personas en una meta en común, como lo fue el renacentismo y su cambio de visión, de pasar del Teo centrismo al humanismo, logrando así diversos movimientos artísticos y culturales en todo el mundo
Estado de tipo leninista republicano. Todo esto a causa del descontento de los ciudadanos de clase baja en Rusia, por los abusos de el Zar Nicolás II quien en febrero de 1917 fue derrocado, mas adelante el poder estaría siendo arrebatado por el partido bolchevique y su líder Vladimir Lennin. Este luego se convirtió en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Conocida también como la Rusia soviética o la Rusia comunista, esta última sería corazón de la posterior Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS)
Continuamos con otro de los acontecimientos que marco totalmente la esencia del muralismo, en sus propias raíces, la revolución mexicana.
Imagen recuperada del sitio web https://concepto.de/revolucion-rusa/ Consistió en el derrocamiento del régimen monárquico zarista y la construcción de un nuevo modelo de
El final del siglo XIX estaba dominado políticamente por Porfirio Díaz; este gobierno fue el primero en impulsar el desarrollo cultural del país, apoyando a la Academia de San Carlos y enviando a artistas prometedores a estudiar en el extranjero. Sin embargo, este esfuerzo dejó fuera a la cultura y gente indígena con el objetivo de hacer parecer a México como Europa.
Gerardo Murillo, también conocido como Dr. Atl, es considerado como el primer muralista mexicano moderno con la creencia de que el arte mexicano debe reflejar el estilo de vida mexicano. La Academia y el gobierno sólo habían promovido imitaciones del arte europeo por lo que Atl y otros muralistas presionaron al gobierno de Díaz para permitirles pintar en paredes de edificios para escapar del formalismo.
La Revolución Mexicana fue la culminación de la oposición hacia las políticas de Díaz. Un grupo de oposición muy importante fue una comunidad intelectual que incluyó a personas como Antonio Caso, Alfonso Reyes y José Vasconcelos Ellos promovieron una filosofía populista que coincidió con la crítica social y política de Atl y Posada e influenció a la siguiente generación de muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
El marxismo y su expresión ideológica comunista— es una de las tradiciones intelectuales más poderosas del siglo XX Sin exagerar, podemos decir que la política, la cultura, la educación, las ciencias sociales y las artes no pueden comprenderse sin hablar de estos términos, por lo tanto también es uno de los pilares que impulsaron el arte del muralismo como método de rebelión contra del gobierno anterior.
La primera generación del marxismo mexicano tuvo por referente político la Revolución rusa y adoptó el marxismo de la Tercera Internacional, es decir, el estalinista. Prácticamente no criticó el modelo soviético, antes bien lo asumió como horizonte deseable para superar el capitalismo y la condición semicolonial de los países atrasados.
Imagen recuperada del sitio web: https://datafellows.net/revolucion-mexicana/
Es bastante conocido que David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco fueron los artistas más renombrados del muralismo gracias a su relación con José Vasconcelos. Pero además de estos, a quienes también vamos a referir en esta sección, otros nombres destacan.
Louis Henri Jean Charlot (1898 1979) fue un pintor nacido en Francia pero naturalizado mexicano
La familia Charlot se mudo a México en 1921. Junto con su amigo Xavier Guerrero fueron los responsables de enseñar la técnica del fresco en México. Es conocido por el mural "La Masacre en el Templo Mayor" en el Colegio de San Ildefonso. También se le reconoce como un gran grabador y litógrafo. Como escritor trabajo para varias editoriales donde publicó numerosos ensayos sobre las costumbres y cultura Mexicana. Al descubrir el arte prehispánico quedó fascinado por sus características, de manera que trabajó bajo el influjo de este hallazgo. Fue, además, asistente de Diego Rivera en sus primeros años. Es conocido por haber pintado la Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán (1922 1923).
Aprendió la lengua Náhuatl e ilustro la expedición arqueológica a Chichen Itzá organizada por el Instituto Carnegie de Washington. En 1930 presento su exposición mas grande en la ciudad de Nueva York en el Art Students League titulada "Una Exposición de Pinturas Mexicanas" En esta década pinto murales en Iowa, Nueva Jersey, Georgia, Michigan y Hawái. En 1945 fue acreedor de una beca de la fundación Guggenheim para publicar "The Mexican Mural Renaissance". En 1957 se retiró y mudó a Hawái donde vivió hasta su muerte en 1979.
Ramón Alva de la Canal (1898 1985) fue pintor e ilustrador. Estudió en la Academia San Carlos, al igual que varios de los muralistas. Formó parte del sindicato de pintores. Entre sus obras destaca El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas (1922 1923).
Ramón Alva de la Canal: El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas. Escuela Nacional Preparatoria. 19221923.
Fernando Leal (1896 1964) fue uno de los pintores contratados por José Vasconcelos para el gran proyecto de la Escuela Nacional Preparatoria, donde pintó el fresco Los danzantes de Chalma o La fiesta del señor de Chalma (1923 1924). Asimismo, pintó la Epopeya bolivariana en el vestíbulo del anfiteatro Simón Bolívar entre 1939 y 1942.
Fernando Leal: La fiesta del señor de Chalma. Escuela Nacional Preparatoria. 1923-1924.
Fermín Revueltas (1901 1935) fue pintor, vitralista, dibujante y muralista. Participó en el movimiento mexicano conocido como estridentismo, que integraba futurismo, dadaísmo, ultraísmo y constructivismo en un solo movimiento Fue parte de la primera generación de muralistas que participó en la decoración de la Escuela Nacional Preparatoria donde pintó su famosa Alegoría a la virgen de Guadalupe (1922 y 1924).
Vivió entre 1896 y 1974, se distingue de Rivera y Orozco en que sus temas proyectan más el futuro que el pasado. En sus inicios practicó un arte clasicista y nacionalista. Sin embargo, a partir de 1932, evolucionó hacia un arte mucho más dinámico. Ejemplo de ello es el Retrato de la burguesía, de la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, ejecutado en 1940.
Diego Rivera (1886 1957), quien estudió en Europa y, antes que nada, practicó el cubismo sintético, heredó de esta vanguardia el equilibrio, el orden, la armonía y los principios de construcción plástica, lo cual es visible en el mural La creación, de 1922.
Rivera aplicó elementos del arte bizantino e italiano Cuando finalmente se dejó ganar por la causa de la identidad mexicana, exploró y estudió las fuentes del arte prehispánico, tales como los códices y las piezas de arte prehispánicas.
José Clemente Orozco (1883 1949) fue el más influido de los muralistas mexicanos por el expresionismo. Por un lado, trabajó profusamente los valores socialistas junto con la educación, el progreso y la industrialización Por otro lado, el universo de personajes de Orozco se concentró en lo masculino, en lo cual se distinguió de Rivera.
Nació el 9 de septiembre de 1908, en la población minera de Hidalgo del Parral, Chihuahua. Fue escritora, pintora, poeta mexicana, activista social y feminista, es reconocida como la primera muralista de México
Fue la creadora de siete murales, uno de los más conocidos es el mural “Atentado a las Maestras Rurales”, cuyo nombre original era “La maestra asesinada”, que presenta a la maestra rural golpeada y vilipendiada por los enemigos de la patria, se encuentra ubicado en el Centro Escolar Revolución en la Colonia Doctores de la Ciudad de México. Su obra más extensa, está en el interior del antiguo Auditorio 15 de Mayo del SNTE.
son cuatro murales: “Espacio, objetivo, futuro y Presencia del maestro en los movimientos sociales de la patria, Trayectoria de la cultura de México, y Constructores de la cultura de México” donde la artista deja su visión global de la historia del país, con una gran fuerza nacionalista. Por último, está el mural “El primer encuentro” que pintó en 1978 a los 69 años de edad, en la sala de cabildos del edificio de la hoy alcaldía de Coyoacán. En él, Aurora refleja el encuentro de dos culturas, pero lo refiere a la llegada de Cortés a Coyoacán (CNDH mexico, s f )
creación de instituciones educativas, impulsando la cultura en México y en su estado natal.
El pintor mexicano de corriente nacionalista José Chávez Morado (Silao, Guanajuato, 4 de enero, 1909 Guanajuato, 1 de diciembre, 2002) formó parte del movimiento muralista mexicano, y fue también grabador, promotor y asesor cultural, dejando una valiosa aportación en el terreno de la
Algunas de sus exposiciones fueron: José Chávez Morado: Proyectos Murales, en el Salón de la Plástica Mexicana, (1950); Chávez Morado: Apuntes de mi libreta, Galería José Clemente Orozco, (1976); Chávez Morado, Olga Costa: Exposición Homenaje, en el Salón de la Plástica Mexicana (1983); Chávez Morado: Exposición retrospectiva, en el Museo del Palacio de Bellas Artes (1988) (Secretaria de Cultura, 2017).
Nació en Santiago Papasquiaro, Durango, en 1901 y murió en la Ciudad de México en 1935, fue educado en Austin, Texas, Chicago, Illinois, Estados Unidos y la Ciudad de México,
destacó como dibujante y arquitecto. Fue un pintor prolífico con facetas que van del impresionismo a la viñeta constructivista, del cubo futurismo al grabado sobre madera, de la paisajística urbana a la rural, parte de esta producción sobrevive en la colección del ingeniero Silvestre Revueltas La mayoría de sus vitrales y murales desapareció, quedaron inconclusos o sin ejecutar.
El artista duranguense pintó uno de los murales emblemáticos del movimiento post revolucionario: «Alegoría de la Virgen de Guadalupe» en la Escuela Nacional Preparatoria, edificio de San Ildefonso (Reyna, 2020)
La pintura mural ha sido un fenómeno de gran importancia en la historia de las artes visuales de América Latina.
En el siglo XX, este tipo de arte fue retomado por un grupo de grandes artistas mexicanos, que lo convirtieron en un arte de espacio público y en un espectacular medio de educación de masas, mediante la recreación de la historia de México y sus luchas sociales. En su “Manifiesto” de 1922, esos creadores expresaron su voluntad de socializar el arte y destruir el individualismo, repudiando la pintura de caballete y cualquier otra forma de arte surgido en los círculos aristocráticos, y produciendo obras monumentales que fueran de dominio público, que se alimentaran de las luchas populares y también las impulsaran. Por otra parte, usaron el clásico fresco y ensayaron también nuevas técnicas, usando aerógrafos, cámaras fotográficas y proyectores, y reemplazando el óleo por los silicatos y las pinturas de piroxilina
Luego el muralismo mexicano se proyectó vigorosamente hacia el resto de América Latina, generando un movimiento artístico de alcance continental. Papel importante tuvieron en ello los viajes de Siqueiros y Orozco a otros países del continente. Siqueiros fue a Chile y Argentina, donde pintó murales y animó una escuela muralista. Igual lo hizo luego González Camarena, también en Chile. Así, otros artistas plásticos del continente tomaron la pintura muralista para recrear la historia, luchas y anhelos de sus pueblos Singular importancia alcanzó el movimiento muralista en el Ecuador, donde una brillante generación de artistas plásticos, nucleada alrededor de la joven Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), hizo del muralismo una nueva y extraordinaria forma de creación pictórica y recreación histórica.
Singular importancia alcanzó el movimiento muralista en el Ecuador, donde una brillante generación de artistas plásticos, nucleada alrededor de la joven Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), hizo del muralismo una nueva y extraordinaria forma de creación pictórica y recreación histórica.
Aproximadamente una década más tarde, la construcción de los edificios del Seguro Social en Quito y Guayaquil fue una nueva oportunidad para el muralismo ecuatoriano. Galo Galecio hizo un alto y bello mural sobre la “Protección a los Trabajadores” en el vestíbulo de la Caja del Seguro, de Quito, y Jaime Andrade Moscoso un mural pétreo exterior, sobre el trabajo colectivo, y un segundo mural, interior éste, de madera y cobre. A su vez, Segundo Espinel trabajó el gran mural exterior del edificio del Seguro Social, en Guayaquil.
En los años sesentas hubo otro gran momento para el muralismo ecuatoriano. La preparación de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres motivó al gobierno de Camilo Ponce a construir y reconstruir algunos edificios simbólicos, en los que se incluyeron obras murales de grandes artistas nacionales.
El arte mural tiene una vocación de masas y busca crear obras que entren en contacto con el gran público. Por eso tiene una dimensión social que la diferencia de otras manifestaciones pictóricas, puesto que es una obra asentada en el espacio público, que busca proyectarse hacia todos y llegar a ser de todos (Sanchez, 2020).
Sanchez,J.N.(2020,septiembre).Elpoderdelartemurallatinoamericanocomo herramientapolíticaparaconstruccióndeidentidadpopular.
Imagen recuperada del sitio web: Los 47 personajes que están en uno de los murales más populares de Diego Rivera (expansion.mx)
Imagen recuperada del sitio web: muralismo mexicano ArchivesAtractivos turisticos de Mexico (mexplora.com)