Portfolio 25_Santiago Montero Méndez

Page 1


Contacto

E-mail: Número Móvil: Ubicación:

santiago.montero.mendez.00@gmail.com

+34 696 999 958 Madrid, 28026

-Portfolio Académico-

Madrid

SANTIAGO MONTERO MÉNDEZ
Escuela Técnica Superior de

SANTIAGO MONTERO MÉNDEZ

Arquitecto Habilitado

Madrid, España

ETSAM-UPM 2000 2025

Arquitecto apasionado por el desarrollo de proyectos tanto residenciales como dotacionales, buscando no solo la construcción de una forma expresiva si no satisfacer las necesidades tanto del usuario como aquellas del emplazamiento. Una persona curiosa y cuyo fuerte es la empatía con el usuario y mis ansias por mejorar sobre lo anterior, constantemente revisando errores y aciertos para progresar proyecto tras proyecto.

EDUCACIÓN

2024-2025

Curso: V-Ray (en Rhinoceros3D) Masterclass, Miautics EDUCACIÓN

Máster Habilitante de Arquitectura

Nota Media Asignaturas Proyectos: 2024-2025

Máster Habilitante de Arquitectura

HABILIDADES y HERRAMIENTAS

HABILIDADES y HERRAMIENTAS

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Desarrollo Proyecto MHab:

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

ETSAM (DEFE) Becario de Investigación

ETSAM (DEFE) Becario de Investigación

2024-2025

Ud. Abalos+Sentkiewicz Desarrollo Proyecto MHab:

Ud. Abalos+Sentkiewicz

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

8.95/10

Curso: Grasshopper (en Rhinoceros3D) Curso básico, DAETSAM

PUBLICACIONES y LOGROS

Nota Media Asignaturas Proyectos:

8.95/10

Curso: Grasshopper (en Rhinoceros3D)

Curso básico, DAETSAM

Curso: V-Ray (en Rhinoceros3D)

Masterclass, Miautics

PUBLICACIONES y LOGROS

2025 Nuevo Banús 2067: Plan de Reforma y Ampliación

2024

2021

2025 Nuevo Banús 2067: Plan de Reforma y Ampliación

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Tutora. Renata Sentkiewicz

Tutora. Renata Sentkiewicz

Vídeo Explicativo

Desarrollo de Rutinas de Grasshopper Desarrollo de Herramientas Docentes

Desarrollo de Rutinas de Grasshopper Desarrollo de Herramientas Docentes

CSO Arquitectura

Delineante

CSO Arquitectura Delineante

Modelado Revit de Proyectos Básicos Renderizado en Enscape

Realización de presupuestos Redacción de Proyectos de Ejecucuón Documentación de obra

2023-2024

Modelado Revit de Proyectos Básicos Renderizado en Enscape Realización de presupuestos Redacción de Proyectos de Ejecucuón Documentación de obra

Comisiones particulares Ilustraciones en medios digitales Edición de video y edición de fotografías

2018-Presente

Comisiones particulares Ilustraciones en medios digitales Edición de video y edición de fotografías

2023-2024 2024-2025

2018-Presente

En cuanto a habilidades interpersonales me considero una persona con una ética de trabajo exigente, trabajo bien en equipo y tengo un constante interés por continuar expandiendo mi conocimiento y destreza en los campos de la arquitectura y el urbanismo.

En cuanto a habilidades interpersonales me considero una persona con una ética de trabajo exigente, trabajo bien en equipo y tengo un constante interés por continuar expandiendo mi conocimiento y destreza en los campos de la arquitectura y el urbanismo.

Herramientas de dibujo y edición 2D Herramientas de modelado

2021

SXXII: Producción de Espacios Sci-Fi. Spider-Man y Neuroarquitectura

2024 SXXII: Producción de Espacios Sci-Fi. Spider-Man y Neuroarquitectura

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid Tutora. Ángela Ruíz Plaza

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Tutora. Ángela Ruíz Plaza

With_Honors, Otoño 2021

With_Honors, Otoño 2021

Prof. Luis Palacios

Prof. Luis Palacios

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Unidad de Proyectos Ramos

Vídeo Explicativo

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

2021 Proyecto Residencial+Intervención Urbana

2019 2020

Vídeo Explicativo With Honors

2021 Proyecto Residencial+Intervención Urbana

Unidad de Proyectos Soto

Unidad de Proyectos Soto Unidad de Proyectos Ramos

Prof. Paula Montoya

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

With_Honors, Primavera 2019

With_Honors, Primavera 2019

Prof. Paula Montoya

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Prof. Ignacio Peydro

Prof. Ignacio Peydro

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Unidad de Proyectos Coll-Barreu

Vídeo Explicativo

With Honors Publicación Publicación Publicación Publicación

Unidad de Proyectos Coll-Barreu

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid 2019

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

With_Honors, Otoño 2019

With_Honors, Otoño 2019

Prof. Maria José Aranguren

Prof. Maria José Aranguren

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM), Madrid

Unidad de Proyectos Aranguren

Unidad de Proyectos Aranguren

CONTENIDO 01 02

Proyectos Seleccionados

NUEVO BANÚS ABOVGRND

TFM 24/25 - Unidad Abalos+Sentkiewicz Pg. 7-15

Proyectos 6-Curso 2021/22

Pg. 16-21

Proyecto de Sistemas Constructivos - Curso 2023-24
Proyectos 5-Curso 2020/21
Proyectos 3-Curso 2019/20

NUEVO BANÚS

TFM 24/25 - Unidad Abalos+Sentkiewicz

LOCALIZACIÓN: Puerto Banús, Marbella 14,991 m² Hotel+Comercio+Centro de Investigación

SUPERFICIE ÚTIL: PROGRAMA:

BASES DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO + +

El enunciado de este proyecto se centraba en una aproximación a la cuestión turística en Marbella hacia el año 2030. El interés por el turismo internacional marca un punto de inflexión en los años 60 en la costa del sol, motivando a promotores a construir polos turísticos en zonas que previamente dependían de la industria pesquera. Siendo uno de ellos José Banús, promotor que optó por un puerto que imitaba la arquitectura vernácula andaluza para generar una experiencia singular y dirigida al público internacional.

Lo que en su época dorada era un destino de lujo con visitantes recurrentes y propiedades en el puerto, 50 años después se encuentra en otra posición completamente distinta, debido a un cambio en la estacionalidad del turismo, reduciéndose los tiempos de estancia y dejando atrás el concepto de localización de veraneo frecuente para convertirse en atracción puntual en la costa.

La ampliación nace como la prolongación de la calle ribera del puerto, un eje que se ve deformado para contrarrestar los efectos de la marea. Y generando aberturas para combatir los empujes del viento, las cuales se convertirán en zonas públicas intersticiales. Este eje principal es el que permite dialogar con la playa mediante estructuras de soporte para chiringuitos y zonas de aseo.

El proyecto gira alrededor de la noción de los recorridos, por lo que se distribuyen los programas en función del paseo del usuario.

Estos recorridos se manifiestan como una línea elevada y sinuosa en la cara interior del proyecto que obliga a observar tanto el proyecto como puerto banús. Esto deja las píldoras programáticas como volúmenes exentos cosidos por los recorridos y comunicados en vertical por rampas y escaleras, siempre cerca de los mástiles estructurales, para facilitar el dialogo entre usuarios y proyecto.

Esto nos deja el programa condensado en píldoras programáticas. Cuyos espacios también serán reevaluados para comprender su compatibilidad con el recorrido público. No tanto en el sentido literal, si no en busca de mostrar los sistemas que permiten el funcionamiento del proyecto de forma pasiva.

Otro motivo para la aproximación del volumen vacío es porque debido a la dimensión del proyecto, la estructura supone un acto paisajístico

La prioridad radica en dejar toda la planta baja, el paseo marítimo, completamente diáfana… optando por colgar el edificio, cuyos forjados son de clt para maximizar su ligereza. Un sistema flexible y semimodular concebido para externalizar la cantidad de programa en cada punto, rompiendo la monotonía de la escala. Un sistema que permite diversificar como se proyectan los espacios colgantes, ejemplificados a través del auditorio interior, el cual está construida de la misma forma que un barco. Además de una envolvente que consiste en una fachada ventilada de madera con cuadernas, para evitar problemas de condensaciones y sobrecalentamiento. Y cubiertas textiles para maximizar la transparencia y garantizar ventilación mediante el efecto chimenea de sobrecalentamiento, estas últimas no cubren todo el conjunto en todo momento, si no que puntualmente en las zonas públicas del proyecto.

01_El Recorrido Horizontal

02_Helicoides y Rampas

03_Pildoras Programáticas

En el eje vertical encontramos dos rampas helicoidales y varias de tramos curvos y rectos que ayudan a salvar las alturas necesarias para acomodar todos los programas sin interferir con el desarrollo del dique.

Los programas responden a las necesidades del recorrido y viceversa, esto conlleva a un dialogo entre los distintos usuarios dependiendo de su relación temporal con el proyecto.

04_La Circunvalación El proyecto se organiza alrededor de un recorrido principal perimetral. Este es el que cose todos los programas y conforma la ruta más escénica del proyecto

Justo al inicio y al final de la zona que se presume será la más congestionada por aforo, se traza una circunvalación que discurre por encima de los amarres para los yates. Busca poner en valor escénicamente tanto el propio proyecto como Puerto Banús, forzando al usuario a observar el pausaje construido.

ABOVEGRND

SUPERFICIE ÚTIL: PROGRAMA:

LOCALIZACIÓN: Mayfield, Manchester-UK -VariableCampus Universitario+Residencia

+ +

BASES DEL PROYECTO

El enunciado del curso se centraba alrededor de una intervvención de escala urbana en la ciudad de Manchester, en las imediaciones de la estación de Mayfield.

Se trata de un ejercicio anómalo, pues se trata de una intervención expansiva dentro de un nucleo urbano ya desarrollado, se busca plantear la habitabilidad de la infraestructura y su adaptabilidad en dicho contexto.

Debido a la naturaleza industrial del entorno, el curso se centraba en el uso de la implementación de tecnologías específicas como base del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se sostiene en la implantación de un sistema que se sustenta y complementa de la infraestructura de Mayfield.

Comenzando por los elementos verticales, estas son unas torres que responden al tipo de tráfico de la localización de implantación estas variando entre tráfico rodado, peatonal y bicicleta.

Las torres de aparcamiento vertical sirven un doble propósito, se alimentan de barreras urbanísticas como autopistas y ayudan a liberar grandes superficies de suelo ocupadas por aparcamiento para devolver el suelo a la ciudad.

Mientras que las torres peatonales permiten penetrar las tramas urbanas y mejorar la integración del proyecto en zonas con menos tráfico rodado. Es mediante estas agujas verticales que ocurren los accesos al sistema.

El programa se manifiesta en forma de elementos horizontales, estos cosen las torres como hilo entre aguja para trazar una trama superpuesta a la trama urbana.

El uso contenido en estos elementos responde al contexto en el que se implanten, debido a que nos encontramos cerca de edificios de uso educativo y al otro lado de la autopista encontramos otro campus se desarrolla el uso de campus universitario+residencia de estudiantes.

Para satisfacer disposiciones espaciales variadas en una crujía tan pequeña se maximiza la circulación haciendo que la cubierta y las fachadas sean transitables e interactuen en vertical, haciendo 3 de las 4 caras del prisma transitables.

La distribución interior es dependiente de la cantidad de alturas de la barra en cuestión, siendo la de 3 alturas representativas de un ciclo y las de 2 alturas representativas de actividades complementarias, buscando que el desplazamiento vertical sea mínimo y útil para los usuarios de cada barra.

Ya que el proyecto se centra en la implantación de un sistema, el estudio de la variables de implantación nos permitirá determinar condiciones de forma y disposiciones de uso para proveer a la ciudad.

En hatcheado se indica como suelo libre principal la parte recientemente derrumbada al pie del antiguo almacén de trenes de la Estación de Mayfield.

Los circulos indican puntos en los que hay grandes concentraciones de vehículos, su tamaño indican cantidad de superficie y la cantidad de circulos indican proximidad a una vía accesible para implantar torres.

Las líneas de guiones+puntos indican barreras urbanas que buscamos subsanar, de tal forma el proyecto se implantará para coser el sur de la parcela hatcheada.

LA INFRAESTRUCTURA COMO ARQUITECTURA HABITABLE

“Aboveground” se aprovecha de las necesidades infraestructurales para crear espacios y devolver suelo a la ciudad mediante un sistema de condensación de vehículos

01

Se localizan grandes superficies de suelo ocupadas por aparcamiento sobre rasante.

02

Implantación de aparcamiento vertical mecanizado que dobla de acceso y soporte estructural

03

Devolución a la ciudad del suelo previamente ocupado como espacios públicos

El proyecto busca coser la barrera urbana que es la autopista y devolver la vida a la parcela abandonada a los pies de la Estación de Mayfield.

Para ello se implantan torres automovilísticas alrededor de la autopista, de tal forma que sea ella la que sustente el proyecto, y torres peatonales en la periferia de la autopista permitirán que los lados que previamente estaban separados sean conectados más allá del acceso mediante vehículos.

Así mismo, el sistema tiene en consideración el contexto y las condiciones de soleamiento para densificarse de cara al sur, evitando deslumbramientos y sobrecalentamiento.

Estas torres tienen en su núncleo un aparcamiento vertical que actúa también como ascensor, además de contar con escaleras contra incendios y ascensor accesible, permiten condensar el volumen de vehículos en una vertical en vez del suelo.

Estas torres permiten al sistema integrarse en zonas donde el tráfico rodado no es prevalente de forma menos invasiva y mejorar la accesibilidad, cuentan con montacargas, ascensor y escaleras de incendios.

El sistema está articulado de forma que se puede adaptar al contexto de de forma sencilla, los elementos horizontales tienen un limite de longitud de 60 metros para asegurar evacuaciones y recorridos eficientes y seguros.

TORRES DE TRANSITO RODADO TORRES DE TRANSITO PEATONAL

En un entorno tan cambiante, como es el nucleo urbano de Mayfield, se comprende que es necesario tener en cuenta la agilidad de construcción y adaptabilidad de los sistemas implementados. Por lo que la solución habitacional principal usa de referente las cápsulas de la torre nakagin.

Para maximizar el uso de la superficie dedicada a los módulos se disponen de unos muebles específicos que permiten almacenaje y el despliegue de la cama, además de poder recoger las zonas de trabajo en caso se necesite más espacio libre

METABOLISMO E INDUSTRIA

The Line

Proyecto de Sistemas Constructivos - Curso 2023-24

LOCALIZACIÓN: Alcorcón, Madrid-España

SUPERFICIE ÚTIL: PROGRAMA:

BASES DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO + +

12,368 m² Campus Universitario+Residencia

En la asignatura en cuestión se requiere de un proyecto de arquitectura ya desarrolllado con interés constructivo, para poder detallar sus soluciones de envolvente y estructura. Además, este proyecto tendrá que cumplir con una superficie determinada de 1000 m² de aparcamiento enterrado además de 1200 m² de usos distintos de residencial privado.

Por lo tanto se plantea una simplificación del proyecto ABOVGRND, en el que se plantean dos bloques simplificados dotacionales, y una barra programática que cose ambos para poder complementar sus recorridos.

El proyecto se plantea en tres bloques principales. Con enfasis constructivo en el bloque residencial longitudinal, mientras que los otros dos bloques contienen las dotaciones de espacios de estudio, aulas, cafeterías y multiples espacios públicos.

El basamento del proyecto está envuelto por una fachada de muro cortina con celosías mecanizadas de aluminio perforado, aunque la solución mecanizada solo es instalada en aquellas fachadas que necesiten de variable capacidad de captación solar. Esta envolvente se traza mediante claras bandas verticales que enmarcan las alturas de los bloques de forma regular y directa.

El bloque puente es todo lo contrario. Partiendo de una estructura de cercha warren apoyada en dos nucleos de hormigón, se hace énfasis en la diagonalidad de la solución estructural. Es con la misma intención que se plantean dos ordenes de subestructuras con forma de diamante, para reducirlas luces de los elementos portantes de las envolventes, obteniendo como resultante dos envolventes.

Por un lado, el muro cortina diagonal en la cara norte. Y por el otro, una celosía de panales mecanizados de chapa perforada. Detrás de estos últimos encontramos las terrazas de los modulos residenciales y las balconeras de la cafetería.

PUENTE DOCENTE HABITAT COMPACTO

Teniendo 3 alturas se conciben las dos superiores como residenciales y la inferior como comunitaria, con zonas de cafeteria y lectura. Además, se plantean patios a de 3 alturas en los extremos de la barra con zonas de estudio para fomentar la iluminación natural

Alzado Norte

La barra residencial permite articular los dos bloques de actividad del campus universitario. Teniendo al oeste el bloque más público con zonas de exposición y cafetería, mientras que el bloque oeste contiene las aulas.

Alzado Sur

ENVOLVENTE MECANIZADA

La envolvente sur de la barra residencial es una doble piel conformada por elementos adaptables.

La capa exterior está sujeta por una subestructura RHS con distribución diagonal, ésta sujeta unos paneles en forma de diamante que se pliegan según las condiciones solares y climáticas, permitiendo más entrada de radiación solar. Éstos paneles son perforados, actuándo como celosías.

Por otro lado, detras de esta primera piel, encontramos las terrazas de los módulos residenciales.

Estando basado en un proyecto dependiente del aparcamiento automatizado, en esta versión se busca conservar ese aspecto. El aparcamiento se condensa bajo tierra y de forma automatizada para reducir el aparcamiento en superficie y consecuente tráfico. Es gracias a esto y al bloque puente que se libera la mayor cantidad de suelo posible para uso público.

CAMPUS AUTOMATIZADO
Nudo D
Esquema Estructural Cercha Principal
Nudo C Nudo A
Nudo B

SKRIDT

Proyectos 5-Curso 2020/21

LOCALIZACIÓN: Orcasitas, Usera 14,560 m² Residencial Privado

SUPERFICIE ÚTIL: PROGRAMA:

BASES DEL PROYECTO

El enunciado del curso se centraba alrededor de los umbrales entre las diferentes formas de alojamiento que se generan debido a la relación entre el espacio doméstico y el espacio público.

El proyecto ha de sostenerse sobre un análisis del cluster donde se implantará, atendiendo a las cuestiones urbanísticas además de sostenibilidad, control de condiciones extremas etc...

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto responde a un análisis de Orcasitas y Orcasur, mediante el cual se determina que las viviendas están directamente involucradas en la creación de los espacios de reunión de la comunidad residente.

El cluster está orientado directamente al sur, y a través del análisis del mismo se determina que en el caso de la parcela sobre la que se trabaja los bloques residenciales actúan como barrera por lo que se propone sustituir dos bloques de viviendas para replantear la forma en la que el proyecto interactúa con el espacio público.

La forma general del proyecto nace de la búsqueda por satisfacer la demanda energética aprovechando la orientación de las parcelas además de intentar convertir la cubierta en la extensión del espacio público, esto se ve complementado por el planteamiento diafano del basamento, mediante el cual se permite que el proyecto sea atravesado.

El planteamiento del interior del proyecto busca replicar lo observado en los barrios de Orcasur y Orcasitas, intentando crear recorridos que funcionen como espacios públicos como resultado del espacio negativo del espacio residencial, creando así zonas de encuentro y comunidad a distintas alturas.

EL CONTEXTO_ORCASITAS

Se

que en el

El proyecto se localiza en un cluster urbano localizado en Orcasitas, mediante la herramienta de la fotogrametría se retratan rincones del barrio.
observa
Cluster en cuestión los bloques residenciales actúan como barrera del recorrido principal.

CONCEPCIÓN DE LA FORMA

Se aprovecha la orientación natural del cluster para poder convertir la cubierta en un artefacto de energía

VOLUMEN

Se utilizan los edificios previos y la orientación del cluster para desarrollar la geometría del conjunto

VOLUMEN ORIGINAL ESPACIO PÚBLICO EROSIÓN TRANSITABLE

El conjunto se acerca a sus alrededores creando continuidad entre el espacio público y el proyecto NORTE

EL BASAMENTO

El basamento es diáfano contando para permitir fácil accesos y mejorar la circulación a través del proyecto

SECCIÓN LONGITUDINAL

TREE-HOUSE

Proyectos 3-Curso 2019/20

LOCALIZACIÓN: Plaza del Carmen, Madrid

SUPERFICIE ÚTIL: PROGRAMA:

BASES DEL PROYECTO

+ +

3,250 m² Residencial Privado+Comercial

El concepto de Trans Housing está en el centro del planteamiento del curso, la cualidad de la ciudad para adaptarse a los marcos contextuales y sociales y como estas transformaciones diluyen el concepto de la vivienda.

El enunciado del curso se centraba alrededor de la transformación de la vivienda en centros urbanos desarrollados, la única limitación era el cumplimiento mínimo de 3000m2 de superficie útil.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto nace de la exploración alrededor del limitado suelo colindante con la medianera de la Plaza del Carmen.

La primera táctica para lidiar con el escaso suelo y la colindancia con el edificio pre-existente consiste en limitar la huella del proyecto, para ello se plantea un estrecho nucleo estructural sobre el que se soportarán las modulos que generarán los espcios residenciales y comerciales.

El “basamento” está dedicado a espacios comerciales, ya que nos encontramos en una zona altamente comercial, para ello los 8 modulos intersecan libremente creando multiples alturas sin obstáculos con el fin de crear espacios diáfanos.

El nucleo tiene un cerramiento en celosía, esto externaliza la diferencia entre el espacio transitorio y los espacios privados. Conforme avanzamos en la vertical los forjados varían en composición y cantidad, para responder a las transformaciones externas, ya que estas nacen de la creación de recorridos perimetrales.

Los modulos residenciales están conformados por dos módulos estructurales que en su mayoría operan en 2 ejes. Esto maximiza las vistas ya que el crecimiento ocurre en vertical. Existen dos tipos principales de módulo en base a su cubierta, dos aguas y cubierta plana.

En los espacios restantes de multiples alturas en el nucleo central se promueve la implementación de vegetación, ya que esas zonas estarán más expuestas a la radiación solar.

LA VIVIENDA, EL CRECIMIENTO Y LA TRANSFORMACIÓN

El proyecto se caracteriza por la transformación de la vivienda como resultado de las transformaciones de su alrededor, debido al limitado suelo el proyecto ha de desarrollarse en vertical.

Comenzando por la forma de los módulos residenciales estos comienzan como simples paralilepipedos con cubiertas a dos aguas, esto es con el afán de no limitar las posibilidades espaciales en el centro urbano donde se implanta, esta característica es aprovechada a la hora de crear recorridos en las fachadas del edificio, ya que se busca plantear una alternativa a una circulación estrictamente a través del nucleo de comunicaciones convencional, replicando la circulación comercial encontrada en la Plaza del Carmen, encontraremos varias paradas a lo largo de este recorrido, estas aparecen mediante los módulos de cubierta plana.

Dado que se genera esta circulación en el exterior de las viviendas la forma de estas asegura que la privacidad de los módulos nunca se vea compremetida debido a su naturaleza protuberante.

Es mediante este sistema de macla de módulos que el proyecto reconfigura lo que es el espacio público-social y su relación con el espacio doméstico.

El espacio de ocio obedece distintas normas pero comparte los mismos cimientos conceptuales, centrandose en la continuidad visual y maximizar la superficie útil se hacen macla de 8 módulos en un total de 5 plantas, esto asegura una enriquecida experiencia espacial resultado de las limitaciones de suelo.

MÓDULOS

EL DISEÑO ITERATIVO

Mediante la exploración de las circulaciones y el desarrollo de iteraciones de diferentes plantas y combinaciones de módulos se alcanza la solución óptima.

MÓDULOS RESIDENCIALES

Los módulos están plantados para ofrecer un máximo de 3 alturas y un mínimo de 2, cuentan con dos ejes que aprovechan al máximo las vistas del contexto

E-mail: Número Móvil: Ubicación:

santiago.montero.mendez.00@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.