

APRENDIZAJEINVISIBLEDE CRISTÓBALCOBO
INTRODUCCIONALAPRENDIZAJEINVISIBLE
El concepto de aprendizaje invisible, propuesto por el investigador chileno Cristóbal Cobo, se trata de una idea que se ha desarrollado a lo largo de varios años de investigación, y busca combinar diferentes perspectivas con el objetivo de crear un nuevo enfoque en la forma en que se aprende y se desarrolla el talento humano. Este enfoque, considera cómo los avances tecnológicos y los cambios en la educación formal, no formal e informal están influenciando nuestra forma de aprender.
En esta revista se explora en qué consiste el aprendizaje invisible, cómo se manifiesta en diferentes contextos educativos y qué implicaciones tiene para la educación del siglo XXI.

Cobo, C., & Moravec, J. (2011) en “Introducción al aprendizaje invisible: la (r) evolución fuera del aula” Indica algunas ideas que describen al aprendizaje invisible:
Es una llamada a trabajar juntos en la creación de un modelo educativo inclusivo que no favorezca a ningún enfoque teórico en específico, pero que resalte diferentes áreas del conocimiento No pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas.
Es una alternativa para ver el aprendizaje con otros ojos Es un diálogo abierto y provocativo, que busca repensar los límites temporales y espaciales que se han adoptado para entender la educación.
Esto nos lleva a reflexionar que el aprendizaje invisible se refiere a aquel proceso de adquisición de conocimiento que no es reconocido de manera formal, es decir, que no se da en el marco de instituciones educativas tradicionales. Este tipo de aprendizaje tiene lugar de forma autónoma, colaborativa y a lo largo de toda la vida, a través de experiencias informales y situadas en contextos cotidianos

Sabemos que el ser humano es un ser intercontextual capaz de aprender de los recursos que lo rodean, haciendo de la vida un permanente estado de aprendizaje y adaptación que trasciende cualquier currículo o plan de estudios (Sharples, Taylor y Vavoula, 2005).
La noción de que aprendemos a lo largo del tiempo reutilizando conocimientos previos en diferentes contextos, generando nuevas ideas en un proceso continuo y natural, no es algo novedoso, es casi tan inherente como respirar.


SU MANIFESTACIÓN EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS
“ Es posible plantear que lo invisible no es lo que no existe, sino aquello que no es posible observar Es decir; por una parte, contamos con el conocimiento explícito, que es sencillo de codificar o verbalizar e incluso observar en libros, bases de datos, manuales de programación, partituras musicales, etc.
Y por otra parte, está ese otro conocimiento, llamado tácito, que es personal o experiencial y que resulta mucho más complejo de exportar, sistematizar e incluso verbalizar”
Polanyi (1958) señala al respecto: “Sabemos más de lo que podemos decir”.
En ese sentido, haciendo énfasis en las herramientas que se emplean para respaldar el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, a medida que se utilizan de manera más generalizada y variada las tecnologías de la información y la comunicación, es más probable que se adquieran nuevas destrezas y conocimientos que resultan invisibles y no son tomados en cuenta por los métodos tradicionales de evaluación del conocimiento, como: cuestionarios, exámenes estandarizados, pruebas de selección múltiple, entre otros.


En la era digital, el aprendizaje invisible se ve potenciado por las TIC, que nos brindan acceso a una enorme cantidad de información y recursos educativos en línea.

s así que, las redes sociales, los ursos en línea, los tutoriales, los logs, etc. se convierten en espacios e aprendizaje no formal, donde los suarios pueden construir su propio onocimiento de manera ersonalizada y flexible
SUS
Cuando el conocimiento se valora más a lo largo de la vida, es menos probable que todos nuestros aprendizajes puedan ser certificados con diplomas u otros documentos oficiales.
Aunque esto los haga invisibles para los sistemas formales de educación, todavía son valiosos en la vida profesional y social
Resulta interesante que en el ámbito profesional se necesiten habilidades y destrezas que a menudo no se enseñan en los programas educativos convencionales. Surge la pregunta de cómo se adquieren estas habilidades críticas, y los resultados evidencian que, aunque no sean visibles, medibles o certificables, sabemos que existen y son muy beneficiosos en la vida profecional.
En lugar de centrarnos en la transmisión de contenidos, debemos fomentar habilidades como la búsqueda de información, la colaboración, la creatividad y la autonomía, que permita a los individuos desenvolverse en un mundo cada vez más complejo y cambiante.

AMODODE CONCLUSION
El aprendizaje invisible nos invita a reflexionar sobre los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje en la sociedad actual, donde la información y el conocimiento están al alcance de nuestras manos en todo momento; es cada vez más común que observemos o experimentemos prácticas de aprendizaje formal en entornos informales, y al mismo tiempo que usemos en contextos formales medios antes considerados de carácter informal. Como educadores, es fundamental reconocer y valorar este tipo de aprendizaje, y encontrar formas de integrarlo en nuestras prácticas pedagógicas.
Las tecnologías digitales nos ofrecen un extenso universo de posibilidades para potenciar el aprendizaje invisible, pero también nos plantean desafíos en cuanto a la gestión de la información, la selección de recursos de calidad y la evaluación de los aprendizajes. Es necesario reflexionar sobre cómo aprovechar al máximo el potencial de las TIC en el ámbito educativo, para garantizar una formación integral y equitativa para todos, donde el aprendizaje


REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS
Ebook N° 1 USMP. El Proceso de enseñanza y Aprendizaje
Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la (r) evolución fuera del aula. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (62), 66-81.