NEWSLETTER


La inteligencia artificial (IA) se convirtiÛ en una de las tecnologÌas m·s disruptivas y transformadoras en todo el mundo. A muchos asusta mientras que a otros encanta, sin embargo, lo concreto es que estamos frente a una herramienta que -quiz·s- a˙n desconocemos sus alcances reales. En Chile, este campo emergente puede presentar un gran potencial para impulsar la innovaciÛn, mejorar la eficiencia y estimular el crecimiento econÛmico.
La inteligencia artificial tiene el poder de automatizar
tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en diversos sectores, desde la manufactura, agricultura, la medicina, y hasta los servicios financieros. Al implementar sistemas de IA, las empresas chilenas pueden optimizar sus procesos, aumentar la productividad y reducir costos, lo que a su vez puede fortalecer su competitividad a nivel nacional e internacional.
La IA tambiÈn puede impulsar la innovaciÛn y el desarrollo de nuevas tecnologÌas. La capacidad de procesar grandes cantidades de datos y extraer informaciÛn valiosa puede facilitar la toma de decisiones m·s informadas y respaldar la creaciÛn de productos y servicios innovadores. Adem·s, la colaboraciÛn entre el sector empresarial, acadÈmico y gubernamental, puede fomentar la investigaciÛn y el desarrollo de soluciones de IA adaptadas a los desafÌos especÌficos de nuestro paÌs.
Asimismo, la adopciÛn de la inteligencia artificial por parte del sector p˙blico podrÌa tener un impacto significativo en la prestaciÛn de servicios a los ciudadanos. Desde la atenciÛn al cliente en instituciones gubernamentales hasta la optimizaciÛn de la gestiÛn de tr·mites, la IA puede agilizar procesos, reducir la burocracia y mejorar la experiencia del usuario. Esto puede, incluso, conducir a una mayor eficiencia y transparencia en la administraciÛn p˙blica.
sentido, a lo largo de la historia, las invenciones de la humanidad no son necesariamente buenas o malas per se, sino que somos nosotros, los seres humanos, y el para quÈ las utilizamos, la clave al respecto. No lo sabr· Alfred Nobel, quien en 1866 inventÛ la dinamita para aplicaciones industriales y de minerÌa, donde el paso a la utilizaciÛn bÈlica serÌa finalmente un gran pesar para Èl hasta su muerte.
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar m˙ltiples aspectos de la sociedad y la economÌa en Chile y el mundo y, siendo una herramienta a˙n joven, sus posibilidades son inconmensurables. Con una visiÛn estratÈgica, colaboraciÛn entre sectores p˙blico y privados, y una inversiÛn en talento y capacidades, podemos aprovechar al m·ximo el potencial de ella y avanzar hacia una economÌa basada en el conocimiento y la innovaciÛn. De hecho, en el desarrollo de esta columna fue utilizada precisamente inteligencia artificial, la que, sin la humana, serÌa solo una herramienta inerte, pero el cÛmo la usemos para mejorar nuestra calidad de vida, es la clave futura que debemos dilucidar.
se expande (no sÛlo en Chile), es fundamental abordar las implicancias Èticas y regulatorias asociadas. La transparencia y la privacidad de los datos son aspectos cruciales que deben ser considerados para garantizar que la IA se utilice de manera Ètica y responsable. El desarrollo de marcos legales y regulaciones actualizados pueden ayudar a abordar estos
No obstante, y a medida que la inteligencia artificial desafÌos y establecer un entorno seguro y confiable. En este
Las adenoides son una masa de tejido linf·tico(componentesdelsistemainmune) que, al igual que las amÌgdalas, nos sirven para capturar gÈrmenes que ingresan a nuestro organismo mediante la respiraciÛn.
Cuando estos tejidos se inflaman y per manecen con un tamaÒo aumentado, esta mos en presencia de una hipertrofia de ade noides, lo que puede generar obstrucciÛn de la vÌa aÈrea, particularmente en la cavi dad nasal y rinofaringe.
Teniendo esto en cuenta, es correcto asociar esta con-
diciÛn con la respiraciÛn bucal, lo que se da porque el tejido adenoideo obstruye la cavidad nasal y no permite que el aire pase por esta vÌa, quedando a disposiciÛn solamente la boca para hacer ingresar el aire. Es aquÌ donde comienzan los problemas, ya que al respirar por la boca, se pierden los tres beneficios de la respiraciÛn nasal: humidificaciÛn del aire, filtraje de gÈrmenes y regulaciÛn de la temperatura.
Si usted identifica alguno de estos sÌntomas en su hijo o hija, la recomendaciÛn desde la fonoaudiologÌa es que acuda a un mÈdico otorrinolaringÛlogo, quien podr· evaluar y determinar el tratamiento adecuado, ya sea mediante el uso de aerosol nasal para mejorar la permeabilidad de esta cavidad, antibiÛticos en el caso de infecciones bacterianas o de ser necesario, el procedimiento de adenoidectomÌa, que consiste en la extirpaciÛn quir˙rgica del tejido adenoideo.
Una vez que contemos con el apoyo del mÈdico otorrinolaringÛlogo, es importantÌsimo acudir a un fonoaudiÛlogo o fonoaudiÛloga, para realizar la reeducaciÛn de la respiraciÛn, trabajar en aspectos como la resonancia, el habla y el lenguaje, realizando una evaluaciÛn y un abordaje personalizado y seg˙n el contexto de cada caso, desde una perspectiva que considere aspectos biolÛgicos, psicolÛgicos y sociales del niÒo o niÒa. Si tomamos en cuenta esta lista de sÌntomas, podemos asociar la hipertrofia de adenoides a un bajo rendimiento escolar, a una mayor probabilidad de presentar infecciones de vÌas respiratorias, o a irritabilidad, lo que tiene repercusiones en el desarrollo del habla y del lenguaje. Por ejemplo, la presencia del tejido adenoideo hipertrÛfico puede generar alteraciones en la resonancia de la voz y distorsiÛn de algunos sonidos del habla. La voz de su hijo o hija se escucharÌa opaca e hiponasal (voz de resfriado). Las dificultades para oxigenarse de la manera adecuada podrÌan tener repercusiones en la capacidad de comprensiÛn auditiva o verbal de la informaciÛn, impactando asÌ, de manera negativa, en el desarrollo del lenguaje oral, lo que posiblemente mermar· las opciones de lograr objetivos de aprendizaje propios de la edad y curso del niÒo o niÒa, por lo que va m·s all· de sÛlo afectar la mec·nica de la respiraciÛn.
Aquellos niÒos y niÒas que presentan hipertrofia adenoidea y respiran por la boca como consecuencia de ello, pueden mostrar sÌntomas de: sequedad de boca, labios partidos, ronquido, sueÒo no reparador, cansancio y dificultad para mantener la atenciÛn o la concentraciÛn.
CapacitaciÛn a personas mayores en RCP logra su IV versiÛn
Alrededor de treinta personas mayores de la comuna de San Pedro de la Paz, fueron las capacitadas en ReanimaciÛn Cardiopulmunar y primeros auxilios.
Se trata de una iniciativa denominada ìPersonas Ma-
yores LÌderes en Primeros Auxilios B·sicos al Servicio de la Comunidadî la que nace desde Santo Tom·s ConcepciÛn por medio de un fondo de InnovaciÛn Social interno, y que cuenta con el respaldo de la DirecciÛn de VinculaciÛn con el Medio.
Estela MuÒoz, vecina de Villa Pablo Agren de San Pedro de la Paz, sostuvo que esta iniciativa favorecer· su reacciÛn ante un caso de mayor necesidad. ìNo est·bamos preparados para actuar ante una emergencia, y esta capacitaciÛn me hace sentir segura al saber que podrÈ ayudar a las personas. Espero que muchas m·s personas puedan aprender ayudar ante la necesidad de primeros auxiliosî.
Soraya Salibe Langebach, coordinadora del Centro de SimulaciÛn ClÌnica de la Universidad Santo Tom·s, mencionÛ que ìlogramos que nuestros estudiantes se valoricen porque est·n entregando los conocimientos aprendidos durante su carrera, y a la vez hace que las personas mayores tambiÈn puedan sentir un mayor empoderamiento, porque se forman con una orientaciÛn de liderazgo en esos contenidos, quienes podr·n replicarlo con sus grupos cercanosî.
La estudiante de EnfermerÌa, Scarlet Saravia, sostuvo que ìesto es una experiencia inolvidable, porque se trata de capacitar a personas de la poblaciÛn adulto mayor. Ellos se manifiestan agradecidos por los conocimientos que les enseÒamos. Y como estudiante puedo conocer desde otra visiÛn el enfoque de la enseÒanza, porque nuestra carrera aborda el instruir en prevenciÛn y promociÛn de la salud. Con esto tambiÈn puedo ver quÈ tipo de enseÒanza puedo otorgar. Es una experiencia enriquecedora tanto para ellos como nosotros como estudiantesî.
Carolina Corval·n, coordinadora del programa ìM·s Adulto Mayor Autovalenteî de la DirecciÛn de AdministraciÛn de Salud municipal de San Pedro de la Paz, seÒalÛ que ìbuscamos la autovalencia en nuestras personas mayores hasta el ˙ltimo dÌa de sus vidas, por lo que siempre intentamos entregarles las herramientas para que puedan cumplir esa funciÛn. Nuestros usuarios viven con sus familias y siempre nos comentaban que no sabÌan cÛmo reaccionar ante una emergencia. Por medio de un consejo consultivo nos percatamos que se requerÌa capacitaciones en RCPî.
Dentro de la capacitaciÛn, tambiÈn se abordaron los contenidos de primeros auxilios, como quemaduras, heridas, lesiones musculoesquelÈticas, entre ellos, fracturas, esguinces, y la cadena de supervivencia, es decir, el flujo de acciÛn ante una persona accidentada. Anteriormente se trabajÛ con la comuna de TomÈ, y se espera seguir replicando esta iniciativa personas mayores de comunas aledaÒas.
Esta cuarta versiÛn de capacitaciÛn, considerÛ a doce estudiantes de la carrera de EnfermerÌa, quienes durante cinco semanas dieron instrucciones teÛricas vÌa online, las que finalizaron con la capacitaciÛn pr·ctica que significÛ la puesta en escena de los conocimientos teÛricos.
El Centro de FormaciÛn TÈcnica Santo Tom·s, llevÛ a cabo su Jornada de AutoevaluaciÛn, en donde participaron diferentes estamentos de la comunidad educativa. Esto, con el objetivo de prepararse para el proceso de acreditaciÛn 2024, y promover su compromiso con el constante mejoramientos de la calidad de la enseÒanza.
ìEste es un proceso de autoevaluaciÛn interno, en don
de se consulta a distintos estamentos que son parte del Centro de FormaciÛn TÈcnica. Partimos con los docentes, despuÈs con los estudiantes, con los directivos de carrera y terminamos con los egresados. Luego tuvimos el cierre con los directivos.î, explicÛ Juan Eduardo Matamala, director acadÈmico del Centro de FormaciÛn TÈcnica e Instituto Profesional de Santo Tom·s ConcepciÛn.
La jornada de autoevaluaciÛn resultÛ de arduo trabajo, ya que adem·s de recopilar informaciÛn, cada sesiÛn considerÛ un plenario en donde se expusieron las ideas m·s relevantes de cada mesa de trabajo realizada por cada uno de los estamentos. Con lo recabado, se realizÛ y enviÛ un informe a Santiago, lo que se usar· en el resultado final junto a los informes realizados por las otras sedes.
En la jornada estuvo presente Paula Collao, directora nacional de Aseguramiento de la Calidad, quien sostuvo: ìEstamos en un proceso de autoevaluaciÛn para la prÛxima acreditaciÛn del Centro de FormaciÛn TÈcnica, la que decidimos empezar con bastante antelaciÛn, porque queremos hacerlo participativo, que la gente pueda opinar y a partir de esas opiniones levantar un diagnÛstico. Entonces, iniciamos visitando las sedes, junt·ndonos con todos los actores: estudiantes, egresados, empleadores, directivos y jefes de carrera, haciÈndoles algunas preguntas para que ellos puedan reflexionar sobre su quehacer en torno a los criterios que nos plantean de control de calidad, y hemos podido levantar fortalezas y debilidadesî.
La directora destacÛ por sobre todo la reuniÛn que se tuvo con estudiantes, en la cual asegurÛ que hubo mucha participaciÛn.
ìEs relevante poder ir a cada una de las sedes y ver cÛmo lo estamos haciendo, cÛmo est·n bajando las polÌticas, y cómo finalmente todo nuestro trabajo contribuye en que los y las estudiantes se formen mejor y estÈn m·s contentos con la educaciÛn que les estamos dandoî, concluyÛ.
Mente L˙dica, es el nombre del juego digital e interactivo que estudiantes de TÈcnico en DiseÒo de Videojuegos, crearon con el propÛsito de que personas mayores de la Residencia Villa Giacaman de HualpÈn, mantengan activa su capacidad intelectual y sensorial.
Mente L˙dica, se trata de un software que se manipu-
la por medio de una consola, la que posee un joystick (control) y sus respectivos botones. Este juego fue creado por un grupo de seis estudiantes, quienes durante alrededor de seis meses abordaron una necesidad de las personas mayores, especialmente, de los que habitan la Residencia Villa Giacaman, lo que muchas veces no cuentan con la estimulaciÛn mental suficiente para el desarrollo adecuado de la vejez.
Raysa PeÒailillo, estudiante del ˙ltimo semestre de la carrera de TÈcnico en DiseÒo de Videojuegos, y quien lidera esta iniciativa, seÒalÛ que ìlos juegos fueron creados para las personas mayores y est·n destinados para entrenarlos mentalmente, ya que muchos de ellos est·n en situaciÛn de abandono y con esto, les alegramos un poco su rutina y los mantenemos activosî.
La creaciÛn del juego, requiriÛ que los estudiantes abordaran el diseÒo, la musicalizaciÛn, el arte y composiciÛn digital y la programaciÛn del circuito tÈcnico necesario para la elaboraciÛn del producto en sÌ. Contiene un tablero con botones de distintos colores y formas geomÈtricas impresas adempas de una palanca. Un proyecto que nace durante el periodo de pr·ctica laboral de los alumnos.
Alexis Rozas Gavil·n, director del £rea DiseÒo de Santo Tom·s ConcepciÛn, sostuvo: ìpartimos con el desafÌo de colaborar con la sociedad, considerando que se trata de un juego transversal. Dentro de la carrera se requiere que nuestros y nuestras estudiantes den cabida a la innovaciÛn en el desarrollo de cada proyecto, y era importante que este juego tuviera un impacto positivo en un centro de personas mayoresî
Benito Montecino, director de la Residencia de Adultos Mayores Villa Giacaman de HualpÈn, indicÛ que, ìlos juegos son un elemento importante porque est·n dentro de los trabajos de intervenciÛn que hace cada uno de los profesionales, por lo que esto fortalece la labor que ellos ya realizan tÈcnicamente. Con esto, tenemos la integraciÛn de diferentes generaciones, jÛvenes que estudian una carrera que no tienen ninguna relaciÛn con personas mayores, que lograron aterrizar un juegoî.
Esta iniciativa fue presentada como proyecto ante un concurso de innovaciÛn, el que fue aprobado y apoyado por la DirecciÛn de VinculaciÛn con el Medio de Santo Tom·s. El presupuesto considerÛ todos los gastos asociados tanto en la compra de materiales como en la implementaciÛn de financiamiento en remuneraciones para sus creadores.
Durante un mes, los estudiantes de ComunicaciÛn Audiovisual Digital, asistieron a una capacitaciÛn tÈcnica y teÛrica por parte de Mediapro, productora europea encargada de transmitir el evento deportivo a nivel mundial, y que contratar· a los alumnos capacitados durante el periodo de los juegos Panamericanos y Parapamericanos Santiago 2023 en octubre prÛximo.
Robinson Calvo DÌaz fue parte de la capacitaciÛn de
Mediapro Broadcast School, y seÒalÛ que ìesto me abre muchas puertas, teniendo en cuenta que a˙n soy estudiante. Sobretodo me llamÛ la atenciÛn el alto nivel tecnolÛgico de los equipos utilizados y el cómo se desarrolla el flujo de trabajo en grupos coordinados para la trasmisiÛnî.
En dicho evento deportivo, se abordar·n diversas ·reas como: producciÛn, direcciÛn, c·mara, sonido, entre otras. Esto permitir· potenciar el desarrollo de los estudiantes como futuros profesionales de las comunicaciones, ampliando sus redes de contacto y consolidando su experiencia profesional durante la etapa de formaciÛn acadÈmica.
MarÌa JosÈ TardÛn Flores, tambiÈn estudiante seleccionada, indicÛ que ìme postulÈ al ·rea de producciÛn, y en la capacitaciÛn vimos distintas ·reas, un ejemplo, es el cÛmo nos comunicaremos y los lugares que abordaremos durante la trasmisiÛn. Me motivÈ a postular porque es una experiencia nuevaî.
Ignacio Soto Araya, director de carreras £rea ComunicaciÛn, seÒalÛ que ìeste grupo de jÛvenes estudiantes, sin duda ser· parte de la historia tras las c·maras de este relevante evento mundial, las transmisiones deportivas siempre son producciones que generan mucha innovaciÛn y ellos ser·n agentes protagÛnicosî.
Para ser partÌcipes de esta capacitaciÛn, los estu diantes fueron seleccionados seg˙n su rendimiento acadÈmico por medio de una postulaciÛn abierta. Cabe mencionar, que Santo Tom·s ConcepciÛn es la ˙nica instituciÛn de educaciÛn superior de la zona, en la que sus alumnos colaborar·n en este evento deportivo histÛrico.
Santo Tom·s ConcepciÛn, en conjunto con la SubsecretarÌa de EducaciÛn Superior, realizaron una charla para estudiantes, orientadores y representantes de distintos establecimientos educacionales de la provincia de ConcepciÛn y Arauco. La ocasiÛn, donde expuso Natacha Carrasco, encargada de la SubsecretarÌa de Edu-
caciÛn Superior del BiobÌo es la primera de su tipo.
Durante la charla, AndrÈs Valenzuela Contreras, direc-
tor de AdmisiÛn de Santo Tom·s ConcepciÛn declarÛ: ìEs importante que representantes de los establecimientos como orientadores, jefes tÈcnico pedagÛgicos y por sobre todo estudiantes, puedan obtener la m·xima informaciÛn posible respecto a estos procesos. Vivimos este aÒo una admisiÛn, en donde vimos a muchos estudiantes con poca información a la hora de postular a beneficios”.
Natasha Carrasco, expositora y encargada de la Subsecretaria de EducaciÛn Superior de la regiÛn del BiobÌo, explicÛ que el objetivo principal es educar a estudiantes, orientadores y profesores, sobre el sistema de financiamiento dispuesto por el Estado, para el ingreso a la educaciÛn superior, ya sea en universidades, institutos profesionales o centros de formaciÛn tÈcnica.
ìTenemos el gran desafÌo de que nuestros estudiantes lleguen cada vez m·s informados, que comprendan la diferencia entre los procesos de acceso y financiamiento como dos cosas distintas pero complementarias, y por lo mismo son instancias muy enriquecedoras. La participaciÛn que hoy presenciamos durante la charla, muestra que los estudiantes est·n muy interesados en saber m·s al respectoî, comentÛ Carrasco.
Florencia Cuevas, estudiante del Colegio Amanecer de Talcahuano expresÛ: ìla exposiciÛn fue din·mica, lo que ayudÛ a la comprensiÛn. Este tema es algo importante que personalmente nunca habÌa escuchado, a pesar de lo esencial que es para las siguientes etapas que nos toca vivirî.
A la charla asistieron estudiantes y representantes de diferentes establecimientos de educaciÛn media, como el Liceo Comercial, el Liceo La AsunciÛn y el Colegio Amanecer de Talcahuano; los Colegios Chiguayante, Grecia y San Patricio de Chiguayante; el Liceo Comercial de Lota; el Liceo Enrique Molina Garmendia, Colegio Brasil, Liceo Pedro del RÌo ZaÒartu, Liceo Comercial Femenino, Liceo Industrial, Liceo Bicentenario de Excelencia Comercial (Insuco) y el Liceo Rep˙blica del Ecuador de ConcepciÛn; el Liceo San Juan Bautista de Hualqui; el Liceo Metodista de Coronel, el Colegio Metodista de Santa Juana y los Colegios NahuelquÌn y Marina de Chile de la comuna de HualpÈn.
Unidos Somos+: Jornada sobre herramientas digitales
La DirecciÛn de AdmisiÛn de Santo Tom·s ConcepciÛn, realizÛ la jornada en la cual participaron directores y jefes de carrera. Esta instancia contÛ con la participaciÛn de Christian Leal Reyes, director de BiobÌo Chile.
El objetivo de la jornada, fue analizar los principales al-
cances del proceso de admisiÛn 2023 y tambiÈn conversar las lÌneas de trabajo en relaciÛn con el periodo 2024.
AndrÈs Valenzuela, director de AdmisiÛn declarÛ que ìcon estas acciones pretendemos informar al m·ximo a directores y jefes de carrera sobre todos los ·mbitos de nuestro trabajo como direcciÛnî.
Adem·s, los docentes pudieron participar en la charla ìCreando identidad digital para la admisiÛn 2024î, realizada por Christian Leal Reyes, director de BiobÌo Chile. En esta oportunidad el director expuso sobre las ˙ltimas tendencias de comunicaciÛn digital orientada al ·mbito de la admisiÛn.
Ignacio Soto Araya, director del £rea de ComunicaciÛn de Santo Tom·s ConcepciÛn, fue uno de los asistentes a esta jornada. ìTodo parte con el proceso de promociÛn de nuestras carreras, el cual es muy importante ya que usamos en allÌ donde podemos abordar todos los canales que admisiÛn tiene; los canales digitales, las visitas a colegios, las pasantÌas, los ensayos PAES, las ferias acadÈmicas etc. que son actividades en las que participamos activamente durante todo el aÒoî, sostuvo.
La jornada sacÛ experiencias positivas de todo ·mbito, sobre todo en lo que respecta a las tendencias de comunicaciÛn digital, especialmente de redes sociales tan populares entre los estudiantes de establecimientos de enseÒanza media.
Todo karateca desea llegar a un mundial y conocer la cuna de este arte marcial: Yokohama. Este es el sueÒo que pudo cumplir Nicole Z˙Òiga Inostroza, estudiante de Medicina Veterinaria de Santo Tom·s ConcepciÛn, quien a sus 21 aÒos clasificÛ y participÛ en el mundial de karate en Yokohama, JapÛn.
ANicole siempre le llamaron la atenciÛn las artes mar-
ciales. Le gustaba ver pelÌculas relacionadas a estas disciplinas y veÌa a su pap· practicar karate, algo que a˙n hace hoy. AsÌ fue como a los 10 aÒos decidiÛ iniciarse en este deporte, con la ambiciÛn de llegar a un alto nivel.
Su sueÒo finalmente se cumpliÛ luego de salir campeona nacional y clasificar para ir a representar a Chile en Yokohama, con su delegaciÛn del Ichizoku Cerna Dojo de Coronel.
ìFue todo un sueÒo llegar hasta Yokohama y conocer la cuna del karate. Adem·s, como se trataba del mundial, fueron los mejores representantes de todo el mundoî, contÛ Nicole, quien participÛ en la categorÌa Adultas Expertas sobre 65 kilos.
La Tomasina ganÛ una llave (combate) y luego empatÛ contra una participante japonesa, quien finalmente fue elegida ganadora por los jueces.
A pesar de no seguir avanzando en la competencia, Nicole asegurÛ estar orgullosa de la oportunidad de participar en JapÛn y vivir el desafÌo de enfrentar a una contrincante local.
ìEstoy orgullosa. La verdad es que mientras crecÌa, notaba que en el karate no se era tan practicado por mujeres, ya que siempre se fomentaba a los hombres a hacerlo. Por eso me enorgullece poder dejar un ejemplo en las niÒas e incluso en mujeres adultas, que sienten que ya pasÛ su tiempo de aprender karate, para que se den cuenta que tambiÈn pueden. Que se den cuenta que todo lo que se propongan se puede lograr y que es posible compatibilizar nuestras vidas con algo que nos apasiona. Las mujeres estamos dejando marca de lo que hacemosî, expresÛ.
Nicole sabe que debe equilibrar sus estudios con la pasiÛn por el karate. Aunque inicialmente su deseo era dedicarse por completo a las artes marciales, siempre tuvo presente que habÌa una carrera que tambiÈn la apasionaba: Medicina Veterinaria.
A pesar de lo diferente de ambas vocaciones y del tiempo que le exige entrenar, actualmente Nicole ya se encuentra en el tercer aÒo de la carrera, ìdesde pequeÒa pensÈ en medicina veterinaria, para poder ayudar a los animales y saber cÛmo salvarsus vidas. Adem·s, elegÌ la Universidad Santo Tom·s por la cercanÌa que existe entre alumnos con profesores, y los valores que nos entreganî sostuvo.
Como todos los aÒos, Santo Tom·s a nivel nacional, potencia valores para ser destacados. En esta oportunidad, van de la mano de MarÌa Montessori, una destacada mÈdico humanista que rompiÛ una serie de paradigmas durante su Època.
La DirecciÛn de FormaciÛn e Identidad de Santo Tom·s
ConcepciÛn, por medio de un conversatorio denominado ìMarÌa Montessori desde una perspectiva integral: GÈnero, Salud y EducaciÛnî, oficializÛ el Tema Sello, y que durante este aÒo prioriza a grandes rasgos, la creaciÛn de espacios para el desarrollo social de la mujer en cualquiera de sus ·reas.
îEsta es una instancia revolucionaria de la universidad ya que coloca dentro de lo acadÈmico a estudiantes. Y a mÌ me tocÛ estar con dos acadÈmicas hablando de un tema transversal, como lo es el tema de la mujer, y con distintas perspectivas, permitiendo a los alumnos ser parte de esta retroalimentaciÛnî, mencionÛ Antonia MuÒoz, estudiante de PsicologÌa y quien participÛ de este conversatorio.
Mientras que para Soraya Salibe, coordinadora del Centro de SimulaciÛn ClÌnica de la Universidad Santo Tom·s, y quien expuso en el conversatorio, seÒalÛ que ìrecibÌ esta oportunidad con mucha alegrÌa porque se nos est· dando una base a las mujeres para explayarnos y dar a conocer nuestro pensamiento en todos los ·mbitos. Y encuentro fant·stico que las universidades, que es donde parte el conocimiento, le entreguen la relevancia a la mujer dentro de un formativo en educaciÛnî.
Jacqueline Salgado, directora de FormaciÛn e Identidad de Santo Tom·s ConcepciÛn, mencionÛ que ìeste lanzamiento tuvo por objeto ser un espacio de encuentro acadÈmico en donde estudiantes y la comunidad educativa tuvieron la oportunidad de conocer aspectos m·s profundos de nuestro personaje Sello de este aÒo, MarÌa Montessori. Rescato la excelente convocatoria a la actividad y la significatividad de las interaccionesî.
El Seminario, permitiÛ conocer la realidad de mujeres en aspectos generales, quienes naturalmente asumen grandes responsabilidades, tanto familiares, personales, y maternales como tambiÈn laborales, y cuyas situaciones se han normalizado en nuestra sociedad. Durante el resto del aÒo, la DirecciÛn de FormaciÛn e Identidad seguir· priorizando espacios que permitan dialogar sobre la equidad de gÈnero, y el cÛmo la mujer logra adentrarse con mayor fuerza en las distintas ·reas del mundo actual.