PORTAFOLIO DIDÁCTICO

Page 1


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEM-

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

CARRERA:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

ORIENTADOR:

DONALD ADALBERTO PÉREZ VÁSQUEZ

SAN PEDRO SOLOMA, HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2024

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEM-

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PORTAFOLIO

CARRERA:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

NOMBRE: CLAVE:

SANTIAGO ORLANDO MONTEJO JESÚS 14

SAN PERDRO SOLOMA, HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2024

1. Introducción

El presente trabajo, corresponde al área de Introducción Al Diseño Y Desarrollo Curricular, que está a cargo del licenciado Donald Adalberto Pérez Vásquez, curso contemplado en el pensum de estudios de la carrera de Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural, del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente – PADEP/D-, de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media-EFPEM- de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, dicho trabajo consiste en un portafolio digital, elaborado por el docente-estudiante Santiago Orlando Montejo Jesús, quien labora en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Gemá, atendiendo el grado de Segundo Primaria.

Es importante mencionar que la elaboración del portafolio, deja evidencia de las actividades realizadas en cada una de las 8 sesiones llevadas a cabo por el facilitador juntamente con los estudiantes-docentes, de la misma forma, esas actividades han sido replicadas por el docente juntamentecon sus estudiantes,lo cual, resaltatambiénlaimportanciadeestaárea enlalabor que el docente desempeña en la escuela aludida, en el sentido de que despierta el interés del docente para realizar la transposición didáctica de acuerdo a las actividades vistas en cada sesión de aprendizaje.

Cada una de las actividades y recursos educativos elaborados durante el desarrollo del curso, han sido de provecho para el docente para poder realizarlos con sus estudiantes, de acuerdo a los temas que se ven según la planificación de éste. Es importante también mencionar que los estudiantes de segundo primaria de la EORM aldea Gemá, han disfrutado cada una de las actividades, especialmente las que incluyen actividades de motivación y conocimientos previos, como también los trabajos colaborativos.

2. Perfil del estudiante

El estudiante presenta varios perfiles al momento de ingresar, durante su estancia en la escuela y en el proceso de formación, va mejorando los que tiene y logra desarrollar otros gracias al proceso de aprendizaje. En el CNB, se presentan varios perfiles de ingreso y de egreso, los cuales se presentan a continuación.

Perfil de ingreso

1. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura en su idioma materno y un segundo idioma.

2. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico-matemático.

3. Se ubica en el tiempo y en el espacio.

4. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.

5. Manifiesta destrezas de motricidad fina para iniciare en el proceso de escritura.

6. Controle y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con su etapa de desarrollo.

7. Expresa espontáneamente y a solicitud su capacidad creadora.

8. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana.

9. Manifiestahábitosdeorden,limpieza,convivencia yactitudes yconductasfavorables para la conservación del medio ambiente.

10. Utilizo información y remisos tecnológicos apropiados a su edad que están a su alcance.

Perfil de egreso

1. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura en su idioma materno y un segundo idioma.

2. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico-matemático.

3. Se ubica en el tiempo y en el espacio.

4. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural.

5. Manifiesta destrezas de motricidad fina para iniciare en el proceso de escritura.

6. Controle y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con su etapa de desarrollo.

7. Expresa espontáneamente y a solicitud su capacidad creadora.

8. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana.

9. Manifiestahábitosdeorden,limpieza,convivencia yactitudes yconductasfavorables para la conservación del medio ambiente.

10. Utilizo información y remisos tecnológicos apropiados a su edad que están a su alcance.

3. Actividades de aprendizaje

3.1. Presencial No.1

En la sesión presencial No. 1, se llevaron a cabo diferentes actividades de aprendizaje propuestas por el facilitador del curso. Una de esas actividades, fue la de conocimientos previos a través de un juego con vasos desechables, donde el estudiante-docente, compartió sus conocimientos acerca del tema disertado por el facilitador.

De la misma forma, se compartió el trabajo individual, de la historia del CNB, a través de una escuela elaborada por cada estudiante docente.

Transposición Didáctica

De esta sesión, se seleccionó la actividad que fue realizada por el estudiante-docente con sus estudiantes en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Gemá, San Pedro Soloma, Huehuetenango.

La actividad seleccionada fue “el vaso preguntón”, para lo cual, se formaron dos grupos, y los estudiantes tocaban las partes del cuerpo que el docente mencionado, cuando el docente menciona vaso, los estudiantes agarran el vaso y quien se queda sin ningún vaso, es quien responde las preguntas.

Fuente: elaboración propia

Con esta actividad, se fomenta la agilidad y velocidad, asimismo se indaga el conocimiento previo, a través de preguntas que los papelitos contenían y que los estudiantes respondían según lo que conocían.

3.2. Presencial No. 2

Trabajo colaborativo

Fuente: archivo personal

En esta sesión, se llevaron a cabo actividades de motivación, de conocimientos previos, integración de equipos, trabajo individual y colaborativo.

Para el trabajo individual, se resalta la elaboración de una infografía con el perfil de egreso del estudiante de primaria, donde se plasmaron los 30 perfiles contenidos en el CNB.

Es importante mencionar que la realización de esta actividad, permite dar a conocer la labor que el docente realiza en la escuela, para que los padres de familia y demás miembros de la comunidadeducativa,puedanvisualizarlosperfilesquedebentenerlosestudiantesalegresar del nivel primario.

Transposición didáctica

Actividad motivacional: pasar la pelota con papel

Fuente: Elaboración propia

Previo a empezar a trabajar con los estudiantes, se llevó a cabo una actividad motivacional, misma que el licenciado había realizado durante la sesión número 2, la cual consiste en pasar dos pelotas utilizando una hoja de papel bond en pareja.

Al realizar esta actividad, los estudiantes pusieron en práctica sus habilidades de agilidad como también la concentración para poder pasar la pelota sin botarla y que ésta llegue hasta el otro extremo de las dos filas.

3.3. Presencial No. 3

Exposición grupal de trabajo colaborativo.

En la sesión presencial número 3, para la actividad motivacional, se elaboraron aviones con papel por parte del estudiante-docente, donde se anotaron mensajes motivacionales. En cuanto a la integración de equipos, se hizo a través de gráficas que contenían aspectos culturales.

En cuanto a las actividades individuales y colaborativas, se menciona la exposición realizada en equipo, donde se elaboró material didáctico útil para que el estudiante en las escuelas pueda realizar diversas actividades. Como equipo número uno, nosotros realizamos un crucigrama de operaciones de sumas y restas.

Fuente: archivo personal

Transposición didáctica

Elaboración de avión de papel

Fuente: archivo personal

El estudiante con apoyo del docente, elaboró un avión de papel, en el cual, escribió un mensaje motivacional o alguna frase o palabra que le pareciera de motivación. Luego, todos volaron sus aviones, y que ninguno se quedara con el suyo, cuando se volaron varias veces los aviones, todos revisaron qué mensaje contenía el avión con el que se quedaron. Se socializaron los mensajes.

3.4. Presencial No. 4

Actividad motivacional

Trabajo individual

Trabajo colaborativo

Integración de equipos

Fuente: archivo personal

En esta sesión se llevaron a cabo varias actividades propuestas por el facilitador en su secuencia didáctica, entre algunas se mencionan: la actividad motivacional a través de siluetas de manos, integración de equipos a través de tiras de papel de color, los trabajos individuales el baile de figuras y la alcancía de plástico reciclable y por último el trabajo colaborativo presentado a través de exposición grupal.

Transposición didáctica

Fuente: archivo personal

Se realizó con los estudiantes la actividad de “el baile de las figuras”, donde ellos elaboraron su figura de papel iris que el docente les proveyó.

3.5. Presencial No. 5

Actividad colaborativa

Fuente: elaboración propia

En la sesión presencial número 5, se realizó la presentación de un tendedero de las cuatro culturas de Guatemala, tomando en cuenta aspectos como el vestuario, la alimentación, la economía y los aspectos lingüísticos.

Transposición didáctica

Parala actividadmotivacional,seles indicó alos estudiantesquedebían formaruna pirámide de vasos utilizando un globo.

Se les dio oportunidad para que analizaran su estrategia y se les tomó tiempo para ver quien lo construyera más rápido.

3.6. Presencial No. 6

Presentación de cruz Maya El abecedario intercultural

Fuente: elaboración propia

Para la sesión presencial número 6, se realizaron varias actividades, siendo algunas la formación de palabras en base a imágenes, con un abecedario cultural. Asimismo se elaboraron mariposas y elotes con papel, para la actividad de conocimientos previos.

No obstante, la actividad cumbre de esta sesión fue el conversatorio acerca del plan de intervención, en la cual, se seleccionó un moderador por equipo, en donde se realizaron preguntas respecto a las actividades que se están realizando en las escuelas.

Transposición didáctica

Actividad de conocimientos previos

Fuente: Elaboración propia

Durante esta semana, se tomó como actividad la de conocimientos previos a través de elotes elaborados con papel. Aplicándose al tema de los adjetivos en el área de Comunicación y Lenguaje L2, donde se le hacían preguntas a los estudiantes acerca de las cualidades de objetos que es encuentran en el aula.

4. Conclusiones

 La fomentación de las réplicas en las escuelas es una forma de motivar al docente a realizar la transposición didáctica con sus estudiantes.

 La presentación de la secuencia didáctica por parte del facilitador ayuda a que el estudiante-docente vea cuál es el orden de las actividades, de la misma forma, le es de ayuda para poder aplicar las actividades con sus estudiantes.

 La realización del portafolio es una actividad de suma importancia en el curso, por la razón de que en el mismo se quedan plasmadas las actividades realizadas durante las diferentes sesiones asimismo de las que el docente realiza en su aula con sus estudiantes.

5. Recomendaciones

 Es importante para el docente-estudiante realizar las réplicas semanalmente y que deje como evidencias fotografías, de manera que se pueda tener un orden al momento de presentarlas al finalizar el curso.

 La secuencia didáctica debe ser un aspecto que el docente toma en cuenta al momento de planificar, para poder presentar actividades de una manera ordenada y lógica.

 El docente-estudiante, debe dedicar el tiempo suficiente para la elaboración de su portafolio didáctico, porel motivo deserunafuente delasevidencias delasdiferentes actividades que ha realizado con sus estudiantes.

6. Juicio critico

Es de mucha ayuda para el docente la realización del portafolio didáctico, no obstante, a veces no se dedica tiempo para la realización del mismo. Para ello, el docente debe organizarse y planificar su tiempo para realizar tan importante actividad.

Cabe mencionar que, al finalizar el curso, es evidente la variedad de actividades que se presentaron por el facilitador del curso, ya que, en las secuencias didácticas de las 8 sesiones, se notó la preparación de estas actividades, por lo tanto, son actividades que el docente aprovecha para poder replicarlas con sus estudiantes.

En cuanto a las réplicas, también el docente debe tener en cuenta que estas se deben plasmar en la planificación semanal, y lo más importante llevarlas a cabo con los estudiantes, porque no es para beneficio personal, sino que son actividades que se preparan para facilitarle al estudiante su aprendizaje.

7. Fuentes bibliográficas

 https://cnbguatemala.org/wiki/El_curr%C3%ADculo_para_el_nivel_de_educaci%C3%B3n_ primaria

 https://cnbguatemala.org/wiki/Mallas_Curriculares_por_%C3%81rea_y_Grado_-_Primaria

8.1.

8. Anexos
Fotos
Fuente: archivo personal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.