P IN T UR A M URA L
Sara Caamaño Lojo
1: Pintura Mural
3 . Sara Caamaño Lojo
1: Pintura Mural
3 . Sara Caamaño Lojo
1. PRÁCTICA
1. PRÁCTICA
EJECUCIÓN DE UNA PINTURA MURAL AL FRESCO.
1. PRÁCTICA
EJECUCIÓN DE UNA PINTURA MURAL
EJECUCIÓN DE UNA PINTURA MURAL AL FRESCO. objetivo de esta práctica es determinar la metodología de soporte mural está formado por ladrillo cerámico cocido de hueco y el fresco se realizará de una de las músicos
objetivo de esta práctica es determinar la metodología de soporte mural está formado por ladrillo cerámico cocido de hueco y el fresco se realizará de una de las
El objetivo de esta práctica es determinar
1.1. MATERIALES
1.1. MATERIALES
Paletas, fratás, llana, punzón, pinceles, recipientes de amasado,
El soporte mural está formado por ladrillo hueco y el fresco se realizará de una de las músicos
Paletas, fratás, llana, punzón, pinceles, recipientes de amasado,
1.1. MATERIALES
1.2. METODOLOGÍA
1.2. METODOLOGÍA
Paletas, fratás, llana, punzón, pinceles,
La realización de este fresco se ejecuta en arriccio intonaco por jornadas1 1º Arriccio
La realización de este fresco se ejecuta en arriccio intonaco por jornadas1 1º Arriccio
1.2. METODOLOGÍA
2, 2’5 partes de arena de granulometría
2, 2’5 partes de arena de granulometría
arriccio
El mortero se aplica con llana procurando una capa del mismo 3
La realización de este fresco se ejecuta arriccio por jornadas1 1º Arriccio 2, 2’5 partes de
El mortero se aplica con llana procurando una capa del mismo 3
El mortero se aplica con llana procurando
4 y el
4 y el
MURAL AL FRESCO.
determinar la metodología de ladrillo cerámico cocido de recipientes de amasado, en arena de granulometría procurando una capa del mismo
las mismas indicaciones analizadas en el primer mortero: mezcla sinopia5
A partir de los pigmentos preparados en la sesión anterior, se procede a pintar por de forma parecida a la
Concluida la sesión, se perfecciona la línea de jornada con un corte
1.3. OBSERVACIONES
1.3.1
como arriccio, intonaco distintas fases del proceso, entender su funcionamiento desde una
1.3.2. óleo, resulta muy complicada siendo necesario tener muy claro
1.4. CONCLUSIONES
Materiales y tecnica del arte
Sara Caamaño Lojo
Taller 1: Pintura Mural
Sara Caamaño Lojo
Taller 1: Pintura Mural
Suciedad superficial Repintes sobre estuco repuesto Pérdida de película pictórica Manchas blanquecinas
2. PRÁCTICA
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS EN UNA PINTURA MURAL.
El objetivo de los panes y los peces“6
2.1. MATERIALES
2.2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.3. METODOLOGÍA
Archivo Histórico de conservadores y restauradores españoles: la actuación del restaurador Luis Roig d’Alós (1904-1968)
. Sara Caamaño Lojo
Taller 1: Pintura Mural
2.5.
CONCLUSIONES
del intonaco
En cuanto al humo, no se aprecia una capa muy oscurecida, por lo
3. PRÁCTICA OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EFLORESCENCIAS SALINAS EN UN MURO
2.1. MATERIALES
2.2. METODOLOGÍA
En primer lugar se estudia el muro y el tipo de sales según
Concluido el tiempo, se retiran los empacos y se deposita cada
Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Ed
2.3. DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS Y MAPA DE DAÑOS
. Sara Caamaño Lojo
Taller 1: Pintura Mural
2.4. RESULTADOS
El resultado de los empacos2
2.5. CONCLUSIONES
cloruros, pues los primeros se producen por materia orgánica en descomposición y los segundos pueden aparecer en costra por la
Caamaño Lojo
Taller 1: Pintura Mural