Recorridos Santillana Ciencias Sociales 5

Page 1

Ciencias sociales

5

5

Santillana

Ciencias sociales

Santillana

Santillana


Por un cambio

Ciencias sociales 5 – Santillana– te acompaña paso a paso en tu estudio para que aprendas más y mejor. Mirá con atención ‘‘las paradas’’ que encontrarás en el recorrido de cada capítulo.

de actitud

La sociedad que queremos

En algunos temas hay ventanitas que te invitan a pensar sobre lo que podés hacer para ‘‘aprender a vivir con otros’’.

Temas en imágenes

i

En varios capítulos hay una doble página en la que los contenidos están expresados, fundamentalmente, a través de imágenes. Técnica

1

Al final del libro, en la sección Taller de técnicas, vas a encontrar un conjunto de estrategias que te ayudarán a ‘‘aprender a estudiar’’. En los capítulos está indicado cuándo consultarlas.

Momentos de evaluación

En cada capítulo encontrarás tres etapas para ir evaluando tu trabajo:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A ver qué sé…

Te preparás para lo que vas a empezar a estudiar.

Parada especial

A ver cómo voy…

Parás y revisás lo que aprendiste hasta el momento.

El atlas de 5.º Un conjunto de mapas, además de todos los que tenés en los capítulos, que te ayudarán a avanzar en tus conocimientos sobre nuestro país. También encontrarás propuestas de actividades para trabajar con los mapas.

A ver qué aprendí…

Repasás y organizás tus ideas.

Santillana


Población, territorio y gobierno. El territorio argentino: organización y delimitación política. El mapa político de la Argentina. La Argentina en la Antártida. Regionalización. El planisferio político.

1

Nuestro país, la Argentina

¿Cuál es tu respuesta cuando te preguntan dónde vivís? Seguramente dirás el

A ver qué sé…

nombre de las calles o del barrio en el que está tu casa. ¿En qué localidad está tu barrio? ¿Y en qué provincia se encuentra esa localidad? ¿En qué país está esa provincia? ¿Qué otras provincias lo integran? Observá la ilustración. ¿Cuáles serían las respuestas que Miguel escribiría en la

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

encuesta?

En este capítulo vas a leer sobre las características que hacen de la Argentina un país. Vas a conocer que nuestro territorio se divide en sectores bien diferenciados. También, que nuestro país tiene una población que vive y desarrolla en él sus actividades. Además, te vamos a contar dónde se ubica la Argentina en el mundo.

8 8


Todos formamos el país Si mirás el planisferio de las páginas 14 y 15 vas a observar que, para distinguir los países, las distintas porciones de la superficie terrestre se pintaron de colores variados. ¿Encontraste a la Argentina en el planisferio? ¿Sabías que es uno de los casi doscientos Estados que hay en el mundo? La República Argentina, como otros Estados, tiene un territorio, una población y un gobierno. La República Argentina Tiene

UN TERRITORIO

AUTORIDADES DE GOBIERNO

UNA POBLACIÓN

Es una parte de la superficie terrestre que un país considera como propia, y con límites precisos que lo distinguen de otros países.

Son las personas que administran el territorio, hacen cumplir las normas y leyes dentro del país y lo representan ante otros países.

Es el conjunto de personas que habitan en ese territorio y realizan diversas actividades respetando normas de convivencia y leyes.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una ciudad capital y 23 provincias En el mapa de la página 11 podés ver que el territorio de la República Argentina está formado por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la Capital Federal o capital del país. En ese mapa también se señalaron con sus nombres los países limítrofes, es decir, los países que comparten límites internacionales con la Argentina: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

Gobiernos y territorios ¿Cómo se organiza políticamente nuestro país? La Argentina tiene un gobierno nacional que ejerce autoridad y atiende las necesidades de la población de todo el territorio argentino. También, como vas a leer en el capítulo 14, hay otros gobiernos que tienen autoridad en sectores más pequeños del país: los gobiernos provinciales, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los gobiernos municipales o locales.

Entrada a la ciudad de General Acha, cabecera del departamento Utracán, en la provincia de La Pampa. Las provincias se dividen en sectores denominados departamentos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se denominan partidos.

9 9


La Argentina en el mundo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nuestro planeta está conformado por seis continentes: América, Europa, Asia, África, Antártida y Oceanía. Con excepción de la Antártida, cada continente se organiza en unidades territoriales denominadas países.

14 14


Como leíste, la parte continental de la Argentina se ubica en el extremo sur del continente americano. Por su tamaño, es uno de los países más grandes: ocupa el séptimo lugar en el mundo y el cuarto en América, luego de los Estados Unidos, Brasil y Canadá.

Actividades

1. Observá el planisferio y respondé: a) ¿Cuántos océanos hay en el planeta? ¿Cuáles son sus nombres? b) ¿Qué océano baña las costas de la Argentina? c) Escribí el nombre de dos países de cada continente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d) ¿Qué trópico atraviesa el territorio argentino? e) Ubicá la línea del Ecuador. ¿Nuestro país se encuentra al norte o al sur de esa línea? Según esto, ¿en qué hemisferio dirías que se ubica la Argentina?

15 15


Los paisajes. El relieve. Climas de la Argentina. Los biomas. Ríos, lagos y lagunas. Los recursos naturales y su uso. Áreas naturales protegidas de la Argentina.

2

Naturaleza y recursos de la Argentina

Juana vive en la provincia de Santa Fe. Antonio, su primo, vive en el oeste de

A ver qué sé…

Chubut. Sus familias se reunieron para festejar el cumpleaños de la abuela de los chicos, que vive en un pueblo de la provincia San Luis. Leé esta historieta y explicá quién tiene razón y por qué.

¿Nevar? En mi provincia hace bastante frío en invierno pero no cae nieve. Y en el verano hace muchísimo calor y vamos al río. ¿Vos vas al río?

¿Y qué tienen de especial? ¿En Santa Fe nunca vas a pasear por las sierras? Yo, todos los domingos, me voy con mis papás a pasear por los lagos y las montañas.

¿Al río? En Chubut hay lagos y también algunos ríos, pero casi no nos metemos al agua porque está muy fría. ¡Y del otro lado está el mar!

¿El mar? No entiendo nada, Antonio. ¿Cómo puede ser que vivamos en un mismo país y que los lugares sean tan diferentes?

¡No puede ser, Juana! Seguro que hay alguna montaña. ¿O a dónde vas a jugar en invierno, cuando nieva?

No sé, Juana… ¿Será que la Argentina tiene muchos paisajes? ¡Mejor vamos a buscar a la abuela y a pasear por las sierras!

En este capítulo te vamos a contar cómo son los paisajes de la Argentina. Qué relieves y tipos de clima hay en nuestro país, cuáles son los ríos, lagos y biomas más importantes y cómo los cuidamos. También vas a aprender cómo las personas transforman los elementos de la naturaleza y los convierten en recursos naturales.

18 18

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¡Cómo me gusta venir a lo de la abuela! Además de jugar con ella, puedo pasear todo el día por las sierras.

¿Qué sierras? Yo vivo en una llanura. Desde la ventana de mi departamento puedo ver el río Paraná, casas, edificios y, cerca del horizonte, campos cultivados.


Muchos paisajes en un solo país Juana tenía razón. ¡Y Antonio, también! Los paisajes de la Argentina son muy variados y tienen características naturales diferentes. Por eso podemos ver sierras y arroyos en San Luis, una extensa llanura atravesada por ríos en Santa Fe, y montañas altísimas o acantilados que bajan directo al mar en diferentes lugares de Chubut. Además, el clima y la vegetación son distintos según el lugar del territorio argentino en el que nos encontremos. ¿Cuáles son las características naturales que se combinan en los paisajes? El relieve Las distintas formas y alturas que presenta la superficie de la Tierra.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El clima Es necesario conocer las características atmosféricas de un lugar durante un largo período para poder hablar del clima. ¿Cuáles son estas características? Principalmente, la temperatura, la humedad y la dirección de los vientos.

Las fuentes de agua Son las acumulaciones de agua, como ríos, lagos, lagunas, arroyos, que hay en la superficie terrestre.

La vegetación natural y la fauna La vegetación natural es aquella que crece naturalmente en un territorio sin que las personas intervengan, es decir, que se desarrolla en un lugar debido a las condiciones del suelo y del clima, entre otras características. La fauna está constituida por los animales propios de un determinado lugar.

19 19


Temas en imágenes

i

Las ciudades y sus problemas ambientales En las ciudades, la población vive concentrada, las viviendas están muy cerca unas de otras y muchas veces los servicios básicos no son suficientes para satisfacer las necesidades de todos los habitantes. Estas condiciones de vida, junto con la existencia de numerosas industrias, la gran cantidad de vehículos que recorren las calles a diario, el ruido, la acumulación de basura o el vertido de desechos en los ríos, son algunos de los factores que influyen negativamente en el ambiente urbano.

La contaminación del aire tiene efectos nocivos sobre la salud de la población. En las ciudades donde el índice de contaminación es alto, sus habitantes sufren con mayor frecuencia enfermedades respiratorias, cardíacas, irritación en los ojos, en la piel, etcétera.

El ruido de los motores, de las bocinas y de las obras en construcción, el volumen alto de la música en algunos lugares bailables o el sonido del taladro cuando los obreros arreglan las calles causan un daño ambiental que impacta directamente en la salud auditiva de las personas. Este tipo de contaminación recibe el nombre de contaminación sonora.

62 62

Los escapes de los automóviles, la quema de hojas o de basura y la instalación de sistemas de calefacción inadecuados emanan gases que alteran la composición natural del aire y lo contaminan. En algunas ciudades, los gases contaminantes se acumulan en la atmósfera generando una gran nube gris llamada smog.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuando tiramos bolsas plásticas o papeles a la calle, aumentamos el riesgo de que esa basura tape los desagües de la ciudad y que las calles se inunden cuando llueve.


En las fábricas se llevan a cabo diferentes procesos industriales que liberan una gran cantidad de gases contaminantes. Estos son expulsados al aire a través de tubos muy altos conocidos como chimeneas.

Los espacios verdes son muy importantes dentro de una ciudad, ya que no solo brindan un lugar ideal para el esparcimiento y la recreación, sino que además mejoran la calidad ambiental de la población.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En algunos casos, los residuos que genera la actividad industrial se vierten directamente en los ríos y así se provoca la contaminación de sus aguas. Los ríos también se pueden contaminar por los residuos orgánicos o inorgánicos (plástico, vidrio, papel, etc.) de uso doméstico que los habitantes de una ciudad arrojan en ellos.

1. ¿Qué acciones te parece que pueden llevar a cabo las personas para evitar A diario, camiones recolectores recorren la ciudad y retiran la basura que generan los habitantes. Pero ¿qué se hace con todo ese material desechado? En muchos casos, la basura se acumula en espacios abiertos ubicados en las afueras de la ciudad llamados basurales. Estos lugares son altamente contaminantes y constituyen verdaderos focos de infección para la población que vive cerca de ellos.

los problemas ambientales mencionados en esta doble página? 2. ¿Cuáles de estos problemas ambientales ocurren en la ciudad en la que vivís o que está más cerca de tu lugar de residencia? ¿Qué acciones se llevan a cabo para solucionarlos?

63 63


Las expediciones militares

4

¿Cuántas expediciones se enviaron al Alto Perú? ¿Con qué derrota patriota finalizó la primera?

Luego de su derrota en Huaqui, la expedición del Norte se replegó en Jujuy. En esta pintura se observa una escena de Jujuy pintada en 1937 por el pintor argentino Antonio Berni. GENTILEZA MUSEO DE LA PATAGONIA FRANCISCO P. MORENO, BARILOCHE, RÍO NEGRO. FOTO: ARTURO ENCINAS

Explicá las causas de los siguientes hechos:

A ver cómo voy…

a) Cisneros y otros funcionarios fueron expulsados del territorio porque... b) Las ciudades del Interior enviaron representantes a Buenos Aires porque... c) Moreno renunció a la Junta porque... d) La Primera Junta envió expediciones a distintas regiones porque...

92 92

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa

La Junta organizó tres expediciones militares para defender la Revolución en las regiones que desconocían su autoridad. La expedición al Paraguay fue comandada por Manuel Belgrano, quien asumió esa responsabilidad a pesar de no tener formación militar. Esta campaña triunfó en Campichuelo y fue derrotada en Paraguarí y Tacuarí. Sin embargo, el poder de los realistas duró poco porque en 1811 Paraguay hizo su propia revolución y se declaró independiente, tanto de España como de Buenos Aires. La expedición al Alto Perú tenía la misión de acabar con las tropas realistas que se enviaban desde Lima y lograr el control de las minas de plata de Potosí. Fue comandada por Francisco Ortiz de Ocampo y Antonio González Balcarce. Logró sofocar la sublevación en Córdoba y fusilar a sus cabecillas y triunfó en la batalla de Suipacha. Sin embargo, en 1811, sufrió una derrota, por lo que debió retirarse hasta Jujuy. De este modo, el Alto Perú quedó en manos de los realistas. La expedición a la Banda Oriental fue comandada por José Rondeau, con el objetivo de destruir ese centro realista. José Gervasio de Artigas, patriota nacido en Montevideo, se unió a esas fuerzas que lograron un triunfo en el Combate de Las Piedras. Los realistas debieron refugiarse en Montevideo, donde permanecieron sitiados, hasta su derrota en 1814.


A ver qué aprendí… Repaso 1. Leé las referencias y completá el acróstico. Si

2. Ubicá en el cuadro las siguientes características del

está bien resuelto, aparecerá una palabra muy

gobierno argentino, según correspondan a la forma

importante de este capítulo en la columna de

de gobierno representativa, republicana o federal.

color.

• Los ciudadanos eligen a sus representantes. • Las autoridades gobiernan durante un tiempo.

a)

• Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires

b)

tienen sus propias constituciones.

c)

• El gobierno se divide en tres poderes.

d)

• El gobierno provincial es elegido por los ciu-

e)

dadanos que habitan la provincia.

f)

Forma

g)

Características

h)

Representativa

i) j)

Referencias

Republicana

a) Conjunto de instituciones que se ocupan de los asuntos que son comunes a todos los miembros de la sociedad.

Federal

b) Reglas o normas que organizan la convivenc) Hay dos. Una es la de Diputados y la otra, de Senadores.

3. Uní con flechas los diferentes cargos de gobierno con el poder al que pertenecen.

d) Mecanismo mediante el cual los ciudadanos eligen a sus representantes. e) Conjunto de personas que cooperan entre sí. f) Ejecutivo, Legislativo y Judicial. g) Poder que se ocupa de la aplicación y cumplimiento de las leyes. h) Ley fundamental de la Argentina. i) Jefe máximo del gobierno nacional.

Poder Ejecutivo

• Diputado • Presidente

Poder Legislativo

• Senador

j) Personas que son elegidas para gobernar.

• Gobernador

La palabra que se forma en la columna de color

• Vicepresidente

es:

150

• Juez

Poder Judicial

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cia entre todos los habitantes de un país.


4. Analizá el siguiente texto y respondé en tu carpeta:

a) ¿Qué es La Usina Asociación Civil? b) ¿A qué se dedica?

La Usina Asociación Civil entregó en Mesa de Entradas de la Casa de Gobierno las 102.374 firmas de la campaña desarrollada en todo el país para que se cumplan las leyes de discapacidad que ya existen y están vigentes en la Argentina. Son cuatro normas que abordan accesibilidad, trabajo, salud y educación en relación con personas con discapacidad. La campaña “¡Que se cumplan!” se desarrolló desde julio de 2007 hasta el 30 de noviembre pasado [2009], con el objetivo de sumar voluntades para contribuir a hacer visibles a 2,2 millones de personas con discapacidad en la Argentina. Con esta acción, La Usina y la campaña buscaron generar un cambio de actitud social. Fuente: http://www.lausina.org/incidencia/index.html [consultado el 29-06-10].

¿A qué grupo social protege? c) ¿Cuál era el objetivo de la campaña “¡Que se cumplan!”? d) ¿En qué consistió la campaña? e) ¿Qué logros se obtuvieron?

Organizo mis ideas Todos los Formamos parte de la

SOCIEDAD

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Acordamos

El

GOBIERNO

o normas para convivir.

se ocupa de los temas públicos.

forma

poderes Elegido por los deben ser y mayores de

151


Derechos para todas y todos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Como aprendiste en el capítulo anterior, las personas vivimos en sociedad. Por lo tanto, hay cosas que podemos hacer libremente y otras que no. También debemos respetar las normas porque, de lo contrario, recibiremos sanciones o castigos. Esto significa que tenemos derechos y deberes. ¿Qué son los derechos? Son acciones que cualquiera de nosotros puede realizar libremente sin que nadie se lo impida, siempre que no perjudiquemos a otros. Los deberes, en cambio, son nuestras obligaciones, lo que debemos hacer porque las reglas de convivencia lo establecen. ¿Todas las personas tenemos derechos? Sí, todas, más allá de nuestras diferencias de género, color de piel, edad, nacionalidad, creencias, capacidades f ísicas y mentales, nivel educativo o económico. Estos derechos que nos corresponden por el solo hecho de ser personas, son conocidos como derechos humanos.

Técnica

2

Subrayá en el texto las oraciones que te permitan hacer un resumen sobre los derechos humanos y las formas de protegerlos.

Entre los derechos humanos se encuentran el derecho a la vida, a ser libres, a tener una nacionalidad, a formar una familia, a educarse y a trabajar.

Que se cumplan… ¿Quién asegura que los derechos se cumplan? Los Estados y los gobiernos reconocen que las personas tienen derechos y, para que todos puedan ejercerlos, los incluyen en las leyes y ejecutan políticas públicas, que son acciones para favorecer el ejercicio de los derechos. Por ejemplo, para garantizar el derecho al medioambiente sano, las autoridades nacionales, provinciales y municipales deben controlar la contaminación y cuidar los espacios verdes. Además, como vimos en el capítulo anterior, todas las personas, individualmente o como parte de alguna organización de la sociedad civil, pueden pedir a las autoridades que tomen medidas para que se cumplan sus derechos. 153 153


Taller de técnicas

t

¿Pensaste alguna vez que para estudiar Ciencias sociales hay que estar entrenado? ¿Y te preguntaste qué debés saber para lograr ese entrenamiento? En el estudio de las Ciencias sociales se utilizan determinadas técnicas, que son herramientas muy útiles para comprender la sociedad en la que vivimos. En este taller te ofrecemos algunas de ellas que van a ayudarte a estar muy bien preparado. Manejar todas estas técnicas con soltura te permitirá no solo entender en profundidad los conceptos nuevos sino, también, disfrutar mientras aprendés y lograr mejores resultados.

Índice Técnica 1: Consultar el diccionario........................................................................ 169 Técnica 2: Comprender un texto y hacer un resumen............................................. 170 Técnica 3: Completar y elaborar esquemas de contenido...................................... 171

Técnica 5: Ordenar hechos en el tiempo: cronologías y líneas de tiempo.............174 Técnica 6: Analizar mapas....................................................................................... 175 Técnica 7: Analizar pinturas históricas..................................................................... 176

168 168

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Técnica 4: Leer e interpretar documentos............................................................... 172


Técnica

3

Completar y elaborar esquemas de contenido Los esquemas de contenido son gráficos que representan las ideas principales de un texto o de un tema y cómo se relacionan entre sí.

¿Para qué sirve un esquema?

¿Cómo se organiza un esquema?

Te permite recordar rápidamente cuáles son los aspectos más importantes del tema que querés repasar.

• Primero tenés que leer el texto que vas a repasar y determinar cuál es su tema central.

• Después subrayá las ideas principales de cada

párrafo y verificá cómo se conectan entre sí y con el tema central.

¿Todos los esquemas son iguales?

Cada texto tendrá un esquema de contenido

diferente, y también va a variar según quién lo haga.

No hay un solo modelo de esquema: para vincular las ideas se pueden usar líneas, flechas, llaves, etc. Por ejemplo:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Revolución Francesa. En Europa

• Invasión de Napoleón a España. • Caída de la Junta de Sevilla.

Causas de la Revolución de Mayo • Invasiones Inglesas. • Reclamos de libertad comercial. En América

• Ideas de libertad en los criollos. • Movimientos revolucionarios en América. • Independencia de los Estados Unidos.

Para pensar. Leé el texto de la página 10 y organizá un esquema. ¡Ahora practicá al revés! Analizá el esquema de la página 9 y convertilo en un texto.

171 171


El atlas de 5.º Los mapas que integran El atlas de 5.º te permitirán trabajar los contenidos del año y ampliar tus conocimientos sobre el país y nuestra provincia. ¡No te olvides de practicar con las actividades que están detrás de cada uno!

Índice

Apertura atlas

Mapa 1: Argentina, mapa físico ........................................................................ 179 Mapa 2: Argentina, principales ciudades según la cantidad de habitantes.......................................................................... 181

Mapa 4: Guerras de la Independencia. Campañas al Alto Perú y al Paraguay.................................................................................... 185 Mapa 5: Guerras de la Independencia. Campañas de San Martín ...................................................................................................... 187 Mapa 6: América en 1830 ................................................................................... 189 Mapa 7: La frontera sur a mediados del siglo XIX ................................................ 191

178

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa 3: América, división política ..................................................................... 183


✃

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa 1

179


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.