El Arte de los Sueños: Giorgio de Chirico, René Magritte, Salvador Dalí

Page 1

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva Homenaje a Gombrich:

EL ARTE DE LOS SUEÑOS

Giorgio de Chirico René Magritte Salvador Dalí

Caracas, enero 2023

Estudiante: Santiago Gómez Fernández C.I. V-28.007.469

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................................................2

Giorgio De Chirico ...............................................................................................................................................................3

Biografía..........................................................................................................................................................................4

Primeros años 1888-1910...........................................................................................................................................4

Pintura Metafísica: París-Ferrara 1911-1918.............................................................................................................5

Periodo clásico-romántico 1919-1934 7

Vuelta al orden 1935-1968 9 Últimos años: Neometafísica 1968-1978 11

Pintura metafísica 12

Perspectiva no convencional 16

Influencia del arte clásico en la obra de De Chirico 17 René Magritte 19

Biografía 21

Primeros años 1898-1925 21

Surrealismo – Años en parís 1926-1930 23 Bruselas – Periodo preguerra 1931-1942 24

Periodo iluminado por el sol o Renoir 1943-1947...................................................................................................26 Periodo Vache 1947-1948 ........................................................................................................................................27

Periodo de madurez 1949-1960...............................................................................................................................28 Últimos años 1961-1967...........................................................................................................................................29

Realismo Mágico...........................................................................................................................................................31 Nueva representación del surrealismo ........................................................................................................................32 Arte publicitario............................................................................................................................................................34 Salvador Dalí .....................................................................................................................................................................36

Biografía........................................................................................................................................................................38

Primeros años 1904-1920 38

En búsqueda de un estilo - Madrid 1921-1929 39

Consagración internacional 1939-1945 44

Misticismo 45 Últimos años - Diversificación 1961-1989 46

Automatismo surrealista 47

Método Paranoico-crítico 48

Misticismo atómico 49

Conclusión 51 Bibliografía 52

1

Introducción

En el siguiente trabajo se expone la vida y obra de tres artistas que están relacionados por su arte. Estos artistas fueron creadores de un mundo que escapa de la realidad, un mundo ilógico e irracional, un mundo surrealista. Cada uno desarrolló su arte con un pensamiento y una poética similar; al querer crear escenarios inquietantes, ambiguos e irreales, sin embargo, aunque en primer instante pareciera que tienen muchas cosas en común por el tipo de arte que los catapultó a la fama, son muchas las diferencias que podemos encontrar una vez nos adentramos un poco en su vida y obra.

Giorgio De Chirico, René Magritte y Salvador Dalí; tres maestros que pusieron en alto la vanguardia que representan. Todos relacionados con el surrealismo, aunque no todos pertenecientes al movimiento pictórico. Su arte buscaba plasmar lo que no se puede explicar con palabras. Artistas que plasmaban lo que sentían y no lo que veían.

La creación de imágenes fantásticas y oníricas como algo que pocos en el pasado habían experimentado, los coloca como artistas innovadores que se dejan liberar y no ven limites en las ideas preconcebidas del arte tradicional y en el sentido común. Esta ruptura con el arte racional que busca representar lo que se siente y crear una nueva realidad. El arte ya no consiste en representar lo que se ve, hay que ir más allá.

Entre los artistas seleccionados notamos como cada uno tiene su manera de representar la realidad que quieren plasmar; De Chirico a través de motivos más tradicionales busca mediante sus cuadros metafísicos generar sensaciones de extrañeza. Con motivos cotidianos en contextos poco habituales consigue generar una realidad ilógica e inquietante que influenció en gran medida al movimiento surrealista.

Magritte, fuertemente influenciado por la obra artística de De Chirico, sigue su línea y crea imágenes oníricas desconcertantes, ambiguas y misteriosas. Con su obra pretendía cuestionar la percepción condicionada del espectador. Interesado en la ambigüedad de las imágenes explora entre lo real y lo pintado. Y Dalí, el másexcéntrico de los tres, con una obra artística irrepetible que abarca distintos campos artísticos y capta un mundo inconsciente lleno de asociaciones delirantes.

«Lo irracional surge constantemente de nuestro espíritu y del choque con lo real, pero nosotros no sabemos percibirlo, pues estamos fuertemente condicionados por el sentido común, la razón y la experiencia. <sin embargo, el milagro es una cosa constante del alma del mundo. Pero hemos olvidado los caminos de la verdad. Tenemos ojos y no vemos, tenemos orejas y no oímos» (Dalí, S, Perinaud, A, 1975; 45)

2

Giorgio De Chirico

Antes de la aparición del surrealismo como movimiento pictórico, ya de Chirico estaba trabajando con motivos propios de esta vanguardia. Bajo el nombre de pintura metafísica plasmaba en sus obras una realidad ilógica, pero a la vez probable. Pintó sueños y plasmó en pintura, aquello que no se podía describir con palabras. De hecho, de Chirico es uno de los pintores más influyentes sobre el movimiento surrealista

Su obra sin sentido aparente trataba de dejar un mensaje poético, los espacios escénicos dominados por el silencio y la melancolía evocan la soledad y son recuerdo de una presencia humana que alguna vez habitó.

Gran parte de la obra de De Chirico es reconocible y se caracteriza por pinceladas precisas con claras influencias en el arte clásico, paisajes inquietantes -en su mayoría urbanos- que buscan plasmar lo irracional, con perspectivas marcadas hacia el infinito donde las sombras oscuras y demarcadas tienen protagonismo. Una obra llena de simbolismo en donde prima el gusto por el detalle y que en ocasiones se ve poblada por maniquíes o esculturas clásicas que parecen haber cobrado vida.

Sin embargo, su obra se expande más allá de la pintura metafísica, pues también experimentó con otros estilos a lo largo de su vida. Si bien, no es un artista que se caracterice por tener una obra especialmente rica en diversidad estilística, podemos ver como en una etapa más madura de su vida experimenta con un estilo neobarroco o incluso manierista que se diferencia bastante de los trabajos por los cuales obtuvo reconocimiento. Esta experimentación nunca lo separó de su faceta metafísica, la cual mantendría hasta el final de sus días.

De Chirico es reconocido por su trabajo en el mundo de la pintura, pero también amplia sus horizontes hacia el campo de la filosofía y la literatura, logrando materializar sus pensamientos filosóficos, infundados por filósofos como Schopenhauer y Nietzsche, en sus pinturas.

3
Giorgio De Chirico fotografiado mientras pintaba, Roma, 10 de abril de 1954

Biografía

Primeros años 1888-1910

Giuseppe Maria Alberto Giorgio de Chirico, hijo de padres italianos pertenecientes a la nobleza, nace en Volo, Grecia, el 10 de julio de 1888. Su padre, Evaristo, de origen siciliano, fue un ingeniero dedicado a la construcción de ferrovías, tema que estará presente en la obra de Chirico. Y su madre, la baronesa Gemma Cervetto, de origen genovés (Italia)

La infancia temprana de De Chirico se ve afectada por la muerte de su hermana mayor en 1891. Ese mismo año nace su hermano Andrea en Atenas, quien Posteriormente adoptará el seudónimo de Alberto Savinio como nombre artístico. La relación de Giorgio de Chirico con su hermano será bastante afín.

En Volo toma sus primeras clases de dibujo bajo la dirección de Georgios Roilos y Georgios Jakobides, posteriormente se traslada a la capital junto con su familia donde estudia dibujo y pintura en el Politécnico de Atenas entre los años 1903 y 1906. Es durante estos años cuando pinta su primera naturaleza muerta

Su padre, quien había impulsado el talento de los hermanos De Chirico muere en septiembre de 1906 después de haber estado enfermo por algunos años. Su prematura muerte fue un duro golpe para la familia que los impulsaría a dejar Grecia. Su madre decide trasladarse a Múnich donde Giorgio frecuenta la carrera de bellas artes, mientras su hermano se inclina por la música. Allí, tiene como profesores al pintor historicista alemán Gabriel von Hackl y a Carl von Marr y se dedica a estudiar artistas como Arnold Böcklin e Max Klinger, quienes ejercieron influencia en la pintura de de Chirico (y pintores surrealistas con Max Ernst y Dalí) y lo guiaron hacia la pintura metafísica. Fue también durante esta etapa cuando agarra interés por laobra de filósofos como Nietzsche, Schopenhauer y Weininger, quienes serán parte importante en la inspiración de su obra.

Regresa a Italia y se insta la en Milán con su familia donde pinta varias obras con influencia böckliniana. También comienza a sufrir de problemas intestinales que lo

El enigma de una tarde de otoño (1910)

De Chirico, G. (1910) L’énigme d’un après-midi d’automne [Pintura] Colección privada

https://fondazionedechirico.org

4

https://fondazionedechirico.org

limitarían en su labor artística. Durante su juventud hay mucho ir y venir, tan solo un año después se muda a Florencia con su familia. En sus memorias escribirá: “En Florencia mi salud empeoró; pintaba alguna vez cuadros de pequeñas dimensiones; el periodo böckliniano había pasado y había empezado a pintar temas donde intentaba representar ese fuerte y misterioso sentimiento que había descubierto en los libros de Nietzsche: la melancolía de los hermosos días de otoño, en la tarde, en las ciudades italianas”. Se empieza a reflejar en sus obras el misterio y la inquietud proveniente de la filosofía de Nietzsche y nace la primera obra metafísica: El enigma de una tarde de otoño (1910), inspirado por una visión que tuvo en la Piazza Santa Croce. Luego vendrían otras pinturas con la misma línea metafísica.

Pintura Metafísica: París-Ferrara 1911-1918

En julio de 1911 viaja a París en donde desarrolla formalmente la pintura metafísica. Desarrolla el tema de la Piazza d’Italia y recoge influencia de Paul Gauguin. En este primer año en la ciudad de la luz aparece una de las imágenes más inquietantes del repertorio de De Chirico, Ariadna, sacada de una estatua del periodo helenístico. Junto a Ariadna desarrolla otros motivos emblemáticos asociados a la ciudad como las chimeneas o las estaciones. Allá participa por primera vez en una exposición, el Salón de Otoño (Salon d’Automne) de 1912. Las obras expuestas en el Salon d’Automne (Enigma de una tarde de otoño, El enigma del oráculo y un Autorretrato) eran obras que se podían considerar como metafísicas y fueron realizadas durante su estadía en Florencia entre 1910 y 1911. También expone sus pinturas en el Salon des Indépendants en 1913 y nuevamente en el Salón de otoño de 1913, donde vende su primer cuadro, La Torre Roja (1913) En este ámbito conoce a personalidades que serán determinantes, como el poeta Guillaume Apollinairea quien pintara y con quien colaborara años después. El poeta, entusiasta del arte lo define como "El pintor más sorprendente de la joven generación". Durante esa época conoce personas y crea contactos y

5
La torre roja (1913) De Chirico, G. (1913) La torre Rosa [Pintura] Peggy Guggenheim Collection, Venecia, Italia.

Apollinaire lo introduce entre artistas que serán de gran inspiración como Picasso, Derain, Brancusi o Modigliani

Entre los años 1914 y 1915 pinta algunas de sus obras más conocidas e inicia a pintar sus primeros maniquís.

En 1914, De Chirico pinta La Melancolía y el misterio una calle (1914), el cual es un perfecto ejemplo para definir esa primera etapa metafísica, llena de misterio gracias a una perspectiva profunda y sombras que intensifican la tridimensionalidad y la experiencia visual. En ese mismo año pinta su cuadro Canción de amor (1914), cuadro que evoca lasoledad con vestigios de presenciahumana yque fue fuente de inspiración para la carrera artística del pintor surrealista René Magritte. Sin embargo, este periodo de productividad terminaría gracias al estallido de la segunda Guerra Mundial

En mayo de 1915 De Chirico y su hermano parten rumbo a Ferrara para cumplir con el deber militar. Estuvo al frente como soldado raso en un primer momento junto a su hermano Andrea y luego asume el puesto de scritturale. En Ferrara, “la ciudad más metafísica” sigue pintando y desarrollando su estilo y durante una temporada envía sus cuadros a París, a Paul Guillaume. Poco tiempo después sufre una crisis nerviosa por lo que sería declarado como no apto para ejercer labores militares y pasaría gran parte del tiempo en el hospital de Ferrara, donde se dedicaría intensamente a la pintura. De su temporada en Ferrara nacen sus primeros cuadros de interiores metafísicos, dejaría a un lado las plazas desoladas y experimenta con la naturaleza muerta y símbolos geométricos. Durante su estadía en el hospital coincide con Carlo Carrá,quien eraun gran exponente del futurismo pictórico, y a Filippo de Pisis, con los que fundaría la escuela metafísica. Su hermano Andrea también se uniría al grupo de los metafísicos y es por ello que cambia su nombre por Alberto Savinio, para diferenciarse de su hermano, aunque luego se decantaría más por la música. De aquel periodo destacan obras como Las musas inquietantes (1916-18), Gran interior metafísico (1917) y Héctor y Andrómaca (1917) También

La canción de amor (1914) De Chirico, G. (1914) Canto d’amore [Pintura] MoMA, Nueva York, Estados Unidos https://fondazionedechirico.org

6

De

https://fondazionedechirico.org

durante estos años entra en contacto con el ambiente dada de Tristán Tzara y mantiene contacto con el ambiente parisino de Apollinaire

Sus cuadros entre 1913 y 1917 ya son una enigmática proposición del tema de la naturaleza muerta, entendiéndola no como tema pictórico, sino de aspecto espectral, poco a poco van apareciendo más estos elementos que viven en la ambigüedad entre la vida y la muerte

Cada vez su obra y la de los otros metafísicos era más conocida y al ser descubierta por los surrealistas franceses, la toman como influencia clave para la creación del movimiento surrealista. Breton y Éluard elogiaron su obra, sin embargo, después rompe la relación con los surrealistas, tachándolos como “gente cretina y hostil”.

Periodo clásico-romántico 1919-1934

Tras el fin de la primera guerra mundial, De Chirico se traslada a Roma en el año 1919 donde organiza su primera exposición individual de arte, ahí exhibe sus obras del periodo metafísico de Ferrara. Para esa ocasión publica su escrito Noi metafisici en la revista “Cronache d’attualità”, en el cual escribe: “Schopenhauer y Nietzscheante ante todo enseñaron el profundo significado del sin sentido de la vida y ese sin sentido pudiera convertirse en arte (…). Los buenos nuevos artífices son los filósofos que han superado la filosofía” . Aquel año publica una monografía titulada El retorno de la artesanía, en la cual estaban representados doce de sus cuadros con comentarios de Carrá y Apollinaire.

Durante los próximos años de Chirico redescubre a los artistas del renacimiento y muestra gran interés. Su arte sefue transformando y fue dejando la experiencia metafísica para experimentar con un arte más académico y convencional. También pinta naturalezas muertas o como las llama a partir de ese momento “vidas silentes”, retratos y desnudos femeninos.

7
Héctor y Andrómaca (1917) Chirico, G. (1917) Ettore e Andromaca [Pintura] Colección privada.

Igualmente aparece por primera vez el tema del Sol sobre el Caballete que representa en muchas de sus obras

Nuevamente en 1925 se establece en París. En su segundo periodo en París, la relación con los surrealistas empeora. Su obra más reciente es criticada fuertemente por los surrealistas en una exposición individual en la Galerie Léonce Rosenberg. En su autobiografía, De Chirico describe a los que eran sus admiradores: «Poco después de llegar a París encontré una fuerte oposición por parte de ese grupo de degenerados, de gamberros, de hijos de papá, de gandules, de onanistas y abúlicos que, pomposamente, se habían autobautizado “surrealistas” y hablaban también de “revolución surrealista” y de “movimiento surrealista”. Este grupo de individuos poco recomendables estaba capitaneado por un sedicente poeta que respondía al nombre de André Breton, que tenía como ayudante de campo a otro pseudopoeta llamado Paul Éluard, que era un jovencito desvaído banal, con la nariz torcida y una cara de onanista y de cretino místico».

Estos fueron años de gran actividad. Organiza exposiciones en Italia y en el exterior, en ciudades como Berlín, París, Londres, Ámsterdam y Nueva York. También prueba una nueva faceta en el mundo el en teatro, prepara la puesta en escena y trajes para el ballet Le Bal y escribe varios ensayos sobre arte; en 1929 publicó una novela titulada Hebdomeros, el metafísico.

En febrero de 1930 se casa con su primera esposa Raissa Gurievich, una bailarina rusa y en ese mismo año conoce a Isabella Pakzwer (después Isabella Far) quien se convierte en su segunda esposa. Tan solo un año después su relación con Raissa termina y expone en la XVIII Bienal de Venecia; inicia su relación con Isabella y se trasfieren a Florencia. Desarrolla la serie de Baños misteriosos

En la década de los 30 se aleja aun más de la pintura metafísica y opta por un estilo más convencional que irá desarrollando poco a poco. Esto sucede en un contexto de posguerra en el cual se desarrolla la llamada “vuelta al

Los Arqueólogos (1927)

De Chirico, G. (1917).Gli archeologi [Pintura] Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea, Roma, Italia.

https://fondazionedechirico.org

8

De Chirico, G. (1938) Bagni misteriosi [Pintura] Colección privada.

https://fondazionedechirico.org

orden”1 que lleva a muchos artistas a volver a una pintura más tradicional y a rechazar las vanguardias. Ya su etapa de mayor impacto había pasado y a partir de ese momento desarrolla un estilo incomprendido por muchos

Vuelta al orden 1935-1968 Es difícil determinar cuando ocurrió el cambio entre la pintura metafísica y su periodo tradicional o clasicistas - como lo denominan algunos autores- debido a que no fue un cambio repentino, al contrario, fue un cambio paulatino e,inclusive en su etapa más “clásica” se observan aun vestigios de la pintura metafísica

En 1936 viaja a Nueva york y expone sus obras más recientes en la Levy Galería. Estando ahí le es encargado una gran pintura, se trataba de un mural para la sastrería Scheiner titulado L'adone moderno in frac. También colabora con revistas como vi Vogue o Harper’s bazaar e inicia un proyecto para decorar el comedor de la Decorators Picture Gallery junto con Matisse y Picasso. Al año siguiente recibe la noticia de la muerte de mu madre por parte de su hermano.

En enero de 1938 regresa a Italia, donde expone en la III Quadriennal d’arte Nazionale en Roma. Tras una breve estancia en la ciudad eterna se instala en la ciudad de Milán y seguidamente se traslada a París, disgustado por los decretos de “la difesa della razza” ; las normas de la Italia fascista no van consigo, Savinio había tenido ya que responder al origen judío de su familia, y Giorgio visita al ministro Bottai para ofrecerse como profesor para la academia, propuesta que fue rechazada.

Ya en París De Chirico comienza a estudiar la pintura del siglo XVII y empieza su etapa “Barroca” que se desarrolla durante los años cuarenta. Era una vuelta a la pintura de tiempo de antes, quería conseguir la ejecución y finura de las pinturas barrocas para poder liberarse de las “cadenas de la fea, aburrida y costrosa pintura moderna” . En este periodo también se

9
1 Movimiento de entreguerras que rechaza las vanguardias Los Baños misteriosos (1938)

adentra en el mundo de la escultura e inicia algunas esculturas en terracota como Los Arqueologos, Héctor y Andrómaca, Ippolito e il suo cavallo y Piedad

De regreso a Italia en 1940 comienza a notarse más su estilo neobarroco, realiza autorretratos con vestidos de época y escenas mitológicas De Chirico pensaba que la obra que hacía era mucho más madura que la que hizo en su juventud. Molesto con la crítica por no valorar su arte de esta época, decide realizar cuadros con temas de las épocas anteriores, en los cuales propone temas metafísicos, a los que fecha antes de 1920 y pone a la venta. Los últimos veinte años de su producción fueron marcados por esta polémica A pesar del rechazo que mostraba de Chirico hacia la pintura que lo dio a conocer, no la abandona del todo, en su obra de este periodo todavía hay rastros metafísicos.

“Lo que hay que entender, para encuadrar la pintura posmetafísica de De Chirico, es que no se trata solamente de un cambio de estilo, sino de poética y visión del mundo” (MORI, G, CALVESSI, M, 1999; 13).

En 1944 se establece definitivamente en Roma,suestadía en la capital intensifica su investigación sobre los maestros de antes como Tiziano, Rubens, Delacroix o Courbet y se ve sumergido cada vez más en su clasicismo mitológico.

Al año siguiente publica su autobiografía: Memorie della mia vita e 1918-1925. En junio de 1946 expone en la Galerie Allard de Paris, con la aprobación de Bretón, una serie de obras metafísicas falsas realizadas por el pintor surrealista Oscar Domínguez. Un año después se muda a su casa en Plaza España donde vivirá el resto de su vida (y que con el tiempo se convertirá en la Casa Museo Giorgio De Chirico). Durante este periodo recibe reconocimiento por su carrera artística. En 1948 es nominado miembro de la Royal Society of British Artists y en 1949

A finales de los cuarenta se celebra una exposición en la Bienal de 1948 sobre la Metafísica organizada por Francesco Arcangeli, en donde participan artistas como Carrá y Morandi, De Chirico decide no participar y responde con una “antibienal” dos años después. En esta

https://fondazionedechirico.org

10
Autorretrato desnudo (1945) De Chirico, G. (1917) Autorretrato nudo [Pintura] Galleria nazionale, Roma, Italia.

El trovador (1950)

De Chirico, G. (1917) Il trovatore [Pintura

https://fondazionedechirico.org

participarían artistas cuya obra es considerada tradicional: “La tendencia que seguimos es una manifestación de tradicionalismo. Esta exposición ha sido organizada para mostrar al público que, en pintura, la vuelta a la seriedad es una realidad. Con paso firme el tradicionalismo seguirá su camino para contener la decadencia y para expulsar del Arte el intelectualismo y esnobismo ( )” , A pesar del rechazo hacia la pintura que lo dio a conocer, De Chirico no la abandona del todo, todavía existían rastros de esta en su etapa barroca y posteriormente la reinterpreta. En 1952 muere su hermano Andrea, conocido como Alberto Savinio

Últimos años: Neometafísica 1968-1978 Después de un periodo ocupado, De Chirico, de avanzada edad consigue tranquilidad y empieza un nuevo periodo de experimentación al cual denomina Neometafísica, en este periodo reinterpreta motivos de su pintura y del arte gráfico de principio de siglo. Temas como el Maniquí, el Trovador, Los Arqueólogos, los Gladiadores o el Sol en el caballete son reinterpretados con colores más vivos y bajo una atmosfera diferente, más serena respecto a las atmosferas misteriosas e inquietantes de sus pinturas anteriores.

En 1970 se lleva a cabo una exposición antológica en el Palazzo Reale de Milán. Al año siguiente Claudio Bruni Sakraischik catalogo general de Giorgio de Chirico y casi al mismo tiempo es realizada una exposición llamada De Chirico by de Chirico en el New York Cultural Center, en donde se expusieron 182 obras del artista, entre pinturas, dibujos, esculturas y litografías.

En 1973 realiza la Fontana dei Bagni msiteriosi para la XV triennale di Milano en el parque Sempione. El mismo año viaja a Grecia y participa en el documental Il misterio Dell ‘infinito hecho por la RAI.

Sol naciente sobre la plaza (1971)

De Chirico, G. (1917) Italian Piazza with Sun Turned Off [Pintura] Musée d’art moderne de la Ville de Paris, París, Francia.

https://fondazionedechirico.org

En noviembre de 1974 fue elegido como miembro de la Academia de Bellas artes de Francia. De Chirico siguió trabajando casi hasta el final de sus días, en

11

1978 celebra su noventa cumpleaños con una ceremonia en el Campidoglio y fallece poco después el 20 de noviembre del mismo año.

Pintura metafísica

Etimológicamente la palabra metafísica se refiere a aquello que va más allá de lo físico, de lo tangible. La metafísica de De Chirico trata de representar el misterio que hay más allá de lo visible, más allá de la apariencia sensible de los fenómenos (Holzhey, M, 2017).

Giorgio de Chirico es conocido como el máximo exponente de la pintura metafísica, trasladando la "metafísica" del campo de la filosofía al arte. Sin embargo, el mérito de la creación de este movimiento es un tema de discusión abierto, pues hay quien atribuye su creación a Carlo Carrá, así como hay otros que se la atribuyen a De Chirico. Se presume que de Chirico fue el primero en hablar de "pintura metafísica" ya que había usado este adjetivo en escritos anteriores

En 1917 Carrá organiza en Milán una exposición individual, la cual es usada, según de Chirico, para persuadir a sus contemporáneos de ser el único inventor de la pintura metafísica. También en 1919 Carrá publica su libro llamado Pintura metafísica en el cual no aparece el nombre de De Chirico. (Calvesi, M, 1999). Esto nos da una idea de la rivalidad que existía entre los dos pintores. Tanto la autoría como la datación del surgimiento de la pintura metafísica son temas que siguen en debate. Gran parte de los autores sostienen que el nacimiento de la pintura metafísica se sitúa en la Florencia de 1910 a manos de Giorgio de Chirico. También hay autores, como Paolo Picozza (2008) que sostienen que la autoría es compartida entre Giorgio de Chirico y su hermano o, como Pierre Cabanne (1987) que sostiene que la pintura metafísica fue creada en la ciudad de París en 1911 como reacción contra el dinamismo futurista. En fin, son muchas las teorías que hay sobre el tema y no sé sabe con exactitud a quien pertenece este mérito

La génesis de la primera pintura metafísica podríamos situarla en el cuadro El Enigma de una tarde de otoño de 1910, mencionado por el propio pintor en uno de sus manuscritos en 1912:

El enigma de la hora (1911)

De Chirico, G. (1917) L'énigme de l'heure [Pintura] Colección privada.

https://fondazionedechirico.org

12

Misterio y melancolía de una calle (1914)

De Chirico, G. (1917) Mistero e malinconia di una strada [Pintura] Colección privada, Nueva York, Estados Unidos. https://fondazionedechirico.org

«(…) ahora cuento cómo tuve la revelación de un cuadro que expuse este año en el Salon d'Automne y que se titula: El enigma de una tarde de otoño. Durante una clara tarde de otoño estaba sentado en un banco en medio de la Piazza Santa Croce en Florencia. Ciertamente no era la primera vez que veía esta plaza. Me acababa de recuperar de una larga y dolorosa enfermedad intestinal y estaba en un estado de sensibilidad casi morboso. Toda la naturaleza, hasta el mármol de los edificios y las fuentes, me parecía convaleciente. En el centro de la plaza se alza una estatua que representa a Dante envuelto en un largo manto, que sujeta su obra contra su cuerpo e inclina hacia el suelo su pensativa cabeza coronada de laurel. La estatua es de mármol blanco, pero el tiempo le ha dado un tinte gris, que es muy agradable a la vista. El cálido sol otoñal sin amor iluminaba la estatua y la fachada del templo. Entonces tuve la extraña impresión de ver todas esas cosas por primera vez. Y la composición del cuadro apareció en mi mente; y cada vez que miro este cuadro revivo ese momento. Sin embargo, este momento es un enigma para mí, porque es inexplicable. Por lo tanto, también me gusta llamar a la obra resultante un enigma.»

De Chirico encuentra en la filosofía de Schopenhauer, Nietzsche y Freud, un método de contemplación que consiste en observar las cosas como si fuera algo nuevo, así como paso con la revelación en medio de la Piazza Santa Croce. Esto le permitía a de Chirico captar la esencia de los objetos y plasmarlos de una forma única. Su admiración por la filosofía y compleja manera de ver el mundo dieron cabida a aquella pintura relacionada con la angustia, la melancolía y el subconsciente la cual Chirico denominó metafísica.

En 1915 esfundada la Scuola metafisica por Giorgio De Chirico, Carlo Carrá y Filippo de Pisis, la creación de esta escuela fue más bien producto de una coincidencia inesperada; De Chirico y Carrá fueron enviados convalecientes al hospital neurológico Villa del Seminario en lacampiñade Ferrara. Su convivencia durante su estadía en el hospital trajo afinidad entre

13

ambos pintores, situación que cambiaría poco tiempo después (Villar, A, 1998)

Cuando la pintura metafísica nace como etiqueta, realmente ya había muerto por la rivalidad entre Carlo Carrá y Giorgio de Chirico. Ambos trataban el tema como si de una competición se tratara y realizan comentarios malintencionados que serán reproducidos por terceros (García Buades, M, 2011).

La pintura metafísica se caracteriza por la creación de atmosferas inquietantes y misteriosas en composiciones claras donde se muestra una realidad ilógica, pero verosímil., con paisajes urbanos atemporales e inmóviles poblados por maniquíes o estatuas. Sin embargo, las bases de este movimiento no están del todo claras Las explicaciones las podemos encontrar en algunos de los escritos de Giorgio de Chirico, especialmente en Nosotros, metafísicos (1919), publicado en paralelismo al escrito Nosotros, futurista de Marinetti. También en otros escritos como Sull’arte metafisica o Meditaciones de un pintor y en laobrade Carlo Carrá, Pittura Metafisica (1919).

El manifiesto Nosotros, metafísicos (1919) no puede considerarse como el inicio del movimiento artístico, ya que se venía gestando desde años anteriores. Sería difícil fechar el final del movimiento. Algunos autores le ponen fin en el año 1920 debido al rompimiento de relaciones entre De Chirico y Carrá. De Chirico busca captar lo inquietante y el misterio en escenas, se apropia del misterio, la soledad, el enigma y del infinito. Esto lo plasma en las plazas italianas (que son el primer tema figurativo del arte metafásico), en las calles solitarias, en los monumentos ecuestres donde la sombra y la perspectiva ayudan a crear esa atmósfera sobrecogedora.

Entre las características de la pintura metafísica podemos encontrar: el uso de unaperspectiva no convencionalque se construye a partir de diversos puntos de fuga, sombras marcadas que acentúan la sensación de misterio, el uso del color en tonalidades planas, la ausencia de figuras

Las musas inquietantes (1916-18)

De Chirico, G. ( 1916-18) Le muse inquietanti [Pintura] Colección privada, Milán, Italia.

https://fondazionedechirico.org

14

De Chirico, G. (1925) La grande machine [Pintura]. https://fondazionedechirico.org

humanas que son intercambiadas por maniquíes, estatuas o personajes mitológicos y la creación de escenas urbanas que parecen ser atemporales.

De la pintura metafísica de De Chirico al nacimiento del surrealismo hay un corto trayecto: “Apollinaire [ ] vino a visitar mi atelier. Y allí, ante mi estupor, pronunció por primera vez aquella palabra mágica: Surnaturel” De surnaturel a surréel el paso es breve, los surrealistas comandados por Bretón escogieron a De Chirico como su padrino. Es posible afirmar que De Chirico fue el principal antecedente de este movimiento que comienza en 1924 con la publicación del “manifiesto surrealista” de André Breton (Mori, G, Calvesi, M, 1999)

Para quien no esté familiarizado con la obra de Giorgio de Chirico y de otros metafísicos como Carrá, sería difícil diferenciarla de la obra surrealista. Claramente el surrealismo tiene influencias provenientes de la pintura metafísica, pero existen diferencias claves en el procesode producción.Sibien ambascorrientesvan más allá de lo físico y exploran motivos que van más allá de la realidad, para lograr esto utilizan distintos métodos creativos. Los metafísicos introducen en sus obras conscientemente símbolos y metáforas para transmitir su visión, mientras que los surrealistas dejan fluir el inconsciente, su obra no está atada a la razón.En palabrasde Breton en su manifiesto de 1924, «El Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral».

“El “sin sentido” del mundo esconde un sentido más profundo y sin embargo indescifrable, “metafísico” , que no puede ser descrito, sino revelado por una imagen que el artista tiene el poder de fijar” (Mori, G, Calvesi, M, 1999; 9).

15
La gran maquina (1925)

Perspectiva no convencional

Las perspectivas son parte fundamental de la pintura metafísica de De Chirico. Entre pasaje urbanos con plazas y calles rodeadas de edificios nos encontramos con una atmosfera misteriosa y melancólica enfatizada por las largas perspectivas y las sombras arrojadas, sin embargo, estas perspectivas no están hechas correctamente Pareciera entonces que las composiciones han sido hechas bajo un método empírico y no científico, pero incluso las líneas que aparentemente representan paralelismo no comparten el mismo punto de fuga. De Chirico utiliza la perspectiva y la modifica a su conveniencia, la convierte en un recurso inquietante que parece dar resultados.

Si proyectamos las líneas de sus composiciones para dar con los puntos de fuga, tendremos que en la mayoría de los casos encontramos que se componen por más de un punto de fuga y distintas líneas de horizonte, lo que nos da como resultado diferentes puntos de vista en una misma composición.

La perspectiva “correcta” nos habla de un solo punto de fuga, para un observador. Lo que vemos en la obra de De Chirico es el resultado de las perspectivas de varios observadores combinadas (Villacrés Pino, J, 2020).

A pesar de la supuesta relación de paralelismo que percibimos en la arquitectura presente de los cuadros metafísicos de De Chirico, los edificios terminan teniendo diferentes puntos de fuga, esto lo hace con la intención de centrar la atención a un determinado elemento y contribuye con la construcción del ambiente sombrío.

Como resultado del manejo “incorrecto” de las perspectivas. Las ventanas y portales de la arquitectura pseudo-clásica de los edificios se ve distorsionada, provocando una sensación de lejanía. Su obra presenta una combinación de esquemas de perspectivas con la intención de crear ese ambiente onírico e inquietante que no sería igual de no ser aplicada. En definitiva, este recurso es usado a su favor, ya que intensifica las sensaciones que pretende crear.

Piazza d’Italia (1913)

De Chirico, G. (1913) Piazza d’Italia [Pintura].

https://fondazionedechirico.org

Esquema perspectivo de Piazza d’Italia

Villacrés Pino, J (2020) Esquema perspectivo de Piazza d’italia [Esquema].

Giorgio de Chirico y la perspectiva no convencional

16

De Chirico, G. (1917) [Pintura]

https://fondazionedechirico.org

Influencia del arte clásico en la obra de De Chirico

Es evidente como en la obra de Giorgio De Chirico, tanto en su etapa metafísica, como en sus etapas posteriores hay presencia de elementos o técnicas provenientes de grandes artistas con reminiscencia en el arte clásico.En su etapa mástempranapodemos ver como el simbolismo de Bocklin, Klinger y Mareés son de gran influencia, introduciéndolo a temas mitológicos, que son de gran interés para el artista. Quizás en esta etapa más temprana no notemos una influencia clásica en las pinturas, pero solo basta darse una vuelta por la obra de De Chirico para conseguir una gran cantidad de referencias relativas al arte clásico.

Incluso en la época metafísica De Chirico afirmaba ser un “clásico”, pero un clásico moderno. Se podría decir que se trataba de un clasicismo trastornado por la incongruencia en las perspectivas y en su pérdida de construcción y significado, algo que pareciera ir contra la idealidad clásica, pero sin llegar a ser una traición (Mori, G, Calvesi, M, 1999).

De igual manera, De Chirico no pretendía copiar a los grandes maestros del renacimiento o del barroco, buscaba reinterpretar la herencia y pasión que tenía por la pintura de la antigüedad, esa pintura convencional que chocaba con sus ideales filosóficos en su etapa metafísica.

Es posible que este contraste entre lo irreal y aparentemente ilógico y lo referente al arte más tradicional haya sido parte de su éxito. En sus cuadros metafísicos aparecen referencias claras como lo son las estatuas míticas, los personajes mitológicos o la arquitectura, que en ocasiones pareciera ser atemporal, pero en otras evoca tiempos del pasado.

Caballos y templo (1949)

De Chirico, G. (1917) Cavalli e tempio [Pintura]

https://fondazionedechirico.org

Su formación es amplia y desde temprana edad estudia a grandes maestros de la antigüedad, lo que nos indica que siempre existió ese interés hacia este tipo de arte y es manifiesto que tanto sus orígenes

17
Ninfas bañándose (1955)

como su entorno fueron claves para el desarrollo de esa faceta tradicional. El mismo artista escribió en sus memorias: “Fue una mañana en el Museo de la Villa Borghese, cuando delante de un cuadro de Tiziano, tuve la gran revelación” Dejándonos en claro que el interés por ese tipo de arte no surgió de la nada

Puede llegar a ser algo desconcertante el cambio de estilo. En su periodo más “clásico (entre 1940 y 1955 aproximadamente) se puede observar como las técnicas y motivos inspirados en el renacimiento y el barroco se apoderan de su arte. En ese periodo la figura humana aparece y desaparece el enigma en su obra. Se intensifica su interés por las escenas mitológicas y es recurrente la figura ecuestre. En algunas obras es difícil inferir que alguna vez tuvo un pasado metafísico De Chirico se refugia en la armonía y en la calma del arte del pasado y progresivamente deja a un lado su faceta metafísica, aunque no la abandona del todo, su faceta clásica prevalece sobre la vanguardia, haciéndolo experimentar un nuevo estilo influenciado por maestros del renacimiento y el barroco. Sin embargo, no es un caso aislado, después de la primera guerra mundial ocurre un movimiento conocido como “la vuelta al orden”, entendiéndolo como la vuelta a lo clásico o tradicional. Este movimiento se sitúa en el periodoentreguerras y surge como una reacción contraria a las vanguardias Sin embargo, no rechaza del todo el lenguaje moderno, sino que utilizan ciertos recursos modernos con un enfoque más convencional y “clásico”.

Podría decirse que su gusto por lo “clásico” prevaleció por sobre la vanguardia, pero este interés siempre estuvo presente. Claramente esta influencia es más evidente en su etapa “clasicista”, pero también es visible en la pintura que lo dio a conocer, pintura que no abandona del todo a pesar de su rechazo a lo moderno.

En su etapa más madura regresa a la pintura metafísica bajo el nombre de “neometafísica”. Durante este periodo de experimentación se constata una confluencia entre sus periodos anteriores. Es una pintura que nos remite a su primer periodo metafísico, pero con una atmosfera diferente en la cual se puede apreciar aún más la influencia proveniente de los grandes maestros del renacimiento y del barroco.

18
EL sueño transformado (1913) De Chirico, G. (1913) Il sogno trasformato [Pintura].

René Magritte

Objetos cotidianos que provocan escenas inquietantes, convirtiendo lo familiar en extraño y creando ambientes que parecen de otro mundo. Pipas, bombines, nubes o manzanas, ¿que podría ser más propio de Magritte que estos elementos? Con estos y otros elementos crea en sus obras escenas de ensueño con un toque misterioso que desafían la percepción de la realidad. Y claro, no ha sido el único surrealista que ha logrado jugar con la realidad y lograba impresionar con sus extravagantes pinturas, entonces ¿Qué lo hace diferente a los demás pintores surrealistas? A diferencia de otros surrealistas Magritte experimentaba con la realidad. A partir de imágenes u objetos cuotidianos se burla de la realidad y de la precepción que tenemos ante esta.

Pone a un lado las ideas preconcebidas que tenemos de las cosas y cuestiona las relaciones de los objetos y palabras. Lo que vemos no es real solo la representación de algo que si lo es.

Magritte describió su pintura diciendo: «Mi pintura son imágenes visibles que no ocultan nada; evocan misterio y, de hecho, cuando uno ve uno de mis cuadros, uno se hace esta simple pregunta: '¿Qué significa eso?' No significa nada, porque el misterio tampoco significa nada, es incognoscible».

La ingeniosa combinación de objetos e imágenes cuotidianas creando atmosferas misteriosas es la base del arte magrittiano. La ambigüedad en sus cuadros que nos dejan a los espectadores una libre interpretación.

El uso de objetos cotidianos que se convierten en iconos y símbolos de misterio y son usados como una rebelión ante la sintaxis de los conceptos. Es la relación entre icono, palabra e imagen lo que hace que logre es sus cuadros se conviertan en instrumentos para pensar y cuestionar lo que damos por sentado.

No sabe lo que hace y rara vez entiende lo que pinta, pues no hay que entenderlo, hay que cuestionarlo. Su arte funciona como un engaño; ahí es donde radica la fuerza La relación

19
Fotografía de René Magritte

entre lo que es real y lo pintado le dan un valor mágico a lo cotidiano y nos muestra mediante composiciones claras un mundo irreal.

Su obra se envuelve en una atmósfera misteriosa que le otorga un carácter onírico, pero a la vez nos muestra que no es necesario un alarde compositivo para crear este tipo de situaciones. Con iconos e imágenes cotidianas nos hace consiente de nuestro entorno. Magritte construyó un estilo bien definido marcado por las realidades contrastantes o ambiguas y los iconos que se han vuelto parte de la cultura popular y han servido de inspiración para muchos.

20

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

Biografía

Primeros años 1898-1925

René François Ghislain Magritte nace el 21 de noviembre de 1898 en Lessines, Belgica. Hijo de Léopold Magritte, quien fuera sastre y de Adeline Bertinchamp, sombrera, desde temprana edad descubre su pasión por el arte. Su infancia transcurrió en un ir y venir, dos años después de su nacimiento se mudan a Gylly donde nacen sus dos hermanos, Raymond y Paul. En 1910 se mudan a la ciudad de Chatelet en donde empieza a estudiar en una academia de pintura.

Dos años más tarde la vida de él y de toda su familia se ve marcada por el suicidio de su madre, hallada muerta en el río Sambe, se cuenta que él propio Magritte estuvo presente cuando recuperaron su cuerpo con un camisón que cubría su rostro. Se presume que esta cruenta escena habría influenciado algunas de sus obras, aunque años más tarde él propio artista desmintiera esa interpretación.

Tras la muerte de su madre, Magritte y su familia se trasladan a la ciudad de Charleroi, en donde su padre confiaría la educación de él y sus hermanos a institutrices y seguiría apoyando su vocación como artista.

No se sabe con exactitud de cuando datan sus primeras obras, pues hay muchas fuentes que discrepan entre sí. Algunos afirman que sus primeras pinturas datan del año 1910. Durante este periodo se apasiona por la serie de películas de Fantomas, las cuales influirían en su obra años más tarde. También se cuenta que Magritte escribió novelas de misterio y fantasía cuando era joven.

En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en un estilo impresionistaycelebra su primera exposición en Chatelet. Ese mismo año se traslada a Bruselas para continuar con susestudios artísticos en laacademiade Bellas Artes de Bruselas, donde tuvo como profesores a personajes como Ghisbert Combaz y el simbolista Constant Montald. Su familia también se instala en

21
Retrato de Pierre Bourgeois (1920) De Chirico, G. (1917) Portrait de Pierre Bourgeois [Pintura]

Bruselas y entre 1919 y 1920 trabaja en el estudio de Pierre-Louis Flouquet, quien lo introdujo en el cubismo y futurismo

Mientras estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, Magritte conoce artistas que influirían en su estilo, entre ellos Paul Delvaux, Pierre Bourgeois, ELT Mesens o el ya nombrado, Pierre Flouquet. EN 1918 comienza a trabajar como diseñador de carteles y anuncios para una empresa de papel tapiz en Peters Lacroix, ahí trabaja con el pintor Victor Servranckx, quien ya se había dedicado al arte no figurativo. Con Flouquet y los hermanos Pierre y Victor Bourgeois , participó en la revista Au Volant dirigida por Pierre Borgeois, ahí se vincula con el movimiento dadaísta belga.

Después de cumplir con el servicio militar entre 1921 y 1922 se casa con Georgette Berger, quien había conocido dos años antes por casualidad y casi al mismo tiempo desarrolla un estilo artístico basado en el purismo y el futurismo que llamaron Cubo-Futurist junto con Servranckx al cual denominaron Cubo-futurist, que en cierta medida era similar al Art Decó. Ese mismo año (1922) Magritte realiza uno de los descubrimientos más importantes que significaría un punto de inflexión para su carrera artística, junto con ELT Mensens ve por primera vez la obra de Giorgio de Chirico, se trataba de una reproducción del cuadro La canción de amor (1914), la impresión fue tanta que el mismo Magritte escribiría años más tarde en sus memorias: "Ese fue uno de los momentos más emotivos de mi vida; por primera vez, mis ojos vieron el pensamiento".

En 1924 conoce a Camille Gœmans y Marcek Lecomte, quienes lo introducirían en el entorno dadaísta de la época, juntos con ellos trabaja en varios proyectos. Por otro lado, también estudia el futurismo a través de los panfletos de Marinetti.

A finales de 1924 Magritte junto con Mesens ayudaron a formar el grupo surrealista unificado belga que incluía artistas como Goemans, Scutenaire y Nouge. Para 1926 pinta su cuadro El Jinete perdido, el cual es uno de sus

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

22
Georgette en el piano (1923) Magritte, R. (1929) Georgette sur le piano [Pintura] Galería Brachot, Bruselas, Bélgica.

Jinete perdido (1926)

De Chirico, G. (1917) Le Jockey perdu [Pintura]

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

primeros lienzos surrealistas y realiza proyectos publicitarios para la casa de moda Norine Van Hecke

Surrealismo – Años en parís 1926-1930

Ya para 1926 Magritte pinta uno de sus primeros cuadros surrealistas, El Jinete perdido y realiza proyectos publicitarios para la casa de moda Norine Van Hecke al año siguiente. Este periodo sería un periodo muy productivo. Magritte pintaba hasta tres lienzos por semana y recibía un estipendio mensual por parte de la familia Van Hecke, que controlaba la mayor parte de la producción del artista

A partir de este periodo desarrolla su estilo surrealista y experimenta añadiéndole palabras a sus cuadros. En 1927 se muda a París y estando ahí pinta un lienzo con unaimagen toscade unapipaalque titula Le Pipe,este sería uno de sus primeros trabajos artísticos que incluirían palabras (exceptuando sus trabajos publicitarios).

Entusiasmado con la relación que había creado, en 1929 publica un ensayo titulado “Les Mots et Les Image” en en La Révolution surréaliste, en el cual señala a partir de unos bocetos las relaciones que se crean entre palabras y pinturas. En este texto decía, entre otras cosas, que; que «a un objeto no le importa tanto su nombre que no se le pueda encontrar otro nombre que sea más conveniente». Magritte comienza a colocar palabra en su pintura y esto marca un periodo de cuatro años en los que produce más de 40 obras que incluyen palabras para provocar el pensamiento sobre el significado de las palabras y las imágenes.

Miroir Vivant (1928)

Magritte, R. (1928) Le Miroir Vivant [Pintura] Museo Boijmans van Beuningen, Rotterdam, Países Bajos.

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

Magritte establece en algunas de sus obras uno de sus conceptos fundamentales, para el arte era la representación de una imagen, pero no la imagen en sí. Esto lo plasma en su famosa pintura Ceci N’est Pas Une Pipe (1929), en esta acompaña la imagen de una pipa con una inscripción en la que afirma “Esto no es una pipa”, lo que significa que es solo una pintura de una pipa. La pintura es una representación de la imagen, pero nunca es la imagen en sí.

23

Durante este periodo pinta algunas de sus obras más populares, entre ellas se encuentran sus pinturas con palabras e imágenes como La interpretación de los sueños (1927) o Le Miroir Vivant (1928), pero también encontramos cuadros como El espejo falso (1928), Umbral de la Libertad (1930) o La Anunciación (1930)

En Francia conoce a algunos de los miembros pertenecientes al grupo surrealista (Breton, Éluard, Ernst y Dalí) En 1928, André Breton, autor del Manifiesto surrealista lo acepta en el grupo de París y participa en las actividades del grupo. En 1929 publica Le Senspropert, una serie de cinco tratados, cada uno reproduciendo una de sus pinturas con un poema de Gœmans

En su estadía en París, Magritte sigue en contacto con los surrealistas belgas que se unificaron en 1925 bajo la dirección de PaulNouge.También mantiene contacto con su amigo ELT Mesens, quien para el momento era el director de la “Galerie l’Epoque” de Van Hecke. En el verano de 1929 Magritte visita a Dalí en Cadaqués donde encuentra a Éluard y Gala y al año siguiente regresa a Bruselas

Bruselas – Periodo preguerra 1931-1942

La ciudad de Paris se encontraba en medio de una recesión después de la gran Depresión de 1929, por lo que Magritte ya no tenía ingresos estables y su relación con el líder del movimiento surrealista se había deteriorado. Fue entonces cuando decidió regresar a Bruselas en julio de 1930

Después de alojarse en varios sitios, optaron por alquilar un apartamento en Jette, a las afueras de Bruselas, ahí establecieron su hogar ara estar cerca de su hermano Paul, donde vivirán durante más de dos décadas hasta 1954. René vuelve al trabajo comercial y su esposa Georgette se dedica a trabajar en una tienda de arte. El apartamento de la calle Esseghem 135 también fue la sede de los surrealistas belgas. Los colegas amigos del pintor se reunían aquí semanalmente y organizaban todo tipo de espectáculos. Estas reuniones resultaron en muchas actividades subversivas, libros, revistas y tratados.

Los amantes (1928)

Magritte, R. (1929) Les amants [Pintura] MoMA, Nueva York, Estados Unidos https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

Magritte, R. (1929) [Anuncio publicitario] http://www.mattesonart.com/

24
Anuncio de Studio Dongo de Magritte para Pleyel (1931)

Magritte, R. (1929) La condition humaine [Pintura] Galería Brachot, Bruselas, Bélgica.

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

En 1931 Magritte y su hermano musico Paul decidieron crear una empresa de publicidad bajo el nombre de Studio Dongo. El objetivo de René era sustentarse económicamente y para ello se dedicó a hacer trabajos publicitarios. En los primeros años de la década de los 30 pudo presentar sus obras en un par de exposiciones, pero sin mucho éxito. Su viejo amigo ELT Mesens recién se había mudado a Londres, donde se convirtió en director de la London Gallery, esto ayudaría a Magritte a publicitarse e hizo que obtuviera reconocimiento en Gran Bretaña.

En 1933, Magritte afirma que el objetivo de su trabajo artístico para el momento era revelar las afinidades ocultas entre los objetos. Durante este periodo sigue en contacto con Breton contribuyendo con los dos últimos números de "Le Surrealisme".

La situación económica de Magritte mejoró debido al patrocinio de Claude Spaak, quien fue un dramaturgo y coleccionista de arte. En 1935 spaak pactó un trato con Magritte para permitir que abandonara su trabajo comercial y se concentrara de pleno al trabajo artístico. Posteriormente Magritte conoce a Edward James, quien se hizo cargo de la empresa Dongo Studios por el año 1936. Gracias a James, Spaak y Mesens, el arte de Magritte comenzó a ser reconocido internacionalmente y las empresas comenzaron a contactarlo para que se encargara del arte publicitario.

En sus tantos viajes a Londres para visitar a James y Mesens, René tuvo un amorío con la modelo surrealista conocida como el “fantasma surrealista”, Sheila Legg, quien fue modelo de distintos artistas surrealistas, entre los que destaca Dalí. Para no despertar sospechas de su esposa Georgette, Magritte hizo que su amigo Paul Colinet, poeta surrealista belga, pasara tiempo con ella, esto hizo que con el tiempo Georgette y Colinet se involucraran.

El surgimiento del régimen nazi también influye en la obra del artista, varias de sus pinturas trataban de la inminente guerra. Cuando las tropas alemanas invaden Bélgica en mayo de 1940, Magritte escapa de Bruselas y se dirige hacia Carcasona en Francia, allí

25
La condición humana III (1935)

pasaría tres meses sin Georgette. Una vez de vuelta en Bruselas se reconcilió con Georgette a quien reconocería como su verdadero amor. La ocupación alemana y sus problemas maritales indujeron al artista en una fuerte depresión, lo que hizo que experimentara en la pintura.

A pesar del poco éxito en materia económica, los años que pasó en Jette fueron de los más prolíficos en su carrera artística. Allí, en el comedor convertido en estudio, pintó cerca de la mitad de sus 1600 lienzos Actualmente su casa de Jette es sede del Museo Magritte.

Periodo iluminado por el sol o Renoir 1943-1947

Aun hundido en sentimientos de tristeza y desesperación debido al ambiente hostil que se respirabapor la segunda guerra mundial, Magritte se sumerge en un tipo de pintura inspirada en el impresionismo para aligerar su tristeza y preocupación. Su inspiración para crear esta nueva línea de pinturas fue una reproducción de las bañistas de Pierre Auguste Renoir, quien fuera uno de los principales exponentes del impresionismo. Atraído por la luz y por los trazos imprecisos, cambia su paleta de color por una más luminosa y experimenta con figuras que no presentan el detalle y la precisión que lo caracteriza. El propio Magritte denomino este periodo como su periodo ‘iluminado por el sol’.

Fuentes no verificadas afirma que, según Marce Marien, responsable de la primera monografía de Magritte, en este periodo el artista se dedicó a pintar falsificaciones de obras de maestros reconocidos debido a carencias económicas.

En 1944 la ciudad de Bruselas es liberada por las fuerzas aliadas. En 1946 en su manifiesto Surrealismo a Pleno Sol, hecho en colaboración con Marcel Marien, Paul Nouge y otros simpatizantes, es un instrumento dirigido en contra de la ideología esotérica y mágica sostenida por André Breton.En este manifiesto defiende su periodo iluminado diciendo: «No tenemos tiempo ni gusto para jugar al arte surrealista, tenemos una tarea enorme por delante, debemos imaginar objetos encantadores que despierten lo que nos queda del instinto del placer».

Presagios favorables (1948) Magritte, R. (1929) Présages favorable [Pintura] https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

26

Le

Magritte,

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

La posición que asume Magritte provoca la incomprensión de André Breton y la ruptura entre e surrealistas belgas y parisinos. Tampoco Mesens aprueba su “periodo soleado” que, según Magritte era la mejor forma de llevarle poesía al Sol.

“El surrealismo a pleno Sol” como lo llama Magritte para justificar este cambio de dirección duraría hasta llegado el año 1947. Algunas de sus pinturas de su “periodo Renoir” serian un preludio a sus próximas obras encasilladas dentro de su llamado “periodo vache”

Periodo Vache 1947-1948

En este periodo desarrolla un estilo más cercano a pinturas de Derain o Matisse, caracterizado por colores más extremos y un trazo más libre de inspiración fauvista.

A finales de 1947 es invitado a realizar su primera exposición individual en Paris para ser expuesta en mayo del año siguiente. Magritte se encontraba resentido por la falta de aprecio por parte de los surrealistas parisinos y es por ello que realiza una serie de cuadros con un estilo hilarante y descarado inspirado en el fauvismo denominado “vache” para ejercer venganza.

En 1948 pinta en seis semanas unas cuarenta pinturas y gouaches en tonos chillones, estas pinturas de estilo fauvista serian expuestas en la Galerie du Faubourg en París. Las pinturas de estilo inusual fueron mal acogidas por la audiencia, pero lo que quería Magritte era confundir a los comerciantes parisinos y desafiar el buen gusto surrealista. Se cuenta que las pinturas estaban mal fechadas intencionalmente para que no se supiera que habían sido hechas para la exposición.

El término “vache” que significa literalmente vaca, es usado en francés para trazar una línea entre la tosquedad y vulgaridad. Normalmente con connotación negativa este se usó para calificar la obra de Magritte como grotesca y vulgar.

27
Galet (1948) R. (1929) Le Galet [Pintura] Museo real de bellas artes de Bélgica, Bruselas, Bélgica.

Por sugerencia de su mujer, Georgette, y de su principal marchante en Estados Unidos, Alexander Iolas, Magritte decide abandonar su "experimento" y volver a su estilo de los años treinta. En 1948 firma con Iolas un contrato y lo alientaa seguir con el estilo que lo llevaría a ganar fama internacional. Alterminar laexposición de paria,Magritte vuelve a su estilo pictórico característico con alguna que otra obra impresionista ocasionalmente

Periodo de madurez 1949-1960

Ya devuelta a su exitoso estilo pictórico, Magritte produce algunas de sus obras más importante y con las que su arte trascendería en la historia. En 1949 publica el manifiesto “Le Vrai Art de la peinture" en el que destaca que el papel de la pintura va más allá de representar, se trata de generar reacciones y sensaciones.

Ese mismo año comienza su serie de ataúdes en la que copia pinturas de otros pintores de talla internacional y sustituye las figuras humanas por ataúdes. También, en 1950 comienza su periodo de petrificación, en el cual experimenta convirtiendo objetos, animales e incluso palabras en piedra.

En 1956 conoció a Barnet Hodes, un exitoso abogado y coleccionista de arte quien sería su mecenas durante diez años. También conoció poco tiempo después a Harry Torczyner, también abogado que se convertiría en amigo y consejero de Magritte, pero su figura de representación estaba destinada a Alexander Iolas, quien se encargó de promover la obra de Magritte hasta su muerte.

Durante este periodo su fama iba en aumento, cada vez le llegaban más encargos. Es durante estos años que empieza a ser reconocido por sus figuras con bombín gracias a uno de sus cuadros más famosos, Golcolda (1953), protagonizado por hombres con bombín lloviendo del cielo. Este elemento lo seguiría usando habitualmente en sus cuadros y se añadiría a su catálogo de motivos recurrentes junto con las pipas, las nubes, la luna, hojas o manzanas.

Magritte gozaba de buenos tiempos en materia financiera, también tuvo encargos importantes de murales. En 1951, se le encarga un mural para el techo

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

28
Golconda (1953) Magritte, R. (1929) Golconde [Pintura] Colección privada Menil Collection, Houston, Estados Unidos

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

del Teatro Real des Galeries Saint-Hubert de Bruselas, en donde un cielo azul lleno de nubes blancas y campanas azules. El siguiente gran encargo fue un mural gigante en ocho paneles para el Casino de Knocke-le-Zoute, 1951-1953 titulado "El Reino Encantado", que era una recreación de muchas de sus pinturas e imágenes más famosas. Con buenas perspectivas financieras, Magritte se muda junto a su esposa en 1957 a la rue des Mimosas, BruselasSchaerbeek. Donde viviría el resto de su vida Últimos años 1961-1967

Ya para esta etapa Magritte tiene pleno reconocimiento como artista, su arte ha trascendido fronteras y es identificado por muchos, aun así, Magritte se consideraba como un agente secreto, una figura misteriosa identificada por su atuendo y bombín. Era aficionado a la cinematografía y el ajedrez y tenía una vida tranquila con su esposa en su casa cerca de Bruselas.

El interés por parte de la gente hacia el trabajo artístico de Magritte se intensifica en la década de los sesenta y su imagen ha influido en el arte pop y el arte conceptual. Muchas de las pinturas más conocidas provienen de este último periodo.

El hijo del hombre, pintado en 1964. es sin duda el cuadro más popular del pintor. Durante esta etapa incurriría a los mismos elementes y motivos en sus pinturas. Las hojas, las manzanas, los bombines, las nubes o los pájaros eran un identificativo de su obra y lo siguen siendo en la actualidad.

Magritte se refirió a este último periodo como sus “hijos encontrados”, los elementos iconográficos que usa de manera única terminaron de consolidar su obra. En este periodo comienza a hacer litografías de edición limitada y su situación financiera era estable, estando satisfecho con lo que había logrado hasta el momento.

Magritte siguió pintando hasta muy cercana su muerte. Alrededor del año 1963 descubre que tenía cáncer: en los años posteriores a su diagnóstico hace

29
El hijo del hombre (1964) Magritte, R. (1929) Le Fils de l'Homme [Pintura] Colección privada.

algunos viajes, en 1965 pasa un tiempo en Ischia, Italia y seguidamente viaja a Nueva York con motivo de la retrospectiva celebrada en el MoMA. Al año siguiente pasa la navidad en Cannes con su amada Georgette y se realiza una retrospectiva de su obra en Rotterdam. Ese mismo año acomete la realización de ocho esculturas de bronce, las cuales no pudo ver finalizadas.

Magritte muere en su casa de la Rue des Mimosas en Schaerbeek el 15 de agosto de 1967 por cáncer de páncreas a la edad de sesenta y ocho años, dejando un cuadro inacabado, el cual permanecería en el caballete de su casa hasta la muerte de Georgette Magritte en 1986 Desde 2009, su tumba en el cementerio comunal de Schaerbeek está clasificada como monumento y sitio por la Región de Bruselas

El imperio de las luces (1967). Sin terminar Magritte, R. (1929) : L'Empire des lumières [Pintura] https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

30

Realismo Mágico

A partir de cierto punto, Magritte es encasillado por muchos en el denominado realismo mágico, el cual fue un movimiento literario y pictórico que intenta mostrar lo irreal o extraño como algo ordinario o común. El primero en usar este término fue el crítico de arte e historiador de origen alemán Franz Roh en 1925 y lo define como aquello que está anclado a la vida cotidiana, pero tiene matices de fantasía o maravilla. Siguiendo esta definición es posible catalogar la obra de Magritte como perteneciente a este movimiento.

En sus pinturas se puede ver como investiga y relaciona objetos, palabras e imágenes, que en su mayoría son objetos o motivos comunes. Manipula las imágenes cotidianas y juega con los límites de la realidad pictórica. Sus cuadros rara vez son complejos; la composición es clara y a menudo ensaya con la duplicación o sustracción de objetos con guiños o referencias a la pintura tradicional.

Magritte pintaunrealismo quedesafía el sentido común.Adiferencia otrossurrealistas que exploran el subconsciente a través del automatismo, él juega con las nociones preconcebidas de los objetos y los usa para cuestionar la naturaleza del arte y la realidad.

El falso espejo (1928)

Magritte, R. (1929) Le faux miroir [Pintura] MoMA, Nueva York, Estados Unidos.

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

31

Nueva representación del surrealismo

La obra de René Magritte sobrepasa las barreras que otros artistas surrealistas habían definido hasta el momento y desafía el automatismo. En 1927 se establece en París con el fin de unirse al movimiento recién creado, y presidido por André Bretón, sin embargo, elabora una pintura diferente, ingeniosa y reflexiva en la cual asocia elementos disimiles entre los que establece relaciones y analogías, y crea escenas que cuestionan la realidad.

La aparente sencillez de su trazo y de los objetos que reproduce podrían hacernos pensar que no hay más objetivo que el puramente estético. Pero enseguida, ya desde la primera ojeada, nos damos cuenta de que hay algo que nos sorprende, que nos golpea, que nos inquieta. Es esa la ambigüedad que caracteriza su obra, a veces, en las proporciones de los mismos objetos; otras, en lo inhabitual del contexto en el que se encuentran, o en lamisteriosa relación que elpintor propone entre ellos (CABRÉ, V. 2011).

En cuadros como La traición de las imágenes [Esto no es una pipa] (1928) podemos observar como hace una afirmación pictórica y una afirmación lingüística que parecen contradecirse, existe una falta de concordancia con la cual cuestiona las leyes del orden común de las cosas, pues no “esto no es una pipa”, sino la representación de esta. Este descubrimiento de la contraposición en la composición da origen al misterio y la ilusión, y nos hace percatarnos que no es necesario de un alarde creativo en la composición para crear sensaciones, solo es necesario cuestionar los principios construidos por la sociedad.

Ese modo de pintar propio de la pintura del arte publicitario de la época y su manera de componer clara nos hacen pensar que no ilustran nada en concreto y que a veces pareciera ser así; la absurda asociación de elementos que un primer instante pareciera no tener ningún sentido o finalidad, pero solo basta hacer un análisis más detenido para encontrar la ambigüedad en la obra.

La traición de las imágenes (1928)

Magritte, R. (1929) La trahison des images [Pintura] Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, Los Ángeles, Estados Unidos.

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

32

Le bain de cristal (1946)

Magritte, R. (1929) Le bain de cristal [Pintura] https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

Su cuadro Le bain de cristal (1946) es la perfecta representación de la incoherencia entre los elementos y la sencillez compositiva. Realmente no sabe cuál fue su objetivo a la hora de pintar este cuadro, ¿tiene un significado oculto? Tal vez solo quería pintar una jirafa dentro de una copa, ¿por qué no? O quizás era una crítica hacia la sociedad y la crueldad hacia los animales, no lo sabemos. Sus cuadros pueden no ilustrar nada en concreto, así como pueden tener una interpretación oculta.

«En la concepción de Magritte, el artista fija su conciencia ante todo en la vida, no en el pensamiento como el filósofo, ni en el arte como el que se propone triunfar en el mundo artístico. El pintor surrealista no tiene más finalidad absoluta que la vida; el arte (medio mental) es un subproducto y sus cuadros ya no perturban la vida directa» (Anónimo, 2020).

Los cuadros de Magritte no son el resultado de revelaciones oníricas como en el caso de otros surrealistas. Ese estilo propio enfocado en la asociación de objetos convincentes dentro de una realidad pictórica, pero sin un sentido aparente, lo hicieron destacar dentro del movimiento.

“Magritte considera que el arte de pintar es un arte de pensar. Su pintura se aproxima a la filosofía, no se trata de soñar sino de reflexionar, su objetivo es aclarar la incoherencia de nuestros hábitos mentales, es decir, desordena la manera racional de pensar. Los lienzos de Magritte son previamente reflexionados, busca el trompe-l'œil para provocar en el espectador un pensamiento reflexivo y no descriptivo. Así consigue este impacto visual mediante el proceso del realismo o como él lo denomina l'art de la ressemblance.” (Mensa, M, Roca, D, 2006; 301).

En su cuadro más conocido, El hijo del Hombre (1964) nos muestra un hombre que supuestamente es el mismo pintor, al cual no se le ve la cara porque la tapa una manzana verde que se encuentra flotando. En un primer instante no se sabe que pensar sobre esto y es algo típico de Magritte, lo que aparentemente parece

33

simple esconde otra cosa; lo que queremos ver está oculto, aunque lo que vemosno oculte nada.Puede sonar un poco enrevesado, pero allí radica la poética de Magritte.

El anonimato en la pintura despierta nuestro interés, la curiosidad es usadaparahacernos entrar en la obra y solo hacen falta unos cuantos elementos colocados con sabiduría en la composición para crear un conflicto con las ideas preconcebidas que tenemos de la realidad.

«Para mí la idea de un cuadro es la concepción de una o varias cosas que pueden hacerse visibles mediante mi pintura… La idea no es visible en el cuadro: una idea no puede verse con los ojos» René Magritte

Arte publicitario

Durante gran parte de su vida trabaja en el mundo de la publicidad, hasta el punto de crear una agencia de publicidad junto a su hermano, Bongo Studio (19311935). Ya en 1918 empieza a trabajar y crea su primer anuncio, en este momento nos encontramos con un joven veinteañero interesado en lo que puede aprender y que posibilidades le puede sacar a la publicidad.

Magritte se inició en este camino para experimentar como artista y cubrir gastos económicos. Su objetivo principal siempre fue pintar, pero durante varios periodos de su vida se dedicó a la publicidad como medio para mantenerse financieramente. Ya en una etapa más madura y financieramente estable Magritte se dedica de lleno a la pintura y también puede sacar su faceta más creativa en la publicidad, ya que las solicitudes ya no serían para el Magritte publicista, sino para el Magritte pintor Para este momento Magritte vuelve a tener una relación cómoda con la publicidad

Podemos observar cómo los objetos más recurrentes del abecedario magrittiano, es decir, los objetos que pintaba frecuentemente en sus pinturas, también llegaron a la publicidad. Este abecedario se ha convertido en la actualidad en una fuentede inspiración para la publicidad actual Su iconografía fácil de distinguir y generadora de

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

34
Poster para cigarrillos “Belga” (1935) Magritte, R. (1929) Belga [Anuncio publicitario]

impacto se han convertido en imágenes habituales, llegando a formar parte de la cultura de masas.

No cabe duda que en su pintura hay una notable influencia traída del mundo de la publicidad. Las composiciones sencillas, con iconos recurrentes y el uso de palabras nos trasladan un poco a lo que eran los anuncios en la primera mitad del siglo XX. Pero, así como la publicidad tuvo gran influencia en la pintura de Magritte, en un periodo más madura de su vida, cuando ya su estilo pictórico estaba definido, la pintura también influyó fuertemente en la publicidad, plasmando la iconografía recurrente de sus pinturas en los anuncios publicitarios

Magritte es considerado como uno de los precursores del Art-pop, movimiento de arte caracterizado por el uso de imágenes de provenientes de la cultura popular Algo similar a lo que hizo el pintor en algunos de sus anuncios, sobre todo en los últimos años de su vida. En la publicidad siempre apuntaba a la transparencia, claridad y eficacia, eso se refleja en la sencillez de los anuncios

Campaña de la agencia de seguros Allianz inspirada en “La traición de las imágenes” (2006)

Grupo Allianz. (1929) [Anuncio publicitario]

https://www.wikiart.org/es/rene-magritte

35

Salvador Dalí, reconocido principalmente por su pintura irracional y onírica que mostraba un mundo inconsciente convirtiéndolo en uno de los más grandes exponentes del movimiento surrealista.

Su personalidad extravagante, como su arte, no pasaba desapercibida. Un verdadero showman megalómano y narcisista que usaba el arte para expresarse a sí mismo y llamar la atención pública. Como él mismo decía: «la diferencia entre yo y los surrealistas es que el surrealismo soy yo».

Poniendo el yo por delante de todo. Posiblemente exceptuando a Gala, quien fuera el amor de su vida, su musa y una de sus tantas obsesiones. Obsesiones que Dalí expresa en su arte y que lo acompañan desde muy temprana edad.

Si fuese necesario dividir la obra de Dalí en dos, este punto se marcaría el día que conoció a Gala. Ese día la ausencia de amor terminó: «Sin saber que existías te deseaba, y antes de conocerte te adiviné, llegaste en el momento que te esperaba, no hubo sorpresa alguna cuando te hallé».

La obsesión por la muerte sería una de las primeras y con la cual convive el resto de su vida. Dalí vive la muerte antes que la vida, el fallecimiento de su hermano mayor antes de que el naciera es un acontecimiento que marcaría su vida y personalidad, llegaba como un consuelo para sus padres y sentía que no era suficiente siendo él mismo. «Aprendí a vivir llenando, con mi amor por mí mismo, el vacío de un afecto que no me daban. Así vencí por primera vez a la muerte: mediante el orgullo y el narcisismo»

Son muchos los episodios retorcidos que cuenta el propio Dalíen los cualesel remordimiento y la empatía no tienen lugar, quizá por ello su arte muestra ese carácter también retorcido o fuera de lo físico y de lo real. El arte de Dalí es sin duda un reflejo de su personalidad y obsesiones. Un artista que hacía lo que realmente quería, era anarquista y componía para sí mismo; apreciaba la soledad, pero a la vez disfrutaba la fama Era la personificación de la extravagancia y buscaba impactar a quien pudiera, mostrando una realidad onírica a través de su arte.

36
Fotografía de Salvador Dalí (1939) Carl Van Vechten. (1939) [Fotografía]

Lo que Freud teorizó, lo hizo pinturas, basadas en sueños y alucinaciones caracterizadas por un estilo realista. Esta manera de trasladar su pensamiento a la pintura lo llevó a crear su método paranoicocrítico, basado en la espontaneidad irracional.

Su imaginación y creatividad traspasaron las barreras de la pintura, explorando en la industria del cine, el diseño, la escultura y la escritura, donde también aplica sus principios surrealistas. Su variedad estilística a través de los años, su versatilidad y sus facetas nos permiten reconocer el genio interior de Dalí

37

Biografía

Primeros años 1904-1920

Salvador Dalí i Domènech nace el 11 de mayo de 1904 en la localidad de Figueras, Girona, al noreste de España. Hijo de Salvador Dalí Cusí, notario del pueblo, y Felipa Doménech Ferrés. Desde su nacimiento la muerte lo acompañó, nació un año después de que muriera su hermano mayor, quien también se llamaba Salvador, la muerte sería una de sus primeras obsesiones y esta circunstancia haría que, por una parte, sus padres lo sobreprotegieran y encontraran en él un poco de consuelo, pero también hizo que sintiera que no era suficiente ser él mismo, como si del fantasma de su hermano se tratara Esto contribuyó con su personalidad extravagante y egocéntrica

«A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí» (Dalí, S, 1942).

Desde muy temprana edad muestra pasión por la pintura y el dibujo a lo cual le dedica muchas horas gracias al apoyo de su madre. Su personalidad no era fácil de tratar, su excéntrica y a veces perturbada manera de pensar no complicaba la relación con su familia. En 1910 entra en el colegio hispano-francés de Figueras, donde estudia durante seis años. Durante esta época pinta lo que se cree fue su primer óleo, Paisaje (1910) en el que muestra el apego hacia estos paisajes que lo vieron crecer, los cuales serán motivo recurrente en su obra. Además de pinturas, en esta etapa temprana Dalí ilustra cuentos que le lee a su hermana Ana María, nacida en 1908.

En 1916 los padres lo envían a pasar el verano donde la familia Pichot, es ahí donde, a la edad de doce años descubre el estilo impresionista gracias a la colección de Ramón Pichot. Inspirado en este estilo realiza varias pinturas. Al regresar a su casa comienza el bachillerato y por consejo de su madre asiste a clases del profesor Juan Núñez, quien era pintor. En 1919 expone sus primeros cuadros en el Teatro Municipal de Figueras.

Paisaje (c.1910)

Dalí, S. (c. 1910) Paisaje [Pintura] The Dalí Museum, St. Petersburg, Florida, EE.UU.

https://www.salvador-dali.org/

Vista de Cadaqués desde Es Pianc (c. 1919)

Dalí, S. (c. 1919) Vista de Cadaqués desde Es Pianc [Pintura] The Dalí Museum, St. Petersburg, Florida, EE.UU.

https://www.salvador-dali.org/

38

Dalí, S. (c. 1921) La merienda “sur l’herbe” [Pintura] Ayuntamiento de Figueres, España.

https://www.salvador-dali.org/

En esta primera etapa Dalí estudia a los artistas que más admiraba, como Goya, El Greco, Durero, Leonardo y Velásquez, pero también hay influencias claras de impresionistas franceses como Manet, Monet o Degas.

En búsqueda de un estilo - Madrid 1921-1929 Dalí decide dedicarse de lleno a la pintura y su padre le impone como condición terminar el bachillerato e irse a estudiar a la Academia de Bellas Artes de Madrid, para obtener un título de profesor.

En 1921 abandona Cataluña para trasladarse a Madrid, ahí conoce y se hace amigo de Federico García Lorca y del futuro cineasta surrealista Rafael Buñuel. En febrero de ese año moría su madre debido a un cáncer de útero, su repentina muerte le traería pesar. Sobre la muerte de su madre diría más tarde que fue «el golpe más fuerte que he recibido en mi vida. La adoraba. No podía resignarme a la pérdida del ser con quien contaba para hacer invisibles las inevitables manchas de mi alma...». En enero del año siguiente participa en varias exposiciones y concursos. En la Galería Dalmau de Barcelona expone sus obras Salomé, La venus que sonríe (1921), Crepúsculo (1921), La merienda “sur l’herbe” (1921), la fiesta en la ermita (1921) y otras más.

Durante su ese periodo Dalí comienza a familiarizarse con el cubismo gracias a unas revistas y catálogos que Ramón Pichot le había regalado, en su obra empieza a haber una transformación, la experimentación con diferentes estilos es constante, cada obra es diferente una de otra.

En Madrid, instalado en la residencia estudiantil de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid adopta un estilo extravagante al vestir. Lo veían como un ser extraño y no era para menos. Si los demás iban vestidos en trajes ingleses o chaquetas de golf, muy a la moda de los años 20, él iba de chalinas y terciopelo (Rius, J, 2007) Su extravagante estilo no podía pasar por desapercibido.

39
La merienda “sur l’herbe (c. 1921)

A finales de 1922 muere su abuela materna y su padre se casa con su cuñada, la hermana de su fallecida esposa, Catalina Domènech Ferrés. Al año siguiente es expulsado por un año de la Academia de Bellas Artes por supuestos actos de rebeldía y protesta en contra de un profesor. No le queda más que regresar a Figueras en donde vuelve a recibir clases por Juan Núñez Dalí se aleja cada vez más del impresionismo y puntillismo y se acerca al cubismo, también se suscribe al periódico comunista L’Humanité y a la revista francesa L’Espirit Nouveao, esto le permite estar al tanto de las corrientes que se desarrollan en Europa y entra en contacto con la obra de artistas como Seurat, Picasso, De Chirico o Gris.

Poco a poco se adentra al surrealismo, La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud, es para él un gran hallazgo que lee con voracidad y lo familiariza con la estética surrealista.

En mayo de 1925 es invitado a exponer sus obras en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en Madrid, allí presenta diez cuadros entre los que resaltan Bañista de Es Llaner (1923), Retrato de Luis Buñuel (1924) y Seis Naturalezas Muertas (1924). Esta exposición sería importante para él debido a que lo daría a conocer fuera de Cataluña. Ese mismo año decide preparar su primera exposición individual en Barcelona. Los cuadros se caracterizaban por tener un estilo cubista con influencias de los metafísicos italianos. La exposición tiene buena acogida y Dalí sigue en su trabajo para darse a conocer.

Al año siguiente Lorca publica su Oda a Salvador Dalí y el pintor visita por primera vez París junto con su tía y su hermana, para ello lleva cartas de presentación con la intención de conocer a personajes como André Breton y Max Jacob. Una vez en Paris consigue conocer a Pablo Picasso, en este encuentro Dalí le muestra a Picasso dos cuadros: Muchacha de Figueras y Homenaje al noticiario de Fox y trasciende el famoso dialogo en donde Dalí anuncia: “He venido a verle antes de ir al Louvre”, a lo que Picasso responde “Ha hecho usted muy bien”. En parís visita museos y asiste a tertulias.

Dalí, S. (1923) Autorretrato con “L’Humanité” [Pintura] Ayuntamiento de Figueres, España. https://www.salvador-dali.org/

40
Autorretrato con “L’Humanité (1923)

Dalí, S. (1927) Aparato y mano [Pintura] The Dalí Museum, St. Petersburg, Florida, EE.UU.

https://www.salvador-dali.org/

De vuelta en Madrid es expulsado definitivamente de la Escuela de Bellas Artes por resistirse a ser examinado de Teoría de Bellas artes por un grupo de profesores, a los que tilda de incompetentes.

Participa en varias exposiciones en Madrid y Barcelona. Realiza su primer viaje a París, en compañía de su tía y de su hermana, ciudad en la que conoce a Picasso y visita el Museo del Louvre. Es expulsado definitivamente de la Escuela de Bellas Artes de Madrid por declarar incompetente al Tribunal que tiene que examinarlo. Regresa de nuevo a Figueres y se dedica intensamente a pintar. Seguiría experimentando el cubismo e influencias cada vez más notorias de pintores como De Chirico, Miró y Tanguy. Empieza a desarrollar un estilo casi fotográfico al cual Dalí denominaría “fotografías pintadas a mano de la irracionalidad concreta”.

En febrero de 1927 es llamado a cumplir el servicio militar, no obstante, esto no restringe su actividad artística.

En enero de 1929 Buñuel visita a Dalí en Figueras y deciden realizar el filme Un perro andaluz, cuya regla principal era que todo fuera irracional para que las imágenes carecieran de lógica. Seguidamente se trasladan a París para comenzar el rodaje.

Antes de marcharse de España, Dalí muestra su obra a figuras como Regino Saiz de la Maza, Joan Miró y su marchante, Pierre Loeb quienes quedarían impresionados por sus pinturas, especialmente por unaque marcaría su dirección, Aparato y mano (1927). Loeb aun consideraba que Dalí experimentaba con muchos estilos y pasaba rápidamente de uno a otro, pero estaba convencido de que pronto encontraría una dirección. Su estética está a mitad de camino entre el cubismo y el surrealismo, con influencias de Brueghel y el Bosco. Combina lo local, lo personal y la vanguardia. También va apareciendo plasmada en su obra su pasión por la muerte y lo escatológico

41
Aparato y mano (1927)

Surrealismo - París 1929-1938

Una vez asentado en Paris conoce a Magritte, Arp y al marchante Camille Goemans, con quien firmaría un contrato en el cual Dalí se compromete a entregarle todos los cuadros a cambio de un estipendio mensual de mil francos (RIUS, J, 2007). Pero ese año conocería a un contacto más importante: Paul Éluard y su esposa Elena Diakanoca, conocida como Gala. Ya años atrás Dalí soñaba con la mujer de sus sueños, una que buscó por todos lados y a la cual llamaba Galushka. Esta mujer la encontraría en Gala, la cual se convierte en su compañera, su musa y su apoyo.

Durante este año inicia formalmente su estilo surrealista y pinta varias de sus obras más conocidas, caracterizadas por ese estilo onírico e irracional. Entre las primeras obras que compone que marcarían el inicio de la pintura surreal están: El juego lúgubre, Ma mère, ma mère, ma mère y El gran masturbador, el cual se convertiría en uno de sus cuadros más emblemáticos.

Dalí declara su amor a Gala y seguidamente expone sus cuadros en la Galería Goemans, donde obtiene gran éxito; sus cuadros revelan una realidad irracional y un inconsciente alucinatorio y cruel.

El padre del pintor rompe relaciones con su descendiente al enterarse de lo que ha hecho por un artículo de Eugenio d'Ors aparecido en La Gaceta Literaria; su relación que mantiene con Gala, quien es una mujer casada y la litografía sobre del Sagrado Corazón sobre el queDalígrabó “a vecesescupo por placersobreelretrato de mi madre” hicieron que su padre lo desheredara de su testamento (Fernández, T, Tamaro, e, 2004)

Con lo que pudo ganardelaventade suscuadros,compra una casa cerca de Cadaqués, porque a pesar de la mala relación que tenía para el momento con su familia, no podía desligarse de estos lugares en donde paso gran parte de su vida.

Dalí se sumerge cada vez más en surrealismo y avanza en el automatismo surrealista, es decir, el método en el cual el artista suprime el control consciente sobre el proceso

Rostro del gran masturbador (1929) Dalí, S. (1929) Rostro del gran masturbador [Pintura] Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.

https://www.salvador-dali.org/

42

La persistencia de la memoria (1931)

Dalí, S. (1931) La persistencia de la memoria [Pintura] MoMA, Nueva York, EE.UU. https://www.salvador-dali.org/

de producción y plasma imágenes oníricas asociadas libremente. También experimenta con la contraposición entre lo duro y lo blando y connotaciones sexuales, esto se puede apreciar en la que es posiblemente su obra más popular: La persistencia de la memoria (1931).

La ausencia de ingresos llevó a Dalí y a Gala a desarrollar una idea a partir de los ready-made2 que Duchamp había creado años antes, se trataba de objetos o materiales que presentaban pequeñas modificaciones para pasar a considerarse objetos artísticos, entre estos objetos destaca el Teléfono Bogavante o Teléfono Langosta (1936).

Estas ideas producto del método paranoico-critico lo llevarían a desarrollar dos técnicas que usaría en sus obras: la repetición de elementos en una misma configuración (recurso que también desarrollan otros surrealistas como Magritte) y la repetición de una misma configuración en distintas partes de la composición y con distintos significados.

En este periodo se mantiene activo y expone sus obras en los Estados Unidos, esto lo lleva a conocer a un grupo de millonarios norteamericanos quienes pagarían alpintor una cantidad de dinero mensual con la condición de poder escoger cada uno el cuadro que más le gustara.

La obra de Dalíes cada vez más excéntrica. El conocido Ángelus de Millet se convirtió en una obsesión, interpretándolo en distintas ocasiones. También desarrolla recurrentemente pinturas inspiradas en la leyenda de Guillermo Tell.

Finalmente se casa con Gala en 1934 y viaja a los EE.UU. por primera vez para inaugurar su segunda exposición americana, que resulta ser nuevamente un

2 Arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque cumplen una función no artística en lo cotidiano.

43

éxito. Luego regresan a Port Lligat en donde Dalí intenta reconciliarse con su padre y sigue su particular estilo. Ya para ese momento Dalí es la gran figura del surrealismo, su vida y obra se convierten en lo mismo y pasa a ser un showman, su personalidad megalómana, provocadora y excéntrica hace que no deje de promocionarse. Dos años después se desata la guerra civil española, cuando Dalí se encontraba en Londres.

Dalí atrae la atención alrededor del mundo, inicia un periodo de mucha actividad y realiza exposiciones y conferencias en Estados Unidos y Europa. En uno de sus viajes a Londres conoce a Sigmund Freud - quien había sido el gran inspirador de la estética surrealista – gracias a Stefan Zweig. Para el momento Dalí se considera como el máximo o incluso el único exponente del surrealismo, su egocentrismo lo aleja de todos los demás pintores del movimiento surrealista.

Al no poder residir en España por la Guerra Civil, se traslada continuamente entre Francia e Italia. Estando en Italia se interesa por el arte clásico y los maestros renacentistas, adquiriendo también cierto gusto por los temas religiosos y por una técnica academicista. Este contacto con el arte italiano influiría en la siguiente etapa de su obra.

Consagración internacional 1939-1945

De vuelta en Nueva York, monta para la Exposición Universal de 1939 un pabellón que se llamaría El Suelo de Venus, el cual sería como una interpretación surrealista de una Casa de la Risa de un carnaval, desafortunadamente el pabellón no resultó como quería debido a modificaciones que le hicieron al proyecto original. Estando en Nueva York, el conflicto en España se decide a favor de las tropas fascistas lideradas por Francisco Franco. Después de no haber tenido el éxito esperado en Nueva York, regresa a Paris, allí Bretón lo expulsa del movimiento surrealista: En el número 12-13 de Minotaure, del 12 de mayo de 1939, Breton publica el artículo "Des tendences les plus récentes de la peinture surréaliste", en donde declara:

Teléfono Bogavante (1936)

Dalí, S. (1936) Teléfono Bogavante [Escultura]

https://www.salvador-dali.org/

El rostro de la guerra (1940)

Dalí, S. (1940) El rostro de la guerra [Pintura] Museo Boijmans van Beuningen, Rotterdam, Países Bajos. https://www.salvador-dali.org/

44

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo ante del despertar (c. 1944)

Dalí, S. (c. 1944) Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo ante del despertar [Pintura] Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España.

https://www.salvador-dali.org/

"Dalí proclama, en febrero de 1939, que todo el malestar actual del mundo es racial y que la solución que ha de prevalecer, concertada por todos los pueblos de raza blanca, es la reducción de todos los pueblos de color al esclavismo.”

Su comportamiento racista, aunado a su egocentrismo y megalomanía, su falta de comprensión ante las críticas y su obsesión con el dinero rompen las relaciones definitivamente con Bretón y es expulsado del movimiento. Bretón crea un acrónimo con su nombre y lo llama Avida Dollars por haber “vendido arte”, este nombre lejos de desagradar al pintor le proporcionaba placer. Ante su expulsión, Dalí dijo “El surrealismo soy yo” (Rius, J, 2007)

La inminente guerra y el avance de las tropas de Hitler provocaron la huida del pintor y su esposa y se dirigieron a España para luego instalarse en Nueva York, en la mansión de Caresse Crosby. Durante casi nueve años reside en Los Estados Unidos ydurante ese tiempo seguiría con sus pinturas y se adentraría a otros ámbitos como la orfebrería, el teatro o el cine. Realiza retratos, diseña joyas, decora escaparates, escenifica ballets y organiza fiestas. Incluso decide publica el primer volumen de sus memorias, The Secret Life of Salvador Dali. Se adentra en el mundo de Hollywood y realiza algunos decorados para la película Spellbound de Hitcock en 1945 y colaboratambién con Walt Disney en un Destino, proyecto que vería la luz en 2004, años después de su muerte. En estos años Dalí se reencuentra con su gusto por lo clásico y cada vez se sumerge más en el mundo religioso, en especial del catolicismo.

Misticismo

Tras terminar la guerra mundial, Dalí tiene el deseo de regresar a Europa, pero no es hasta 1948 cuando se traslada nueva mente a Port Lligat con su adorada esposa. Su apoyo a la dictadura de Franco despierta críticas, pero no son algo que le afecte.

Su pintura se ve trastocada con un misticismo, sin embargo, el estilo que lo catapultó a la fama seguía

45

ahí, aunque Dalí lo negara. Para esa épocase define como un “ex surrealista” y experimenta con pop art y psicodelia. Su arte alcanza una popularidad increíble y su exhibicionismo estaba más vivo que nunca, a pesar de esto, algunos historiadores del momento dirían que ya su mejor periodo había pasado.

En una de sus apariciones excéntricas para mantener el interés en su obra se presenta en un Rolls Royce repleto de coliflores para dar una conferencia. Sus actos tenían una increíble repercusión mediática, todo era polémica tras polémica.

Últimos años - Diversificación 1961-1989

EN 1960 convence a Marcel Duchamp para que lo incluya en la International Surrealist Exhibition y a pesar del enfado de Breton y de los demás surrealistas, logra exponer su Madona Sixtina. Sus pinturas recorren el mundo y se instalan en los mejores museos. En vida logra ver como se inaugura su primer museo en Cleveland en 1971, que más tarde se trasladaría a San Petersburg, Florida, también convierte el antiguo teatro de Figueras en el Museo Dalí en 1974.

Durante estos años sigue su interés por los avances científicos y tecnológicos y explora con interpretaciones pictóricas que se aproximan a estos intereses. En paralelo aprovecha al máximo su faceta comercial, diseñando productos como perfumes o joyas. También explora el mundo de la publicidad y realiza el rediseño del logotipo de la famosa empresa de golosinas Chupa Chups en 1969. Galafallece en 1982, estohizoque elpintor cayeraen una profunda depresión. Afectado por el Parkinson sufre quemaduras graves tras un incendio en el Castillo Púbol, que había regalado a Gala años antes.

En 1983 se celebra una exposición antológica de la obra de Dalí en Madrid, Barcelona y Figueras. Sus últimas obras datan de este periodo. Es 1984 cuando se traslada a la Torre Galatea del Museo Teatro de Figueras donde permanece hasta su muerte el 23 de enero de 1989. Conforme a su último deseo es embalsamado y cubierto por un velo blanco bajo la cúpula de su museo en Figueras.

https://www.salvador-dali.org/

46
Leda Atómica (1947-49) Dalí, S. (1947-49) Leda Atómica [Pintura] Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, España.

Cola de golondrina y violonchelos. Serie de las catástrofes (c. 1983)

Última pintura de Dalí

Dalí, S. (c. 1983) Cola de golondrina y violonchelos [Pintura] Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, España.

https://www.salvador-dali.org/

Automatismo surrealista

Desde los comienzos del movimiento surrealista se definieron dos direcciones: la primera, representada por Joan Miró, se denomina como Surrealismo orgánico o absoluto, en este predominan el automatismo y el trazo espontaneo tomado de los dadaístas. La segunda, con Salvador Dalí a la cabeza se denomina Superrealismo, Surrealismo naturalista o surrealismo figurativo; en esta rama del surrealismo se muestran escenas u objetos reconocibles sacados de su contexto y hay claras influencias de artistas como Giorgio de Chirico o Henri Rousseau. (Villan Movellán, A, 1998)

Los inicios del automatismo en el mundo del arte se remontan a 1913 con El libro de Placer de Austin Osman Spare, en el cual escribe un capítulo sobre el dibujo automático como medio para el arte. Posteriormente el automatismo es adoptado y desarrollado por los surrealistas como medio para expresar el subconsciente. Esta técnica suprime el control sobre el proceso creativo; la racionalidad no forma parte de la composición.

La falta de control racional en la composición permite una asociación libre de imágenes y colores que en condiciones normales serían cuestionadas por las ideas preconcebidas y el raciocinio.

Esta técnica pictórica la encontramos recurrentemente en obras de artistas surrealistas como Miró, Tanguy, Arp o Masson y está más asociada a la corriente orgánica o abstracta del surrealismo, sin embargo, artistas como Dalí -cuyo arte estaba más inclinado hacia el surrealismo figurativo- también la usan recurrentemente, sin embargo, Dalí va más allá y crea su método Paranoico-crítico

47

Método Paranoico-crítico

Este método es definido por Dalí como un "método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de los fenómenos delirantes".

Mediante este método Dalí hace asociaciones obsesivas entre imágenes o motivos que no tienen una relación aparente, deja aflorar la creatividad sin que sus pensamientos lo limiten dando paso a composiciones caóticas y delirantes.

Basado en una realidad irreal que se fundamenta en sueños, recuerdos, revelaciones y distorsiones y dejan de lado la realidad física; Todo puede ser interpretado y convertido en algo distinto y cada quien tendrá su propia interpretación. Como si de un sueño pintado se tratase, la obra de Dalí nos remite a su “yo” más interno y son la expresión y liberación de sus obsesiones sexuales y de la angustia ante la muerte. Lo paranoico o irracional debe someterse a la lucidez interpretativa o crítica. (Fernández, T, Tamaro, E, 2004)

Este método para Dalí fue uno de los descubrimientos más grandes de su vida, sin embargo, ya desde pequeño su manera de pensar era similar, a partir de objetos hacia asociaciones que terminaban siendo absurdas y fascinantes. Influido por la filosofía de Freud desarrolla este método difícil de explicar, pues ni el mismo sabía cómo hacerlo: “No sé en qué consiste, pero es evidente que es de una eficacia tan grande que con él se puede ganar muchísimo dinero porque me estoy volviendo ligeramente multimillonario”, declaró Dalí en una entrevista en TVE en la década de los 70

A través del arte Dalí logra sacar sus fantasías, deseos y aspectos más ocultos. Dalí busca en el psicoanálisis una explicación a las obsesiones que lo siguieron durante su vida y encuentra en el arte la forma de analizar los conflictos reflejándolos en su obra.

Las múltiples reinterpretaciones del Ángelus de Millet son un perfecto ejemplo de la perversión de la imagen a través de asociaciones delirantes. Sus obsesiones lo

“Ángelus” arquitectónico de Millet (1933) Dalí, S. (1933) “Ángelus” arquitectónico de Millet [Pintura] Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.

https://www.salvador-dali.org/

48

La tentación de San Antonio (1946)

Dalí, S. (1946) La tentación de San Antonio [Pintura]

Museo Real de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas, Bélgica

https://www.salvador-dali.org/

perseguían y esta era una recurrente, la cual reinterpreta a través de asociaciones sugerentes y fantasiosas sobre el significado oculto de la escena.

Misticismo atómico

Según Dalí, lo más subversivo que le puede pasar a un surrealista es convertirse en musico y saber dibujar. Llegados los años cuarenta se interesa profundamente en el arte clásico y en el estudio de las religiones. En 1945 el fin de la segunda guerra mundial y la explosión de la bomba atómica en Hiroshima sirven como detonante de su misticismo. Luego, en 1948, el pintor de carácter sacrílego y blasfemo afirma a los medios ser católico, apostólico y romano. Su interés por la religión y hacia los grandes genios del pasado, como Leonardo, Miguel Angle, Vermeer y Velázquez lo lleva a dar un giro a su arte de ese periodo, experimentando con figuras religiosas e interpretaciones dalinianas de motivos del catolicismo con claras influencias del arte pasado. Esta etapa definida por algunos críticos como mística y pseudo clásica se caracterizó por enfocarse en representación de grandes temas del cristianismo y una concepción pseudo-academicista con minuciosidad en los detalles

Es difícil saber hasta qué punto la representación religiosa en la pintura de Dalí es correcta. Durante este periodo ejecuta composiciones con un carácter místico que parecieran ser religiosas, pero que no lo son. Si bien Dalí afirmaba haber dejado a un lado el surrealismo para dar paso a esta pintura inspirada que se alza a favor del misticismo y del renacimiento, no fue así. Sus interpretaciones religiosas son todo menos conservadoras.

Sobre esta base de pensamiento aparecen obras como La Madona de Port Ligat (1950) El interés por la física atómica y la religión se mezclan en esta pintura místico-nuclear que intenta producir una fisión nuclear desmaterializando figuras y objetos para demostrar la ausencia de gravedad y divisibilidad de la materia. En el cuadro de dimensiones colosales se puede ver como Gala ocupa el lugar de la Virgen María

49

y tiene en su regazo al Niño Jesús flotando mientras ella reza. Tanto la virgen como el niño Jesús tienen el torso vacío. Es un cuadro lleno de detalles y de las obsesiones de Dalí que busca ser reflejo de la fusión entre el arte, la religión y la ciencia, pero no deja de ser controversial.

Como muchas cosas en la vida de Dalí, la experimentación con el arte religioso es un tema controversial que en ocasiones raya en la profanación de lo sagrado y no se sabe realmente si Dalí buscaba realmente representar a su manera o causar controversia.

La Madona de Port Lligat (1950)

Dalí, S. (c. 1921) La Madona de Port Lligat [Pintura] Fukuoka Art Museum, Fukuoka, Japón. https://www.salvador-dali.org/

50

Conclusión

En un primer instante podemos encontrar relaciones, directas e indirectas entre los tres artistas estudiados, creo que es bastante evidente que comparten una poética similar, a pesar de las diferencias y conflictos que pudieron haber tenido. Sin embargo, su obra artística no puede ser comparada a la ligera, ciertamente hay unas similitudes claves. Por un lado, tenemos a De Chirico quien fue predecesor del movimiento surrealista y gran influencia para aquellos que formaron parte de este movimiento pictórico. Su relación con los surrealistas duró poco y terminó en malos términos, aun así, su influencia es evidente en artistas como Magritte y Dalí. Especialmente Magritte posee un lazo inseparable con la pintura de De Chirico, ya que gracias esta, su arte tomó la dirección hacia el surrealismo. Con un arte inspirado en De Chirico y otros grandes maestros que tomó un rumbo similar, pero con rasgos propios muy marcados. Un arte realmente identificable e icónico que repercute en la actualidad y que ha sido referencia para muchos Un arte ambiguo que busca sacar lo mágico de lo cuotidiano, o más bien, que busca normalizar lo extraño en lo que percibimos como normal, haciendo que nos cuestionemos la realidad

Por último, en orden cronológico, tenemos a Dalí quien se convirtió en el máximo exponente del surrealismo,recogiendo influenciastanto deDe Chiricocomo deMagritte ypor supuesto,de muchos otros artistas. Con una obra delirante que expresa lo que era Dalí como persona y saca a la luz todas sus obsesiones, transformándolas en potencia creadora. Su personalidad extravagante y megalómana lo diferencian de los demás y lo posicionan entre los más grandes artistas del siglo XX.

Creo que mientras más te adentras en la carrera artística de cada uno de los artistas más difícil es conseguir similitudes entre ellos. Son artistas que han tenido un interés en común, aquel de hacer un arte que muestra su faceta más individual, un arte onírico y muchas veces incongruente, que puede ser entendido por todos y a la vez por ninguno. Los tres presentan una obra extensísima, rica en estilos enfocada en un arte onírico particular de cada uno.

Siempre se busca encasillar a los artistas en un estilo, pues es lo más sencillo. Sin importar la variedad de su obra, normalmente se les reconoce por el estilo que los dio a conocer. Como es habitual, los artistas tienen períodos de experimentación en la búsqueda de un estilo propio, períodos en los cuales recogen referencias de otros artistas. En la vida de los artistas estudiados en este trabajo encontramos referencias a otros artistas. En la pintura de De Chirico se puede constatar como su arte se consolida gracias a referencias de artistas pertenecientes al simbolismo como Böcklin, artistas del renacimiento como Tiziano o posteriormente a artistas del movimiento Futurista y cubista. Y así sucede con y así sucede también con Magritte y la influencia que tuvo la pintura metafísica y futurista o con Dalí y la influencia que obtuvo de sus maestros y de pintores como Velásquez, Durero, De Chirico o Tanguy Dalí. Es una búsqueda del estilo propio. Se requeriría mucha presunción para encerrarlos en un solo estilo; para definirlos hace falta mucho más.

51

Bibliografía

Arenal García, M. (2012). Magritte, el cazador de similitudes perdidas: ambivalencia de la feminidad como génesis de la dialéctica de la mirada [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Calvesi, M., & Mori, G. (1999). De Chirico (1.a ed.). Editorial Planeta-DeAgostini.

Dalí, S., & Parinaud, A. (1975). Confesiones inconfesables. Bruguera.

Forceville, C. (s. f.). View of the case for pictorial metaphor: rené magritte and other surrealists Recuperado 11 de enero de 2023, de https://ojs.zrc-sazu.si/filozofskivestnik/article/view/3615/3308

Garcias Buades, M. (2011). El título artístico en Giorgio de Chirico: el discurso metafísico (19081929) [Tesis]. Universitat de Les Illes Balears.

Movellán, A. V. (1998). Lo mejor del arte del siglo XX. Ediciones Dolmen.

Rius, J. (2007). Dalí (1.a ed.). Editorial Sol 90.

Cabanne, P. (1986). Hombre, Creación y Arte: Enciclopedia del arte universal (4.a ed., Vol. 3). Editorial Argos-Vergara.

Villacrés Pino, J. (2020). Giorgio de Chirico y la perspectiva no convencional [Trabajo de investigación]. Universidad Politécnica de Madrid.

Picozza, P. (2008) Giorgio de Chirico e la nascita della Metafisica a Firenze nel 1910, en Metafisica. Quaderni della Fondazione Giorgio e Isa de Chirico Holzhey, M (2017) Giorgio de Chirico. El mito moderno, trad. P. L. Green, Colonia, Taschen

Gombrich, E. (1999). Historia del Arte (16.a ed.). Editorial Diana, México.

52

Grimalt, A. (2022, 18 julio). Magritte y el psicoanálisis. Temas de Psicoanálisis. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2022/07/18/magritte-y-el-psicoanalisis/ Sadurní, J. M. (2020, 21 noviembre). El particular surrealismo de René Magritte. historia.nationalgeographic.com.es.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/particular-surrealismo-rene-magritte_15841 Magritte Museum. (s. f.). https://musee-magritte-museum.be/en

López, L. (2022). Vida y obra de René Magritte, maestro del Surrealismo – Moove Magazine. Recuperado 16 de enero de 2023, de https://moovemag.com/2022/05/vida-y-obra-derene-magritte-maestro-del-surrealismo/ Fernández, Tomás y Tamaro, Elena (2004). Biografía de René Magritte. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet] Barcelona, España. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/magritte.htm

Fondazione Giorgio e Isa de Chirico |. (s. f.). https://fondazionedechirico.org/

Giorgio de Chirico - 198 obras de arte - pintura. (s. f.). www.wikiart.org. https://www.wikiart.org/es/giorgio-de-chirico/all-works

René Magritte - 372 obras de arte - pintura. (s. f.). www.wikiart.org. https://www.wikiart.org/es/rene-magritte/all-works

Fundación Magritte. (s. f.). René Magritte –. https://www.magritte.be/es/rene-magritte/

René Magritte Gallery - Matteson Art. (s. f.). http://www.mattesonart.com/ René Magritte. (s. f.). HA! https://historia-arte.com/artistas/rene-magritte

Grimalt, A. (2022, 18 julio). MAGRITTE Y EL PSICOANÁLISIS. Temas de Psicoanálisis. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2022/07/18/magritte-y-el-psicoanalisis/

René Magritte - 372 obras de arte - pintura. (s. f.). www.wikiart.org. https://www.wikiart.org/es/rene-magritte/all-works

Fundació Gala - Salvador Dalí. (s. f.). https://www.salvador-dali.org/en/

Salvador Dalí. (s. f.). HA! https://historia-arte.com/artistas/salvador-dali

Llorca, M. (2020, 1 septiembre). René Magritte y la Publicidad. MACA-Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. https://maca-alicante.es/rene-magritte-y-la-publicidad/

53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.