

La falsa imagen de éxito: análisis de los influencers a través de la teoría el medio es el mensaje de Marshall McLuhan
¿Y si… no todo comunica?
La era digital y las nuevas generaciones
Retribalización causada por la pandemia a través de las redes sociales
Líderes de opinión desechables y medios de comunicación masiva
TikTok y la transformación de la enseñanza: la revolución de los medios calientes y fríos
El impacto transformador de los videos cortos: comunicación en la era de la inmediatez
El desafío y colapso ante la llegada de la inteligencia


Alondra Jiménez

LA FALSA IMAGEN DE ÉXITO: ANÁLISIS DE LOS INFLUENCERS A TRAVÉS DE LA TEORÍA EL MEDIO ES EL MENSAJE DE MARSHALL MCLUHAN

Dicho impacto de los influencers en las redes sociales es un fenómeno complejo que ha despertado el interés de académicos y expertos en comunicación, en especial cuando se analiza desde la perspectiva de Marshall McLuhan, un profesor, filósofo e influyente teórico canadiense de la comunicación del siglo XX Reconocido por sus ideas revolucionarias acerca de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad
Entre sus teorías más destacadas en la comunicación se encuentra la noción de que El medio es el mensaje, lo cual significa que la manera en que se recibe información es igual de importante que el contenido mismo Esta premisa cobra relevancia al observar cómo los creadores de contenido moldean la percepción y aspiraciones de su público a través de plataformas digitales como Instagram y TikTok
Cuando se habla de un influencer se refiere a una persona que tiene una audiencia significativa en redes sociales, es decir, un rango de miles o incluso millones de seguidores, dependiendo de la plataforma que utilizan para promover productos, servicios, ideas y estilos de vida Su capacidad para influir en las opiniones y decisiones de sus seguidores los convierte en figuras importantes en el ámbito del marketing publicitario
Dentro de la cultura de las redes sociales, los creadores de contenido desempeñan un papel crucial como intermediarios entre las marcas y los consumidores Más allá de solo promocionar productos, construyen cuidadosamente una imagen de sí mismos, proyectando un mensaje sobre el éxito y la fama, lo cual puede distorsionar la visión de la realidad
Lamentablemente, muchas personas se ven atraídas por la falsa idea de que convertirse en influencer es una vía rápida hacia la riqueza y el reconocimiento Esta ilusión se alimenta de la representación glamorosa de la vida de los creadores de contenido en las redes sociales, al observar sus lujosos viajes y su aparente libertad financiera, por lo que se llega a creer que esa es la clave para la felicidad y el éxito
Aunque, detrás de la fachada de lujo y glamur, la realidad es más compleja y menos ostentosa Detrás de las imágenes cuidadosamente seleccionadas y los mensajes optimistas, se esconde el trabajo arduo, las presiones psicológicas y las luchas personales, que rara vez se comparten públicamente




McLuhan (1996) instaura el cuestionamiento sobre cómo los medios de comunicación, especialmente en la era digital, tienen un impacto profundo en la comprensión del mundo Las redes sociales y los influencers no solo se limitan a facilitar la comunicación, sino que también juegan un papel importante en la formación de la identidad y la configuración de los valores de quien los consume En este contexto, la teoría de Aldea Global cobra particular relevancia
Aldea Global es el término que describe cómo los avances en la tecnología de la comunicación han transformado el mundo en un lugar más interconectado, refiriéndose así a un lugar en donde las distancias físicas se reducen y las fronteras desaparecen Si bien estas plataformas pueden acercar a las personas y crear comunidades en línea, también plantean desafíos como la dependencia tecnológica y la perdida de privacidad (McLuhan, 1996)
Esta constante búsqueda de aprobación y reconocimiento en internet fomenta actitudes narcisistas y hacen que la realidad se distorsione, y el hecho de consumir contenido de influencers, en los cuales la mayoría únicamente muestras sus estilos de vida “irreales” genera comparaciones poco realistas y sentimientos negativos en el público
Resulta crucial tener en cuenta que el medio de comunicación, en este caso las redes sociales, no solo transmiten un mensaje superficial, sino que también determinan la forma en que se interactúa, se comunica y se relacionan los individuos con los demás Los creadores, como intermediarios en este proceso, desempeñan un papel fundamental en la construcción y difusión de este mensaje, aunque a menudo se pasen por alto los efectos profundos que tienen en la percepción y comportamiento del espectador
Consecuentemente, al aplicar las teorías de Aldea Global y la idea de que El medio es el mensaje generan contexto de las redes sociales y los creadores de contenido, ya que se puede apreciar cómo estas plataformas ejercen una influencia significativa en la vida diaria, desde la forma en que se relacionan con los demás, hasta en el cómo se percibe el éxito y la felicidad La comprensión de esto en nuestras vidas diarias crea consciencia en un mundo en constante cambio



e a hacer algo que para muchos es muy sencillo pero para otros no tanto: comunicar El comunicar no sólo es la acción de hablar con otra persona en el mismo idioma, con las acciones también se está comunicando constantemente, pero para las personas que estudian más a fondo sobre la comunicación, o comunicar, es muy difícil entender si todo o no todo comunica
Ahora se puede empezar diciendo que hay bastantes teóricos que hablan sobre que todo lo que se hace y todo lo que este mundo comunica, pero en algún momento llega alguien llamado Manuel Martín Serrano que les hace replantearse todo lo que creían y les hace cuestionarse si todo en realidad comunica
Hablando sobre esta persona tan "peligrosa" porque te pondrá a pensar en si lo que se ha creído toda la vida sobre la comunicación es cierto, plantea en su teoría bastantes cosas, entre ellas una en específico que es que no todo comunica Él dice en su teoría que no todo en este mundo es lo que comunica, ya que ve a este proceso como algo más complejo que sólo transmitir información
Manuel Martín Serrano propone que no todo comunica debido a que es un proceso más complejo que sólo transmitir información o mensajes; él piensa que la comunicación puede ser comunicación hasta que haya algo que él llama "actos ejecutivos" A esto se refiere a la interacción o las acciones físicas que se llevan a cabo en el proceso de la comunicación, y para él esto es indispensable para que se comunique algo
¿Y SI NO TODO COMUNICA?
Después, se pone en contra de esto una teoría muy importante en el mundo de la comunicación: Los 5 axiomas de la comunicación Esta teoría, fundamentada por Paul Watzlawick, habla igualmente sobre muchos temas, pero en particular hay un axioma que se enfoca en esto ya que dice "Todo es comunicación" Watzlawick explica que no existe la no comunicación; él plantea que hasta el no querer comunicar es comunicación
Ahora se pondrá un ejemplo y se planteará lo que cada uno de ellos podría decir acerca de esto Imagínese que está acostado en su cama y le entran ganas de hacerse una sopa de letras para comer, y simplemente baja y se la hace, entonces: ¿esta acción comunica algo? Según Watzlawick, sí comunica algo, tal vez pueda comunicar que tenía hambre o que se sentía triste y necesitaba distraerse, o tal vez, como lo dice Martín Serrano, no comunique absolutamente nada porque solo se está haciendo de comer
Watzlawick argumenta en su teoría que todo comunica, que hay bastantes maneras de comunicar aparte de la manera verbal Según esta teoría, puede ser:
- Comunicación no verbal
- Comunicación no intencional
- Interpretación
- Entre otras
Anteriormente se habló en este artículo sobre la creación de un debate interesante sobre la naturaleza de la comunicación Mientras que algunos teóricos como Manuel Martín Serrano plantean que la comunicación va más allá de simplemente transmitir información y requiere de "actos ejecutivos" para que se produzca, otros como Paul Watzlawick defienden la idea de que todo comunica, incluso la falta de comunicación
Para hacer el cierre de este tema, ambos enfoques llevan a reflexionar sobre la complejidad de la comunicación humana y la diversidad de formas en que se pueden expresar; ya sea de manera verbal, no verbal, intencional o no intencional Tal vez la comunicación sea subjetiva y cada uno de los teóricos quiso darle al mundo una parte de lo que ellos creen que es lo correcto en cuanto a comunicación, pero para ustedes ¿todo comunica?


LA ERA DIGITAL Y LAS NUEVAS GENERACIONES
Durante el año 2024 se ha observado que las generaciones más jóvenes, de entre 7 y 14 años, están cada día más inmersas en las nuevas tecnologías Lo que da pie a diversos cuestionamientos, siendo los beneficios uno de los más importantes
Según la teoría de "El medio es el mensaje", elaborada por el teórico Marshall McLuhan en su obra más famosa, Comprender los Medios de Comunicación Las Extensiones del Ser Humano (1964), existe una sección titulada "Desafío y Colapso" Esta sección da una perspectiva para comprender si las nuevas generaciones están evolucionando o si las generaciones anteriores están colapsando al no adaptarse a las nuevas tecnologías
Las redes sociales han sido un fenómeno cultural notable En la actualidad, plataformas como Facebook (2004), YouTube (2005), Twitter (2006), WhatsApp (2009), Instagram (2010) y TikTok (2016) han sido creadas con el propósito de reducir distancias entre usuarios y facilitar el acceso a información y entretenimiento en una misma aplicación
No obstante, ¿qué ocurre con las generaciones que han nacido durante el apogeo de estas redes sociales? Según un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se ha evidenciado un aumento en el uso de las redes sociales entre niños de 7 a 11 años
Este estudio revela que en el último quinquenio (lapso de cinco años), el uso de redes sociales entre niños ha pasado del 39% en 2017 al 69% en 2022 Una investigación adicional realizada en 2023 por el IFT mostró que el 82% de los menores encuestados declaró utilizar internet, mientras que el 69% mencionó tener presencia en alguna red social
Las aplicaciones más utilizadas por estos niños fueron WhatsApp, con un 66%; YouTube, con un 55%; y TikTok, con un 49%; seguidas por Facebook, con un 34%

Sin embargo, la teoría de Marshall McLuhan sugiere que cada nueva tecnología de comunicación plantea un desafío para la sociedad, pudiendo llevarla al colapso ¿A qué se refiere con esto?
McLuhan denomina "desafío" al surgimiento de una nueva tecnología que demanda a la sociedad adaptarse a nuevas estructuras El concepto de "colapso" se refiere al punto en el que la sociedad no logra adaptarse a los cambios que traen consigo estas nuevas tecnologías de comunicación
Considerando esto, podría argumentarse que son los niños quienes se han adaptado a las nuevas tecnologías, mientras que son las demás personas las que no han logrado ajustarse a estos cambios, lo que indica un posible colapso en la adaptación tecnológica
La rápida adopción de plataformas como WhatsApp, YouTube, TikTok y otras redes sociales por parte de los niños indica una notable predisposición hacia la integración tecnológica en la vida cotidiana Sin embargo, este fenómeno no está exento de desafíos y riesgos, tales como la exposición a contenidos inapropiados, el ciberacoso y la dependencia excesiva de las pantallas
Tanto los padres como los educadores asuman un papel activo en la educación digital de los niños, promoviendo un uso responsable y equilibrado de la tecnología Además, las políticas públicas deben enfocarse en garantizar la protección y el bienestar de los menores en el entorno digital, mediante la implementación de medidas regulatorias y programas de concientización
En última instancia, la manera en que la sociedad aborda estos desafíos determinará el impacto que la revolución digital tendrá en el desarrollo y el bienestar de las futuras generaciones Es fundamental que las personas sean capaces de aprovechar los beneficios de la tecnología sin comprometer los valores fundamentales de la humanidad, asegurando así un futuro digital seguro, inclusivo y sostenible para todos



RETRIBALIZACIÓN CAUSADA POR LA PANDEMIA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
ha establecido como una herramienta esencial para la vida de los miembros que conforman la sociedad en pleno 2024 Para muchos, el uso de las redes sociales es una necesidad primaria, de la cual dependen sus relaciones y estilo de vida Sin embargo, existió una era en la que dicho fenómeno era absolutamente desconocido
Situado en dicha era, él erudito canadiense, Marshall McLuhan fue considerado el profeta de la era digital Con más de veinte años de anticipación, McLuhan vaticinó la llegada del internet como “la extensión de la conciencia ” en su obra La Novia Mecánica (1951)
Corresponde destacar que dicho autor tenía una concepción ampliada de los medios Más allá de ser los tradicionales medios de comunicación, propone que los medios son extensiones del cuerpo y de la mente (el automóvil es una extensión de las piernas y los binoculares son una extensión de los ojos)
Ahora bien, el problema radica en la clasificación que McLuhan da a los medios En su obra Comprender los Medios de la Comunicación (1996), el autor propone una dicotomía entre medios fríos y medios calientes
Marshall McLuhan propone que los medios fríos son las extensiones que le permiten al individuo o espectador interactuar con el medio Por el contrario, los calientes requieren poca participación de la persona, suelen dar todo lo necesario para el uso de dicha extensión sin la necesidad de agregarle información
Tomando como referencia lo anterior, McLuhan juzga a los medios calientes de fragmentar al hombre tribal, cabe aclarar que el hombre tribal es aquel que pertenece a una tribu Marshall McLuhan cree que los medios calientes incitan al hombre tribal a separarse de su tribu en un deseo de pertenecer al mundo homogeneizado
Consecuentemente, las generaciones posteriores fueron altamente influenciadas por la ebullición de medios calientes como el cine, la radio y la prensa, lo que desembocó en una sociedad destribalizada, en la cual las personas contribuyen y pertenecen a un mundo que es persuadido por la misma información, en específico la sociedad concerniente a la cultura occidental
Pese a ello, el fenómeno de las redes sociales provocó un punto de ruptura en la era digital, dando lugar a otra profecía escrita por McLuhan en su obra La Galaxia Gutenmberg (1962), cuando el autor conceptualizó la llamada Aldea Global “Ahora podemos vivir no solo anfibiamente en mundos separados y distintos, sino plural, simultáneamente, en muchos mundos y culturas” (McLuhan, 1962)
Evidentemente, en la era actual no es común el encuentro con tribus indígenas, mucho menos en mundos citadinos Sin embargo, un extraño suceso se acrecentó en el internet; nuevas tribus se han formado a través de las redes sociales, actualmente llamados colectivos, grupos o clubes sociales que involucran a la comunidad que las componen por sus gustos, hobbies, estudios y objetos que los asemejan, brindándoles un sentido de pertenencia
Dentro del conjunto de razones que forman a las tribus, está el contexto, un impulsador del ser que lo obliga a buscar una comunidad Cuando un individuo enfrenta o medita en su propia mortalidad, experimenta una ansiedad existencial Según la teoría de la gestión del terrorismo, la persona busca la solución en un grupo con el que pueda reafirmar su cosmovisión


Desde sus inicios, las tribus son compuestas por una diversidad de vicisitudes, pero primordialmente de su cosmovisión, la cual se convierte en su forma de vida y el sello de su tribu, creando así, tradiciones, cultura, lenguajes, vestimentas, hábitos, etc
Actualmente, las tribus no son indistintas a su pasado
Hoy en día los grupos y colectivos se expandieron a través de las redes sociales tras un acontecimiento histórico, la pandemia causada por el COVID-19 en 2020
Dicha pandemia, formó un tiempo en el que la incertidumbre dominaba las mentes de personas obligadas a vivir en cuarentena En una desesperada exploración por sentido, encontraron dicho sentido de pertenencia en colectivos que compartían la misma ideología que el individuo
Durante el aislamiento, la Aldea Global tomó forma, se hizo tangible Su trayectoria, que ascendía en la oscuridad salió a la luz y estalló durante la pandemia Cada ser humano buscó tribus, compuestas por personas de todo el mundo, pero unidos por gustos, pasatiempos, ideologías, religión, filosofías, temas de conversación, etc
Concluyendo, las predicciones del catedrático Marshall McLuhan se han vuelto una realidad en la era digital La pandemia ha pasado y las personas han vuelto a sus vidas rutinarias, no obstante, las tribus suscitadas o ampliadas por la pandemia continúan siendo parte fundamental sobre la mayoría de las personas, y la Aldea Global es un concepto en proceso



Sofía Velasco
LÍDERES DE OPINIÓN DESECHABLES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
Para lograr adaptarse a la evolución de la sociedad, la solución de los medios masivos de comunicación ha sido incluir en sus programaciones a nuevos líderes de opinión con los que la audiencia se vea reflejada; el ejemplo más reciente que se puede mencionar es el sorprendente salto a la fama de la influncer Wendy Guevara, pero detrás de Wendy existen miles de líderes que los medios intentaron utilizar a modo de prueba y error
Paul Lazarsfeld y Elihu Katz, en 1955, lanzaron la teoría de los dos pasos la cual explica que los medios masivos de comunicación eligen a una persona como un representante ante la audiencia a quien se le llama líder de opinión Este líder de opinión debe cumplir con características que le ayuden a generar ese vínculo con la audiencia y de esa manera poder entregar el mensaje que el medio desea Entonces, resulta interesante pensar en cómo se elige a estos líderes actualmente
Características como el carisma, la transmisión de confianza y el ser expertos en el tema son básicas en un líder de opinión se quedan cortos ante la audiencia si no se identifican directamente con ellos Conforme la sociedad evoluciona también lo hacen los movimientos sociales con nuevas ideologías y valores a los cuales los medios deben adaptarse para mantener el vínculo con la audiencia, de lo contrario terminarán perdiendo relevancia como medio
Visto como uno de los mayores exponentes LGBT+ de la televisión mexicana se tiene al conductor del conocido programa de televisión Ventaneando, Pedro Sola Él siempre fue abierto con el tema de su sexualidad y eso lo llevó a ser el ícono de la comunidad en la televisión; miles de generaciones, incluyendo a las más jóvenes, se sintieron atraídos por su personalidad sencilla y agradable, además de que se sentían identificados y protegidos por su ideología de libertad
Conforme el tiempo ha pasado las nuevas generaciones se desapegaron del personaje, ya que la brecha generacional es bastante y la ideología que Pedro comparte comenzó a perder fuerza Ya no era suficiente tener a un hombre gay, ahora necesitaban a alguien que diera voz a las mujeres, a las identidades trans y a la diversidad sexual De esta manera llegó a la televisión Wendy Guevara Buscando reemplazar a Pedro por no encajar en la nueva imagen de la sociedad
Martín Serrano, un filósofo español, en su teoría de la comunicación explica la existencia de un Ego y un Alter, en donde Ego es quien busca conseguir algo con su mensaje y Alter es la audiencia que se busca afectar En ocasiones Ego actúa de manera ambiciosa abusando de su poder de manipulación sobre Alter y degradando la verdadera intención de los movimientos sociales ridiculizando a sus líderes de opinión y dando una mala imagen ante la audiencia
Wendy no buscaba la fama ni estar bajo el ojo público, pero los medios se aprovecharon de su personalidad noble para explotar su imagen y volverla parte del juego, para después ser remplazada por alguien que genere más visitas Éste no es el único caso y la comunidad LGBT+ no es la única que sufre de este fenómeno; ya que se puede encontrar en la mayoría de las figuras públicas de la actualidad
Medios masivos instrumentalizan la comunicación a su favor dándole luz a estos nuevos “líderes” sin importar si son meramente capaces de ser figuras públicas y solamente con el objetivo de aumentar las visualizaciones a ciertos programas En realidad, a los medios no les interesa luchar por los derechos LGBT+ ni pronunciarse políticamente a favor de los movimientos feministas; pero sí necesitan tener integrantes de dichas comunidades de su lado para seguir teniendo el poder


TIKTOK Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENSEÑANZA: LA REVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS CALIENTES Y FRÍOS
Fascinantemente TikTok ha dado vida a la teoría de Marshall McLuhan, un filósofo, profesor y teórico de la comunicación nacido en Canadá en 1911 y fallecido en 1980 Él es conocido por sus ideas revolucionarias sobre los efectos de los medios de comunicación en la sociedad y la cultura Su teoría sobre los medios calientes y medios fríos muestra de forma única cómo la inmediatez de la información ha revolucionado nuestra forma de aprender y enseñar en la era digital
Mientras tanto, los medios calientes se refieren a aquellos medios que son altamente detallados, específicos y que no requieren una alta participación por parte del espectador Por otro lado, los medios fríos son aquellos que son más abiertos y que requieren una mayor participación por parte del receptor para completar el mensaje
Actualmente, en el 2024, la sociedad se encuentra inmersa en la era tecnológica, donde la digitalización de la información ha transformado radicalmente la forma en que las personas acceden al conocimiento y se conectan con los demás, marcando un avance significativo en su interacción con el mundo digital
Antes de la era digital, la enseñanza se realizaba principalmente de forma física o presencial Desde aprender a cocinar hasta entender el funcionamiento de una licuadora, las habilidades se transmitían a través de la observación directa y la práctica Sin embargo, con la llegada de plataformas como TikTok, esta dinámica ha cambiado drásticamente
Ciertamente, TikTok es una red social que se ha convertido en un recurso invaluable para la enseñanza y el aprendizaje A través de breves clips de video, los usuarios pueden aprender una amplia variedad de habilidades, desde recetas de cocina hasta consejos de belleza Esta rápida difusión de conocimiento se alinea con la noción de medios calientes, donde la información se presenta de manera detallada, dejando poco espacio para la participación del espectador

Asimismo, la plataforma también exhibe elementos de medios fríos, ya que permite una mayor participación del consumidor a través de funciones de interacción como seguir tendencias, interactuar con otros usuarios y crear contenido propio Esta combinación de características convierte a TikTok en un medio híbrido que ofrece una experiencia única de enseñanza y aprendizaje
Aunque la inmediatez de TikTok ha liberado el acceso al aprendizaje, permitiendo que cualquier persona con un teléfono inteligente y conexión a internet pueda adquirir nuevas habilidades en cuestión de segundos Ya no es necesario asistir a clases formales o consultar largos tutoriales en línea; todo lo que se necesita es deslizar el dedo hacia arriba para acceder a un amplio conocimiento
Desde otro enfoque, esto también tiene sus críticas Algunas personas creen que los videos de TikTok, al ser breves y superficiales, pueden llevar a una comprensión superficial de los temas Además, la falta de interacción directa con un instructor puede dificultar el aprendizaje para algunas personas, por lo cual no se entienda y se termine haciendo una cosa diferente
Mostrándose estas preocupaciones, TikTok representa un cambio significativo en la forma en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje en la era digital La plataforma ha ampliado el acceso al conocimiento de una manera sin precedentes, desafiando las nociones tradicionales de educación y liberando el aprendizaje para una audiencia global
Esta aplicación redefine la enseñanza y el aprendizaje digital, ampliando el acceso al conocimiento Aunque surgen preocupaciones sobre la calidad del contenido, la plataforma desafía las prácticas educativas tradicionales, destacando la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías para beneficiar la educación y abordar las inquietudes sobre la calidad y la participación en el aprendizaje



EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LOS VIDEOS CORTOS: COMUNICACIÓN EN LA ERA DE LA INMEDIATEZ
Imagínese un río que fluye y cambia constantemente, así es el mundo de Internet y todo lo que ofrece En este momento, los videos cortos son como rápidas corrientes de agua, marcando tendencia y causando un gran impacto en la sociedad Cada vez se tiene menos tiempo y una ventana de atención más reducida, lo que lleva a una era de consumo rápido En ocasiones, menos puede ser más, ¿verdad? En un panorama donde el consumo de contenido en video se intensifica, surge la interrogante ¿cuál es la mejor opción, videos cortos o videos largos?
Comenzó como una tendencia emergente que ahora se ha convertido en un elemento permanente que influye en la forma en que las personas interactúan con el mundo La inmediatez que ofrece Internet para proporcionar música, información, videos, entre muchas otras cosas, es realmente interesante Sólo se necesita ingresar y buscar; este fenómeno ha dado lugar a una nueva forma de sociedad, una que anhela un entretenimiento breve, interactivo y transitorio Se podría decir que se está presenciando el nacimiento y la permanencia de una sociedad que busca y encuentra placer en lo efímero de la interacción instantánea
Considerando la importancia del análisis de las diferencias, beneficios y desventajas entre videos cortos y largos, se puede afirmar que estos generan un impacto significativo en la sociedad Para comprender mejor este fenómeno, es útil recurrir a los conceptos de medios calientes y medios fríos propuestos por el famoso teórico de la comunicación canadiense, Marshall McLuhan Fue un influyente teórico, sociólogo y filósofo; nació el 21 de julio de 1911 en Edmonton, Canadá y falleció el 31 de diciembre de 1980 en Toronto, Canadá
Marshall McLuhan, y sus investigaciones, se centraron en la relación entre los medios de comunicación, la tecnología y la sociedad Introdujo conceptos revolucionarios sobre cómo los medios afectan la percepción y la cultura Su obra Comprender los Medios de Comunicación: Las Extensiones del Hombre, publicada en 1964, será útil para el análisis En este libro, McLuhan cuestionó las ideas preconcebidas sobre los medios de comunicación En su obra, exploró cómo los medios electrónicos transformarían e influirían de manera permanente en la sociedad, liberándola de la dependencia del mundo impreso; sin embargo, lo impreso seguirá existiendo
Señaló que un medio afecta a la sociedad, no sólo por el contenido que posee, sino también por las características del medio en sí En este 2024, el internet requiere la participación del usuario para que los contenidos sean visitados, leídos y se vuelvan relevantes Los internautas, término que se le asigna a la persona de la vida real que se vuelve un usuario en la red de internet, van estableciendo su camino en función de sus propios intereses o influenciados por tendencias Para comprender si los videos cortos o largos generan impactos, se debería comprender primero, con ayuda de McLuhan, los términos medio caliente y medio frío
Contiene mucha información, tiene un único sentido; eso es un medio caliente, tiene poca participación o nula del público Un medio caliente sería la radio, a comparación de uno frío como el teléfono Un medio frío se define por su contenido, menciona que no proporciona toda la información de manera detallada, requiere la participación del público, por lo poco que ofrece debe ser completada por el oyente


Decidiendo observar el impacto transformador de los videos cortos, utilizar los conceptos de medios calientes y medios fríos como herramienta de comunicación, se vuelve útil Los usuarios registrados en las plataformas actuales de este formato tienen la oportunidad de crear, compartir y descubrir videos que abarcan una amplia gama de actividades o talentos, incluyendo bailes de moda, música, cortometrajes, comedia o simplemente hablar sobre un tema, todo ello entre 15 y 60 segundos
Crear un video de menos de un minuto para promocionar exclusivamente la nueva colección de verano de una tienda de ropa, para mencionar un caso Se proporciona información únicamente a través de videos que muestran a personas en situaciones cotidianas mientras visten prendas de la marca Los espectadores que encuentran el video lo ven de manera pasiva, decidiendo si comprar, buscar algo o no hacerlo
Este video de la marca se clasifica como un medio caliente, ya que se enfoca principalmente en un solo sentido, la vista, y no demanda una participación de los espectadores respecto al video en sí El impacto de los videos cortos, considerando la teoría de medios fríos y medios calientes, ofrecer a la sociedad entretenimiento conciso, informativo o interactivo, motivando al espectador a investigar y adquirir más información sobre el tema Los conceptos están claramente presentes en la dinámica actual de consumo de contenido



EL DESAFÍO Y COLAPSO ANTE LA LLEGADA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Desde el descubrimiento del fuego como primer punto de ruptura para la invención de técnicas de supervivencia, hasta el presente año 2024 con las nuevas inteligencias, el ser humano siempre ha buscado a través del tiempo generar herramientas y tecnologías que le permitan sobrevivir de una manera más cómoda, sin mencionar que al mismo tiempo le permitan satisfacer todas sus necesidades ejerciendo el mínimo esfuerzo Marshall McLuhan plantea que en cada una de estas nuevas tecnologías y reinvenciones de los medios existe un fenómeno el cual ha nombrado como “Desafío y Colapso
Ubicando la era actual (La Quinta era) es un hecho que la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado el mundo, ya que abre puertas a posibilidades infinitas, donde esta tecnología es capaz de almacenar y procesar datos e información de manera instantánea Dicho punto generará un desafío para la sociedad, ya que se ve en la obligación de adaptarse con nuevas habilidades a este cambio ineludible, o de lo contrario quedar obsoleto frente a estas nuevas herramientas como causa del colapso
Este concepto de “desafío y colapso” fue propuesto en la primera parte del libro Understanding Media por este filósofo, erudito y teórico de la comunicación, Marshall McLuhan el cual incluso mencionó con sus palabras "Miren, yo no tengo una teoría de la comunicación No utilizo teorías Solo observo lo que las personas hacen, lo que ustedes hacen" De esta manera pudo observar que la introducción de tecnologías nuevas en la comunicación, llegaban a transformar varios factores en la cultura y la sociedad, ya que, en cierto punto, desafiaban sus estructuras sociales haciendo que se vieran condenadas a colapsar
Desde este modo, McLuhan defiende la idea de que el “desafío” se da en el momento en el que una nueva tecnología emerge, quebrantando los sistemas de pensamiento y las prácticas establecidas Cada nuevo medio tiene sus códigos y se vuelve un desafío social para entender su funcionamiento, incluso pudieran llegar a percibirse como algo disruptivo o perturbador dentro de un orden existente Cuando se menciona el desafío, se hace referencia al instante en que las invenciones tecnológicas se vuelven un reto para las prácticas habituales
Mientras tanto el “Colapso” se da cuando dicha tecnología llega a un punto de inflexión, donde las antiguas estructuras comienzan a volverse obsoletas y de manera inevitable ceden el paso a las nuevas formas de organización cultural, social y económica, fenómeno en el que los mismos individuos ejercen el cambio, reorganizando la manera en que se relacionan entre sí



Planteado desde esta perspectiva, la Inteligencia
Artificial juega un papel importante en la creación de nuevas estructuras en los próximos años, cabe recalcar que con ello pueden surgir nuevos conflictos, ya que la utilización a niveles excesivos de la IA podría mermar las relaciones presentes entre las personas, fomentando dependencias a las máquinas y sustituyendo las colaboraciones humanas, además de una probabilidad de pérdida de la autonomía y libertad individual, debido a que los algoritmos y sistemas automatizados regulan el contenido que se consume diariamente
Pero no todo son malas noticias, pues la Inteligencia
Artificial es una herramienta que ofrece más oportunidades para el progreso y la innovación, ya que posee una gran capacidad para procesar cantidades enormes de datos y realizar en poco tiempo tareas que para el ser humano resultan compleja, además de ofrecer avances significativos en el campo de la medicina y la sostenibilidad ambiental Por ello es importante verlo como una herramienta nueva y no como una amenaza a las capacidades humanas
Empleando esta información, Marshall McLuhan también menciona que después de la llegada de estas nuevas tecnologías no existe vuelta atrás, esto ocurre cuando una tecnología es ampliamente accesible y penetra en la sociedad a tal grado de poder desencadenar un cambio paradigmático debido a que se genera un Punto de ruptura, donde la humanidad cambia por completo, adoptando esta nueva invención y aceptando que no existirá un retorno
Para finalizar con la conclusión a todo el tema, la IA se ha convertido en un elemento que estará presente hasta el momento en que alguna hibridación de medios llegue a superarla, puesto que el humano ha entrado a una era de constante evolución tecnológica que día con día cambia a pasos agigantados, incluso varios de los aspectos fundamentales en la sociedad y la manera en que los individuos se relacionan e interactuar con el mundo se verá afectado por el acontecimiento de estas nuevas tecnologías Queda en el aire el interrógate para el lector ¿Desafío o Colapso?



CODY RHODES GRATIFICÓ LAS NECESIDADES DE MILLONES DE ESPECTADORES
ucha libre profesional deporte en forma de plinas de combate y artes escénicas; basándose en ellas para representar combates cuerpo a cuerpo, por lo general con historias y rivalidades que enfrentan a los heel y a los face, siendo los primeros quienes representan al villano/a, y los segundos al héroe/heroína Quienes escriben las rivalidades y planean los combates son denominados bookers, y a pesar de ser los que desarrollan prácticamente todo el show, la coreografía de combate no es hecha por ellos, sino por los mismos luchadores
Este año 2024 ocurrió un fenómeno que jamás se había presentado en el mundo del Pro Wrestling El luchador conocido como Cody Rhodes se coronó como campeón mundial en el máximo evento del Pro Wrestling llamado Wrestlemania Lo increíble no es que se coronara como campeón mundial por primera vez en sus más de 15 años de carrera profesional, sino, que él ni siquiera estaba considerado para pelear por el campeonato, pero su fama y popularidad se elevó tanto, en tan poco tiempo, que los escritores decidieron hacerlo campeón y dar vuelta atrás al plan de hacer campeón al ex-luchador y actor más famoso de todos los tiempos, Dwayne “The Rock” Johnson
Parece poco creíble pensar que personas que no estaban tan familiarizadas con el mundo del Pro Wrestling se sumaron al movimiento en las redes sociales para hacer que los escritores cambiaran de planes sobre la marcha Existe una teoría de comunicación masiva que puede explicar este fenómeno ocurrido y exponer por qué las personas decidieron influenciar a la compañía más grande del Pro Wrestling la WWE (World Wrestling Entertainment) para que un luchador que no es tan famoso globalmente fuera el campeón mundial en lugar del actor más conocido y taquillero actualmente
Elihu Katz, un reconocido sociólogo estadounidense (1926 - 2021), fue uno de los responsables del impulso de la teoría de usos y gratificaciones
Como su nombre lo dice, la teoría parte de la idea de que son los individuos los que seleccionan lo que necesitan de los medios para gratificar sus necesidades De ahí que con la llegada de este enfoque se revirtiera la pregunta: ¿qué hacen los medios con la gente? A la de ¿qué hace la gente con los medios? Aludiendo, así, al papel activo de la audiencia
Jay G Blumler, Elihu Katz y Michael Gurevitch en su investigación de usos y gratificaciones de 1974, encontraron que los individuos eran lo suficientemente conscientes de sus necesidades y eran capaces de identificar sus fuentes de satisfacción También descubrieron que los individuos tienen necesidades de evasión o diversión, de adquirir información o conocimiento, de adquirir experiencia emocional o placentera, de reforzar la credibilidad, estatus o confianza y de reforzar las relaciones interpersonales
Cada persona puede elegir lo que puede ver o no en los medios de comunicación Los individuos son capaces de escoger lo que les gusta o no les gusta Tomando en cuenta el caso de Cody Rhodes, las personas no solamente decidieron que no querían ver a “The Rock” como campeón, sino que también influenciaron a los medios de comunicación para que pudieran cambiar de decisión
Millones de personas se identificaron con Cody Rhodes Superó humillaciones, caídas y abucheos para llegar a donde está, y nunca se rindió Los fanáticos se reflejaron con él y su pasión Notaron que sus necesidades son muy parecidas o iguales a las de Cody Rhodes y para poder tener una gratificación enorme, decidieron levantar la voz en las arenas, redes sociales e incluso en otros medios para que más gente se uniera a la causa
Aunque la teoría de usos y gratificaciones es de hace más de 70 años, está vigente aún en el año 2024 porque se pueden explicar ciertos fenómenos como el que acaba de pasar hace unas semanas en el mundo del Pro Wrestling La teoría dice que no únicamente hay espectadores pasivos, sino que los espectadores tienen el poder de elegir qué quieren ver o escuchar e incluso cambiarlo



