

“El diseño no es una disciplina neutra o inocente” Isabel Campi; no solo se hace el acto de diseñar al crear imagen, sino al escribir, al hablar, al conceptualizar, o al rayar, pero todo esto emite juicio, implícito o explicito, consciente o tristemente y a menudo inconsciente, pero este nunca, nun ca, es neutral, siempre es un acto, de posturas, político, con discurso, pobre o rico, pero cuenta con un mensaje.
Otro de los puntos que me parece fundamentalmente men cionar a la hora de habla del diseño gráfico, es la orientación o más bien las diversas orientaciones,

en lo personal la orientación de más trascendencias en las otredades, es que a través de la disciplina se mejoren las condiciones de vida no solo de la vida humana sino de la vida genera, el diseño que no ayuda se convierte en piezas gráficas. Tratar de exo nerar la conducta humana de todo sentido moral es negar lo que los distingue.
, en lo personal la orientación de más trascenden cias en las otredades, es que a través de la disciplina se mejoren las condiciones de vida no solo de la vida humana sino de la vida genera, el diseño que no ayuda se convierte en piezas gráficas. Tratar de exonerar la c onducta humana de todo sentido moral es negar lo que los distingue.

Conocer la historia de la disciplina es como fuen te de inspiración para realizar el cambio , además de revindicar el diseño como una disciplina, ya que por actos de diseño inconsciente esta ha sido degradada a una actividad sin fondo, sin propósitos claros , pero esto es solo nuestra responsabilidad, leer, pensar, dudar, discutir, construir una identi dad como diseñador; Al final nuestra disciplina se puede tomar como un acto donde me proyecto en diferentes formas, contextos y colores, los diseña dores gráficos que vivimos el diseño SOMOS UNA EXPRESION , UN LENGUAJE, nosotros construi mos el diseño.

Para concluir, ser diseñador es tener una gran reponsabilidad, sobre lo que reproducimos, pues todo aquello que hacemos, lo más mínimo puede perpetrar estigmas, puede dar información enga ñosa, basicamente es ser un ente que ejerce poder (todos los humanos somos entes de poder), pode mos llegar a tener percepciones conceptuales más maduras y de peso que pueden llegar a ayudar a comunidades y pueden facilitar la cotidianidad, esta conclusión es más como una invitación a cuestionarse, a dialogar con más diseñadores acerca de la disciplina, a debatir y a escuchar lo que en un momento se hizo para así resultar con proyectos que realmente tengan sentidos, a su vez tener una vida que nos haga sentido.




El proyecto elegido por este análisis son un conjunto de carteles, realiza dos por John Heartfield, para la revis ta berlinesa AIZ (Arbeiter-lllustrierte Zeitung, o Periódico Ilustrado Obre ro) realizadas desde 1930; en resumen Heartfield fue pionero del fotomon taje con estilo de diseño surrealista y dadaísta, se centraba en la predicción de lo que iba a ser el Nazismo y más adelante en la oposición al parti do ya antes mencionado. Nadie había realizado el fotomontaje como Heartfield lo había hecho, no solo por la técnica sino por el contenido fuerte y contundente que realizaba en cada una de sus piezas, lo que lo hizo destacar fuertemente en la época, no creo que podamos imaginar el nivel de osadía que tenía para poder mostrar tales obras en estas épocas.
La simbología y retórica de Heartfield que utiliza es realmente exquisita, es de un ser pensante, indignado, y que quiere ser escuchado, en el ejemplo que se muestra en la página siguiente, ataca directamente la esvástica nazi, símbolo representante del partido, y ahora de la segunda guerra mundial, realizando una analogía con en hacha y el símbolo, que hace alusión a las conse cuencias del nazismo en la historia que ya conocemos en el periodo del tercer Reich.
A lo largo de la revista creó grandes piezas (fotomonta jes), que utilizan directamente la cara de mandatarios de la época como Hitler, sin ningún pudor, mostrando los beneficios económicos que este buscaba en la guerra, como también visibilizando su mentalidad antise mita.

Blood and Iron John Heartfield

Fecha: 1934
Estilo: Dadaísmo Género: diseño

John Heartfield era Dadaísta y se unió al Partido Comunista (KPD) el trabajo del artista alemán tendría una gran carga de denuncia política, recordando que Heartfield realizó sus fotomontajes más populares en 1930, al iniciar la segunda guerra sus trabajos fueron aún más productivos y generaban impactos realmente fuertes en toda la comunidad , como también muy representativo ya que lo podemos ver a el a través de sus obras, y aún más teniendo en cuenta su contexto.

Representó a Hitler de forma satírica (una de sus obras más conocidas es "Adolf, el superhombre, traga oro y vomita basura"), también podemos hacer enfasís en que Heartfield era comunista y decia frases sobre el capitalismo como "El capitalismo les está robando su última pieza de pan", "La conquista de las máqui nas", factor en el que gráficamente se hace reiteración en sus publicaciones y carteles.
"¡Utiliza la fotografía como arma!"
John Heartfield
Fecha: 1932
Estilo: Dadaísmo
Género: ilustración

Media: fotomontaje
Localización: Museo J. Paul Getty


"¡Utiliza la fotografía como arma!"
John Heartfield