

ES DE AQUÍ OU VÉS Á FESTA?

1_El precio del fuego y el viento
1.1_ Los habitantes del bosque
1.2_ La 昀椀ebre del eucalipto
1.3_ La propiedad del monte
1.4_ El proceso del parque eólico
1.5_ ¿Para qué se quema?
2_Los sequeiros do Mazo
2.1_ Localización e historia
2.2_ El bosque
2.3_ La propiedad del monte
2.4_ En los sequeiros
3_La arquitectura del Magosto
3.1_ Acciones
3.2_ Los agentes
3.3_ Ciclos
3.4_ Sequeiro 20/50
3.5_ En el bosque lejano
3.6_ En el bosque cercano
3.7_ En el prado
3.8_ En la aldea
3.9_ Los vecinos
3.10_Neufert de vacas
3.11_Escenas de una sección
EL PRECIO DEL FUEGO Y EL VIENTO
Adiós ríos, adiós fontes adiós, regatos pequenos adiós, vista dos meus ollos non sei cándo nos veremos.
Miña terra, miña terra, terra donde m’eu criei, hortiña que quero tanto, 昀椀gueiriñas que prantei.
1.1 LOS HABITANTES DEL MONTE
Ancares y Courel conforman la mayor reserva verde de Galicia.
Según la Fundación Oso Pardo, este plantígrado ha regresado en el s. XXI a estas montañas lucenses y se encuentra a gusto en sus bosques. Pero en estas tierras de montaña también hay otros habitantes emblemáticos, como el lobo y el urogallo.
El bosque autóctono de Galicia por excelencia es atlántico, así que -dependiendo siempre de la altitud y de las condiciones del sustratolas especies predominantes suelen ser el roble, el castaño, el acebo, el laurel, el espino o el alcornoque.
Censo bovino
6.450.000 vacas
955.000 vacas 14,8 % de las vacas de España
Vaca para leche 74L/dia
Vaca para carne 48L/dia
Comen un 10% diario de su peso.
500kg (la canal)
30 L/dia
2.600€ (la canal 24 meses)
0,37 €/L
En Galicia, hay muchos municipios cuya población de vacas supera con creces la población humana.
Razas de vacas en Galicia
Frieiresa
mil
mil 2 mil mil 198020002024 Censo humano
1.2 FIEBRE DEL EUCALIPTO
El bosque gallego cada año produce más de la mitad de la madera que se corta en España. El eucalipto es una especie exótica que ya alcanza casi un tercio de la masa forestal gallega y que tiene una íntima relación con el fuego.
En apenas quince años, el árbol está listo para ser talado y vendido, con un rendimiento de hasta 2.500€ anuales por hectárea.
Acumula mucho combustible a sus pies, es in昀氀amable, puede originar focos secundarios en fuegos con viento y es una especie piró昀椀ta, es decir, sobrevive y se reproduce después de las llamas.
En apenas una generación, el eucalipto se ha adueñado del monte gallego: ya ocupa un área similar a la provincia de Pontevedra y aporta en torno al 2% del PIB de la comunidad autónoma
EVOLUCIÓN DE LAS CORTAS DE MADERA
Metros cúbicos
Resto de españa 5M 10M 15M 20M
Otras especies gallegas
Eucalipto gallego
LA PROPIEDAD DEL MONTE EN ESPAÑA
Tamaño de los puntos en función de la super昀椀cie
frestal arbolada total
Porcentaje de sup. forestal arbolada
P.Vasco
Asturias
Navarra
Cantabria
Aragón
Castilla y
LeónMadrid La
Cataluña
RiojaGalicia
Extremadura
Castilla-La Mancha
Islas
Baleares
Andalucía Murcia
Canarias
MONTES COMUNALES
La cuarta parte del territorio gallego corresponde a monte vecinal en man común, gestionado por 2800 comunidades de montes. El monte comunal no sólo tiene importancia como una señal de identidad y de la cultura de nuetro País, si no también como un claro indicador económico y productivo.
Es necesario reconocer la aportación del monte vecinal en sus múltiples vertientes: social, económica y ambiental.
Super昀椀cie de monte comunal en la comunidad gallega
1.4 EL PROCESO DEL PARQUE EÓLICO
El proceso del parque eólico
1_Ensanche de los caminos para el acceso de máquinas a la zona.
2_Se realizan las excavaciones para encofrar y hormigonar la cimentación.
3_Transporte y montaje de piezas de grandes dimensiones mediante el uso de gruas.
4_Construcción de centro de transformación para el control y el transporte de la energia generada mediante una red eléctrica.
5_Si el tendido es aéreo se verán afectados 10 metros a cada lado de la línea, en cambio si es soterrada serán 1.5 metros de a cada lado
3 2 1
4
1600m2
Contabilizando únicamente la ocupación en planta: x5 98.7m2 79308m2
5
Despiece de un molino
20m
Consumo medio casa 3272kWh/año
Genera potencia media
13.371.000 kWh/ año
ESPECIES AFECTADAS
Buitre leonado
Aguila calzada
Murcielago de herradura Escarabajo rinoceronte Escarabajo de la patata
CREACIÓN DE EMPLEPOS MOMENTÁNEOS
IMPUESTOS POR MOLINO
5900€ /mol
25 años de vida útil
El 85% de los materiales de un aerogenerador se pueden reciclar y sustituirse por unos nuevos
Las palas están compuestas a base de 昀椀bras (vidreo o carbono) mezcladas con resinas poliméricas.
Sólo existen actualmente procesos muy complejos y costosos para el reciclaje de las palas
No existe actualmente ningún plan sobre la muerte de los parques eólicos
PAGO POR MEDIDAS AMBIENTAL
2500€ /mol
PAGO A LOS DISTINTOS AYUNTAMIENTOS
6000€ /mol
Avispa
¿PARA QUÉ SE QUEMA?
¿Se quema para recali昀椀car?
Entre 2001 y 2015, sólo el 0,31% de los incendios intencionados fueron ocasionados para modi昀椀car el uso del suelo.
La comunidad autónoma más afectada por los incendios entre 2001 y 2015 fue Galicia, donde se ha quemado casi un 33% del total de las hectáreas arrasadas deliberadamente en España en esos años, según los datos o昀椀ciales.
90.219 incendios quemaron cerca de 380.723 hectáreas, una super昀椀cie mayor que la provincia de Vizcaya. La mayoría fueron intencionados, hasta un 80%
El 23,8% del suelo calcinado entre 2005 (primer dato disponible) y 2015 estaba en un espacio natural protegido. El hecho de estar “protegido” no los pone a salvo de las llamas.

Las estadísticas a nivel nacional dicen que - El 38% de los incendios intencionados son para eliminar matorral y residuos agrícolas, además de ahuyentar animales - El 7% son provocados por pirómanos - El 48,77% son de motivación desconocida
En el concello de samos:
Total sup quemada: 1519Ha (11,11% de la sup. total del concello)
Total pérdidas económicas: 2.867.469,00 €
El 66,67% son intencionados
Samos
Fuego intencionado
Fuego por causa desconocida
Fuego por accidente o negligencia
Fuego por rayo
Incendio reproducido
2 LOS SEQUEIROS DO MAZO
Entre 昀椀nales de Septiembre y principios de Octubre se realiza la recolección de castañas, una vez el erizo cae al suelo.
Previamente a la conservación, es necesario proceder al pelado y posterior lavado de la castaña. Los métodos empleados habitualmente son el “pelado al fuego” realizado tradicionalmente en los “Sequeiros”.
2 1 3
La madera del castaño arde mal y produce mucho humo.
Los sequeiros son una tipología de arquitectura tradicional gallega cuya función principal es la de secar las castañas en su interior para su posterior almacenamiento y conservación durante el resto del año. Se sitúan en las inmediaciones de los castaños y se distribuye en dos alturas. Servía a su vez como refugio y lugar de descanso para la persona responsable de llevar a cabo este proceso, el cual solía durar unos 20 días.
El humo se cuela a través de las tablas de madera y seca las castañas
Cubierta de pizarra
En el nivel inferior se realiza un fuego con madera de castaño
Muros gruesos de piedra
Estructura interna de madera de castaño
Tipología de sequeiro

Dentro del espacio natural protegido de Os Ancares-O Courel se encuentra la parroquia de Parada dos Montes, entre los 450 y los 600m de altitud y con un clima de carácter Atlántico.
Nos encontramos en concreto en el Souto do Mazo, un bosque de castaños que ejempli昀椀ca el aprovechamiento de todas las partes del árbol que se ha realizado históricamente por parte de los habitantes del lugar.
Muy cerca de la aldea de Mazo Santigoso, en el concello de A Pobra do Brollón, se encuentra un conjunto de sequeiros abandonados. Hace años que los vecinos dejaron de utilizarlos para secar sus castañas y la mayoría se encunetran en estado de deterioro y ruina.
Cada una de las edi昀椀caciones recibe el nombre de la casa a la que pertenece. Encontrandose diversos nombres de vecinos de O Mazo Santigoso como Horta, Zorro, Ventura, Carrozo, Rivas, Ignacio, Roque, Risidor o Floreán y alguno de Parada dos Montes como Carreño o Cañeja.
Se conservan además otras seis construcciones de las mismas carácterísticas de la arquitectura tradicional pero de una sola planta. Estas tenían como función guardar el ganado.
Red de autopistas libres
Red de ferrocarril
Principales núcleos de población
Situación del concello
2.2 EL BOSQUE
Sequeiros do mazo
Mazo Santigoso
Parada dos montes
Carretera LU-P-4701
Hidrología
Bosque frondosas
Bosque coníferas
2.3 LA PROPIEDAD DEL MONTE
Sequeiros do mazo
Mazo Santigoso
Parada dos montes
Carretera LU-P-4701
Hidrología
Monte comunal
2.4 EN LOS SEQUEIROS













ES DE AQUÍ OU VÉS Á FESTA?
Modelación de las ruinas en 3d mediante el uso de fotogrametrías y mallas.

















3 LA ARQUITECTURA DEL MAGOSTO
Cuando el pasado y el futuro se diluyen en el presente.
Según la tradición, miles de almas de difuntos se encuentran contenidas en el interior de las castañas y es al asarlas durante la 昀椀esta del Magosto, cuando estas se liberan del Purgatorio y se unen a la celebración.
El Magosto es una 昀椀esta basada en la comunidad. Se celebra la cosecha, el fuego, el vino, la vida, la muerte, la juventud y la relación con la tierra.
La castaña es gran protagonista en Ourense y el sur de Lugo, donde tiene un papel fundamental en los ciclos de la tierra y los económicos. Del castaño se puede aprovechar desde su fruto, hasta su madera y sus desechos; siendo la castaña una parte fundamental de la gastronomía tradicional gallega.

La recogida de castañas se realiza desde 昀椀nales de octubre hasta mediados de noviembre
Toda cocina que se precie tiene un horno de leña para asar castañas. Tras recogerlas se asan y se comparten con vecinos y amigos, bien resguardados del frío.


LA GESTIÓN DEL BOSQUE
-No se vuelve a plantar eucaliptos en los suelos ya quemados.
- Plantación de especies no piró昀椀tas.
EL MONTE COMUNAL
- Integración de los espacios cultivados, ganadería y el resto del territorio.
- Vinculación directa entre la casa y el común (leña para la calefacción y cocinas, madera para construcción, barros para adobe, etc.)
ENERGÍA DE ORIGEN LOCAL
EVITA DEPENDER DE LA IMPORTACIÓN
LA ALDEA
- Promover las formas de consumir y producir locales desaparecidas.
- Promover las actividades de educación madioambiental + verbenas + magostos
- Recuperar la tradición de ganadería extensiva.
LA ENERGÍA
- Se utilizan sistemas de energía basados en los recursos de biomasa que se pueden obtener en el monte comunal.
Del incendio se puede aprovechar la madera que ya no sirva para la construcción como pellets para calderas y de la tala selectiva de árboles sale leña para un sistema de calefacción tradicional.


LOS AGENTES
1
2 3 4
LA CASA
Cada vecino se encarga de mantener su vivienda y las inmediaciones en buenas condiciones.
EL HUERTO
La agricultura garantiza un cuidado y atención del suelo que evitará el crecimiento de vegetación que pueda suponer un riesgo de incendio.
LAS VACAS
La ganadería es una parte importantísima para el cuidado del monte. Son las vacas las que evitan que la vegetación crezca en exceso pastando en sus prados. Además, se asegura así una relción simbiótica entre la vaca y el monte.
LAS REDES
El uso de redes para la recogida de castañas facilita también la recogida de cualquier otro elemento que pueda convertirse en un material in昀氀amable.
LOS MOLINOS
Para la instalación de los molinos, los vecinosrecibenunacompensacióneconómica por la ocupación de sus tierras, con este dinero se puede seguir invirtiendo en el cuidado del monte.
Además, la red eléctrica que los acompaña necesita de un cortafuegos de 10m a cada lado para poder ser instalada.
LAS FUENTES
Se plantea a su vez la acumulación de agua que sirva para la reducción de impactos en caso de que todas las medidas preventivas anteriores acaben fallando.
LA EDUCACIÓN
Parapodercontinuarlosciclosdecuidados es necesario promover actividades de divulgación medioambiental y etnográ昀椀ca. Es imprescindible generar una conexión con el territorio recuperando su cultura y enseñar la importancia de mantenerlo.
01_Recuperación de la madera quemada y los restos aprovechables. Especial cuidado con las especies piró昀椀tas.
02_Plantación de especies autóctonas compatibles con la actividad de pastoreo
03_Tala selectiva para la obtención de biomasa
04_Tala selectiva para la obtención de tableros y madera para la construcción y las industrias locales
05_ Almacenamiento principal con depuración biológica
01_Dispositivos de recogida de aguas pluviales
02_ Reutilización para usos privados
03_Filtrado y depuración en los puntos intermedios
04_Reutilización para usos públicos
1_Extinción del incendio
2_Limpieza de los restos
3_Plantación de especies autócnonas compatibles con la actividad gandera 1 23 4 4
4_Limpieza de la super昀椀cie vegetal
5_Tala selectiva 3
6_Vigilancia ante la vuelta de especies invasoras piró昀椀tas
7_Educación y promoción de actividades de divulgación
8_Generación de comunidad
9_Generación de comunidad
01_Depósito de pellets
02_Depósito alternativo de leña
03_Entrada de aire frío
04_Entrada de aire para la combustión
05_Llama visible a través del cristal abatible
06_Salida de gases de combustión por los pellets
07_Salida de gases de combustión por la leña
08_Salida de aire caliente
09_Per昀椀l circular para el apoyo de la bandeja
10_Cuerpo de chimenea abatible
10








Sabela tiene 35 años y teletrabaja para una empresa de Vigo especializada en la protección de incendios. Le acompaña Lua, perro pastor de 5 años. Le encanta recoger castañas en otoño y leer al calor do lume.
Antón y Sofía tienen 38 años, toda la vida se han dedicado a la ganadería, manteniendo el negocio familiar. Noa tiene 6 años y para ir al cole tiene que trasladarse hasta A Pobra.
LOS VECINOS
David y Rosalía tienen 75 y 70 años respectivamente. Estan jubilados y les gusta pasear por el río todos los días. Disfrutan reuniendo a la gente en su cocina para asar castañas.
Inés, de 41 años, llegó al pueblo con sus dos hijas para investigar el potencial del erizo de castaña como conservante natural. A las niñas lo que más les gusta es bañarse en el río y jugar a las cartas en el prado mientras cuidan de las vacas.
En el pueblo hay un total de 20 vacas, de las cuales 5 son vaca Cachena y 15 son Rubia Gallega. Son cuidadas por todos los habitantes del pueblo, siendo sus productos también para todos.
David y Rosalía
Inés, Clara y Alba
También se añade un 昀氀ujo de turismo rural, grupos de visitantes atraídos por actividades de divulgación e investigación, etc.
NEUFERT DE VACAS

Numerosos concellos gallegos tienen una mayor poblacion vacuna que humana, al igual que en nuestro escenario propuesto. Sin embargo, en el presente, el motivo de esta situación se debe a la disminución de una población humana en el rural que intenta mantener la producción y la actividad ganadera con escasos recursos.
En el 2050, las vacas son ciudadanos en igualdad de condiciones con los humanos. Sigue habiendo más pero no porque no haya gente en comparación, sino porque se pone en valor el importante papel que tienen para la producción, gastronomía, comunidad y la limpieza del monte, funcionando como agentes de prevención de incendios.
Se analizan sus medidas en relación con sus necesidades con el objetivo de proyectar espacios que tengan en la misma consideración su 昀椀siología como la de los humanos, intentando así dejar atrás una concepción antropocéntrica de los espacios.
Cómo se acuesta y se levanta una vaca
semestre primavera 2024_P8
Una vaca bebe entre 80 y 150l de agua en función de la temperatura ambiental.
Beben entre 10 y 20l de agua por minuto
2.
Comedero
min 3cm/m de ancho de la nave
Una vaca come entre 50 y 60 kg de comida al día. La entrada lateral de aire será 4 veces la salida superior del techo
La presencia de aire fresco afecta directamente al bienestar del animal
Área de embestidaÁrea de descanso
3.11 ESCENAS DE UNA SECCIÓN
Apertura del espacio necesario para el acercamiento de helicópteros de incendios en caso de fuego
Almacenamiento de agua + bebedero naturalizado con un sistema de filtrado de agua basado en la depuración biológica
Habilitación de la orilla como espacio de paseo, disfrute y conexión con los paisajes de volúmenes de agua
Establo con apertura directa al exterior. Las vacas pueden entrar y salir manteniendo siempre una conexión visual con el monte
Aprovechamiento de la pendiente para dotar al espacio de un aislamiento natural con una cubierta vegetal
Aprovechamiento de ruinas que den protección a los cultivos
Red secundaria de viario apto para una circulación rodada
Sistema de tuberías para transportar las aguas recogidas
Gastronomía 100% basada en productos cultivados por la comunidad
Eliminación de especies invasoras y aprovechamiento como recurso energéticos
Almacenamiento de herramientas y recursos para el trabajo comunitario
En las pasarelas en altura, apoyos técnicos. Incluyen sistemas de recogida y filtrado de aguas
Tornillo de cimentación Krinner, respetuoso con el medio ambiente
La vaca como agente limpiador del monte
Transporte del excedente de agua a almacenes comunales para reducir impactos en caso de incendio
En invierno, uso de redes para recoger los erizos de castaña
Virutas de biomasa para calderas de calefacción a partir de la madera quemada
Sistema de calefacción combinada Pellets de biomasa + leña
Sequeiro 20/50
Sistema de filtrado y almacenamiento de agua
Recogida de aguas pluviales
Sistema aislante con las hojas recogidas Fachada de madera carbonizada
Compostaje con los restos orgánicos recogidos
Particiones internas de madera de Km0, incluyendo el reciclaje de madera calcinada
Electricida d de los molinos de viento
Separación entre tablas en las zonas más cercanas al suelo para respetar el crecimiento de la vegetación
En verano, uso de redes para activar el espacio público
Espacio de almacenamiento y lavadero común
Espacio polivalente Zona de baile / actividades de divulgación
Combinación con viarios más naturalizados para la comodidad de la vaca
Aprovechamiento de las aguas pluviaes para la cocción del pulpo y bebedero para vacas
La pulpería Espacio de comedero al aire libre
Pasarelas de madera calcinada + tala de Km 0 a diferentes alturas
Tornillo de cimentación Krinner, respetuoso con el medio ambiente
Recubrimiento de madera y aprovechamiento de la pendiente para mobiliario urbano
Muro de contención de tierras
Recuperación de especies autóctonas evitando el monocultivo
Promoción de actividades de bajo impacto ambiental que fomenten la conexión con el entorno y la educación ecosistémica
Limpieza de los restos de antiguos incendios y eliminación de especies pirófitas e invasoras
