3 minute read

Dra. Susana Gamio / pág

Génesis de la DVD

Durante la última centuria sucesivas teorías han intentado explicar la génesis de la DVD pero permanece siendo un tema de grandes controversias.

Advertisement

En 1954 ya Crone1 sugería que la DVD resultaba de reflejos primigenios, mecanismos oculomotores primitivos que reaparecen al fallar el desarrollo del sistema binocular normal.

Basado en la teoría de Keiner2 de prevalencia motora de la retina temporal sobre la nasal, Crone sugirió que el cuadrante retinal nasal superior prevalecería sobre el inferior y eso resultaría en un estímulo hacia la infraducción e intorsión en el ojo fijador lo que desencadenaría un impulso inervacional conjugado de elevación y extorsión del ojo contralateral.

En 1999 Brodsky3 conjeturó que la DVD sería la manifestación de reflejo dorsal a la luz, en el cual un estímulo visual asimétrico entre ambos ojos provocaría un movimiento vertical divergente. Von Holst4 había demostrado ese peculiar comportamiento ocular y postural en respuesta al estimulo luminoso en peces. En su nuevo libro publicado el año pasado Brodsky4 compila sus investigaciones desarrolladas en 20 ensayos previos que intentan probar que movimientos binoculares atávicos confinados al sistema vestibular si bien no son “punta de iceberg” podrían desestabilizar la alineación binocular temprana.

Más tarde Guyton5 relacionó la génesis de la DVD con el bloqueo del nistagmos latente lo que implicaría una intención de mejorar la agudeza visual del ojo fijador.

A pesar de que la DVD es ciertamente un movimiento involuntario, no creo que pueda ser considerado un movimiento reflejo. El reflejo ocular vestibular (VOR) tiene corta latencia y una velocidad de 300°/ segundo, mientras que la DVD es marcadamente más lenta. Helveston6 encontró que su velocidad medía desde 2 a 40°/segundo y Goltz7 de 1,5 a 28,3°/ segundo. Este movimiento lento además presenta secuencia principal o sea relación magnitud/velocidad como los sacádicos, lo cual implica programación cortical. Por otro lado, los reflejos tienen directa relación con el estímulo, a igual estímulo igual respuesta mientras que en la DVD la respuesta suele ser muy variable e inconstante.

Las vergencias son movimientos lentos y disconjugados (en la misma dirección e inverso sentido) que se producen para permitir la fusión. En los pacientes con estrabismo Kenyon9 encontró ausencia de vergencias fusionales normales, pero si estaban presentes con latencias normales y con diferencias en la magnitud del movimiento en ambos ojos, siendo invariablemente menores en el ojo dominante. No es irracional pensar que en seres binoculares las vergencias puedan desencadenarse aun sin obtenerse una fusión demostrable. El ensayo publicado en el último número de RAOI de la Dra. Maria Florencia Milanese es un ejercicio de razonamiento crítico muy loable porque nos permite interiorizarnos en las bases del movimiento y la de propiocepción.

“Giving me a million reasons It’s hard to even fathom which parts I should believe…” 10

Dra. Susana Gamio

Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina.

Referencias

1. Crone R. Alternating hyperphoria. Br J Ophthalmol 1954;38:591-604 2. Keiner GBJ. Physiology and pathology pf the optomotor reflexes. Am J Ophthalmol 1956;42:233-251 3. Brodsky MC. Dissociated vertical divergence: a righting reflex gone wrong. Arch Ophthalmol. 1999;117:1216–22. 4. von Holst E. Über den Lichtrückenreflex bei Fische. Pubbl Stn Zool Napoli II. 1935;15:143–8. 5. Michael C. Brodsky, The evolutionary Basis of Strabismus and Nistagmus in Children, Springer Nature Switzerland AG 2021. 6. Guyton DL, Cheeseman EW, Ellis FJ, et al. Dissociated vertical deviation: an exaggerated normal eye movement used to damp cyclovertical latent nystagmus. Trans Am Ophthalmol Soc. 1998;96:389–429. 7. Helveston EM.: Dissociated vertical deviation: A clinical and laboratory study. Trans Am Ophthalmol Soc 1980; 78:734-779. 8. Goltz HC, Irving EL, Hill JA. Dissociated vertical deviation: Head and body orientation affectthe amplitude and velocity of the vertical drif. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1996; 33:307-313. 9. Kenyon RV, Ciuffreda KJ, Stark L. Dynamic vergence eye movements in strabismus and amblyopia: Asymmetric vergence. Br J Ophthalmol 1981; 65: 167-176. 10. Lady Gaga, Ronson M, Lindsey H. (2016) Million Reasons. Grabado por Lady Gaga en Joanne.

This article is from: