Manual Recorridos Santillana 6

Page 1

6


División internacional del trabajo. La economía agroexportadora. El rol del Estado para favorecer el desarrollo agroexportador. Principales productos de exportación. Ferrocarriles. Las economías regionales. Primeras industrias.

9

Del campo al puerto

Hacia fines del siglo XIX, la industria frigorífica, encargada del procesamiento de

A ver qué sé…

la carne para exportarla, tuvo un gran desarrollo en nuestro país. Las empresas más grandes y que lograron el control del mercado de la carne fueron de capital estadounidense. La compañía Swift de la Plata es un ejemplo claro de la evolución de la industria frigorífica en nuestro país. Fue adquiriendo o instalando establecimientos que procesaban carne e invirtiendo dinero para desarrollar la infraestructura necesaria. ¿Qué sabés sobre las formas de procesar la carne y los frigoríficos? ¿Por qué te parece que serían empresas extranjeras las que dominaban la industria frigorífica y la exportación de carnes? Según lo que muestran las fotografías: ¿qué infraestructura tenía Swift?, ¿para qué la necesitaba?

Planta abandonada de Swift en Puerto San Julián, Santa Cruz.

Oficinas de Swift.

Interior de un frigorífico.

En este capítulo vas a estudiar cómo cambió la Argentina desde fines del siglo XIX, cuando se convirtió en un país agroexportador. El título del capítulo te da una pista sobre qué significa esa palabra. También conocerás qué producía la Argentina y qué ventajas y desventajas tuvo para el país este tipo de economía.

76

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Instalaciones del frigorífico Swift, en Santa Fe.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

América Latina en la economía mundial Desde fines del siglo xviii, los países de Europa occidental, sobre todo Gran Bretaña, cambiaron su manera de producir a partir de una serie de innovaciones técnicas y del uso del vapor como nueva fuente de energía. Se inició, entonces, un proceso de industrialización que hizo posible fabricar productos (desde ropa hasta máquinas) en grandes cantidades y a bajo precio. Los cambios en las economías, en las sociedades y en las relaciones entre los países fueron tan profundos que se habla de Revolución Industrial. Los países europeos comenzaron a producir cada vez más, para lo que necesitaban grandes volúmenes de materias primas. ¿Dónde podían obtenerlas? Si solo una parte de lo que producían era consumida por sus habitantes, ¿a quiénes podían vender tanta mercadería? Para proveerse de materias primas y alimentos, a fines del siglo xix algunas naciones industrializadas se expandieron y ocuparon por la fuerza el continente africano y una gran parte de Asia y del área del Caribe. Con los países de América Latina, en cambio, establecieron relaciones comerciales a través de contratos y pactos. Algunos países de la región, ricos en recursos naturales, se convirtieron en países agroexportadores: se especializaron en la producción de alimentos y de materias primas agropecuarias que exportaban a los países europeos o a los Estados Unidos. Por ejemplo, el café fue el principal producto de exportación de Brasil y Colombia, así como el azúcar lo fue en la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y Haití. A su vez, otras naciones se especializaron en la extracción y exportación de recursos mineros: Chile, salitre y cobre; Perú, cobre, y Bolivia, estaño. Los países industrializados también realizaban inversiones de dinero en los países agroexportadores con el fin de facilitar el intercambio, por ejemplo, para construir puertos y vías férreas.

El desarrollo de la industria y del ferrocarril fueron paralelos.

77


Argentina busca su lugar en el mundo… En el año 1880, los grupos dirigentes del país estaban convencidos de que la integración de la Argentina al comercio internacional generaría un gran progreso que contribuiría a “modernizar” el país. Pero dentro de estos grupos existían dos ideas opuestas acerca de qué camino se debía seguir, es decir, qué modelo de país convenía adoptar: un país que protegiera las industrias locales y las desarrollara, o convertirse en un país agroexportador, como el resto de América Latina.

¿Un país industrializado?

El presidente Roca en una reunión familiar, en la estancia La Paz, en Córdoba, en 1905.

Algunas zonas habían desarrollado una producción artesanal: en las provincias de Cuyo se elaboraban vinos; en las del Litoral, los saladeros preparaban carne salada o tasajo (que se vendía a países que mantenían la esclavitud, como Cuba), grasa para hacer velas y cueros; en el Noroeste se producían azúcar, harinas y tejidos. Algunos de esos productos, como los tejidos, eran más caros que los extranjeros, ya que se realizaban de manera artesanal y no industrialmente. Por eso, había quienes sostenían que para mantener esa industria local, el gobierno debía aumentar los impuestos a los productos extranjeros que ingresaban al país, para que su precio de venta fuera mayor que el de los productos locales. Esa sería una forma de fortalecer la industria local y, al mismo tiempo, de lograr una menor dependencia de los bienes industriales del exterior. Una desventaja para los consumidores (compradores) era que tendrían que pagar precios más altos por algunos productos.

El modelo que se impuso generó la modernización de las zonas vinculadas a la actividad agroexportadora, cuyos beneficios no alcanzaron a otras áreas.

78

Muchos dirigentes pensaban que la Argentina tenía ventajas naturales para dedicarse a la producción primaria: suelos fértiles y clima templado. Con poca inversión, crecían cereales y, a la vez, se alimentaba bien al ganado. Por eso pensaban que el país debía orientar su economía hacia la producción agrícola-ganadera destinada a la exportación. Pero este tipo de producción económica también tenía problemas: los suelos podían agotarse, existía el riesgo de perder las cosechas ante una sequía, lluvias excesivas, granizo o plagas (eran muy comunes las de langostas), y los precios que se obtenían por los alimentos y las materias primas eran más bajos que los que se pagaban por los productos industrializados. A pesar de todos estos posibles inconvenientes, las ideas que triunfaron llevaron a la Argentina a convertirse en un país agroexportador, es decir, que gran parte de la riqueza que obtuvo el país en esos años se debió a la venta de materias primas y alimentos a los países europeos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿O un país agroexportador?


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Argentina se prepara para exportar Para convertirse en un país agroexportador y lograr integrarse al comercio internacional, los gobernantes del período ya contaban con extensos territorios. Recordá que, con la ocupación de la Patagonia y la expulsión de sus habitantes originarios, el Estado había obtenido tierras que se destinaron al cultivo de cereales y a la cría de animales. En poco tiempo, esas tierras se concentraron en pocas manos. El Estado también necesitaba capitales para llevar adelante las obras que le permitirían al país avanzar en el “camino del progreso”, como se decía en esos años. Estos capitales se invirtieron en la remodelación de los puertos de Buenos Aires y Rosario, y en la construcción de los de Bahía Blanca y La Plata, desde los cuales se exportaba la producción. El dinero también permitió mejorar y acelerar el transporte y la comunicación, ya que se construyeron ferrocarriles y tranvías, y se tendieron líneas de telégrafo. Además, como se necesitaban trabajadores que se encargaran de las tareas agropecuarias y de la construcción de obras públicas y ferrocarriles, los gobiernos fomentaron el arribo al país de miles y miles de inmigrantes. Asimismo, tomaron medidas sanitarias para mejorar la higiene de las ciudades, aunque, como veremos en el próximo capítulo, no alcanzaron a cubrir las necesidades de la población. Por último, el Estado argentino tuvo que unificar la moneda para facilitar la compra y la venta. En 1881, por ley, se creó una sola moneda para todo el país: el peso oro. En 1891 se creó el Banco de la Nación Argentina, el único que pudo El puerto de Ingeniero White se construyó luego de emitir la moneda nacional. la llegada del ferrocarril a la zona.

Completá con Verdadero (V) o Falso (F) y escribí en forma correcta la oración incorrecta:

A ver cómo voy…

a) Los países europeos industrializados comerciaban pacíficamente con el resto del mundo. b) Hacia 1880, después de consultar al pueblo, la Argentina optó por convertirse en un país agroexportador. c) Uno de los objetivos de la ocupación de la Patagonia fue obtener más tierras para la producción agropecuaria. d) Las tierras fértiles se distribuyeron entre pequeños propietarios.

79


Cuando la lana fue el mejor negocio Durante la década de 1850, el negocio de los cueros vacunos y el tasajo, que se vendían a otros países, dejó de ser rentable en la provincia y en poco tiempo el principal producto exportable fue la lana. ¿Sabés por qué? Varios países europeos necesitaban la lana para sus fábricas textiles. En consecuencia, muchos ganaderos de Buenos Aires (y también de Santa Fe y Entre Ríos) reemplazaron a las vacas por las ovejas. Las estancias donde pastoreaban las ovejas estaban ubicadas en las tierras más productivas de la provincia de Buenos Aires. Esas tierras fueron alambradas para evitar que las ovejas se escaparan o fueran robadas. En primavera se esquilaban los animales y se guardaba la lana en depósitos; luego, la lana se enviaba en tren hasta el puerto de Buenos Aires, desde donde partía a Europa.

Cría de ovejas en la provincia de Buenos Aires.

Matadero de Liniers, en Buenos Aires.

80

Hacia fines de siglo, cuando Europa comenzó a demandar mayor cantidad de alimentos que lana, retrocedió la importancia del ganado lanar y comenzó la cría de ganado vacuno. Para poder exportar el ganado vacuno, fue necesario, primero, mejorar la calidad de estos animales mediante un cambio en la alimentación y la cruza con vacunos de origen europeo. En Buenos Aires y en otras provincias, como Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Corrientes, se criaron vacas de gran calidad en cabañas donde recibían atención especial para luego reproducirlas. En un principio, se enviaba a Europa el ganado en pie. En la década de 1880 comenzó a procesarse la carne en frigoríficos y, a comienzos del siglo xx, cobraron impulso las exportaciones de carne bovina congelada. Pero como los animales venían de muy lejos y eran trasladados a pie, adelgazaban. Entonces, antes de enviarlos al frigorífico, había que engordarlos. Comenzó, así, a diferenciarse la tarea de criar ganado, realizada por “criadores”, de la de engorde, realizada por “invernadores” que se encontraban en las tierras cercanas a las ciudades y puertos. La carne congelada (y años después, enfriada) se vendía a Gran Bretaña y, en menor medida, también a las ciudades argentinas. Otros animales iban directamente al mercado y luego al matadero, desde donde su carne se vendía en la ciudad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El auge de los vacunos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una agricultura para alimentar al mundo Durante la presidencia de Sarmiento (1862-1868), la agricultura –vista como una forma de modernizar el país ya que generaba riquezas– tuvo un alto rendimiento y se calculaba que aumentaría aún más en el futuro. Efectivamente, entre 1880 y 1914, el avance sobre las tierras indígenas y el cultivo de modo extensivo posibilitaron la gran expansión de la agricultura, a tal punto que la Argentina se convirtió en uno de los principales exportadores de granos y fue conocida como “el granero del mundo”. En las décadas de 1870 y 1880, el cultivo de cereales, sobre todo de maíz y trigo, aumentó progresivamente en las colonias agrícolas de Santa Fe. A partir de la década de 1890 se produjo una notable expansión de la producción de cereales, y también de la de lino, que abarcó áreas cada vez más amplias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. En algunos lugares, como el sur de Santa Fe, la forma de organización fue la pequeña y mediana propiedad, y en otros fue común la gran propiedad, que los estancieros subdividían en parcelas para arrendar (alquilar). Los arrendatarios trabajaban las tierras que alquilaban, donde debían sembrar lino, trigo y alfalfa. Los aparceros también obtenían parcelas, pero, en lugar de entregarle al estanciero un pago en dinero, debían darle una parte de la cosecha. Como los contratos que firmaban los arrendatarios y los aparceros solo tenían validez por tres o cinco años, cuando finalizaban, debían trasladarse en busca de nuevas tierras. En épocas de cosecha había más trabajo, por lo que se contrataban trabajadores temporarios o golondrinas. Para combinar agricultura y ganadería se estableció un sistema de rotación de cultivos: se alternaban cereales, forrajeras (en especial, alfalfa para alimentar al ganado) y ganado. Una serie de innovaciones técnicas favorecieron el desarrollo cerealero. Además del alambrado de las propiedades para que los animales no pisaran los sembrados, se importaron máquinas del exterior, de tracción de sangre o de vapor, que permitieron mecanizar las tareas agrícolas.

En esta fotografía tomada a principios del siglo XX podés observar cómo se embarcaban, en el puerto de Rosario, bolsas de granos para vender a Europa.

81


La red ferroviaria en 1880

Estación Chascomús del Ferrocarril del Sur, a fines del siglo XIX. En 1865, el ferrocarril llegó a esa ciudad.

Para vender la producción al exterior, primero había que trasladar las mercaderías a los puertos, sobre todo al de Buenos Aires, y desde allí enviarlas en barco al exterior. ¿Cómo trasladar las grandes cargas? Hasta la segunda mitad del siglo xix, los viajes se hacían en carreta, ¡pero este medio de transporte era muy lento y, en ocasiones, los caminos se volvían intransitables! Se necesitaba, entonces, introducir ese invento que tanto había transformado la economía y la vida europeas: el ferrocarril. El principal objetivo del desarrollo del ferrocarril no fue, en esos años, comunicar las distintas regiones del país sino facilitar el traslado de productos y transportar a las personas para trabajar donde se las necesitara. Por ello, en primer lugar se trazaron los tramos que unían el puerto de Buenos Aires con las zonas más productivas. Este esquema se fue extendiendo a medida que se expandía la red ferroviaria, que muy pronto tuvo un trazado en forma de abanico: mayoritariamente, todas las líneas férreas desembocaban en el puerto de Buenos Aires. Sin embargo, no era sencillo construir un ferrocarril porque se necesitaba muchísimo dinero para montar la locomotora y los vagones, colocar las vías y levantar las estaciones. Era tan costoso que debían invertir grandes grupos, empresas o los gobiernos. Para atraer inversores, por ley, el Estado les adelantó una parte de lo que, supuestamente, ganarían en un año. Además, les otorgó las tierras aledañas a las vías y no les cobró impuestos. El primer ferrocarril (1857) fue de capitales locales. Las inversiones posteriores fueron inglesas. En pocos años, el Ferrocarril Central unió la capital con Rosario y Córdoba; el Sur, llegó a Dolores, y el Andino, a Mendoza y San Juan.

Actividades

1. Con respecto a la expansión del ferrocarril, el presidente Julio A. Roca destacó: “donde el ferrocarril se presenta […] brotan como por encanto los productos de la tierra, el comercio y la población”. ¿Conocés alguna localidad que haya surgido alrededor de una estación de ferrocarril? ¿Qué ocurría donde no llegaba el ferrocarril? 2. Observá el mapa. ¿Hacia dónde convergen las líneas férreas? ¿Por qué?

82

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los ferrocarriles


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un progreso que no fue para todas las provincias Como vimos, adoptar un modelo agroexportador tenía inconvenientes. Por ejemplo, a medida que se perfeccionaban las industrias extranjeras, una mayor cantidad de productos manufacturados llegaban al país y, en consecuencia, iba aumentando el valor de las importaciones. En cambio, el valor total de las exportaciones de materias primas y alimentos no lo hacía en la misma medida. Además, este tipo de economía agroexportadora benefició a algunas regiones, como el Litoral (sobre todo, Entre Ríos) y la llanura pampeana, porque tenían suelos muy fértiles y se encontraban cerca del puerto de Buenos Aires. Pero, al mismo tiempo, también perjudicó a otras. Por lo tanto, el crecimiento económico durante este período no fue entonces parejo ni benefició por igual a todo el país. Algunas economías provinciales no pudieron competir con los productos elaborados que llegaban del exterior y sus economías se estancaron. Es el caso, por ejemplo, de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y San Luis. Otras economías provinciales, en cambio, se adaptaron al sistema y pudieron crecer gracias a una producción destinada, fundamentalmente, al mercado interno (es decir, al consumo en el país), como ocurrió con la vitivinicultura en Mendoza y San Juan. Además, grandes compañías se encargaron de la producción en distintas regiones en las que, en general, se explotó un solo cultivo: en el Noroeste, especialmente en Tucumán, el azúcar; en Misiones, la yerba mate; en Chaco, el quebracho; en Corrientes, el algodón, y la cría de ovejas se trasladó a la Patagonia. Las condiciones de trabajo eran inhumanas en todos los lugares y, en general, los salarios eran muy bajos. A veces, en vez de dinero se pagaba con vales que solo podían utilizarse en ciertos negocios. Finalmente, una consecuencia de este tipo de economía fue que, en muchos casos, el uso imprudente de los recursos naturales empobreció la tierra.

Grabado de 1881 donde se observa el predominio ganadero de Buenos Aires con respecto a otras provincias.

Cosecha de uvas en Mendoza.

83


Aunque la Argentina no había optado por ser un país industrializado, surgieron algunas industrias llamadas “livianas”, vinculadas, sobre todo, con la producción primaria. Su destino fue, en especial, para consumo de la población local. El país seguía dependiendo del exterior en relación con la industria pesada, por ejemplo, maquinarias. A principios de 1900, Gran Bretaña, nuestro principal comprador de ovejas y vacas, dejó de comprar ganado en pie –o vivo– a raíz, supuestamente, de una enfermedad en nuestros animales. Solo aceptó carne conservada con algún método de enfriamiento. A partir de entonces se instalaron cada vez más frigoríficos, principalmente ingleses y estadounidenses. Los descubrimientos de la ciencia y las innovaciones técnicas fueron muy importantes para esta industria: se pasó de un proceso de congelado (-30 ºC) a un sistema de enfriado (a 0 ºC de temperatura), para mantener un mejor sabor de la carne. Los frigoríficos más famosos de estos años fueron Liebig, en Colón (Entre Ríos), conocido como “la cocina más grande del mundo”, y Armour y Swift, en Berisso (provincia de Buenos Aires). En la zona de producción agrícola se extendieron los molinos harineros y aceiteros, como Molinos Río de la Plata, y en relación con la actividad ganadera, se impulsó la industria lechera con empresas como La Martona. El Estado impuso altos aranceles aduaneros a los productos extranjeros para proteger dos industrias regionales: en Tucumán, la moderna industria azucarera, y en Cuyo, la vitivinícola. Finalmente, se aprovechó la producción algodonera para fabricar telas y se combinó con la industria del calzado. Una de las empresas más antiguas fue Alpargatas. En menor medida, comenzó a desarrollarse la actividad minera en San Juan, y la industria siderúrgica, que cobraría impulso en la década del 30.

El trabajo en un frigorífico a comienzos del siglo XX.

84

La industria azucarera en Tucumán fue una de las que utilizó tecnología de avanzada en la producción de azúcar en las plantas productivas o ingenios.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las primeras industrias argentinas


A ver qué aprendí… 1. Según lo que leíste en el capítulo, respondé

3. Los gráficos nos enseñan. Analizá este gráfico.

estas preguntas en tu carpeta:

Porcentaje de toneladas de carne exportadas por Argentina 100%

a) ¿Qué cambios produjo en el mundo la industria-

90%

lización de algunos países?

80% 70%

b) ¿Qué diferencias había entre los países indus-

60%

trializados y los agroexportadores?

50% 40% 30% 20%

2. Leé y contestá en tu carpeta:

10% 0% 1890

Vicente Fidel López –hijo del autor del Himno– era

1899

Tasajo

historiador, escritor y político.

1903

Ovina congelada

1905 Bovina congelada

En 1876 escribió: “un país que se pone en relación

Fuente: Horacio Giberti. Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Solar/Hachette, 1974.

directa con países manufactureros y que no les

a) ¿Cuál era la mayor exportación de carne hasta

ofrece sino materias primas, agota y destruye el

1890? ¿A qué países se vendía esta carne?

instrumento de su población, que es la tierra […].

b) ¿Cuál es la producción de carnes que creció

La tierra también se agota […]. Este instrumento de

hasta 1900? ¿Por qué creció la demanda de

producción […] nos lo ha dado Dios […] en grandes

este ganado en la segunda mitad del siglo XIX? c) ¿Qué sucedió en 1903 y 1905?

proporciones, pero para que nosotros lo fructifiquemos con el trabajo”.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Creía, además, que hasta entonces la Argentina no

4. Elaborá en tu carpeta definiciones para el siguien-

había hecho otra cosa con sus riquezas “que reco-

te acróstico cuyas palabras son expresiones

gerlas y ofrecerlas al extranjero fabricante en su

utilizadas en este capítulo. Te ayudamos con la

estado primitivo convirtiendo nuestro suelo en una

primera:

parte adherente a la fábrica ajena”.

a) A fines del siglo XIX se produjo el auge de la producción y exportación de

Se preguntaba qué haríamos cuando esos países dijeran: “Estamos completos y abarrotados, no hay

a) C E R E A L E S

colocación para sus lanas, ni para sus cueros, ni

b) G R A N

para sus sebos”.

B R E T A Ñ A

c) V A P O R

Para él, “Solo […] cuando la industria nacional abas-

d) O V e)

tece su propio consumo con las elaboraciones de

I N O

I N G E N I O f)

su propia materia prima se halla libre de crisis”.

E X P O R T A D O R g) P U E R T O S

h) B O V

a) La postura de Vicente Fidel López sobre el

i)

modelo agroexportador ¿era favorable o crítica?

j)

F R I G O R Í F I C O

P A T A G O N I A

k) Q U E B R A C H O

b) ¿Qué problema encontraba en este modelo? c) ¿Qué solución proponía?

I N O

l)

I N V E R N A D O R E S ll) P E S O

O R O

m) F E R R O C A R R I

L

85


La poesía. Vocabulario en contexto. Para crear: un texto poético. Denotación y connotación. El soneto. Rima y recursos poéticos. La reseña. La argumentación. Modificadores del sustantivo. Palabras agudas, graves y esdrújulas.

4

El texto poético

¿Querés ayudar a Flor y a Matías? Ordená los versos que dijo cada uno y

A ver qué sé…

anotá quién los dijo. Para ordenarlos, podés ayudarte con la palabra final de cada línea. UNA ESTRELLA YO ENCONTRÉ. AL PASAR POR LA AVENIDA Y ENTONCES ME TROPECÉ. LO VI CON SU BICICLETA. POR LAS CALLES DE MI BARRIO DE AQUEL LADO DE LA ACERA. ME DESLUMBRÓ CON ENCANTO ESPERABA EN UNA ESQUINA

¿Por qué es una pista para ordenar los versos la palabra final de cada uno? Agregá a este sustantivo al menos cuatro palabras o expresiones que sirvan para caracterizarlo. Podés guiarte por los ejemplos. ESTRELLA

luminosa

de profundo brillo

Escribí una estrofa de cuatro versos rimados que contenga las palabras y expresiones que anotaste en la actividad anterior, y compartí tu producción con tus compañeros.

166

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

9HUVRV GH

V GH 9HUVR


Pastoral Doraba la luna el río –¡fresco de la madrugada!– por el mar venían olas teñidas de luz de alba… El campo débil y triste se iba alumbrando… quedaba el canto roto de un grillo, la queja oscura de un agua… Huía el viento a su gruta, el horror a su cabaña, en el verde de los pinos se iban abriendo las alas… Las estrellas se morían, se rosaba la montaña, allá en el pozo del huerto la golondrina cantaba.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Juan Ramón Jiménez (1911). © Herederos de Juan Ramón Jiménez.

167 167


La primavera besaba... Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue un escritor español. Sus principales obras de poemas son Arias tristes, Pastorales y Piedra y cielo. También es autor de la novela Platero y yo. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura. Antonio Machado (1875-1939) fue un poeta español. Soledades y Campos de Castilla son sus obras más representativas. Federico García Lorca (1898-1936) fue un dramaturgo y poeta español. Entre sus obras teatrales se destacan El maleficio de la mariposa, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera. Canciones, Romancero gitano y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías son algunos de sus libros de poesía.

Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil... Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril. Bajo ese almendro florido, todo cargado de flor –recordé–, yo he maldecido mi juventud sin amor. Hoy en mitad de la vida, me he parado a meditar... ¡Juventud nunca vivida, quién te volviera a soñar! Antonio Machado. De Galerías (1907).

Cortaron tres árboles Eran tres. (Vino el día con sus hachas). Eran dos. (Alas rastreras de plata). Era uno. Era ninguno. (Se quedó desnuda el agua). Federico García Lorca. De Canciones (1921-1924).

168

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sobre los autores

La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda.


Lectores en acción

Para comprender ¡Abrapalabra! 1. Releé con atención el poema de Juan Ramón Jiménez. a) Subrayá la palabra de la lista que expresa el significado de “alba”.

amanecer

mediodía

atardecer

anochecer

medianoche

b) Transcribí en tu carpeta palabras y expresiones de la poesía que te dieron las pistas Tomo nota

para resolver el punto anterior.

Para pensar y entender 2. a) ¿Qué se describe en el poema La primavera besaba? b) Transcribí un verso de ese poema que muestre los colores de la naturaleza. 3. Escribí en tu carpeta qué características humanas se le otorgan a los siguientes

elementos en la poesía Pastoral: campo, agua, viento y estrellas. 4. ¿Qué sentimientos te provoca la lectura de Cortaron tres árboles? ¿Por qué?

Para crear paso a paso 5. ¡Completamos un texto poético!

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

r Pensá e imaginá. Anotá en tu carpeta palabras que rimen con “reía”, “moneda”,

Muchas veces ocurre que en un texto encontramos palabras que no conocemos. En estos casos, para comprender su sentido, podemos ayudarnos con las palabras que las rodean, antes de recurrir al diccionario. Es decir que el contexto textual en el que se emplea un término sirve para desentrañar su significado.

“saludaban” y “tarde”. r Escribí. Completá los siguientes versos utilizando algunas de las palabras que

anotaste. La primavera reía suavemente en la

Las nubes me saludaban ,

y la Luna como una alegre moneda.

y así pasaba la tarde.

r Revisá y compartí. Controlá que las palabras que hayas agregado tengan

relación con el contenido de los versos. Luego, ¡compartan sus creaciones!

169


Temas en imágenes

i

Los recursos de la poesía Palabras que suenan, se repiten y cambian de lugar; palabras que juegan con otros sentidos, hablan y sugieren. En las poesías, las palabras comunican de otro modo y producen efectos sugerentes cuando se expresan con los recursos poéticos. ¡Vamos a conocerlos! Juan Gris, Retrato de Madame Josette.

La comparación

El hipérbaton

La metáfora

Es la relación de semejanza que se establece entre dos ideas o conceptos mediante un nexo comparativo (como o cual). Por ejemplo:

Consiste en alterar el orden habitual que tienen las palabras en una oración. En español, el orden suele ser primero el sujeto y luego el predicado y, dentro de cada uno, sus modificadores más comunes. Por ejemplo:

Consiste en sustituir aquello de lo que se está hablando (término real) por una imagen que se asocia de manera creativa. Por ejemplo:

Porque soy como el árbol talado, que retoño y aún tengo la vida. Miguel Hernández, Para la libertad.

Por la orilla de la fuente un caballero pasó, y la rosa dulcemente de su tallo separó.

El emisor del poema se compara con el árbol que aun talado renace. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, La rosa del jardinero. (El orden habitual es: “Un caballero pasó por la orilla de la fuente y separó dulcemente la rosa de su tallo”).

170

Giuseppe Arcimboldo, Primavera.

Este libro es la sombra de mi vida, fantasma de mi alma y de mi hora, Conrado Nalé Roxlo, Pórtico. (En este ejemplo, la palabra libro es el término real, y sombra y fantasma son los términos metafóricos o imágenes evocadas).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Paul Cézanne, Grupo de árboles.


La hipérbole

Benjamín Palencia, Mi molino.

Es una exageración y consiste en aumentar desmedidamente las características de un objeto. Por ejemplo: No ves el río de llanto porque le falta una lágrima tuya. Antonio Porchia, Voces.

1. Uno de estos versos

de José Martí no tiene hipérbaton. ¿Qué recurso poético se emplea en él? En los montes, monte soy.

Bernaldo de Quirós, Nocturno. La personificación

Rápida, como un reflejo. Alas nacer vi en los hombros. 2. Indicá cuál es el término

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se trata de asignar cualidades o acciones humanas a objetos o animales. Por ejemplo:

real y cuál, el metafórico o la imagen evocada en estas metáforas de Martí. Mi verso es un ciervo herido.

...mientras, cansada, la luna se duerme sobre los valles.

Es una rosa la boca. 3. Releé los poemas de las

Atahualpa Yupanqui, Romance de la luna tucumana.

páginas 167 y 168 y analizá en ellos las personificaciones, las comparaciones y las metáforas que encuentres. ¿Hay algún hipérbaton?

¿Lo sabías? Además de los recursos poéticos que se centran en el significado (como la personificación, la comparación, la metáfora o la hipérbole) y en el orden de las palabras en la oración (como el hipérbaton), hay otros que se relacionan con los sonidos de un verso. Por ejemplo, la aliteración es la repetición de un mismo sonido con la intención de imitar una impresión sonora. Así, en este verso de José Zorrilla, la repetición de la r intenta imitar el sonido del trueno en la tormenta: El ruido con que rueda la ronca tempestad.

4.

¿Cómo les parece que se relaciona cada cuadro de estas páginas con el recurso que ilustra?

171


El lenguaje poético: rimas e imágenes 1. ¿A qué se refiere el verso “como una verde humareda” de La primavera besaba?

A un incendio.

Al renacer de la naturaleza.

A la elevada temperatura.

¿Cómo calculás la cantidad de sílabas que tiene un verso? Por ejemplo, este verso tiene 8 sílabas (es octosílabo): “Ju/ven/tud/nun/ca/ vi/vi/da”. También hay que tener en cuenta el uso de la sinalefa (unión de la última vocal de una palabra con la primera de la que le sigue) y la acentuación de la última palabra del verso: si es aguda se suma una sílaba; si es esdrújula, se le resta y, si es grave, queda igual.

Como viste, la poesía es un texto literario que se caracteriza por el empleo de un lenguaje connotativo. ¿Qué quiere decir esto? Que en ella, al significado denotativo de las palabras, con el que las usamos habitualmente, se agregan otros matices y sentidos. A la hora de escribir, el poeta juega con los múltiples significados de las palabras, es decir, con el significado connotativo, que es subjetivo y está alejado del de los diccionarios. Por eso, apela a diferentes recursos, algunos de los cuales acabás de estudiar. Las imágenes son otro recurso. Las imágenes sensoriales recuperan las sensaciones que se perciben a través de los sentidos y reciben el nombre de visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas. Por ejemplo, “el canto roto de un grillo” es una imagen auditiva. Otro elemento fundamental de la poesía es la musicalidad. La rima, es decir, la coincidencia de sonidos al final de cada verso, ayuda a lograrlo. La rima puede ser: Consonante Coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal con acento (escrito o no). Ejemplo: pasando / temblando.

Asonante Coinciden solo las vocales. Ejemplo: niños / amarillos.

Verso y estrofa Cada línea o renglón de una poesía es un verso, y un grupo de versos forma una estrofa. A veces las estrofas se combinan de la misma manera en distintas poesías. Por ejemplo, este es el caso del soneto, una composición poética de 14 versos divididos en dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y dos estrofas de tres versos (tercetos). Los versos son endecasílabos (de 11 sílabas) y la rima es consonante. 2. Buscá al menos cinco ejemplos de imágenes (visuales, táctiles, auditivas…) en las

poesías que leíste. 3. Analizá en tu carpeta el número de sílabas y el tipo de rima de la primera estrofa del

poema La primavera besaba. ¿Qué tipo de rima tiene el poema Pastoral? Da ejemplos.

172

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tomo nota


Reflexión sobre los textos

La reseña 1. Leé esta reseña y comentá cuál es su propósito.

Los ingredientes de Pescetti Inútil insistir. Espectáculo de Luis Pescetti. minutos. De miércoles a domingos, a las 17. Duración: 75 Calificación: **** […] Con un humor muy poco convencional, con ironía, sarcasmo e inteligencia, Pescetti va hilando pequeñas historias cotidianas que iluminan detalles aparentemente insignificantes, pero que, a través de su mirada, se resignifican y terminan siendo muy divertidas y curiosas […]. Uno de los sellos distintivos son los juegos y los chistes que le dan al espectáculo

el tono simple y nada pretencioso que el músico busca. El público tiene la chance de participar y, a decir verdad, no hay mucho margen para no hacerlo. […] Un buen trab ajo de luce s lo ayuda a crear espacios más íntimos o coloridos para sus canciones, o a convertir todo el teatro en un escenario a la hora de los juegos. Los padres son otro punto

clave en los shows de Pescetti, ya que los integra, los tiene en cuenta pero de una manera inteligente y equilibrada que no abruma pero divierte. Fuente: Verónica Pagés, disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota. asp?nota_id=927605 [Consultado el 02/06/11]. Fragmento.

2. Indicá si en estas afirmaciones se da una opinión (O) o se brinda una información (I).

Es un espectáculo de Luis Pescetti.

Integra a los padres de

Su humor muy poco convencional.

manera inteligente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tiene juegos, canciones y chistes.

Las reseñas críticas son textos que tienen la intención de informar y opinar sobre una obra artística. No solo ofrecen datos sobre su contenido, también dan una opinión o una valoración para orientar a lectores o espectadores. En la reseña que leíste aparece primero la información general sobre el espectáculo de Pescetti (nombre, autor, día, duración). La opinión se expresa generalmente en tercera persona, con argumentos o razones que da el cronista para justificar su posición (tiene “ironía, sarcasmo e inteligencia”; “las historias terminan siendo muy divertidas y curiosas”). La opinión también suele aparecer reforzada con una ponderación o calificación (“muy bueno”) y a veces con puntaje o símbolos, como en este caso, las cuatro estrellitas.

Técnica

2

Anotá las partes de la noticia que faltan en esta reseña y redactalas.

3. ¿Qué frases o palabras modificarías para expresar una opinión contraria sobre el

espectáculo? Reescribí la reseña en tu carpeta.

173


Reflexión sobre la lengua

El modificador directo,el indirecto y la aposición 1. Si te gusta el rock, esta entrevista seguro te va a interesar. ¡Leela! TU REVISTA

ENTREVISTA

Ala delta: buen rock para los chicos

TR: –¿Por qué solo rock? PV: –El buen rock es lo nuestro. Los docentes de la banda crecimos escuchando esa música y admiramos profundamente a sus grandes intérpretes. Nuestros alumnos de la escuela aprenden con estos ritmos. Muchas canciones de nuestro grupo nacieron en las clases de música.

TR: –¿Quién decidió el nombre de la banda y por qué se eligió? PV: –El nombre lo pensamos un poco entre todos. Queríamos transmitir un espíritu de aventura, además de mostrar que éramos capaces de llegar alto. Juan, un alumno participante de los coros, tuvo la idea, también en homenaje a un tema de Divididos.

TR: –¿Y cómo es un recital de Ala delta? PV: –Las canciones nuevas son protagonistas al comienzo. Solo buscamos divertirnos y que el público disfrute. Nuestra propuesta de rock potente rompe las distancias entre las generaciones. Así, durante todo el show, grandes y chicos cantan, bailan y se divierten con nosotros.

“Pulga” Vildosola en acción.

2. Completá las respuestas con palabras y expresiones exactas de la entrevista. a) ¿Cuál es la banda que integran maestros y músicos? ,

.

b) ¿Quiénes crecieron escuchando rock? docentes

.

c) ¿Quiénes son las protagonistas del comienzo del recital?

Por un cambio

.

174

de actitud

Opinamos para participar Derecho a opinar y respeto por las opiniones ajenas. Cuando comentás con tus compañeros una película, un CD de música o un libro, ¿todos opinan lo mismo? ¿Aceptás lo que opinan los demás aunque no estés de acuerdo?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ala delta, una divertida banda de rock, está integrada por maestros y alumnos que, además, son músicos. “Pulga” Vildosola, docente, bajista y compositor de todas las canciones, nos responde.


3. Elegí, de la batería, palabras o expresiones que modifiquen el núcleo

del sujeto y completá. músicos

admiran a los grandes del rock.

público

llena la sala.

propuesta

y

sorprende a chicos y grandes.

nuestro los de la banda de rock potente original una juvenil

Como ya estudiaste, el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo. En la oración, los sustantivos pueden estar acompañados de palabras o construcciones que agregan información y enriquecen su significado. Estos modificadores del sustantivo son: El modificador directo (md), que es un artículo o un adjetivo, y se relaciona directamente, es decir, sin ningún nexo que lo introduzca, con el núcleo sustantivo. Por ejemplo: una banda divertida. El modificador indirecto (mi), que se relaciona con el núcleo por medio de una preposición. Por ejemplo: muchas canciones de nuestro grupo. La aposición, que puede estar formada por un sustantivo o una construcción sustantiva que repite con otras palabras lo que dice el núcleo y se escribe entre comas (o entre coma y punto, si se encuentra al final de la oración). Por ejemplo: “Pulga” Vildosola, docente, bajista y compositor de todas las canciones.

Tomo nota

4. Reconocé en estas oraciones el sujeto y el predicado. Analizá, dentro del sujeto, todos © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los modificadores del sustantivo. Trabajá en tu carpeta. El nuevo recital de Ala delta fue genial. Su joven guitarrista, un excelente intérprete, maravilló al público. La talentosa cantante agregó mucha emoción. El líder de la banda brilló como nunca. 5. Tomá un elemento de cada columna y formá oraciones en tu carpeta. Podés agregar

¿Te acordás de las preposiciones? Aquí va la lista: a – ante – bajo – con – contra – de – desde – durante – en – entre – hacia – hasta – mediante – para – por – según – sin – sobre – tras.

todos los modificadores directos que quieras. Después, analizalas. Sujeto

Predicado

núcleos

mi

aposiciones

poemas

de colección

ejemplares únicos

llevan mi nombre.

canciones

de mi artista preferido

mis amigos de siempre

buscan la fama.

libros

sin autor

divertida compañía

les gustan a los chicos.

discos

de música para bailar

poesías populares

son difíciles de conseguir.

175


Reflexión ortográfica

Acentuación de agudas, graves y esdrújulas 1. ¿Escribieron sin errores esta tapa de CD? Para comprobarlo, rodeá la sílaba que se

pronuncia con más fuerza en las palabras destacadas y luego escribilas al costado.

Ala delta

e 1. Ángel rebeld ín 2. Luna de jard s de punta ce 3. Con los lápi en un rincón 4. Luciérnagas guardar 5. Cosa inútil de a pavada 6. No es ningun 7. A puro terror

Última sílaba: jardín Penúltima sílaba:

Antepenúltima sílaba:

Toda palabra de dos o más sílabas tiene una que se pronuncia con mayor intensidad: la sílaba tónica. Según el lugar que ocupe esta sílaba, las palabras se clasifican en agudas, graves o esdrújulas. Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica (cantar, canción). Se escriben con tilde cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: montón, decís, bailá. Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica (cosa, útil). Se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s (o, lo que es lo mismo, cuando no terminan en n, s o vocal). Por ejemplo: ágil, lápiz. Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica y siempre se escriben con tilde. Por ejemplo: música, intérprete.

2. Colocá tilde cuando corresponda y explicá en cada caso por qué la palabra lleva tilde

o no. Aprender guitarra electrica no es facil. Tenes que practicar y seguir un metodo. Rapido o lento, rasguea sin parar. Despues consegui las partituras que te gusten.

Ponete a prueba contestando estas preguntas.

A ver cómo voy…

¿Qué son la comparación y la personificación? Da un ejemplo de cada una. ¿Para qué se escribe una reseña? ¿Y para qué se lee? ¿Qué función (md o aposición) cumple la construcción destacada en la oración La banda, muy famosa, dará un recital el sábado? ¿Por qué? ¿Por qué imagen se escribe sin tilde, si imágenes la lleva?

176

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

8. No digas no


A ver qué aprendí… 1. Leé esta poesía de Rubén Darío, explicá qué tipo

de rima tiene y da ejemplos.

5. Leé este texto y explicá por qué es una reseña.

Poesía para chicos

Rimas Allá en la playa quedó la niña ¡Arriba el ancla! ¡Se va el vapor! El marinero canta entre dientes. Se hunde en el agua trémulo el sol. ¡Adiós! ¡Adiós! Sola, llorando sobre las olas, mira que vuela la embarcación. Aún me hace señas con su pañuelo desde la piedra donde quedó. ¡Adiós! ¡Adiós! Vistió de negro la niña hermosa. ¡Las despedidas tan tristes son! Llevaba suelta la cabellera y en las pupilas llanto de amor. ¡Adiós! ¡Adiós!

Esta obra incluye textos de autores reconocidos de la literatura infantil argentina, como María Elena Walsh y Elsa Bornemann, y de autores latinoamericanos, como Rubén Darío y José Martí. Así coexisten distintas clases de poemas (coplas, canciones, poemas narrativos, adivinanzas), multiplicidad de rimas, métricas y recursos propios del lenguaje poético. Algunos poemas narran una historia llena de detalles y acción pero fácil de leer; otros logran, con pocas palabras, transmitir una fuerte carga emotiva. La variedad de temas, motivos, estilos y recursos permite que el lector encuentre en el libro momentos de humor, reflexión e imágenes poéticas, y descubra las infinitas posibilidades lúdicas que brinda el lenguaje. Fuente: www.alfaguarainfantil.com.ar [Consultado el 10/06/11].

Rubén Darío, Abrojos y Rimas (1887). 6. Marcá entre [ ] un fragmento en que se brinde 2. ¿A qué se refiere la palabra vapor? ¿Qué © Santil Santillana Santilla na S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

palabras del texto te permiten afirmarlo? 3. Indicá qué recursos poéticos están presentes en

información sobre el libro y otro en que se emita opinión. 7. Clasificá estas palabras por el acento. Explicá,

estos versos.

en cada caso, por qué llevan tilde o no la llevan.

Verso N.º 3:

edición – páginas – infantil – variedad – fácil

Verso N.º 7: Verso N.º 11: 4. Completá. n + aposición

fue un gran poeta. tiene muchos

md + n + mi

recursos poéticos.

177


Biodiversidad. Modificación de los ambientes. Especies en peligro de extinción. Especies nativas y exóticas. Impacto ambiental. Contaminación.

El ser humano y las cadenas tróficas

3

Observá las siguientes fotos. ¿Cuáles creés que muestran huellas de la actividad

A ver qué sé…

humana sobre el ambiente? ¿Por qué?

Si alguna vez fuiste al Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires o al bioparque Temaikèn en el partido bonaerense de Escobar, habrás visto carteles que informan sobre los animales expuestos. En ellos hay datos acerca de si esos a) ¿Sabés qué significa que un animal se encuentre en peligro de extinción? b) ¿Solo los animales pueden extinguirse? c)

¿Por qué creés que eso puede ocurrir? Hacé una lista de sus posibles causas.

d) ¿Se puede hacer algo para evitar la extinción de los animales? ¿Cómo interviene el hombre en su entorno? En este capítulo discutiremos esta pregunta. Hablaremos sobre la diversidad de especies que habitan nuestro planeta, y sobre cómo la actividad humana puede transformar las relaciones entre los seres vivos y alterar el equilibrio del ambiente. Veremos qué pasa cuando trasladan especies de un lugar a otro y cuando se las combate para beneficiar la agricultura.

268

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

animales están o no en peligro de extinción.


La biodiversidad Si quisieras hacer una lista de los animales y las plantas que conocés, seguramente resultaría bastante larga. En efecto, en la Tierra existe una gran variedad de seres vivos. A esto se llama biodiversidad. ¿Con cuántas especies compartimos la Tierra (recordá que una especie está formada por individuos con características similares que pueden reproducirse entre sí)? Los científicos no lo saben con certeza. Es que se calcula que hay muchísimos organismos que aún no han sido descubiertos. Se estima que solo en el grupo de los insectos hay más de un millón de especies.

751.000

248.400

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4.800

26.900

30.800

69.000

281.000 Gráfico que muestra el número aproximado de especies en algunos grandes grupos de seres vivos.

0TWVY[HUJPH KL SH IPVKP]LYZPKHK En el capítulo anterior vimos cómo los productores proveen alimento a los consumidores, mientras que un batallón de descomponedores “reciclan” las sustancias orgánicas para que continúen su viaje a través del ciclo de la materia. Además de estas relaciones tróficas, los seres vivos interaccionan de muchas otras maneras. Por ejemplo, las plantas sirven de refugio a otras especies y muchos animales “colaboran” con la reproducción de las plantas. Así, la existencia de unos influye sobre la vida de los demás, y la conservación de la biodiversidad resulta fundamental para mantener el equilibrio de un ambiente. Ahora bien: la biodiversidad tiene importancia también para el ser humano, que obtiene de otros seres vivos alimentos, ropas, medicamentos y muchas otras cosas útiles. El hombre transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades: construye ciudades, cultiva campos, crea industrias… El inconveniente es que muchas veces tala un bosque, caza o pesca sin planificación. Otras veces contamina el suelo, el aire y el agua. Todas estas transformaciones afectan de una manera u otra a la biodiversidad. 269


Modificación de las cadenas tróficas Como vimos, el ser humano modifica su entorno y con ello puede afectar a la biodiversidad. Algunas especies aprovechan los cambios y se vuelven más abundantes, como suele ocurrir con los ratones, los cardos y las cucarachas. Otras son indiferentes, pero un tercer grupo se ve afectado de manera negativa y corre peligro de extinción. Esto quiere decir que está en grave riesgo de desaparecer para siempre…

Venado de las pampas

Yaguareté

Puerto de Quequén, provincia de Buenos Aires.

270

Caldén

Uno de los principales problemas que enfrentan estos seres vivos es la transformación de su ambiente. Las transformaciones ambientales pueden ser naturales: las sequías, las inundaciones y las erupciones volcánicas, entre otras, han afectado al planeta desde siempre. Sin embargo, la intervención del ser humano aceleró mucho este proceso de cambio ambiental. Por ejemplo: cuando se tala un bosque para sembrar un cultivo, desaparecen del lugar muchas especies que viven allí y son reemplazadas por una sola (como podría ser la soja). Lo mismo ocurre cuando los pastizales se transforman en forestaciones (como las plantaciones de pino) o se inunda una zona con el fin de construir una represa para generar energía eléctrica. Cuando se transforman grandes extensiones, las especies silvestres tienen menos lugares para vivir y algunas desaparecen, al igual que los animales que se alimentan de ellas. Y ni hablar de las grandes ciudades. Donde alguna vez hubo plantas y animales, hoy hay edificios, calles, plazas y automóviles. Los puertos y el tránsito marítimo y fluvial también afectan a la fauna y flora acuática.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En nuestro país, el venado de las pampas, el yaguareté y el caldén (un árbol pariente del algarrobo) son algunos ejemplos de especies en peligro de extinción.


0U[YVK\JJP}U KL LZWLJPLZ L_}[PJHZ

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Por qué el yaguareté vive en la selva, el pingüino en el frío sur y las vizcachas en sus madrigueras del monte? Simplemente, porque cuentan con las características adaptativas que les permiten vivir en esos ambientes naturales (recordá lo que estudiaste en el capítulo 1). Son especies nativas o autóctonas de esos lugares. Sin embargo, a lo largo del tiempo las personas han transportado diferentes especies de un lugar a otro. Los europeos que conquistaron América, por ejemplo, llevaron y trajeron muchas plantas y animales. En muchos casos, estas especies exóticas fueron capaces de convivir con las nativas sin causarles daño. Pero muchas otras compitieron por el espacio y la comida con las especies del lugar. ¿Y qué pasó? Algunas plantas y animales se extinguieron o resultaron amenazados. La introducción de especies exóticas puede o no ser intencional. Por ejemplo, en 1906 se trajeron de Hungría y Austria ejemplares de ciervo colorado para practicar la caza deportiva en La Pampa. Más tarde, este ciervo se fue desplazando hacia el sur y compitió con dos ciervos nativos: el pudú y el huemul. ¿Quién “ganó”? El ciervo colorado, que puso en peligro de extinción a estas dos especies autóctonas y además modificó los ambientes naturales porque descortezó los árboles y pisoteó las plantas de la región.

Huemul: animal autóctono en peligro de extinción.

Ciervo colorado: especie exótica “ganadora”.

Técnica

3

¿Qué es una palabra clave? ¿Cuáles tendrías en cuenta para buscar datos en Internet sobre los temas de esta páginas?

Pudú: animal también autóctono en peligro de extinción.

En un determinado lugar donde originalmente existía una llanura rica en vegetación y especies animales, se asentó una población de escasos habitantes. Con el paso de los años, la población fue creciendo hasta convertirse en una ciudad.

A ver cómo voy…

a) ¿Cómo creés que se vieron afectados los animales y las plantas que existían en el lugar durante el período en el que el pueblo era pequeño? ¿Y luego, cuando la ciudad floreció? ¿Cómo nombramos a estos animales y plantas? b) ¿Qué animales pueden haberse incorporado con el crecimiento de la población? ¿Cómo se los llama en ese caso? c)

¿Qué podría haber pasado si en el lugar se hubieran encontrado originalmente seres vivos que solo podían vivir allí?

¿Comprendiste todo lo que vimos hasta ahora? Consultá e investigá sobre los puntos que no te quedaron claros.

271


La contaminación ambiental Según vimos, las actividades humanas transforman el ambiente y modifican su equilibrio. ¿Conocés algunos ejemplos en el lugar donde vivís? Te ayudamos: mirá las paredes de las casas, el color del cielo, los caños de escape de los autos… La contaminación ambiental altera el equilibrio de los ambientes y afecta tanto al aire como al agua, al suelo y a los seres vivos que viven en ellos. La lista de contaminantes sería muy extensa: residuos industriales, productos de limpieza, metales, materia fecal, gases que emiten los vehículos, pesticidas, restos de alimentos, etcétera. Toda acción del ser humano que afecta en forma positiva o negativa a la calidad de vida y al equilibrio de los ambientes se conoce como impacto ambiental. Generalmente lo relacionamos con efectos perjudiciales, y en especial con la contaminación del ambiente. Pero también existen acciones positivas que producen beneficios, como la reforestación de una zona, las actividades dirigidas a disminuir los gases tóxicos de los vehículos o la creación de áreas naturales protegidas.

El uso de pesticidas ¿Sabés qué son los pesticidas? Son sustancias, generalmente tóxicas, que se utilizan en la agricultura para impedir la reproducción, alejar o matar insectos, hongos y otros organismos que se alimentan de las plantas cultivadas. De este modo se asegura la alimentación de las personas, pero al mismo tiempo se contamina el ambiente donde se los emplea y aun zonas alejadas, ya que las sustancias son arrastradas por el agua y el viento. Como vimos en el capítulo anterior, los nutrientes pasan de un ser vivo a otro en las cadenas tróficas. Del mismo modo, los pesticidas van pasando de una especie a otra. A partir de las especies que son atacadas o que estaban cerca y recibieron parte de los pesticidas, estos pasan a las que se alimentan de ellas y así su acción tóxica se va ampliando a todos los habitantes de una región. Veamos…

El pesticida se deposita sobre las manzanas.

272

El gusano acumula el pesticida contenido en todas las manzanas que consume.

El pájaro acumula el pesticida de varias decenas de gusanos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las industrias muchas veces envían a la atmósfera sustancias nocivas que afectan a los seres vivos del lugar y aun de lugares más alejados.


A ver qué aprendí… 1. Aquí te damos algunas definiciones, pero se

1.

que viven cerca de los campos de cultivo”.

nos perdieron los conceptos que ellas tratan de explicar. ¿Te animás a colocar debajo de cada

2.

“Para conseguir cosechas abundantes es imprescindible el uso de pesticidas”.

definición el concepto adecuado? a) Especie introducida desde otras regiones.

“Los pesticidas envenenan a muchos animales

3.

“Los pesticidas se extienden alrededor del cultivo y pueden llegar a contaminar las aguas”.

b) Variedad de seres vivos que habitan la Tierra.

4.

“La agricultura debe ser eficaz y producir alimentos suficientes para la población mundial”.

a) ¿Quién te parece que habrá pronunciado c)

Acciones positivas o negativas del ser

cada una de las frases: un ecologista o un

humano sobre los ambientes.

empresario? b) ¿Cuál es la frase en la que los ecologistas y los

d) Especie originaria de un lugar.

empresarios se habrán puesto de acuerdo? 4. Leé el siguiente texto y contestá las preguntas. Los parques nacionales son áreas destinadas a la

e)

Peligro en el que se encuentra una especie

protección de la flora y la fauna de distintos am-

que es cazada o explotada sin control.

bientes, así como de tesoros arqueológicos y de relieves poco comunes. En ellos se prohíbe todo

f)

Sustancias que se utilizan para combatir organismos que se alimentan de los cultivos.

tipo de explotación y solo se permite un mínimo de actividades humanas indispensables para la atención a los visitantes y la supervivencia de pobladores de la zona. Los guardaparques realizan

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

el cuidado y la vigilancia de estos lugares.

g) Acción de ensuciar el ambiente.

a) ¿Qué tipo de impacto ambiental genera la creación de un área protegida o parque nacional?

h) Nombre del estado en el cual el ambiente

b) ¿Por qué creés que es necesario crear parques nacionales?

no sufre cambios importantes. c)

En la página 270 nombramos tres especies de nuestro país que se encuentran en vías de

2. Utilizando los conceptos y las definiciones de la actividad anterior, escribí un texto de alrededor de diez renglones que explique algunas acciones del ser humano que afectan a la biodiversidad. 3. En una reunión que se produjo entre un grupo de ecologistas y los representantes de una em-

extinción. Averiguá dónde viven esas especies y por qué están en peligro. d) ¿Qué opinás sobre el tema? Armen dos grupos en la clase que representen a empresarios y ecologistas, desarrollen argumentos y discútanlos.

presa fabricante de pesticidas, se escucharon las siguientes frases:

273


7YVWVYJPVUHSPKHK KPYLJ[H L PU]LYZH *VUZ[HU[LZ KL WYVWVYJPVUHSPKHK .YmÄ JVZ KL WYVWVYJPVUHSPKHK KPYLJ[H 7VYJLU[HQL ,ZJHSH ;HISHZ KL MYLJ\LUJPH ` NYmÄ JVZ LZ[HKxZ[PJVZ 4LKPKHZ KL SVUNP[\K JHWHJPKHK ` THZH

7 A ver qué sé…

Proporcionalidad y medidas

Camila, tres amigas, sus dos hermanos y sus padres fueron al parque de diversiones. El papá, muy organizado con su presupuesto, anotó en una libreta cada gasto que hicieron. $O ¾ QDO GHO GtD VDEUp FXiQWR QRV FRVWy HVWD VDOLGD Tren fantasma: $ 3 Autitos chocadores: $ 5 (Si suben 2: $ 8) Montaña rusa: $ 4 Tazas locas:

t A los autitos chocadores subieron solo Camila y sus tres amigas. ¿Cuánto pagaron en esas entradas?

t Como este juego les gustó tanto, uno de los hermanos de Camila se entusiasmó, subió y todos juntos dieron 3 vueltas más. ¿Cuánto gastaron en las entradas?

t A la montaña rusa solo fueron los chicos. ¿Cuánto dinero anotó el padre en su libreta?

t Completá la tabla y el cartel del parque con el valor de una entrada a Tazas locas. Cantidad de entradas

Cobrar

2

$5

3

4 5 10 11 12

436

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t ¿Cuánto pagaron por subir todos al tren fantasma?


7YVWVYJPVUHSPKHK KPYLJ[H 1. Fernando acomoda los CD en cajas en las que pone siempre la misma cantidad de discos. Con esta información completá la tabla y luego explicá en tu carpeta. Cantidad de cajas

4

Cantidad de CD

60

5

9

14

18

¿Cómo completaste la tabla? ¿Qué cantidad de CD hay en cada caja? ¿Cómo hacés para hallarla? En la columna lila, la cantidad de cajas es la suma de las que hay en las columnas gris y amarilla. ¿La cantidad de CD en la columna lila también es la suma de los CD de esas dos columnas? En la columna verde los datos cumplen una relación similar a la anterior, pero con otro par de columnas de la tabla. ¿Con cuáles? Restá los datos de la columna verde a los de la columna naranja. ¿Con qué columna coinciden los resultados que obtenés?

2. Con 10 caramelos se armaron dos bolsitas iguales de cotillón. ¿Cuántos caramelos harán falta para armar 4, 6, 10, 16, 20 y 30 bolsitas que contengan lo mismo?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. El siguiente gráfico muestra la relación entre la cantidad de figuritas que junta Fabrizio y el número de paquetes que compra. Completá la tabla con los datos del gráfico y después respondé en tu carpeta.

Técnica

6

¿Cómo se distribuyen los puntos en un gráfico de proporcionalidad directa?

Figuritas 24

Paquetes

20

2

3

5

6

16 12

Figuritas

8 4 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Paquetes

¿Podés asegurar que la relación entre la cantidad de paquetes y la de figuritas es de proporcionalidad directa? ¿Por qué? Indicá una constante de proporcionalidad del problema. Marcá otro punto del gráfico. ¿Cuáles son sus coordenadas? 437


7YVWVYJPVUHSPKHK PU]LYZH 4. Al acuario “El pez pescado” llegaron 80 peces tropicales. Como hay varias peceras vacías, quieren saber cuántos peces ubicar en cada una, de manera que en todas haya la misma cantidad. Completá la tabla. Peceras Peces

2

4

5

8

10

20

20

El encargado del acuario asegura que si multiplica la cantidad de peces que coloca en una pecera por la cantidad de peceras que usa en ese caso, siempre obtiene el mismo número. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué representa esa cantidad?

5. Trabajo con otros. En la embotelladora “La burbujeante” están probando máquinas que cargan distintas cantidades de envases por hora. Completen la tabla con el tiempo que necesita cada máquina para embotellar 480 botellas. Máquina Botellas por hora

Verde

Amarilla

Roja

Celeste

Gris

Lila

40

24

16

12

8

6

Miren cómo trabaja la máquina verde. ¿Qué número obtienen si multiplican la cantidad de botellas que carga por hora y el tiempo que tarda en hacer el trabajo? ¿Qué representa? ¿Pasa lo mismo con las demás máquinas?

¿Qué relación hay entre las cantidades de botellas por hora que cargan las máquinas lila y celeste? ¿Cuál es la relación con el tiempo que tardan?

¿Es cierto que la máquina gris tarda el triple que la amarilla? ¿Cómo es la relación entre la cantidad de botellas por hora que carga una y otra máquina?

438

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tiempo que tarda


7VYJLU[HQLZ 6. Dar en la tecla. Un canal de televisión realizó una encuesta para que el público elija la película que se proyectará en la semana. ¿Cuántos votos recibió cada opción, si en la encuesta participaron 600 personas? Película

Alicia en el país de los milagros

Harry Poter

Porcentaje del total

10%

25%

La era congelada

Piratas del Pacífico 50%

N.º de votos

Nati dice que para calcular mentalmente el 10% de un número, busca su décima parte; que el 20% es el doble del 10% y el 5% es la mitad. ¿Es correcto su razonamiento? Comprobalo.

¿Qué fracción de un número es su 25%? ¿Y el 50%?

7. Juan compró un equipo de música y por pagarlo con tarjeta le hicieron un recargo del 5% sobre el precio de contado. ¿Cuánto le salió el equipo?

Precio de contado

$ 370

8. Dar en la tecla. Calculá y sumá los porcentajes de cada columna. ¿Por qué creés © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que obtenés esos resultados? 30% de 75 70% de 75

43% de 380 57% de 380

75% de 900 25% de 900

Ponete a prueba contestando estas preguntas.

A ver cómo voy…

¿Cuáles de las siguientes relaciones son de proporcionalidad directa, cuáles de proporcionalidad inversa y cuáles no son proporcionales? Cantidad de autos y número de ruedas. Pasos iguales para hacer 3 cuadras y tamaño de los pasos. Cantidad de días grises y total de días con lluvia. Cantidad de frascos iguales para envasar 1.500 L de agua y capacidad de cada uno. 439


*VUZ[Y\JJP}U ` SLJ[\YH KL NYmÄ JVZ JPYJ\SHYLZ 9. Este gráfico circular muestra los porcentajes de vacunación del año 2010.

12,5% 25%

Esta cuarta parte muestra que 25 de cada 100 o 1 de cada 4 se vacunaron en abril.

12,5% (IYPS

Esta mitad indica que en mayo se vacunó la mitad de la población.

4H`V

50%

1\UPV :PU ]HJ\UHY

¿Es cierto que la octava parte de la población todavía no se vacunó?

10. Para hacer helado Tuti-choco se necesita mezclar distintos chocolates en esta

Ángulo central de 90º: 25% de los datos.

I. Averiguá el ángulo central que le corresponde a cada porcentaje; tené en cuenta la proporcionalidad directa. Por ejemplo, para saber qué ángulo le corresponde al 35%, resolvé:

100% 35% = 360º ¿?

35 × 360º 126º = 100

II.Para dibujar el sector que le corresponde a cada porcentaje, marcá un radio del círculo y, a partir de él, trazá en forma consecutiva los ángulos hallados y coloreá cada sector circular.

440

Ángulo central de 270º: 75% de los datos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

proporción: con leche 25%, semiamargo 35% y blanco 40%. Representá esta receta en un gráfico circular siguiendo este instructivo.


<UPKHKLZ KL SVUNP[\K 11. Observá el dibujo de esta regla. ¿Cuántos milímetros (mm) hay en cada centímetro (cm)?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cada 10 cm se forma 1 decímetro (1 dm) → 10 cm = 1 dm. ¿Qué parte del decímetro es 1 cm? ¿A cuántos milímetros equivale 1 dm?

12. Todos los días Cristina camina 2 km, como le recomendó su médico. Si ya recorrió 900 m, ¿cuántos kilómetros le faltan todavía?

3DUD VXPDU R UHVWDU ORQJLWXGHV ODV H[SUHVR HQ OD PLVPD XQLGDG

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

13. Trabajo con otros. Fabriquen 12 tarjetas iguales de cartulina blanca. Escriban una de estas medidas en cada una: 28 km, 4 hm, 45 dam, 5 m, 7 dm, 64 cm, 75 km, 750 hm, 9,5 dam, 7,5 m, 9.500 dm y 43.200 mm. Jueguen de a dos a la “Batalla de unidades”. Cada uno mezcla sus 12 cartas y las pone boca abajo en el centro de la mesa; ambos dan vuelta una carta al mismo tiempo, las comparan y se las queda el que tiene la carta con la longitud mayor. En caso de empate, cada uno se queda con su carta y siguen jugando. Gana el que consigue acumular más cartas a lo largo del juego.

14. Juan y Fernando también jugaron a la “Batalla de unidades”. La tabla muestra las cuatro primeras jugadas. ¿Quién ganó en cada una? ¿Quién va ganando el juego?

Juan

Fernando

45 dam

4 hm

28 km

750 hm

43.200 mm

5m

7 dm

64 cm

441


<UPKHKLZ KL JHWHJPKHK 15. Completá con la unidad de capacidad que te resulte más adecuada para expresar estas medidas.

200

200

15

2

2

15

16. Javier hará una reunión en su casa y necesita comprar 8 L de una gaseosa. En 1 4

el supermercado se venden botellas de 2 L, 250 ml y 50 cl. ¿Cuántas botellas

17. ¿Cuántos botellones de 3 L de agua son necesarios para llenar 45 vasos de 200 ml de capacidad?

¿Y para llenar 45 jarritas de 400 ml? ¿Podés responder sin hacer cuentas?

442

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de cada tamaño puede comprar para juntar la cantidad exacta de bebida que necesita? Mostrá otras tres maneras diferentes de hacer la compra.


<UPKHKLZ KL THZH 18. Indicá la forma más habitual de expresar lo que pesan estos elementos, tachando lo que no corresponde.

12 t 120.000 hg 12.000.000 g

0,5 g 500 mg 0,0005 kg

2.500.000 mg 0,0025 t 2,5 kg

1

19. Santi fue al supermercado y compró 1 4 kg de cacao, 1,5 kg de dulce de leche,

1 kg de harina y 500 dg de grana de chocolate. ¿Es cierto 2 que lleva más de 4 kilos? ¿Cuánto más o cuánto menos? 250 g de coco rallado,

20. Sabrina se tejió un saco. Para hacerlo, compró 1,5 kg de lana, y después de que

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lo terminó le sobraron 4.300 dg. ¿Cuántos kilos pesa el saco?

Si para hacer una bufanda Sabrina necesita 1,3 hg de lana, ¿le alcanza con la que le sobró?

21. Para preparar 11,25 L de jugo hacen falta 150 g de polvo. ¿Cuántos gramos de polvo serán necesarios para preparar 5 L de jugo?

¿Cuántos litros de jugo de igual sabor se pueden preparar con 50 g de polvo?

443


,ZJHSHZ 22. Francisco construye lanchas con los planos que tiene. La tabla siguiente muestra la relación entre las medidas reales y las del plano. Considerá que 24 m reales equivalen a 8 cm del dibujo y completá la tabla. Medida real (en m)

24

Medida del dibujo (en cm)

8

7,5

12 16

6

9

¿En qué escala está dibujado el plano?

23. Un grupo de exploradores experimentados en caminatas analiza el mapa del próximo lugar que visitará. Uno de ellos anota cuántos centímetros de separación hay entre un lugar y otro, mientras su compañera hace los cálculos de cuáles son las distancias reales que recorrerán. Escribilas.

Pueblo

8 cm 3 cm

Montañas

Pueblo

15 c

Pantano

Escala 1:40.000

24. Como a Martín le encanta la biología, sus padres le regalaron un microscopio con diferentes lentes para ver objetos aumentados proporcionalmente. Primero puso una lente cuya escala es 10:1, o sea, lo que se ve a través de la lente como de 10 mm en realidad mide 1 mm. ¿Cuánto miden los lados del recuadro que enmarca el cuerpo de la araña, si a través del microscopio se ven de 5 cm?

Martín cambió la lente por otra cuya escala es 20:1. ¿De qué largo ve las alas de un insecto que miden 4 mm de ancho por 2,3 mm de largo?

444

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

m

5c

m

12 cm

Lago


Para entender

7YVWVYJPVUHSPKHK ` TLKPKHZ Proporcionalidad

¿Cómo sé si una tabla es de proporcionalidad directa?

×3

×2 En ellas siempre se cumple que: Al doble de una cantidad le corresponde el Paquetes 4 8 12 Chicles 20 40 60 doble de la otra; al triple, el triple; a la mi×2 tad, la mitad; etcétera. ×3 A la suma o la resta de dos cantidades de + = una fila le corresponden la suma o la resta Paquetes 4 8 12 de las cantidades correspondientes de la Chicles 20 40 60 otra fila. + = El valor que le corresponde a una unidad se llama constante de proporcionalidad directa y Una constante es 5 = 20 : 4. para obtenerlo se halla el cociente entre cada n.º de paquetes × 5 = n.º de chicles par de valores correspondientes. Las relaciones de proporcionalidad directa se pueden representar en un sistema de coordenadas cartesianas, como se indica en la técnica 6, página 478.

¿Cuándo dos cantidades son inversamente proporcionales?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

:3

Cuando al aumentar una, la otra disminuye en la misma proporción. En las tablas de proporcionalidad inversa se cumple que al doble de una cantidad le corresponde la mitad de la otra; a la tercera parte, el triple de la otra, etcétera. El producto entre dos cantidades correspondientes es siempre el mismo, ese valor se llama constante de proporcionalidad inversa.

×2 Velocidad (en km/h)

60

120

20

Tiempo (en h)

30

15

90

:2 ×3

El recorrido del automóvil es siempre el mismo: 1.800 km. 1.800 = 60 × 30 = 120 × 15 = 20 × 90

¿Cómo puedo calcular porcentajes? Como en cualquier problema de proporcionalidad directa. Para hallar el 20% de 80, puedo calcular mentalmente el 10%, que es 8, y multiplicarlo por 2. Para saber qué porcentaje de 80 es 50 puedo usar la constante de proporcionalidad directa.

Cantidad

80

16

50

%

100

20

62,5

100 : 80 = 1,25, y 1,25 × 50 = 62,5.

445


¿Qué es una escala? Dormitorio

Al dibujar objetos, mapas, planos, las longitudes representadas son directamente proporcionales a las del objeto real. Esa relación se llama escala. Así, E = 1:20.000 significa que cada unidad representada mide 20.000 unidades en la realidad. En el plano dibujado 1 cm equivale a 2 m, o sea que el living real mide 5 m por 6 m.

Cocina

Baño Living Dormitorio

Longitud, capacidad y masa

Nuestro país adoptó las unidades del SIMELA (SIstema MÉtrico Legal Argentino). En él las unidades de longitud, capacidad y masa aumentan y disminuyen de 10 en 10. Además, siempre tengo en cuenta que para sumar o restar distintas medidas, debo expresarlas todas con la misma unidad. ¿Qué unidades de longitud uso? Puedo usar el metro (m) y también sus múltiplos y submúltiplos. Ejemplo: 2 m + 58 cm = 2 m + 0,58 m = 2,58 m = 258 cm

Submúltiplos del metro

km

hm

dam

m

dm

cm

mm

kilómetro

hectómetro

decámetro

metro

decímetro

centímetro

milímetro

1 km = 1.000 m

1 hm = 100 m

1 dam = 10 m

1

1 dm = 0,1 m

1 cm = 0,01 m

1 mm = 0,001 m

¿Qué unidades de capacidad uso? La unidad fundamental es el litro (L), y puedo usar sus múltiplos y submúltiplos.

Múltiplos del litro

Submúltiplos del litro dal

L

hectolitro

decalitro

litro

decilitro

centilitro

mililitro

1 hl = 100 L

1 dal = 10 L

1

1 dl = 0,1 L

1 cl = 0,01 L

1 ml = 0,001 L

kl

hl

kilolitro 1 kl = 1.000 L

dl

cl

ml

¿Qué unidades de masa uso? Además del gramo (g), las unidades más usadas son el kilogramo o kilo y el miligramo. Para pesar cantidades mayores a los kilos, se usa la tonelada (t). 1 t = 1.000 kg Múltiplos del gramo kg kilogramo

446 446

1 kg = 1.000 g

hg

Submúltiplos del gramo dag

hectogramo decagramo 1 hg = 100 g

1 dag = 10 g

g

dg

cg

gramo

decigramo

centigramo

miligramo

1

1 dg = 0,1 g

1 cg = 0,01 g

1 mg = 0,001 g

mg

:HU[PSSHUH : ( 7YVOPIPKH Z\ MV[VJVWPH 3L`

Múltiplos del metro


A ver qué aprendí… 1. Agustina es fanática de un jueguito electrónico

4. En una dietética recibieron una bolsa grande de

y compró fichas para jugar. Si cada una vale $ 1,30, ¿cuánto le costarán 6 fichas? ¿Y 10? ¿Cuántas fichas puede comprar con $ 19,50?

azúcar impalpable, que van a envasar en bolsitas pequeñas para la venta. Por ejemplo, pue1 den armar 30 bolsas de kg y no sobra nada. 2 Completá la tabla con la cantidad de bolsas iguales que pueden armar de acuerdo con lo que pesa cada una.

2. Alberto tiene un perro que consume 10 potes de alimento balanceado cada 4 días. Considerá que todos los días come lo mismo y completá la tabla.

Cantidad de días Cantidad de potes

1

2

4 10

Kilogramos por bolsa Cantidad de bolsas

6

1

1

3

2

4

4

1

1

1 2

30

5

125

¿Es verdad que al doble de tiempo le corresponde doble cantidad de potes de alimento? ¿Qué datos de la tabla muestran esto?

¿Cuánto pesa la bolsa grande que recibieron en la dietética?

5.

Dar en la tecla. En un negocio, cada uno de los vendedores cobra un porcentaje distinto por las ventas que realiza. Completá la tabla.

3. El siguiente gráfico muestra la relación que hay entre la cantidad de cajas de alfajores y lo que se gana por su venta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Dinero en $

Vendedor

Ventas

%

Alfredo

19.000

15

Javier

21.000

18

Daniela

25.500

Sabrina

Recibe

10.200 32

7.800

90 75

6. Este gráfico corresponde a

60 45 30 15 3

6

9

12 15 18 21 24 27

Cajas

Indicá qué representan los puntos verde y naranja. ¿Qué cantidad de cajas de alfajores se vendió si la ganancia fue de $ 75? Ubicá el punto en el gráfico. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ¿Qué representa?

la elección del postre preferido entre 200 personas. El 50% eligió helado, el 15%, torta, y el resto, mousse de chocolate. Ubicá los porcentajes en el gráfico. ¿Qué porcentaje prefiere mousse de chocolate? ¿Cuánta gente es?

7. Javier tiene que ir de su casa a la de su amigo Leandro. Para hacerlo, debe recorrer 0,018 km. ¿Le conviene ir en colectivo o caminando?

447


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.