TFG_ ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la Rehabilitación del Patrimonio

Page 1

Estudiante

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Santiago García Prado Expediente 16163

Fernando Casqueiro Barreiro, coordinador/a Carmen Sánchez Guevara, adjunto/a

Título TFG: Matadero de Madrid¿Por qué Matadero?

Universidad Politécnica de Madrid

Tutor Rafael Guridi DepartamentoGarcíadeProyectos

Aula TFG 06

Subtítulo TFG: La nueva visión en la rehabilitación del patrimo nio

2. Precedentes: El Palais de Tokio Origen y evolución de la intervención Análisis y crítica de la intervención

3. Análisis de las intervenciones Fichas de las intervenciones

4. IntermediaeDescripción general y planteamiento del proyecto El turno del autor Crítica y conclusiones Anexo de planos

ObjetivosResumen y metodología Estado de la 1.IntroduccióncuestiónContextualizaciónde

6. NaveDescripción16 general y planteamiento del proyecto El turno de los autores Crítica y conclusiones Anexo de planos

Índice

Evolución histórica: Desde el planteamiento hasta su construcción La construcción del nuevo Matadero Decadencia de Matadero y cese de actividad El nuevo Matadero

Casos de estudio

Matadero de Madrid

5. NaveDescripción8b general y planteamiento del proyecto El turno del autor Crítica y conclusiones Anexo de planos

6. Grafiado de parámetros comunes FuentesConclusionesBibliografía y recursos digitales Procedencia de las ilustraciones

Sin embargo, desde inicios de este siglo, existe una nueva corriente cada vez más utilizada por los arquitectos, cuyo objetivo principal es la reactiva ción del espacio en ocasiones abandonado, tratando de aumentar al máxi mo su versatilidad y polivalencia frente a todo tipo de situaciones y activi dades, y siempre intentando reducir el presupuesto para abaratar al máximo los Estecostes.trabajo de fin de grado por tanto estudia esta nueva corriente, y cuá les han sido las causas que están provocando este cambio progresivo y cada vez más común hacia esta metodología, que no busca volver al pasado y de volver el espacio a sus orígenes, sino comprender cuáles han sido sus oríge nes para a partir de ahí reactivar el espacio, siempre respetando la memo ria histórica y lo ocurrido en ese espacio. Rehabilitaciónclave

Palabras

Hasta hace poco tiempo, siempre que hablábamos de una rehabilitación so bre el patrimonio, nos venía a la mente un proceso por el cual se consiguiera devolver el espacio a su origen, respetando prácticamente todo, y en ocasio nes incluso tratando de hacer que la intervención se camuflara, al realizar una operación casi de restauración del elemento catalogado.

· Matadero· Madrid · Patrimonio · Intervención·Visión

Resumen

Objetivos y metodología

Una vez comprendido el espacio al completo, se procederá a la contabi lización y análisis de cada una de las intervenciones realizadas por medio de unas fichas esquemáticas donde reflejar los datos de superficie, año de construcción, autores, y las características predominantes de cada una de ellas. Se incluirán como complemento a esta información aportada fotogra fías y planos de las intervenciones.

Finalmente, se contrastará la información analizada y la extraída del vi sionado de los vídeos para obtener unas conclusiones claras sobre la exis tencia de esta nueva forma de rehabilitar, y las causas que llevaron al ini cio de ella.

Más tarde, el trabajo profundizará en 3 de las intervenciones realizadas en el conjunto, realizando un análisis exhaustivo, así como de los arquitec tos autores de los proyectos por medio de entrevistas y charlas, para ver las circunstancias que les llevaron a seguir esta nueva línea de intervención.

El presente trabajo tiene como objetivo comprender la nueva idea surgi da a la hora de afrontar la rehabilitación del patrimonio histórico, utilizan do el ejemplo de Matadero de Madrid, para así poder demostrar esta nue va metodología a través del estudio de las intervenciones realizadas sobre el conjunto, y conocer tanto el contexto sobre el que se realizan, como las circunstancias sociales, económicas o incluso personales de los propios ar quitectos que intervinieron, y que dieron lugar a esta nueva visión en la re habilitación.Paraello, se estudiará la evolución histórica del conjunto de Matadero desde sus inicios hasta la actualidad, y se profundizará en el conjunto me ridional que ha sido preservado y rehabilitado mediante un estudio tanto constructivo como compositivo, para entender las posibles relaciones en tre las intervenciones actuales y las naves originales.

Existe además gran cantidad de documentación gráfica como documen tales, entrevistas o charlas, ya que el Matadero de Madrid siempre ha sido objeto de todo tipo de estudios y análisis, ya sean constructivos, composi tivos, de la estructura, etc.

Estado de la cuestión

En lo que respecta a las intervenciones realizadas en el Matadero, po demos encontrar todo tipo de artículos, publicaciones o incluso entrevis tas de los arquitectos, muy útiles a la hora de poder contrastar los análisis realizados.

Actualmente podemos encontrar un enorme y muy variado repositorio de documentos relacionados con el Matadero de Madrid, desde los propios documentos originales del proyecto de ejecución del arquitecto munici pal Luis Bellido, pasando por artículos publicados sobre análisis de la evo lución histórica del conjunto, como por ejemplo la publicación del Colegio de Arquitectos de Madrid donde llevan a cabo un exhaustivo análisis sobre todo el conjunto, hasta trabajos de fin de carrera y de máster previos don de analizan el Matadero.

Con el paso del tiempo, se comenzaron a valorar otros aspectos como la historia del edificio, las actividades que allí se realizaban, la historia de los trabajadores de la industria, la propia maquinaria que se encontraba en las fábricas, o incluso los archivos guardados en su interior.

Introducción

¿Nuevo con respecto a qué? Antes de empezar el trabajo, podemos afirmar prácticamente la existencia de una visión a la hora de intervenir sobre el patrimonio, sin embargo, aun siendo evidente esto, ¿podemos explicar con respecto a que forma de inter venir sobre el patrimonio es nueva?

Para ello, hemos de conocer la historia de la rehabilitación del patrimo nio industrial, ya que la tipología industrial se comenzó a catalogar y a va lorar como patrimonio a finales del s. XX. Antiguamente se entendía que los edificios industriales carecían de valor más allá de la función que des empeñaran.Sinembargo, a partir de finales del s. XX se comenzó a valorar este patri monio, aunque entendiendo que lo importante a mantener era tan sólo la cáscara de la industria, es decir, el edificio en el que se alojaba toda la ma quinaria dedicada a cada industria. Es el caso de la Tate Modern, antigua fábrica de energía construida entre 1947 y 1963, y rehabilitada por Herzog & De Meuron, los cuales decidieron liberar todo el espacio deshaciéndose de todo tipo de maquinaria que allí se encontrara, ya que en aquel momento la importancia no era la industria, sino el elemento en el que se alojaba ésta.

14 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Podríamos considerar el caso de la rehabilitación del Zollverein por OMA, como un claro ejemplo de este cambio y del aumento del interés los aspec tos mencionados anteriormente, donde se recupera parte de la maquinaria restante que se encontraba en el interior del espacio, así como el edificio, el cual los arquitectos consiguen reactivar mediante la incorporación de reco rridos, juegos de luces, etc., respetando en todo momento la esencia original del conjunto. El edificio se convierte por tanto en un gran centro de interés público con un gran espacio exterior, y un espacio interior muy versátil.

Esta etapa se desarrolló de manera progresiva, donde el aumento del in terés por estos aspectos fue en aumento, hasta llegar a magníficas interven ciones como la Nave de Motores de Pacífico, de Carlos Puente, o el Museo de la Energía, de Toni Vilanova. En ambas intervenciones existe una voluntad de recuperar los espacios a su estado original, mediante una conservación y rehabilitación escrupulosa de todos los elementos de los edificios, tanto

No obstante, la recuperación de la maquinaria no fue tarea fácil, al ser elementos de alto valor en el mercado para ser vendidas como chatarra, al estar hechas de metal.

introducción 15 maquinaria, como carácter de los espacios, tratando de recuperar los espa cios a su estado de funcionamiento original.

Podemos considerar por lo tanto estas dos últimas intervenciones so bre el patrimonio como idílicas desde el punto de vista de la recuperación del espacio original, o de la rehabilitación como la conocíamos hasta el mo mento.Desde principios de siglo, han comenzado a surgir otras perspectivas y opiniones a cerca de la rehabilitación del patrimonio industrial, donde ya no se intenta devolver el espacio a su condición original antes de su abandono o cierre, sino que, se trata de reactivar el espacio a través de un respeto por la historia, en este caso incluyendo aquellas etapas que puedan ser conside radas peores sin avergonzarse de ellas ni ocultarlas, entendiéndolas como un proceso de cambio constante al que están sometidos los edificios.

Desde esta visión, las intervenciones deben ser planteadas como un aña dido al espacio original, haciendo que formen parte de la vida del edificio como una etapa más. No se trata por tanto de renunciar a los momentos de abandono, de ocupación, o de cierre del espacio, sino entender éstos como algo más en la vida del edificio de lo que no avergonzarse.

Esta es la nueva visión en la rehabilitación del patrimonio, que difiere to talmente de las intervenciones hasta ahora consideradas idílicas donde se trataba de devolver al edificio a su mejor etapa, eliminando todos aquellos defectos que se hubieran ido formando y que carecían de valor.

18 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Con el paso del tiempo, el Matadero de Puerta de Toledo se convirtió en el centro de abastecimiento de productos cárnicos, y fue a su vez reformán dose para tratar de mantener las instalaciones adecuadas para poder hacer frente a la demanda de la ciudad.

Sin embargo, en 1838, mediante un dictamen presentado por la Comisión de Policía Urbana, se exigían grandes reformas:

1

El término de matadero comienza su existencia con la antigua Grecia, para más tarde desarrollarse y comenzar a diferenciarse como un elemento de uso público, como lo era aquel dedicado a la matanza y el aprovechamien to del ganado vacuno y ovino; y de uso privado, donde se trabajaba con el ganado porcino.

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: DESDE EL PLANTEAMIENTO HASTA SU CONSTRUCCIÓN

La primera existencia de un espacio de matadero en la ciudad de Madrid la encontramos en el S. XVI, cuando gracias a los Reyes Católicos se permi te el cambio de localización del matadero desde las cercanías del Hospital de la Latina, debido a la inauguración de éste.

1.1.1. La necesidad de un nuevo espacio Todo comienza tras la elección de Madrid como capital del imperio por Fe lipe II, en donde la ciudad experimentó un enorme crecimiento de la po blación, desde los 65.000 habitantes hasta los 175.000 en el intervalo entre 1606 y 1630. Debido a este aumento en la demografía, y como consecuencia una mayor demanda de alimentos, se comienza a plantear la necesidad de edificaciones capaces de abastecer a la ciudad de carne, por lo que el Ayun tamiento tomó la decisión de construir el Matadero del Rastro y el Mata dero de Puerta de Toledo.

Fig.1(izq).Matadero del Rastro y Carnicería Mayor: Nº 30 en Topografía de la Villa de Madrid de Pedro de Texeira. deenlaFig.2(dcha).Matadero1656.dePuertadeToledo.Nº31laTopografíadelavillaPedroTexeira.1656.

Contextualización de Matadero de Madrid

1.1.2 El concurso y la polémica

(...) debe empezarse por construir un nuevo edificio y el establecimiento de un sistema de régimen interno que acabe con los abusos e irregularidades que vienen de antiguo(...)(1)

Fig.3. Imagen general del Matadero de la ciudad de Zaragoza

contextualización de matadero de madrid 19

Debido a protestas y críticas sobre el mal estado de la edificación, el con tinuo aumento de la demanda y el bajo presupuesto económico para las obras de adecuación del Ma-tadero se comienza a plantear la necesidad de un nuevo matadero, que pueda finalmente cumplir con la gran demanda de la Trasciudad.asumir que el Matadero de Puerta de Toledo era insuficiente, el 9 de enero de 1899 se convoca un concurso para el proyecto de un nuevo merca do de ganados en la zona de Arganzuela, ya que éste se encontraba en esta do deplorable y era inviable mantenerlo, tal y como criticaba Carlos Colu bí, arquitecto municipal de la época.

Mientras tanto, tanto el Matadero de Rastro como el Matadero de Puer ta de Toledo seguían en funcionamiento, aunque con graves problemas al no ser capaces de abastecer a una población madrileña que había aumen tado su número hasta los 840.889 habitantes para 1907.

Se trataba de un concurso rápido, en el que los concursantes disponían solo de 3 meses para realizar el proyecto. El ganador fue Joaquín Saldaña, con un proyecto simétrico formado por diferentes pabellones independien tes, mediante el uso de ladrillo visto, un sistema económico y que se podía adaptar a todo tipo de decoraciones posteriores. Sin embargo, es a partir de la aprobación por parte del ayuntamiento, el 13 de julio de 1899, donde sur gen los problemas relacionados con el presupuesto que finalmente hacen que el proyecto no llegue a construirse.

1. Minuta de una exposición de la Junta de Policía Urbana al Excmo. Ayuntamiento sobre las reformas necesarias en el Matadero. 1838.

Es por esto por lo que se plantea de nuevo la construcción de un mercado de ganados, tras el intento fallido de la propuesta de Joaquín Saldaña. Tra tando de buscar una solución, se pide a la alcaldía de Zaragoza los planos y toda aquella información relevante relativa al Matadero de Zaragoza, que había sido proyectado siguiendo las pautas marcadas por el modelo fran coalemán, que era la tipología que mejores resultados estaba obteniendo.

20

• El proyecto como conjunto de los espacios de mercado y matadero, dirigidos bajos una única dirección.

¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio Además, se crea una comisión formada por arquitectos entre los que se en contraban Joaquín Saldaña, encargados de informar a la población de la ne cesidad de construir ya no solo el mercado de ganados, sino un nuevo ma tadero que diera respuesta a la ciudad de Madrid.

Fig.4. Matadero de Colonia. Publ.: Loverdo, J. de, Les Abatoirs Publics, 1906.

de Luis Bellido como arquitecto encargado, se le per mite viajar por Europa, recorriendo países como Alemania, Francia Bélgica, Portugal e Italia, donde finalmente es en el país alemán en donde concluye que es aquí donde el desarrollo es más vanguardista y por tanto encontrará en los mataderos y en los mercados alemanes claros ejemplos a imitar, gra cias a su increíble y eficaz funcionamiento.

1.1.3. El proyecto de Luis Bellido

Desde el último intento de Saldaña por la creación del mercado de gana do hasta la designación de Luis Bellido como arquitecto encargado transcu rren 8 años, tiempo durante el cual el Ayuntamiento establece unos obje tivos claros como son: el mando único del conjunto bajo la administración pública, el fácil acceso del ganado a partir de ferrocarril, la construcción de talleres y de espacios para el control sanitario y de seguridad entre otros, para tratar de mejorar al máximo la producción de este nuevo espacio a

proyectar.Trasladesignación

Gracias a este viaje, Luis Bellido redactará unas bases sobre las que con cebir el proyecto de Matadero y Mercado de ganado:

Todo esto, sumado al Real Decreto del 6 de abril de 1905, donde se habla ba del deber de las ciudades con población superior a 10.000 habitantes de crear o reformar el matadero de la ciudad, propicia que en 1907 sea el arqui tecto Luis Bellido y González, arquitecto oficial del Ayuntamiento de Madrid (1869-1955), el encargado de la elaboración y construcción de un nuevo mer cado y matadero, no sin crearse una gran polémica con respecto a ello.

• La facilidad de acceso al conjunto, tanto de peatones como de trá fico rodado o de ferrocarril.

El 28 de enero de 1909, es aprobado por el Ayuntamiento el proyecto en fase de desarrollo de Luis Bellido para el Matadero de Madrid, planteado tal y como se indicaba en la zona de la Dehesa de la Arganzuela, al tratarse de suelo municipal, por lo que se abarataban los costes de adquisición de ese terreno. A partir de este momento Bellido comienza el desarrollo en pro fundidad del proyecto, resolviendo problemas como la cercanía al Río Man zanares o los problemas de saneamiento por la inexistente canalización.

La construcción de espacios reservados para industrias de abaste cimiento de carne que puedan ser municipales.

• La necesidad de tratar las carnes vivas y muertas por medios mecá nicos.•

El proceso de inauguración y puesta en funcionamiento es gradual, y comprendido entre octubre de 1924, donde se inauguran los primeros ser

contextualización de matadero de madrid 21

• La existencia de un espacio dedicado a la supervisión sanitaria y que esté separado del resto de espacios.

En el mes de diciembre de 1916, el Ayuntamiento decide convocar 3 con cursos para las contratas de las instalaciones de las cámaras frigoríficas, las instalaciones mecánicas, y las relacionadas con la salubridad del conjun to.

El 14 de noviembre de 1910, tras haberse sacado a concurso público la cons trucción del conjunto el 9 de septiembre de ese mismo año, se adjudica a José Eugenio Ribera Dutaste, ingeniero de caminos de gran reputación, la contrata para la construcción del conjunto en un periodo de dos años y me dio desde el comienzo de las obras. José Eugenio Ribera era considerado un pionero en la utilización del hormigón armado en España, siendo éste otros de los motivos de su elección, ya que el hormigón era el material necesario para crear esas naves donde poder tratar las reses. La construcción por tan to comenzó el 21 de junio de 1911, quedando paralizada al poco tiempo tras problemas presupuestarios. En 1912 se solventa la falta de crédito, pero se vuelven a suspender a finales de este mismo año por el mismo motivo, has ta 1914, donde se reinició la construcción, aunque con los mismos proble mas. No fue hasta 1916 cuando finalmente los problemas presupuestarios son solventados, surgiendo más adelante problemas por falta de hierro de bido a la Primera Guerra Mundial.

• La configuración de las edificaciones atendiendo a posibles futuras ampliaciones.•Laconstrucción de grandes espacios para el mercado de ganado.

• La incorporación de medios mecánicos para facilitar el trabajo, como la instalación de cámaras frigoríficas.

1.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MATADERO

El conjunto fue finalmente completado en febrero de 1918, tras un pro ceso muy accidentado e interrumpido a lo largo de estos años, y superan do por tanto aquel plazo de finalización de las obras impuesto y estableci do en 2 años y medio.

Los materiales empleados en la construcción del espacio se correspondían con aquellos empleados en los monumentos de Madrid, como era el caso de la piedra de los berro-cales para los zócalos de las naves, ladrillo visto y mampostería para los cerramientos exteriores.

En los cerramientos exteriores podemos apreciar el empleo de aparejos toledanos o de azulejos en zonas de cornisas o en impostas, aunque se tra ta de cerramientos de carácter austero, donde se juega con la combinación cromática como consecuencia de la combinación de mampostería y fábri ca. Por lo general, en todo el conjunto los cerramientos se caracterizan por su sinceridad constructiva, donde se deja ver la división en naves a través de las pilastras, o las cubiertas a 2 aguas, con remates escalonados y que coin ciden con la pendiente de éstas.

Fig.8(dcha). Fachada posterior de la nave de degüello de terneras, lanares y cerdo. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio vicios, y junio de 1925, cuando el conjunto comienza a funcionar con todos los servicios disponibles.

22

Fig.5. Planta general Matadero de Madrid. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Fig.6. Perspectiva del conjunto. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Fig.7(izq). Naves de degüello de ganado vacuno. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Todos estos materiales utilizados desde una visión muy austera, sin grandes ornamentaciones a destacar, sobre todo en el interior de las naves, dado el planteamiento del arquitecto Luis Bellido desde el principio de un conjunto de carácter industrial donde la importancia residía en la función. Sin embargo, sí que se reconoce claramente un estilo neomudéjar, con in fluencias de las corrientes alemanas que sirvieron de referencia para el con junto, de donde sí aprehendió el buen hacer de las construcciones alema nas desde una perspectiva más técnica.

Fig.11(izq). Nave de exposición, venta y estabulación de cerdos. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Se ha de destacar también la incorporación del hormigón armado como elemento estructural para la resolución de ciertos edificios del conjunto, so lución pionera incorporada al proyecto por el ingeniero José Eugenio Ri bera.

Fig.10. Vista general desde el puente de la princesa. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Con respecto a la estructura, el sistema utilizado se basa en una estruc tura a base de cerchas de hierro las cuales se apoyan sobre unos pilares del mismo material, con un cerramiento a base de muros de carga perimetra les. Las naves se componen de 3 crujías, 2 laterales y 1 central que se eleva sobre las otras dos para permitir la iluminación del espacio interior, todas ellas con cubiertas a 2 aguas cerámicas.

Fig.9. Naves de degüello, garaje y depósito de agua. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

contextualización de matadero de madrid 23

Fig.12(dcha). Nave de exposición, venta y estabulación de cerdos. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO

24 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig.14. Vista aérea oblicua del Matadero de Madrid en 1963. CECAF. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.13. Muelles de tres pisos para desembarque del ganado lanar y de cerda. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Luis Bellido concebía el conjunto como “una pequeña ciudad productiva”, donde para ello divide el solar en dos partes, que se corresponden con el matadero y el mercado de ganado de consumo, para más tarde configurar el resto de los espacios como la sección sanitaria o los edificios para la Ad ministración.Enelprimer proyecto de Luis Bellido, se plantearon 48 edificios y na ves para dar respuesta a las necesidades, que más tarde en 1921 debido al aumento de la demanda se ampliaron a 64 siguiendo en todo momento los criterios basados en la funcionalidad y en la minimización de los cos tes, aunque incluyendo aspectos técnicos como las estructuras metálicas o el hormigón armado.

Plantea una calle principal longitudinal y paralela al río Manzanares, que separará los espacios de refrigeración, salas de máquinas, establos, etc., de los espacios de degüello, la cual se convertirá en el eje vertebrador de la composición, sobre la que se dispondrá una malla ortogonal que configu rará el resto de los espacios, que en ningún momento estarán definidos por criterios de simetría o geometría, sino por criterios de funcionalidad, de fa cilidad de acceso, y de rendimiento óptimo, todos ellos importados de los mataderos alemanes que tomó como referencia y que sirvieron de ejemplo. A este eje longitudinal se sumará otro en paralelo que permitirá la diferen ciación entre el espacio del matadero y el mercado y una calle transversal cercada que discurría por la trasera del edificio de la administración. Toda la zona limítrofe con el Río Manzanares es ocupada por el ferrocarril, lo que facilitará el transporte en gran medida.

El conjunto meridional es objeto de estudio de este trabajo ya que nos permitirá conocer las posibles rela ciones entre las naves originales de Luis Bellido y las intervenciones de rehabilitación realizadas.

• Lote 2: Nave 9, el espacio de mercado y matadero de aves y depósi to de agua.

• Lote 4: Naves 13 y 14, destinadas a degüello de vacuno.

• Lote 5: Naves 15 y 16, destinados a establos y exposición de lanar y cerda.•

Una vez entramos en la zona meridional, la dedicada al Matadero, encon tramos un conjunto de naves con funciones diferenciadas y en las que se trabajaban los ganados vacuno, lanar, porcino y terneras. Actualmente, este es el espacio que se ha logrado conservar de todo el conjunto original.

contextualización de matadero de madrid 25

• Lote 3: Naves 10, 11 y 12, que se corresponden con las de degüello de cerdos, lanar, y terneras, respectivamente.

Lote 6: Nave 17, destinada a cámaras frigoríficas, colgaderos, gara je, retretes y urinarios, máquinas y calderas, depósitos de agua y fábrica de hielo.

Esta zona meridional, se corresponde con el actual espacio sociocultu ral de Matadero, cuyas naves podemos dividir en diferentes lotes atendien do a los usos a los que estaban destinadas.

Fig.15. Diagrama para análisis compositivo de los ejes principales vertebradores del conjunto de Matadero. Elaboración propia

A la izquierda de la entrada, se situaba otra nave dedicada a servicios ge nerales, así como un espacio de aseo.

Por lo tanto, toda esta disposición de las naves y configuración de los espa cios responde al proceso de entrada del ganado, estabulación, sacrificio y conservación y venta a mercados de abastos, y no tanto a una configuración basada en conceptos compositivos.

En los laterales de la entrada principal, un arco de ladrillo con la clave de piedra que soporta el nombre “Matadero y Mercado de Ganado”, esta ban situados los espacios del fielato y la portería.

• Lote 1: Nave 8, el espacio de mondonguería, secadero de pieles y ta ller de vaciado.

1.3.1. Descripción del conjunto meridional

En el centro de la composición, y a eje con la entrada principal, encon tramos el edificio de la Administración, espacio donde se albergaban todos los servicios generales, y dividido en 3 plantas diferenciadas, con una plan ta baja para oficinas de administración y dirección, y la bolsa de contrata ción, y dos plantas superiores dedicadas a viviendas de los empleados.

Las naves de estabulación, exposición y venta de ganados lanar y de cerda

26 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig.18. Localización naves de estabulación, exposición y venta de ganados lanar y de cerda. Elaboración propia.

Fig.17. Vista aérea del Matadero Municipal de Madrid. 1929. José Gaspar i Serra

Fig.16. Mapeado de naves del conjunto meridional de Matadero. Elaboración propia

Su localización dentro del conjunto en la zona sudoeste está relaciona da con aspectos como el transporte del ganado desde la línea de ferrocarril y desde las zonas de degüello, y la configuración del espacio para permitir la construcción de todos los edificios.

Ambas naves son de similar construcción y composición, con dimensio nes en planta de 95.50 x 49.20 m, y construidos en una única altura. Están formadas por 5 cuerpos de 44 m de longitud, diferenciados por sus alturas en uno de sus ejes, y en el eje perpendicular por 6 cuerpos centrales de 6 m

Fig.19. Planta. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.20. Fachada principal. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005 Fig.21. Sección transversal. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005 Fig.22,23,24. Nave de exposición , venta y estabulación del ganado de cerda. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

contextualización de matadero de madrid 27 de ancho y 2 laterales de 4 m y 4.4 m, y de altura similar. Las naves dispo nían de subdivisiones interiores para albergar los 42 corrales en los que dis tribuir el ganado lanar en una de ellas, y el de cerda, en la nave contigua. La evolución de estas naves comienza desde su fase de construcción, ini ciada en 1911 hasta 1918, su funcionamiento desde 1924 hasta 1996, con el cese de actividad del con-junto, hasta la rehabilitación inicial previa a las intervenciones actuales, donde se reforzaron las estructuras y la cubierta, se restauraron las fachadas, y se eliminaron todas las subdivisiones inte riores, obteniendo así un espacio diáfano, el cual sería el preludio para in tervenciones.

Fig.26. Planta. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.27. Sección longitudinal. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Su localización privilegiada dentro del conjunto responde a la gran deman da de carne de vacuno en la ciudad de Madrid, así como a un orden funcio nal del trabajo del Matadero, situadas próximas a las naves frigoríficas, y conectadas a éstas a través de un paso cubierto que permitía proteger a la carne de las posibles condiciones climatológicas adversas. Es por esto por lo que se decidió ubicar estas naves también en un punto donde más tar de poder aumentar a una tercera si fuera necesario debido al crecimiento de la ciudad.

Estas naves presentan una misma configuración, basada en la máxima fun cionalidad y aprovechamiento: las reses se introducían en las naves desde los corrales de vacuno hacia el espacio de matanza, de altura reducida, donde una vez sin vida se colgaban y se transportaban a la siguiente nave para pro ceder al pesado en la nave central. Una vez pesados se trasladaban a través de los pasos cubiertos a la nave encargada del siguiente paso, los colgaderos y naves de oreo, o en caso de no ser despachado a las cámaras frigoríficas. La evolución de las naves comienza con su construcción entre 1911 y 1918, su funcionamiento como parte del conjunto de Matadero entre 1924 y el cese de la actividad en 1996, y su adecuación inicial entre 1997 y 2003, donde se demolieron las construcciones adheridas a las naves de menor importan cia, se recuperaron las fachadas y la cubierta, se reforzó la estructura y final mente se eliminaron todo tipo de subdivisiones interiores no estructurales para vaciar así el espacio, donde finalmente se llevó a cabo la intervención de Antón García Abril para crear la Casa del Lector.

28 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio Naves de degüello de ganado vacuno

Fig.25. Localización naves de degüello de ganado vacuno. Elaboración propia.

Fig.33. Localización naves de degüello de ternera, lanar y cerdos. Elaboración propia.

Fig.31(centro). Proceso de degüello en nave original. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.30(izq). Naves de degüello de ganado vacuno. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Fig.29(dcha). Sección transversal .Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Naves de degüello de ternera, lanar y cerdos Estas naves eran los espacios de matanza del resto de ganado que llegaba al Matadero, cuya posición con respecto al conjunto del matadero es secun daria, indicativo de que estas carnes eran relegadas a una posición inferior con respecto al ganado vacuno.

Fig.32(dcha). Interior de una de las naves de degüello de ganado vacuno. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

contextualización de matadero de madrid 29

Por complicaciones a la hora de transportar este tipo de ganado de una zona a otra, se optó por una composición de naves donde las diferentes etapas del proceso estuvieran dispuestas muy próximas entre ellas, para agilizar el proceso y aumentar en la medida de lo posible el rendimiento. La localiza ción de las naves viene dada por un orden lógico del proceso, donde de este a oeste, el proceso comenzaba con la descarga del gana-do del ferrocarril, al que estaban estas naves alineadas, para pasar a las naves de estabulación, a las de degüello, y finalmente a las naves de oreo y las cámaras frigoríficas.

Las tres naves presentan tamaños y tipologías diferentes ya que, aunque en el caso del ganado lanar y ternera el proceso era el mismo que en el del ganado vacuno, no lo era el proceso de matanza del cerdo, donde se decide incorporar todos los espacios de trabajo en una sola nave.

Fig.28(izq). Fachada principal .Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

El desarrollo de estas naves comienza con su construcción entre 1911 y 1918, su funcionamiento como parte del conjunto de Matadero en 1924 y hasta su cese en 1996, y su adecuación previa a la intervención de rehabili tación para crear las Naves del Español en 2007.

Fig.36. Sección longitudinal y fachada lateral. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.38(centro). Nave de degüello de ganado lanar. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, Fig.39(dcha).1918.Vista interior de la nave de degüello de cerdos, 1972. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

30 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig.34. Planta. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.37(izq). Fachada posterior de la nave de degüello de terneras, lanares y cerdo. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Fig.35. Sección transversal y fachada principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Una vez realizados los trabajos de matanza y degüello, las carnes eran colgadas y transportadas mediante rieles a esta nave para su venta, o en caso contrario a las cámaras frigoríficas para mantenerlas. Todo este transporte se realizaba mediante pasos cubiertos para proteger a las carnes de las in clemencias meteorológicas.

Todos estos espacios diferenciados formaron parte de la que hoy llamamos nave 17, una gran nave longitudinal paralela al Río Manzanares que comen zaba en la entrada al conjunto y se remataba con el depósito de agua.

Fig.41. Cochera y cuadras para particulares. Sección y fachada principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.40. Localización naves de oreo, colgaderos, sección frigorífica, garaje, retretes y urinarios. Elaboración propia.

Naves de oreo, colgaderos, sección frigorífica, garaje, retretes y urinarios

Esta gran nave está compuesta a su vez por tres espacios diferenciados, con un orden determinado por el proceso de matanza del ganado, y cuya locali zación es a su vez consecuencia de la organización transversal del conjunto planteada por el arquitecto municipal Luis Bellido, donde el proceso inicia ba en la zona oeste con la llegada del ganado por el ferrocarril, y todo éste se desarrollaba en diferentes etapas ordenadas de oeste a este donde se ma taba al ganado, se trataba, se conservaba y finalmente se ven-día en el mer cado, cercano a la entrada al conjunto.

La evolución de esta gran nave comienza con su construcción, con una primera fase que se inicia en 1914 hasta 1920, una segunda desde 1920 has ta 1924, y una tercera y última, desde 1924, coincidiendo con el inicio del funcionamiento del conjunto, hasta 2000, aun manteniéndose en funcio namiento las naves frigoríficas a pesar del cese de su actividad en 1996, y fi nalmente la rehabilitación del espacio con intervenciones como Interme diae o Abierto x Obras, ambas de Arturo Franco.

contextualización de matadero de madrid 31

Ubicamos esta nave en la zona sur del conjunto, y está a su vez formada por dos espacios diferentes e independientes uno del otro, como son el taller de vaciado, y el espacio de mondonguerías y secaderos de pieles.

Fig.43. Cámaras frigoríficas. Antecámaras. Colgadero de carnes. transversal.SecciónFecha: noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

32 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

De nuevo, como en el resto del conjunto, la localización de esta nave responde a un objetivo funcional, donde todas las naves se encuentran si guiendo un orden lógico en el proceso de matanza, desde la descarga del ganado, hasta la venta final de sus carnes en el mercado. Es por esto la lo calización de la nave en la zona este del conjunto, al tratarse de una de las últimas etapas en el aprovechamiento y el tratamiento de la carne, ya que es en estos espacios donde se retiraban los intestinos de los animales de su carne, para más tarde vaciar sus estómagos y finalmente secar sus pieles.

Fig.46(dcha). Matadero municipal [Paso de canales de vacuno a los colgaderos]. Fecha: 1972. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Mondonguerías, secaderos de pieles y taller de vaciado

Fig.44(izq). Vista de la calle principal con garaje y sección frigorífica. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.45(centro). Vista interior de la nave de oreo. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.42. Cámaras frigoríficas. Antecámaras. Colgadero de carnes. Sección y fachada principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.48. Taller de vaciado y primera limpieza de despojos. Fachadas principal y lateral, y sección transversal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.47. Localización naves de mondonguerías, secaderos de pieles y taller de vaciado. Elaboración propia.

Fig.49. Mondonguerías y secadero de pieles (Cuatro pabellones iguales). Planta principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

contextualización de matadero de madrid 33

Fig.50. Mondonguerías y secadero de pieles (Cuatro pabellones iguales). Alzados y secciones. Sin fecha. Arquitecto: Luis Bellido. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Cabe destacar el carácter anómalo de esta nave, concebida como un con junto de volúmenes, y no como uno solo que albergue los diferentes espa cios. Compuesto por 3 alturas y una planta semisótano, es un espacio que se encuentra a una excesiva distancia de las naves de degüello y que acarrea ría ciertos problemas logísticos durante el funcionamiento del conjunto. Su evolución comienza en 1916 con su construcción, hasta 1921, su fun cionamiento como espacio del matadero desde 1924, hasta 1996, y finalmen te su adecuación previa a la rehabilitación de Arturo Franco.

El mercado y matadero de aves Esta nave la encontramos en la zona más oeste del Matadero. Se trata de una nave que no fue planteada desde el inicio, sin embargo, con el desarrollo de la ciudad de Madrid y el buen funcionamiento del Matadero, se decidió am pliar el abanico de posibilidades de obtención de tipos de carne, añadien do la procedente de las aves, si bien es cierto que desde el primer momen to hubo un interés prácticamente nulo por introducir un espacio dedicado a la matanza de aves en el conjunto.

Fig.55(izq). Planta actual. Fecha: 1996. Arquitectos: Guillermo Costa y Carmen Gil. Publ: yLuistrasFig.53(dcha).MercadoBellido,mondonguerías.accesoFig.52(centro).yLuisgeneralyFig.51(izq).Histórica.sudoeste.Fig.58(dcha).Histórica.Abril,aves.MercadoFig.57(izq).Histórica.Ferrero.yArquitectos:sudoeste.Fig.56(dchaHistórica.MemoriaCOAM.2005sup).AlzadoFecha:1932.LuisBellidoFranciscoJavierPubl:MemoriaCOAM.2005Matadero.ymataderodeVistaaérea.Madrid.1963.Publ:MemoriaCOAM.2005AlzadoPubl:MemoriaCOAM.2005Mondongueríassecaderodepieles.Vistadesdeeloeste.Publ.:Bellido,ElnuevoMataderoMercadodeGanados,1918.RampadealtallerdevaciadoyPubl.:LuisElnuevoMataderoydeGanados,1918.Mondongueríaslasecciónsanitaria.Publ.:Bellido,ElnuevoMataderoMercadodeGanados,1918.

Su construcción, más tardía que el resto del conjunto, se inicia en 1932 y dura un año, hasta su puesta en funcionamiento en 1933 hasta el cese de la actividad del Matadero en 1996. Años más tarde se procede a su rehabi litación por parte de Arturo Franco, quién refuerza la estructura que esta ba muy deteriorada, aunque actualmente el espacio no alberga ningún tipo de actividad.

34 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig.54. mercadoLocalizaciónymatadero de aves. Elaboración propia.

El edificio es un prisma rectangular perfecto, escasamente iluminado, con una base aproximada de 94 x 33.6 m y con dos niveles comunicados por un núcleo de escaleras y rematado con una cubierta plana.

La construcción del depósito se realizó entre 1916 y 1917, y estuvo en fun cionamiento durante el tiempo de funcionamiento de Matadero, hasta su cese en 1996.

Fig.59. Localización depósito de agua. Elaboración propia.

Fig.61. Vista de la calle principal de Matadero con depósito de agua rematando el eje principal. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

contextualización de matadero de madrid 35

El depósito de agua Situado en la zona oeste y como remate al conjunto del Matadero, encontra mos el de-pósito de agua de abastecimiento del Matadero para poder mante ner un mínimo de higiene y salubridad dentro durante la actividad. Su cons trucción se debe a la falta de garantías por parte del Canal de Isabel II de un abastecimiento continuo de agua, por lo que el arquitecto optó, tras com probar que este suministro era discontinuo, por la construcción de un depó sito de agua que asegurara el abastecimiento del caudal de agua necesario para llevar a cabo las actividades de matanza y tratamiento de las carnes.

La construcción se compone de una gran estructura de hormigón arma do que se eleva del suelo, y que soporta una gran cuba del mismo material de 14 m de diámetro que albergaba el agua necesaria durante la noche.

Fig.60. Vista del depósito de agua tras la sección sanitaria. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

A la vez que surgían estos planteamientos, el Matadero iba tratando de adaptarse a la nueva legislación y la normativa de la época, llevándose a cabo un proceso de modernización de las instalaciones en 1981 para intentar sal varse de un trágico final. Dos años más tarde, en 1983, tras asumir que el conjunto se vería obligado al cese de su actividad, se aprueba en las Cortes el nuevo uso de este conjunto, que debería estar dedicado a equipamientos. Al mismo tiempo que se aprobaba este nuevo uso, el arquitecto Rafael Fer nández Rañada reformaba la conocida Casa del Reloj para convertirla en la sede de la Junta Municipal de Arganzuela, así como ciertas naves que pa saron a estar destinados a actividades de carácter sociocultural, en 1987.

Con el paso de los años las funciones de Matadero se fueron reduciendo, al igual que su zona de influencia, ya que se concentró todo el trabajo en la zona oeste. Sin embargo, en 1989, tras numerosas inversiones sobre el con

Fig.62. Casa del reloj. Publ.: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Fig.63. Vista actual de la junta municipal de Arganzuela, antigua casa del reloj.

36 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

1.4. DECADENCIA DE MATADERO Y CESE DE ACTIVIDAD

Tras comenzar la obsolescencia de las instalaciones de Matadero y a pesar de un nuevo reglamento redactado en 1973 como medida para paliar la de cadencia del conjunto, se comienza a plantear el cese de su actividad, idea apoyada en todo momento por habitantes de la zona y asociaciones de ve cinos, las cuales planteaban este espacio como la oportunidad para con vertirlo en un espacio dotacional donde fomentar la cultura y las relacio nes sociales, mejorando así las condiciones del barrio. Esto se ve reforzado ademas por el planteamiento de un nuevo Matadero para la ciudad de Ma drid, denominado Mercamadrid.

De los diferentes espacios ya obsoletos para los años 90, comenzaron a surgir nuevos proyectos de rehabilitación, como el Parque de Arganzuela en 1991 por Guillermo Costa, y el resto de las naves comenzaron a adquirir nuevos usos culturales, más compatibles con los cambios exigidos por las sociedades vecinales.

Este proceso de decadencia gradual fue en aumento, de forma que la uti lidad del conjunto se empezaba a cuestionar seriamente, a la vez que iba perdiendo responsabilidades y las actividades relacionadas con la industria cárnica se comenzaban a desviar hacia otros espacios que cumplieran con esa demanda requerida.

contextualización de matadero de madrid 37

En 1995, las pocas naves que seguían en funcionamiento fueron obligadas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a adaptar las ins talaciones a la nueva normativa, dando como plazo máximo hasta el 31 de diciembre de ese año. En vista de la imposibilidad de modernización de las instalaciones, el 2 de enero de 1996 se puso fin a la actividad en el conjun to del Matadero, al mismo tiempo que comenzaba la construcción de Mer camadrid, cuya inauguración en 1999 supondría el establecimiento de un nuevo enclave para el abastecimiento de Madrid.

junto para tratar de adaptarlo a los requisitos de las nuevas normativas, al mismo tiempo que su venta descendía drásticamente al no poder satisfa cer toda la demanda de la ciudad, se hacen todavía más evidentes los pro blemas que Matadero llevaba arrastrando desde inicios de los años 70.

Fig.64. Planta general del Parque del Matadero. Arquitecto: Guillermo Costa, 1990-1991. Publ.: Ayuntamiento de Madrid, Trabajando por Madrid. Dos años de gestión 1989-1991. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.65. Mercamadrid.Inauguración1999

Fig.66. Vista aérea del Matadero de Madrid, en pasado y presente (Mario Chaparro). Publ: La Fig.67.VanguardiaVistaplaza y calle de Matadero en ceremonia de clausura de actividades de verano.

38 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

A partir del cese de la actividad como Matadero municipal, el PGOUM de 1997 catalogó las naves del conjunto como edificaciones protegidas, y fue ya en 2002 cuando se aprueba el Plan Especial de intervención y adecua ción arquitectónica, por el cual se consolidaron las edificaciones y se refor zaron sus estructuras, además de adecuar las naves, eliminando todo tipo de elementos superfluos de su interior, obteniendo por tanto espacios prác ticamente diáfanos.

1.5. EL NUEVO MATADERO

Es desde este momento cuando Matadero comienza a barajarse como un espacio a rehabilitar para convertirlo en un punto de interés de carácter cul tural, aprobando el 26 de septiembre de 2005 una modificación en el Plan Especial de intervención planteado anteriormente, para incrementar el uso cultural hasta un 75% del conjunto, iniciándose así las diferentes interven ciones que convertirían al Matadero y Mercado de Ganados de Madrid en el espacio sociocultural que hoy conocemos, con todo tipo de intervencio nes de rehabilitación de los espacios que han cambiado mucho la forma en la que nos enfrentamos al patrimonio, respetándolo, pero potenciando su historia, su vida, y haciéndolo formar parte de las actividades que allí se ce lebran, y no como un simple espectador.

contextualización de matadero de madrid 39

Podemos considerar la intervención de rehabilitación en el Palais de Tokio por Lacatton y Vassal como un ejemplo claro en la forma de enfrentarnos al patrimonio, y como con intervenciones prácticamente mínimas pode mos conseguir la recuperación completa de un espacio hasta entonces in servible. Esta intervención sirvió como ejemplo a nivel mundial y fue una clara influencia en los proyectos planteados en el espacio de Matadero.

Fig.68(izq).Entrada principal Palais de Tokio. L’exposition internationale, Paris, 1937

2.1. Origen y evolución de la intervención

Precedentes: El Palais de Tokio

2

42 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

El Palais de Tokio es un monumental edificio ubicado en XVI distrito de la ciudad de París, en Francia, que se construye en 1937 como espacio para al bergar la Exposición Internacional «Arts et Techniques dans la Vie Moder ne». Sin embargo, con la guerra y la ocupación nazi, la ciudad de París pasó a un segundo plano en lo que a arte se refiere. Es por esto por lo que hasta 1969 toda la superficie del Palais de Tokio albergaba el Museo Municipal de Arte Moderno de París y el Museo Nacional de Arte Moderno.

Con estas condiciones encima de la mesa, y con un limitante claro como era el presupuesto, fijado en 3.600.000 euros, los arquitectos comienzan con lo que sería un ejemplo de rehabilitación del patrimonio más adelante, y su pondría por tanto un punto de inflexión en este tipo de intervenciones. Convirtiendo algo aparentemente limitante como es el bajo presupuesto en una ven-taja, los arquitectos deciden olvidarse de todo tipo de elemen tos superfluos o de cualquier tipo de ornamentación, buscando en todo mo mento la máxima sinceridad constructiva y aprovechando lo que el edificio les ofrecía, tratando de liberar el espacio interior, descontextualizando es pacios como vestíbulos o entradas principales, todo con el objetivo de crear un espacio continuo y totalmente fluido que recorra todo el edificio. Del mismo modo centran sus esfuerzos en asegurar el edificio para convertirlo

Fig.69(izq).Vista oblicua. Entrada principal Palais de Tokio. internationale,L’expositionParis, 1937

Más tarde, en julio de 2011, el Palais de Tokio cerrará sus puertas de nuevo, para dar paso a una segunda intervención bajo las mismas premisas anterio res, donde se recuperarán a través de la misma metodología utilizada en la primera intervención el resto de sus 4 plantas, reabriendo de forma defini tiva y hasta la actualidad en abril de 2012, tras 10 meses de intervención.

en un espacio seguro desde el punto de vista estructural, cumpliendo con los requisitos básicos de seguridad y asegurando un confort interior míni mo para los ocupantes.

Todos los condicionantes y limitaciones impuestas hicieron por tanto pensar a los arquitectos en la mínima intervención, con el objetivo princi pal de crear un edificio-plaza, que permita recorrerlo libremente y relacio narse.Esta primera fase de rehabilitación se acomete en 2001, atendiendo a todo este tipo de cuestiones comentadas anteriormente, permitiendo su apertura al público en enero de 2002, como espacio para el arte contemporáneo.

2.2. Análisis y crítica de la intervención

Precedentes: El Palais de Tokio 43

Fig.70.Vista aérea del Palais de Tokio desde la Torre Eiffiel.

El Palais de Tokio desde su intervención se ha convertido en un espacio de desarrollo de actividades de carácter artístico de una enorme diversidad, donde el propio espacio es capaz de reducirse para crear diferentes espa cios independientes para acoger todo tipo de usos mediante esta compar timentación de la enorme construcción industrial.

La intervención, tal y como se ha comentado anteriormente, está plan teada bajo una perspectiva diferente a los planteamientos previos, donde se busca la recuperación del espacio, pero no a partir de una rehabilitación minuciosa del espacio, sino mediante la reactivación del edificio creando un espacio continuo y que respete al pasado, pero que ponga su interés en el futuro próximo, en las posibilidades del edificio de convertirse en lo que él quiera. Es por esto por lo que los arquitectos reutilizan elementos pre

Fig.72(izq). Vista exterior de fachada lateral del Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.74(izq). Imagen zona de cubierta. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

44 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio existentes y los hacen suyos, como son los núcleos de comunicaciones o los huecos del ascensor, tratando de aprovechar el espacio de la forma más efi ciente posible para los visitantes.

Con el objetivo de aumentar la iluminación de los espacios, se hará uso de la luz natural a través de la cubierta, la cual cambiará su materialidad a un material traslúcido para permitir el paso de la luz. Este mismo cambio, lo experimentará la estructura, adaptándose a las exigencias lumínicas y cam biando su materialidad en la zona de entrada de luz.

Fig.73(dcha). Vista exterior de fachada lateral del Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.75(dcha). Imagen zona de cubierta más en detalle. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Para la favorecer la creación de este espacio continuo, no solo se descon textualizan los espacios de entrada, sino que son las propias entradas las que adquieren ese significado, utilizando elementos que por concepto no constituirían una entrada, como es el caso de las ventanas, donde algunas de ellas permiten el acceso al espacio interior por una escalera metálica.

Con respecto a la materialidad, se piensa en mostrar el verdadero material con el que se ha construido originariamente, en este caso el hormigón, el cual se deja visto en todo momento, con su grietas, imperfecciones, decolo raciones, y que se contrapone a los nuevos elementos incorporados, ligeros, lisos, permitiendo establecer así un diálogo entre los elementos que forman parte de la historia del edificio y los de nueva incorporación, que pasarán a formar parte de una etapa de la vida del edificio.

Fig.71. Núcleo de comunicación del interior del Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Ideas como la descontextualización, la sencillez o la materialidad irán por lo tanto de la mano de esta intervención, ya que se aplicarán para todas las soluciones del proyecto.

Podemos afirmar entonces que los arquitectos no trabajan con un proce so convencional de recuperación, sino con el aprovechamiento de la evolu ción histórica del edificio con sus cambios para establecer un espacio total mente polivalente y continuo cuyos límites vengan dados por estos cambios. No se plantea volver al origen, sino recopilar toda la historia del edificio y adaptarla para poder así hacer uso de los espacios y ponerlos en valor.

Fig.76(izq sup). Zona de vestúbulo. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.80. Sección transversal. Diagrama de usos y recorridos. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Precedentes: El Palais de Tokio 45

Fig.77(izq). Espacio para posibles exposiciones. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.78(dcha). Núcleo de transversales.Fig.79.Lacattonvertical.comunicacionesPalaisdeTokio.yVassal.1999SeccionesExplicación de recorridos. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.81. Planta 0. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.82. Planta 1A. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.83. Planta 1B. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.84. Planta 1C. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

46 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

47

Fig.86. Planta 3A. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.85. Planta 2. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Precedentes: El Palais de Tokio

Fig.87. Planta 3B. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

Fig.88. Planta de cubierta. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999

50 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig. Mapeado de cada una de las intervenciones que forman parte del conjunto de Matadero a analizar. Elaboración propia.

Las intervenciones analizadas están ordenadas según un orden crono lógico, de más antigua a más actual.

Se han analizado por medio de fichas todas las intervenciones exis tentes en Matadero que han supues to cambios o hayan producido mo dificaciones en las naves, aunque ac tualmente puedan haber sido des manteladas.Intermediae - Arturo Franco.

2007Abierto x obras- Arturo Fran co. Central2007 de Diseño- José Antonio Roldán.

Nave2011demúsica- María Langari ta y Víctor Navarro. 2011 Cineteca, Cantina y Archivo- Jo sé María Churtichaga, Cayetana de la Quadra Salcedo. 2011 Plaza y calle de Matadero. Ginés Garrido, Carlos Rubio, Fernando Po rras.

Depósito2011 de agua y nuevo acceso por Legazpi- María Langarita y Víc tor Navarro. 2011

Para comprender de forma clara el desarrollo de una nueva forma de reha bilitar el patrimonio en las naves de Matadero, grafiaremos la posición de cada una de ellas con respecto al conjunto, para poder relacionar la inter vención realizada con el uso de la nave original en el caso de que hubiera algún tipo de relación.

Naves2007del Español- Emilio Este ras, Justo Benito. 2007 Nave 8b- Arturo Franco.

3

Casa del Lector- Antón García Abril. 2012

2009Nave 16- Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero, Ignacio Vila Al mazán.

Análisis de las intervenciones

Una vez localizadas las intervenciones, se han realizado fichas de cada una de ellas con planos, imágenes, descripción y un pequeño análisis de 3 de los parámetros utilizados más importantes a la hora de realizar estos proyectos.Estonos servirá para establecer un catálogo de parámetros comunes de las intervenciones y que se manifiestan en ellas en mayor o menor medida dependiendo del proyecto.

Análisis de las intervenciones 51

Análisis de las intervenciones 63

4

Fig.90(dcha). Vista interior de las naves de oreo de vacuno. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Basándose en la idea de proceso como hilo conductor de la propues ta, el arquitecto propuso dejar las marcas incluso de las catas en los mu ros, defendiendo de nuevo el proceso como motor de proyecto, donde era el propio proyecto el que iba surgiendo a partir de las decisiones tomadas en ese momento.

Debido al bajo presupuesto del que se disponía y al buen estado de la es tructura de la nave, a pesar de haber estado abandonada desde el cierre del Matadero, se decide intervenir solamente sobre aquellas áreas que sean de vital importancia para el proyecto.

66 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Tanto Intermediae como el Ayuntamiento, dieron carta blanca a Arturo Franco para el desarrollo de la intervención, la cual se planteó como una «rehabilitación sin intervenir», en la que se trató de reactivar y acondicio nar el espacio a partir de actuaciones mínimas en la nave.

El proyecto se desarrolla en la nave 17 c, una zona de la antigua nave de oreo, colgaderos, sección frigorífica, garaje, retretes y urinarios. Desde un primer momento se plantea como objetivo principal una intervención de carácter efímero y de bajo coste, a modo de prueba, y que fuera capaz de al bergar en su interior diferentes producciones artísticas que puedan unirse con la participación ciudadana, siendo el proceso de creación de estas pro ducciones artísticas el motor del proyecto.

Fig.89(izq). Vista de la marquesina y alzado occidental. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Intermediae

El proyecto de Intermediae, de Arturo Franco, nace como una primera pro puesta piloto dentro del plan de rehabilitación de Matadero para conver tirlo en un espacio sociocultural por parte del Ayuntamiento, en la que se localizarían las oficinas de la institución Intermediae, una institución en constante cambio y evolución, creada por el ayuntamiento y cuyo objetivo es mejorar la creación de arte contemporáneo incentivando a los ciudada nos a través de becas.

4.1. Descripción general y planteamiento del proyecto

Arturopropia.falsovidriodeFig.96(dcha).Franco.Intermediae.propia.Arturo2007Redibujadodetallederematedeyencuentrocontecho.ElaboraciónIntermediae.Franco.2007

Fig.93. Vista interior zona de paso. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.95(centro). Redibujado de detalle de junquillo. Elaboración

Son estos materiales industrializados, y en concreto los perfiles norma lizados de acero UPN, los que permiten resolver todo tipo de situaciones y encuentros como bancos, suelos técnicos, junquillos, rodapiés, marcos de puertas, etc.

Fig.94(izq). Redibujado de detalle de zona de instalaciones en suelo técnico. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.92(dcha). Vista interior zona de entrada. Intermediae. Arturo Franco. 2007

intermediae 67

Por tanto, a partir de la concepción de esta intervención como algo efíme ro, se comenzaron a plantear ideas como la utilización de materiales indus trializados, que no hayan sufrido ningún tipo de transformación antes de ser utilizados, y que más tarde puedan ser reutilizados una vez que esta in tervención supuestamente efímera se desmontara. Es por esto por lo que se piensa en los perfiles normalizados de acero, como elemento el cual po der descontextualizar y utilizarlo para todo tipo de situaciones, así como grandes planchas de acero y vidrios, que servirán para puertas y ventanas, y otros cerramientos.

Fig.91(izq). Vista interior zona de paso. Intermediae. Arturo Franco. 2007

De esta forma, utilizando un sistema versátil y fácil basado en la colocación de ele-mentos industrializados, el arquitecto consigue establecer un diálo go entre lo preexistente y mínimamente intervenido o modificado, de tex turas rugosas, con cortes irregulares producidos por las retroexcavadoras y lleno de imperfecciones; con los elementos nuevos, lisos, perfectos, rectos, pesado y en ocasiones frágiles, o transparentes, pero que siguen forman-do parte de este conjunto efímero.

Este diálogo permite potenciar los valores de ambos de igual manera, siempre desde el respeto hacia la preexistencia, mostrando el paso del tiem po y el proceso de cambio sufrido y diferenciando lo nuevo de lo antiguo.

Para mejorar la accesibilidad y el movimiento por la nave, y como parte de la intervención, se abren grandes huecos en los muros de fábrica, los cua les una vez perforados, se exhiben tal y como han quedado, mostrando las

68 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig.98(dcha). Detalle de solución de ocultación de instalaciones. Intermediae. Arturo Franco. 2007

El vidrio finalmente es utilizado como un elemento de compartimentación de los espacios y diferenciación de los usos de los espacios, aunque tiene como objetivo principal poner el valor la preexistencia, como si de un ob jeto artístico encerrado en una vitrina se tratara.

Fig.97(izq). Detalle de solución de junquillo. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.99(izq). Encuentro de chapa de hierro con paramento interior original. Intermediae. Arturo Franco. Arturoespacio.Fig.102.ArturoverticalsueloFig.101(dcha).ArturoverticalpuertaFig.100(centro).2007Encuentroconparamentooriginal.Intermediae.Franco.2007Encuentrotécnicoconparamentooriginal.Intermediae.Franco.2007VistainteriordelIntermediae.Franco.2007

1. El proceso como motor principal de la intervención, donde todo va surgiendo a medida que se desarrolla el proyecto, sin tener una planifica ción clara establecida. Desde este punto de vista, el propio Arturo Franco comenta la existencia todavía de dibujos en pizarras de detalles construc tivos que fueron surgiendo y resolviéndose a medida que el proyecto se de sarrollaba, y no tanto como un proyecto ya concebido que se muestra inva riante de principio a fin.

3. Arturo Franco en entrevista so bre las intervenciones de Interme diae. Intermediae y Nave 8 B (Ma tadero Madrid) - Pelicula Documen tal. 8 enero 2021.

«Pensar lo que se construye, no construir lo que se ha pensado»(2)

«Tratar de que el proyecto adquiera grados de libertad y se desarrolle por sí mismo que el arquitecto establezca unos puntos de partida, pero en un momento muy inicial del proceso pierdan protagonismo y dejen paso a esos planteamientos iniciales y que son cambiantes en las distintas naves, y que asumen la responsabilidad en la toma de decisiones. Que sea esa filosofía la que vaya resolviendo los problemas que vaya encontrando.»(3)

2. La «no actuación» como idea principal a seguir en el proyecto, tra tando de rehabilitar el espacio con la mínima actuación sobre este, ya que lo importante del espacio es el propio espacio original, la nave con sus ele mentos propios y originales, siendo la actuación interior una simple herra mienta de adecuación y reactivación del espacio. Como indica el arquitecto es sus entrevistas, la intervención hizo que se replantearan la rehabilitación desde otras perspectivas, y ya no tanto como la hasta aquel momento basa da en la aportación de una función clara al espacio, sino como un elemento

Fig.103. Imagen interior. Puerta corredera de hierro para independizar espacios. Intermediae. Arturo Franco. 2007

4.2 El turno del autor

2. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Inter mediae y la Nave 8b. Arturo Franco. Nave 8b matadero de Madrid. 25 de mayo de 2013.

Por lo tanto, las bases del proyecto que permitieron su definición fueron:

intermediae 69 imperfecciones producidas durante el proceso, como resultado de una eta pa más dentro del proceso de cambio continuo al que está sometida la nave, y se cierran con grandes planchas de acero a modo de puerta.

4. El carácter efímero de la intervención, que permite entenderla como una etapa mas en el proceso de cambio del espacio. En ocasiones es el autor el que comenta que la intervención no fue pensada para algo permanente, sino como algo pasajero que reactivara el espacio durante un determinado tiempo hasta que el Ayuntamiento recaudara los fondos suficientes para hacer algo «mejor».

7. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Inter mediae y la Nave 8b. Arturo Franco. Nave 8b matadero de Madrid. 25 de mayo de 2013.

«Llega febrero, inauguran el espacio y había 120 becarios coreanos (…) pues allí se quedaron a dormir. (…). Entonces la función de repente trabajó de manera independiente de la política de los arquitectos. (…). Ese nuevo espacio rehabilitado, nos cambió completamente los esquemas, nos hizo pensar que tal vez el objetivo no debía de ser funcional, sino de otro tipo, a pensar en cualificar los «Nuestroespacios.»(4)trabajo como arquitectos es intentar promover la liberación de esos espacios»(5)

«Nuestro trabajo no es ni el principio ni el final de ese edificio.»(7)

9. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Inter mediae y la Nave 8b. Arturo Franco. Nave 8b matadero de Madrid. 25 de mayo de 2013.

«Entender que el edificio no necesita estar terminado, sino que simplemente es un proceso más dentro de su evolución.»(6)

8. Arturo Franco en conferen cia. Arquitectura y reciclaje - CVC. 1 enero 2013

«Cuando digo respetarla me refiero a no sentirnos el final de un camino dentro de la historia del edificio, sino simplemente una etapa más, un momento dentro de su propia historia. Por lo tanto, todo lo que le ha sucedido antes no es deshonroso para nosotros, ni los incendios que ha sufrido ese edificio abandonado, ni la propia vida que tuvo antes, ni absolutamente nada de lo que le pueda solucionar, ni siquiera nuestra intervención cuando ha sido agresiva con el edificio, no teníamos la necesidad de maquillarla de alguna manera.»(8)

3. El respeto hacia la historia, y el entendimiento de ésta como algo próximo y que es de vital importancia su puesta en valor para potenciar ese proceso de cambio al que está expuesto de forma continua, así como el re chazo a la vergüenza por situaciones pasadas de abandono u ocupación.

5. La unificación de la intervención bajo una misma tipología de ma terial, en este caso del material industrializado, y su descontextualización para resolver todo tipo de situaciones en el proyecto. Arturo Franco comen

4. Arturo Franco en conferencia +CIUDAD ‘19. 17 febrero 2020

«Tenía una vocación de arquitectura efímera, entonces lo que hicimos fue reflexionar sobre esta arquitectura.»(9)

70 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio contenedor de cualquier tipo de situaciones a las que el espacio se pudiera adaptar.

6. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Inter mediae y la Nave 8b. Arturo Franco. Nave 8b matadero de Madrid. 25 de mayo de 2013.

5. Arturo Franco en entrevista. Arturo Franco. Reflexiones sobre ar quitectura. 25 de mayo de 2013.

Tras lo expuesto anteriormente en la descripción de la intervención, vemos como el arquitecto decide realizar intervenciones mínimas en la preexis tencia con el objetivo de respetar toda la memoria del edificio, sin avergon zarse de etapas más oscuras o de abandono.

Versatilidad

«El sistema fue la utilización de elementos estructurales, explorando sus posibilidades.»(10)

La intervención planteada como un ejercicio de recuerdo de todos los ac tos acontecidos en su interior, como es el claro ejemplo del color negro que se mantiene en ciertas zonas de la nave, en memoria de una etapa de ocu pación por culpa del abandono de las instalaciones, donde se hicieron fue gos, causantes de ese color negro que actualmente se conserva.

Tal y como comenta Arturo Franco, el proceso es el motor del proyecto, por lo que no existe motivo alguno por el cual este espacio no se pueda ir modificando y adaptando a las necesidades de cada momento si esto fuera necesario. Sin embargo, esta idea no nace propiamente del arquitecto, sino que es éste quien materializa una idea que ya había sido concebida por el Ayuntamiento, aunque en una fase muy primitiva, ya que es Arturo Franco quien lleva la polivalencia del espacio a su máxima expresión a través de la unificación de la construcción mediante los mismos materiales industria les que permiten resolver todos los espacios.

Fig.104(izq). Imagen interior. Paisaje para el juego. Un playground de Aberrant Architecture . Intermediae. Arturo Franco. 2007

10. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Inter mediae y la Nave 8b. Arturo Franco. Nave 8b matadero de Madrid. 25 de mayo de 2013.

intermediae 71

La intervención se plantea como un espacio totalmente polivalente, a ex cepción del espacio de oficinas, que fue expresamente requerido por Inter mediae.Desde el punto de vista de la versatilidad, podemos afirmar que el arqui tecto tuvo total libertad a la hora de plantear la propuesta, ya que los clien tes la plantearon más como una instalación artística antes que como una rehabilitación de la nave.

Fig.105(dcha). Imagen interior. Conversión del espacio para alojar a 120 becarios coreanos. Intermediae. Arturo Franco. 2007

ta además la precisión necesaria para resolver todo tipo de encuentros ya sea puertas, junquillos, todos ellos a partir de la utilización de los perfiles normalizados, variando sus tamaños, formas, posiciones, etc., para resol ver los problemas que se planteaban.

4.3. Crítica y conclusiones

Tratamiento de lo preexistente

Cabe destacar cómo una intervención con este gran carácter efímero, donde los nuevos elementos introducidos y atornillados a los paramentos de la nave, y que pueden ser fácilmente desatornillados, se convierte en un espacio planteado para ser permanente, donde lo que cambia es la activi dad.

No era sólo una intervención destinada en un principio a desaparecer con el tiempo, sino que iba más allá, convirtiéndose en un posible bene ficio económico a largo plazo una vez desmantelado el espacio, mediante la venta de todos los elementos estructurales que forman parte del todavía existente espacio de Intermediae.

Fig.106.

Del mismo modo, resulta muy interesante como el autor crea de un pro blema como es el reducido presupuesto, un potente motor de proyecto don de el objetivo no es tanto mejorar ese espacio, sino más bien que la nave intervenida sea capaz de albergar una actividad en unas condiciones de hi giene y bienestar adecuadas, por lo que, en este caso, la filosofía de la “no actuación”, es la opción más idónea para la rehabilitación de este espacio.

Sí bien es cierto que existe una modificación parcial de lo preexistente, ya que se abren huecos para mejorar los recorridos y se realizan catas de los muros para valorar su estado, es un claro ejemplo de modificación míni ma, donde se le da más importancia a los perfiles normalizados que se in troducen para generar el espacio, que al aspecto de los paramentos ya que, como hemos dicho anteriormente, lo que importa es no tanto el contene dor, sino el contenido.

72 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Aunque Intermediae nunca se ha llegado a desmontar, aún siendo esto po sible, sí se planteó como una intervención que pudiera desaparecer, que fueraEntemporal.esteejemplo se ha llevado el carácter efímero de la intervención al máximo, siendo éste no solo algo que pudiera desaparecer, sino además una intervención que fuera una inversión para llegar a obtener unos bene ficios a largo plazo, dada la subida exponencial que estaba experimentan do el hierro por aquella época.

Temporalidad/Efimeridad

Arturointerior.ImagenIntermediae.Franco.2007

Fig.107(izq). Anclaje atornillado de puerta corredera a muro original. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Quizás debemos replantear el concepto de temporalidad, entendiendo esta intervención como una rehabilitación con una materialidad permanen te, y a la vez con una espacialidad que tiende a ser efímera.

Fig.108(dcha). Imagen interior. Intermediae. Arturo Franco. 2007

intermediae 73

Con Intermediae, la primera intervención realizada en Matadero, se hace evidente un éxito en la forma de rehabilitar sobre el conjunto. Sin embar go, este éxito no es debido a una perfecta intervención sobre lo preexisten te, sino todo lo contrario, donde el espacio creado es un espacio totalmen te impersonal, donde se podría llegar a pensar incluso en que este espacio podría estar abandonado , y lo que dota de un fuerte carácter a la interven ción es la introducción de unos elementos normalizados y rotundos, que consiguen configurar un espacio que sea capaz de dar cobijo a cualquier tipo de situación, desde un espacio donde pasar la noche, a una zona de expo sición de arte contemporáneo.

Conclusiones

Por lo tanto, sí que es un proyecto efímero, pero atendiendo a cuestio nes espaciales y de desarrollos de actividades, y no tanto a la materialidad como se suponía al principio, o como el propio autor indica en diversos mo mentos. Volveríamos entonces al concepto de versatilidad analizado ante riormente.

Todo esto es debido a la confluencia de un gran número de situaciones, que provocan de una forma casi involuntaria esta forma de intervenir, ya que el propio Ayuntamiento, a falta de una idea clara, da completa liber tad al arquitecto cuyas reflexiones y formas de trabajar con lo preexistente, así como sus líneas de investigación, iban dirigidas a procedimientos don de el arquitecto asumiera un segundo plano. Lo importante no era el pro yecto del autor que interviene, sino el proyecto original del arquitecto que creó esos espacios.

A todo ello finalmente hemos de sumar la filosofía de trabajo del órga no Intermediae, basa-da en un proceso continuo de cambio y desarrollo para con sus artistas.

74 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Fig.109(sup). Redibujado de planta de intervención. Elaboración propia. E 1/600 Intermediae. Arturo Franco. 2007

4.4. Anexo de planos

En el redibujado de planos podemos observar lo analizado previamente, donde la intervención, remarcada en color rojo, trata de ser lo mínima po sible, reduciéndose a la incorporación de cuartos húmedos, tabiquería para almacenes, instalaciones, y todos aquellos elementos necesarios para ade cuar el espacio a los nuevos posibles usos, como puertas correderas, suelos técnicos, mesas y bancos corridos, etc.

En los detalles, podemos ver de nuevo la intención del autor de unificar todas las soluciones posibles del espacio en un sólo elemento, el perfil nor malizado de hierro.

Fig.110(inf). Redibujado de sección transversal de intervención. Elaboración propia. E 1/250 Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.115(izq). Redibujado de detalle remate suelo técnico y colocación de vidrio. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.116(dcha). Redibujado de detalle colocación de vidrio y puerta corredera. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

intermediae 75

Fig.113(izq). Redibujado de detalle de remate de falso techo y encuentro con vidrio. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.114(dcha). Redibujado de detalle banco corrido en sección. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.112(dcha). Redibujado de detalle cambio de posición de perfil para colocar vidrios. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Fig.111(izq). Redibujado de detalle espacio de instalaciones en suelo técnico. Elaboración propia. Intermediae. Arturo Franco. 2007

Laconferencias.intervención

La nave 8b, proyecto de Arturo Franco, es un espacio perteneciente al con junto de las naves 8 y 9 de Matadero, que se corresponden con las antiguas naves de mondonguerías y el taller de vaciado.

tenía como objetivo la recuperación de la cubierta a dos aguas, muy dañada por el paso del tiempo, así como reforzar la estructura de las naves que corrían riesgo de derrumbe debido al mal estado en el que se encontraban, además de permitir la utilización del espacio para los nue vos usos destinados, acondicionando el espacio tanto térmica como acús ticamente.Sinembargo, durante el desarrollo de la obra, el arquitecto decidió ha cer uso del gran número de tejas cerámicas planas que habían sido retiradas de todas las cubiertas de las naves para rehabilitarlas, quedando éstas to talmente inservibles y cuyo destino final iba a ser el vertedero para ser des truidas, al no tener ningún uso directo aparentemente. Fue aquí donde Ar turo Franco decide paralizar la obra por completo, al considerar un error el desaprovechamiento de todo ese material que se encontraba en perfectas condiciones, e incorporar el elemento de la teja al proyecto.

Fig.118(dcha). Vista general del taller de vaciado. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

Fig.117(izq). Vista de los alzados norte y este del taller de vaciado. Publ: Memoria Histórica. COAM. 2005

5

Nave 8b

76 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

5.1. Descripción general y planteamiento del proyecto

El proyecto nace de un concurso público organizado por el Ayuntamiento para la rehabilitación de las naves 8 y 9 al completo, el cual consigue ganar Arturo Franco, pero por problemas de gestión de las naves una vez realiza da la intervención, se decidió realizar la operación tan solo en un pequeño espacio al sur de las dos naves y adosado a la nave 8 en su fachada sur.

Se plantea por tanto la conversión de este pequeño espacio inhabitado en un espacio dedicado a la administración-de ahí el nombre de taller- con almacenes y una zona polivalente para poder albergar todo tipo de charlas o

La teja cerámica fue entones utilizada para todo tipo de soluciones, des de paramentos opacos mediante su apilamiento con cantidades mínimas de cemento, hasta celosías que permitieran el paso de la luz, simplemente

AmontonamientoFig.120(dcha). exterior de las tejas para ser enviadas al

8b. Imagen de la entrada al edificio a través de la rampa. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Nave 8b 77

Fig.124(dcha). Imagen interior nave 8b. Celosía en zonas para permitir el paso de la luz. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

por la retirada de una de las piezas cerámicas cada 2 piezas. La utilización de este material permitió además lograr ese confort térmico y acústico que se buscaba gracias a sus propiedades. Gracias a la teja, el arquitecto pudo mantener la estética neomudéjar original del conjunto, así como respetar la tradición de la antigua escuela de Madrid, donde era muy común el uso de la cerámica, como por ejemplo el ladrillo. Es una intervención que nace la utilización de prácticamente un solo ma terial como es la teja cerámica, al igual que el caso de Intermediae, para re

nave

Fig.123(izq).vertedero.Vistainterior

Fig.119(izq). Amontonamiento exterior de las tejas para ser enviadas al vertedero.

Fig.121. Vista exterior nave 8b. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Fig.122. Vista interior nave 8b. Planta superior diáfana. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

78 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio solver todo tipo de situaciones y encuentros como esquinas, celosías, mu ros opacos, revestimiento de paramentos principales, etc.

Con respecto a las carpinterías para los cerramientos de las ventanas, se tratan de mantener los marcos de las ventanas originales de madera, me diante su reutilización, y utilizando unos gatos de presión para colocar y fi jar los vidrios, tratando de mantener lo máximo posible la forma en la que lo haría un artesano, pensando en que, si el espacio era un taller, las solu ciones tomadas debían de estar en consonancia con el espacio en el que se encontraban. Estos gatos simplemente eran colocados en los marcos de ma dera para anclarlos, y una vez fijado el gato, se eliminaba el elemento encar gado de regular la presión, dejando así las herramientas vistas, mostrando una posibilidad de trabajo con la madera, como es el atado.

Fig.125. Vista en detalle de los gatos de carpintero utilizados para las ventanas. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

1. Reutilización del material teóricamente obsoleto. El arquitecto ar gumenta que esta utilización de la teja como elemento principal del proyec to se debe a la observación de un enorme acopio de este material cerámi co debido a la retirada de las cubiertas para su reforma, y por lo tanto todo este material debía ser reutilizado de nuevo ya que estaba en buenas condi ciones y aportaba una gran mejora de las propiedades térmicas y acústicas del interior. Esta decisión no se debe a algo azaroso, sino tal y como expli ca en diversas ocasiones, viene dado por unos intereses previos por los ma teriales, por un entrenamiento previo de la mirada o de la forma de afron tar los problemas que es lo que le lleva a darse cuenta del poder de la teja como elemento motor del proyecto.

5.2 El turno del autor Tal y como cuenta el autor, este proyecto surge de la oportunidad, y basa sus principios en:

3. Utilización de un solo material para acondicionar el espacio a los mínimos requeridos. Fue a través de la utilización de la teja, descontextua lizada en todo momento, lo que permitió, tal y como nos comenta el au tor, alcanzar unos mínimos de confort, colocando las tejas como trasdosa dos, permitiendo así proyectar los aislamientos sobre el muro original, a la vez que producía una mejoría en el aislamiento acústico. De nuevo Artu ro Franco habla sobre la descontextualización del material, como en Inter mediae, pero esta vez debido sobre todo a que estas tejas habían sido reti radas de la cubierta por su bajo rendimiento, por lo que su función debía de cambiar.

4. Búsqueda de soluciones en concordancia con el carácter del espacio original. Arturo Franco cuenta cómo se trataron todas las soluciones desde

«Hay veces donde existen oportunidades donde muchas de ellas no necesitan un arquitecto detrás, si una reflexión arquitectónica una reflexión inteligente o una reflexión propia del problema.»(12)

«Resulta que, al dar la vuelta a esta a esta pequeña nave, nos encontramos con que había una escombrera enorme, con tejas apiladas, recuperadas de otras naves que ya habían sido rehabilitadas e iban a ser llevadas al vertedero. Entonces pensamos que teníamos que cambiar el proyecto obligatoriamente porque teníamos un material que podíamos utilizar, que ya estaba ahí y se iba a tirar.»(11)

11. Arturo Franco en conferen cia. Arquitectura y reciclaje - CVC. 1 enero 2013

13. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Interme diae. Intermediae y Nave 8 B (Mata dero Madrid) - Pelicula Documen tal. 8 enero 2021.

14. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Interme diae. Intermediae y Nave 8 B (Mata dero Madrid) - Pelicula Documen tal. 8 enero 2021.

Nave 8b 79

12. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Inter mediae y la Nave 8b. Arturo Franco. Nave 8b matadero de Madrid. 25 de mayo de 2013.

2. Aprovechamiento de una situación como oportunidad para generar la idea motora del proyecto, a través de la observación del entorno. El ar quitecto comenta en varias ocasiones que el proyecto de la nave 8b nace de una oportunidad, que el hecho de encontrar las tejas a punto de ser lleva das al vertedero y poder utilizarlas fue una oportunidad que aprovecharon, modificando por completo el proyecto previamente concebido, para darle un uso a un material todavía funcional.

«Aquí en este caso(nave 8b), el motor del proyecto, aun trabajando con sistemas también, fue la oportunidad, la oportunidad de haber encontrado algo, de modo que paramos las maquinas y reconducimos el proyecto.»(13)

«Sí sabíamos que no la íbamos a usar como cubierta porque la estábamos quitando de la cubierta para poner una mejor, ésta ya no funcionaba. Entonces ¿cómo usarla? Pues aquí es donde otra vez todos empezamos a pensar en el sistema. (…). Entonces empezamos a pensar cómo podíamos hacer, y en lugar de colocarlo como una cubierta, vamos a ver qué pasa si lo ponemos trabado, contrapeado, explorando las posibilidades del material.»(14)

Por lo tanto, sí encontramos versatilidad en esta intervención, pero ya no tanto espacial, sino debida a la utilización de la teja como solución al proyecto.

80 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio el punto de vista de la artesanía, al encontrarse en un espacio denominado taller, por lo que se plantearon los sistemas de la misma forma en la que se haría de un modo más artesanal, desde la colocación de las tejas para in tentar que no fuera perfecto, hasta la unión mediante las cantidades justas de mortero que permitiría dotar de cierto ritmo a los paramentos. Lo mis mo ocurre con las ventanas, pensadas de forma que pareciera que hubiese sido realizadas por un carpintero de la época, y no tanto de una forma in dustrializada.

«Empezamos a pensar cómo se puede hacer un junquillo y cómo pensaría un carpintero hacer un junquillo (…) con un gato de carpintero y así se quedó, con los gatos de carpintero, retirando el elemento móvil de fijación.»(15)

15. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Interme diae. Intermediae y Nave 8 B (Mata dero Madrid) - Pelicula Documen tal. 8 enero 2021.

5. Sinceridad constructiva. El proyecto trata de evidenciar que las tejas no son elementos estructurales, y, tal y como cuenta el autor, esto se consi gue mediante la prolongación de las líneas verticales tanto de las ventanas como de las puertas, marcando así las tejas como un sistema de envolven te interior, y no tanto como un elemento estructural.

16. Arturo Franco en entrevista sobre las intervenciones de Interme diae. Intermediae y Nave 8 B (Mata dero Madrid) - Pelicula Documen tal. 8 enero 2021.

Versatilidad

La nave 8b, aunque nace de un elemento muy versátil como es la teja, no podemos decir que sea un proyecto flexible en cuanto a su configuración espacial, ya que nos encontramos ante una estructura fija, con unas divi siones inmóviles, y que por tanto generan un espacio permanente. Sin em bargo, sí existe una pequeña versatilidad a la hora de albergar actividades, al ser espacios diáfanos algunos de ellos que permiten el desarrollo de todo tipo de actividades, aunque realmente no se hayan producido tantas mo dificaciones.Dondesí es destacable esta intervención desde el parámetro de la ver satilidad, es desde el punto de vista de la utilización del material, donde el arquitecto, siguiendo un sistema basado en principios que recuerdan a In termediae, descontextualiza un elemento como es la teja cerámica utiliza da para la cubierta a dos aguas, y mediante su apilamiento y el contrapeado de estas piezas puedan convertirse en muros, revestimientos de la estruc tura original o celosías.

«En esta zona de trasdosado, no estructural, marcamos las líneas verticales en las zonas de las ventanas y las puertas, para delatar que esto no es un muro de carga. No intentamos ocultar la estructura. De hecho, se puede ver el muro con el aislamiento térmico proyectado incluso por detrás.»(16)

5.3. Crítica y conclusiones

Fig.127(centro). Vista en detalle del contrapeado utilizado en las celosías. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Sin embargo, aquí el tratamiento difiere con la intervención de Interme diae, donde se potencia la memoria histórica como motor de proyecto. En la nave 8b sí se busca ese respeto por la memoria, pero es conseguido a tra vés de la reutilización de las tejas, ya que gracias a esta intervención el ar quitecto es capaz de mostrar un elemento como es la teja cerámica de las cubiertas, como algo que tuvo una función dentro del conjunto y que, ac tualmente, se ha convertido en algo totalmente diferente, aunque mante niendo una función, esta vez diferente de la original.

Tratamiento de lo preexistente

Fig.129(izq). Tabiques interiores no estructurales de separación interior con tejas. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Esta intervención no se caracteriza por ser una rehabilitación muy agresiva con la preexistencia, sino que simplemente opta por un sistema que le per mite cubrirla sin llegar a ocultarla por completo, de forma que se pueda vis lumbrar lo que realmente pudo llegar a ser en un pasado.

Podemos considerar entonces un juego con lo preexistente similar a In termediae, aunque no con los cerramientos y la estructura de la nave, sino con los elementos que un día formaron parte de las cubiertas y que hoy en día son una parte vital para entender la intervención y que reflejan como un elemento también puede tener diferentes etapas en su vida, al igual que lo tiene el conjunto de las naves de Matadero.

Nave 8b 81

Fig.128(dcha). Solución de la esquina en planta inferior. Zona de entrada. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Fig.130(dcha). Detalle de corte vertical de las tejas para marcar vertical de ventanas y puertas. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Fig.126(izq). Vista en sección de la unión de las tejas por medio de mortero. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

82 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio Temporalidad/Efimeridad

Fig.131. Espacio interior diáfano. Planta superior. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Fig.132. Actividad proyectada en la pantalla. Espacio interior diáfano. Planta superior. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Cabe destacar de esta intervención las notables diferencias con respec to a las previamente analizadas ya que, aun manteniéndose fiel al hilo con ductor común a todas ellas, se aleja de éste, dando lugar por tanto a espa cios que no tengan como carácter principal la versatilidad o la temporalidad, pero que a su vez se complementan perfectamente con el resto de interven

se planteó desde el principio como una intervención de carác ter permanente, y eso es exactamente lo que refleja: un espacio fijo, donde supondría una enorme dificultad y trabajo poder desmantelarla para volver a intervenir en la nave original de forma diferente, debido principalmente al sistema de construcción utilizado.

No obstante, podemos considerar de carácter efímero actuaciones como las ventanas, fijadas a partir de gatos de carpintero que en cualquier mo mento pueden ser retirados para desmontar los vidrios fácilmente. Ade más, de nuevo, y al igual que en las intervenciones anteriores, sí encontra mos un carácter más temporal en los espacios, ya no porque sean móviles, sino debido a la variedad de actividades que podrían llegar a desarrollarse, al ser espacios diáfanos muchos de ellos.

Conclusiones

Al contrario que las intervenciones analizadas anteriormente, la nave 8b no se caracteriza por su carácter temporal, ya que desaparece totalmente en el momento en el que se considera la teja unida entre sí mediante hor migón, que hacen que pierda cualquier reflexión acerca de la temporalidad delLaespacio.nave8b

Los elementos redibujados en co lor rojo indican la intervención rea lizada por el arquitecto en el espacio original de la nave.

En los planos observamos como la intervención se ha planteado como un revestimiento de teja cerámica de la nave original, añadiendo además los elementos mínimos para la reactivación y adecuación del espacio, como cuartos húmedos, tabiques interiores, y puertas para cerrar los espacios.

Fig.133. Redibujado de planta inferior original de la intervención. Elaboración propia. E 1/200 Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Fig.134. Redibujado de planta superior original de la intervención. Elaboración propia. E 1/200. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Mantiene por tanto el ideario común a todas las intervenciones, aun que no de una forma tan literal como el resto, sino que el arquitecto busca mantener un carácter similar, pero de una forma más metafórica, basando la versatilidad no en los espacios, sino en las posibilidades del material, o la temporalidad no en todo su conjunto, sino en detalles que permiten aseme jar este proyecto al conjunto de intervenciones de Matadero de Madrid.

Nave 8b 83 ciones desarrolladas en el conjunto, y se entiende de forma adecuada con respecto al espacio de Matadero.

5.4. Anexo de planos

6 5 43 2 71

Fig.135. Redibujado de sección transversal original de la intervención. Elaboración propia. E 1/200 Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Fig.136(sup). Redibujado de sección longitudinal por espacio central original de la intervención. Elaboración propia. E 1/200. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

84 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio 6

Fig.137(inf). Redibujado de sección longitudinal por rampa original de la intervención. Elaboración propia. E 1/200. Nave 8b. Arturo Franco. 2007

Nave 8b 85

El objetivo del ayuntamiento para estas naves, que se corresponden con las antiguas naves de estabulación, exposición y venta de ganados lanar y de cerda (naves 15 y 16), era la creación de un espacio que versátil y polivalente, dedicado a la exposición, con un sistema que permitiera la transformación del espacio atendiendo a las necesidades del momento.

86 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

6.1. Descripción general y planteamiento del proyecto

Cada una de las naves eran un gran espacio a su vez dividido en otros 2 es pacios de distinto carácter y escala, con espacios a doble altura salvados por grandes cerchas de 12 m, y por otro lado naves de menor altura y de estruc tura convencional, y un pequeño volumen que parecía adosado a la edifi cación en una de ellas.

Con este objetivo claro, se decide plantear un espacio totalmente flexi ble, y trabajar con un único material y tipo estructural, introduciendo dos grandes volúmenes estructurales de acero de color negro sobre los que se descolgaban «puertas» pivotantes accionadas de forma mecánica, en dos niveles diferentes, lo cual le permitía la espacio cumplir con la flexibilidad exigida en el programa con los paneles del primer nivel, y conseguir una fle xibilidad en este caso lumínica y ambiental, también requerida por la gran polivalencia de usos que se pedían. Estos paneles de acero colocados esta ban pensados para ser en un principio colgados y deslizantes en ambas di

La nave 16, proyecto realizado por los arquitectos Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán, nace de un concurso organiza do por el Ayuntamiento de Madrid en 2007 para la recuperación del con junto del Matadero de Madrid, para convertirlo en un centro cultural y un espacio polivalente y multifuncional.

6

Fig.138(izq). Estado del interior de las naves durante el proceso de rehabilitación. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.139(dcha). Estado del interior de las naves previo al proceso de rehabilitación. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Nave

Estas naves han pasado de ser naves que ocupaban la parte trasera del complejo, la menos importante, a ser unas piezas principales de relación en tre el espacio de Matadero y todo el proyecto de Madrid Río realizado, sien do esta una de las principales preocupaciones de los arquitectos a la hora de pensar en el proyecto.

16

Fig.144(dcha). Imagen interior de la intervención. Cuerpo principal. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.145(izq). Imagen interior de la intervención. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.146(dcha). Imagen interior de la intervención. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Gracias a esta estructura por tanto se puede crear un espacio central de grandes dimensiones o, por el contrario, permite la compartimentación de la nave en espacios de menor tamaño, pudiendo el espacio adaptarse a todo tipo de situaciones. Esta última situación permite romper con la gran horizontalidad de estas naves, individualizando cada uno de los cuerpos y produciendo espacios de carácter totalmente diferente, al ser más reduci dos y oscuros.

Fig.141(centro). Estado del interior de la nave con parte de los paneles cerrados. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.143(izq). Imagen interior de la intervención. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Este sistema de paneles pivotantes se dispone en las crujías principales de una de las naves a modo de puertas y de ventanas, mientras que en la con tigua sólo se ubican los paneles de acero a modo de ventanas, liberando en la medida de lo posible el plano del suelo.

La estructura introducida en la intervención va a estar relacionada de for ma simbiótica con la preexistencia, de forma que se sirven la una de la otra, ya que la nueva estructura de acero utiliza los pilares de las naves preexis tentes y refuerza las cerchas, que más tarde le sirven a la primera para po der soportar las cargas debidas a los paneles de acero. Este refuerzo en las cerchas permite colocar una viga perimetral que podrá soportar los pane les superiores pivotantes.

Fig.142(dcha). Estado del interior de la nave con los paneles cerrados. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Nave 16 87 recciones, pero debido a un recorte presupuestario durante la construcción en 2009 los arquitectos finalmente plantearon que dichos paneles estuvie ran en contacto con el suelo y que fueran fijos.

Fig.140(izq). Estado del interior de la nave con los paneles abiertos. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.150(dcha). Sistema de paneles móviles en ventanas abierto. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

6.2 El turno de los autores

Fig.149(izq). Sistema de paneles móviles en ventanas cerrado. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.147(izq). Retranqueo de la estructura metálica de los muros de fábrica. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.148(dcha). Detalle de apertura de paneles en ventanas. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

«Nosotros de alguna manera no queríamos que el valor de la actuación estuviera en el objeto en sí mismo que íbamos a crear, sino en como el espacio iba a verse alterado por la introducción de los dos cuerpos de puertas que íbamos a introducir.»(18)

«A nosotros nos gustaba esta forma de hacer uso de la memoria por parte de un artista que era capaz de dejar a un lado todas aquellas emociones negativas que podía provocar la visión de una imagen aparentemente desagradable para cualquier persona y ser capaz de extraer aquellos conocimientos que era capaz de extrapolar al campo de la arquitectura y le servían para proyectar.»(17)

88 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Además del sistema de paneles, en los huecos perimetrales de la fachada existente se procede a la incorporación de otros paneles con sus mismas formas y tamaños para permitir el cambio de luminosidad que se requería por parte del ayuntamiento.

Tal y como cuentan en charlas y entrevistas los propios arquitectos, los prin cipios con los que trabajaron los arquitectos para la creación de este espa cio fueron:

1. El trabajo con la memoria de lugar, mediante la eliminación de todo tipo de revocos para devolverle a la fábrica de ladrillo esa textura irregular y que tanto contrasta con la estructura de hierro liso incorporado, y que res peta en todo momento la historia de lugar, al introducir esta nueva estruc tura prácticamente exenta de los cerramientos primitivos de la nave.

Nave 16 89

«Y desde el punto de vista espacial que también nos interesaba (el sistema de paneles), ya que nos iba a dejar libre el plano del suelo, de tal manera que íbamos a percibir aun cuando estuviera llena la nave la totalidad del plano del suelo.»(20)

3. La flexibilidad de programa para tratando de buscar las máximas combinaciones posibles tanto de tamaños de espacios como de condicio nes lumínicas y ambientales.

2. La descontextualización del objeto, en este caso de las puertas, con vertidas en paneles pivotantes anclados a una estructura principal y que otorgaban al espacio esa flexibilidad que se buscaba.

MEXTRÓPOLI 2018 | Iñaqui Carni cero. 6 abril 2018.

«De esta manera nosotros pensamos que podíamos extraer de estas visiones, aparentemente des-agradables, algo interesante para nuestro proyecto. En este caso esta es la imagen de una vaca que está colgada en un matadero lo que facilita el transporte de estas grandes moles. A nosotros extrapolando esto al campo de la arquitectura, nos interesaba, que nos servía para transportar las grandes obras»(19)

Otro de los aspectos importantes del proyecto fue también el tratamien to de la nave preexistente, el cual lo abordan desde una perspectiva un tanto diferente a la realizada en ejemplos europeos anteriores como en el Palais

19. Conferencia de los arquitec tos de la intervención. Iñaki Carni cero, Alejandro Virseda, Ignacio Vi la 12/11/200820.Conferencia de los arquitec tos de la intervención. Iñaki Carni cero, Alejandro Virseda, Ignacio Vi la 12/11/200821.Conferencia de los arquitec tos de la intervención. Iñaki Carni cero, Alejandro Virseda, Ignacio Vi la 12/11/200822.Conferencia Iñaki Carnicero.

«Al principio nos dolió de corazón empezar a eliminar cosas que habíamos planteado, pero poco a poco pensamos, bueno, vamos a darle la vuelta, vamos a pensar que solo podemos hacer una cosa, vamos a pensar que quizá todo lo que propusimos en el concurso se puede resolver con un módulo de una puerta y simplemente estudiando el movimiento de ella.»(22)

Es de esta situación por tanto de donde nace la idea de unificar propues tas en 1 sólo: una intervención que nace de la limitación.

«Y un nivel superior de puertas de menor escala que nos sirven para también conseguir esta flexibilidad lumínica y ambiental que requiere el programa.»(21)

En el caso de Iñaki Carnicero, cuenta los problemas que hubo en los ini cios del proyecto, el cual, tras ser elegido, no parecía materializarse al no haber interés por parte del ayuntamiento. Esta situación continuó hasta el punto de que los arquitectos decidieron editar un video con las maquetas que simbolizara el final del proceso. Sin embargo, este video llamó mucho la atención al ayuntamiento, que decidió ejecutar la intervención, no sin an tes pedirles a los arquitectos que adaptaran el proyecto a la mitad de presu puesto. Esto fue una enorme limitación en el primer momento, pero con el tiempo fue el detonador del proyecto final que se realizó:

23. Conferencia Iñaki Carnicero. MEXTRÓPOLI 2018 | Iñaqui Carni cero. 6 abril 2018.

«Llevando al límite también está esta condición efímera de la puerta, nosotros pensábamos que estas puertas fueran simplemente unos elementos de bastidor que pudieran cambiar también su acabado en función de las necesidades»(26)

«Que hablen más del carácter del carácter fabril, del carácter industrial del interior y sean unas puertas metálicas.»(25)

90 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio de Tokio, procedimiento que fue recomendado por el propio ayuntamien to al ver la popularidad que obtuvo el espacio:

Con respecto a la cromática utilizada, el proyecto experimenta un cam bio durante la etapa de proyecto que comentan los arquitectos, ya que el planteamiento inicial de utilizar el color granate para rememorar el color de la sangre de las reses desapareció por completo al ver que realmente los trabajos de esa nave estaban relacionados con la estabulación.

«Era aquel momento en el que el Palais de Tokio había tenido muchísimo éxito y nos invitaban a dejarlo así con los graffiti, como reforzando esta estética dejada. Sin embargo, nos pareció más interesante el pensar que si picamos este primer elemento (el revestimiento de cal) mostraríamos al interior lo que sería la trasera de ese estilo neomudéjar, pero en este caso por una materialidad completamente diferente.»(23)

De nuevo en esta cita podemos apreciar el interés de los arquitectos por mantener la memoria del espacio, de un pasado funcional de la nave como sala de degüello, aunque finalmente resultara una nave destinada a otroAluso.igual que la cromática, la materialidad experimenta ciertos cambios durante el proyecto que comenta Alejandro Vírseda, la cual se plantea ini cialmente permitiendo que ciertos de los paneles pivotantes puedan ser traslúcidos, o vayan variando sus materiales en función de las necesidades, aunque finalmente, debido a intereses propios de los arquitectos por una mayor expresión del carácter industrial, deciden imponer los paneles de acero como solución final.

«Nos parecía muy impresionante el color de las reses, el color seco, este color granate que impregna de nuevo también los mataderos y decidimos que nuestro suelo iba a ser un suelo granate, un suelo oscuro, que era un color neutro para la exposición de arte y que de alguna manera el material iba a llevar en su código, incluido el uso anterior, el uso del pasado de esas naves.»(24)

24. Conferencia de los arquitec tos de la intervención. Iñaki Carni cero, Alejandro Virseda, Ignacio Vi la 12/11/200825.Conferencia de los arquitec tos de la intervención. Iñaki Carni cero, Alejandro Virseda, Ignacio Vi la 12/11/200826.Conferencia de los arquitec tos de la intervención. Iñaki Carni cero, Alejandro Virseda, Ignacio Vi la 12/11/2008

Fig.151. Imagen interior con paneles pivotantes inferiores cerrados. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Versatilidad

Al igual que gran parte de las intervenciones realizadas en el conjunto de Matadero, y también debido a la protección de las fachadas por sus valo

No obstante, cabe destacar el proceso de agrupación de todas las limita ciones impuestas para conseguir una única solución. Gracias a ello es como de verdad consiguen esa enorme flexibilidad requerida, olvidándose de or namentaciones excesivas, llevando la intervención al mínimo posible, re solviendo de esta forma el recorte presupuestario que sufrió el proyecto y dotándolo de mucha más identidad.

Nave 16 91

Fig.152. Representación de obra teatral en interior de la nave. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Tratamiento de lo preexistente

6.3. Crítica y conclusiones

Tal y como se ha comentado por los arquitectos, podemos entender que la versatilidad de este proyecto nace principalmente de las limitaciones im puestas, primero económicas, provocando la unificación de las soluciones en una sola acción que es la descontextualización de la puerta como solu ción general, y programáticas, ya que esa versatilidad obtenida en el pro yecto finalmente no nace del ideario de los arquitectos, sino de unas claras premisas establecidas por el ayuntamiento.

Otro condicionante del proyecto es el hecho de que se busca llevar el concepto de flexibilidad a su máxima expresión y a todos los ámbitos físicos posibles, ya sea lumínicos o espaciales, a pesar de que por parte del propie tario como comentan se buscaba un espacio central totalmente oscuro.

Los 3 arquitectos comentan que el propósito principal era revalorizar el espacio, a través de una intervención mínima. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones o los comentarios por parte del ayuntamiento de hacer permanecer las paredes llenas de graffitis y pintadas procedentes de mo mentos de abandono completo del espacio, fueron ellos los que, a pesar de querer plantear una actuación mínima, consideraron mucho más impor tante el hecho de revalorizar el elemento primitivo , que en este caso se ría la propia nave mostrando su composición estructural, por lo que es por esto por lo que se eliminó todo el yeso de las paredes. Por tanto, la impor tancia ya no reside en la permanencia de todas las características del espa cio, sino en actuar lo más mínimo para poner en valor la verdadera historia de la nave, y no tanto un posible episodio puntual.

Aquí es donde podemos desligar la Nave 16 del proyecto del Palais de To kio, ya que son los propios arquitectos los que rechazan la recomendación de mantener todo, alejándose del proceso llevado a cabo en la rehabilitación parisina y optan por una recuperación del origen histórico del edificio.

Fig.153. Tratamiento de los muros de fábrica preexistentes. Imagen interior. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

92 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio res patrimoniales, Vírseda, Almazán y Carnicero, deciden respetar en todo momento todos los paramentos exteriores, aunque eliminando en el inte rior todo elemento añadido a la estructura, dejando vista la estructura de fábrica de ladrillo, por ejemplo.

Es aquí donde de nuevo vemos el cambio en la forma de pensar en la re habilitación, por par-te de estos arquitectos, donde lo importante ya no es la obra que el arquitecto va a realizar en ese espacio, sino el poder mostrar la historia de lo preexistente a modo de proceso de un edificio que va expe rimentando diferentes fases de cambio a lo largo del tiempo. Lo que inte resa de nuevo es mostrar la preexistencia como una envolvente permanen te y fija, sobre la que poder experimentar.

Temporalidad/Efimeridad

El proyecto de la Nave 16 no se ha planteado como un espacio efímero en sí, sino, tal y como indican Vírseda, Almazán y Carnicero, como una inter vención de carácter permanente que puede albergar intervenciones o acti vidades efímeras, aunque realmente podría ser posible un desmantelamien to de esta «intervención permanente», que devolviera al espacio al estado

Esto muestra el pensamiento de los arquitectos hacia el tratamiento del patrimonio, considerando la rehabilitación como algo que respeta la his toria, que no supone el final de un uso por completo, sino que en todo mo mento se puede llegar a entrever a través del uso «efímero» del espacio po livalente, el uso inicial y «permanente» como Matadero de ganado.

Conclusiones

inicial antes de la intervención. Se trata por tanto de una intervención muy interesante desde el punto de vista temporal ya que está planteada como una rehabilitación que llegado el momento podría desmantelarse y permi tir otra intervención, sabiendo en todo momento que se trataba de una in tervención permanente.

6.4. Anexo de planos

La intervención planteada por los arquitectos surge por tanto de una ca suística donde el verdadero motor del proyecto son las restricciones, tanto las debidas al programa como las económicas, para a partir de esas restric ciones tener muchos más grados de libertad en le proyecto. Son las restric ciones impuestas por los condicionantes a los arquitectos los que aumen tan la libertad del proyecto.

Nave 16 93

Una sola unidad producida para todo el proyecto permite una infinidad de combinaciones y soluciones diferentes para cada una de las situaciones que se plantean, mientras que un con-junto de unidades diferentes redu ciría esa libertad producida por la simplicidad de la unidad producida.

Podemos afirmar entonces que en esta intervención si hay un cambio claro en la forma de la rehabilitación, pero que sin embargo no es debido a una clara influencia de un precedente, sino que nace de las limitaciones impuestas más que de una reinterpretación de un ejemplo previo influyen te como el Palais de Tokio.

En los planos comprobamos lo analizado previamente, donde se pue de observar en la planta el carácter mínimo de la intervención basada en la introducción de la estructura metálica de paneles pivotantes. No es una intervención agresiva con la preexistencia, y las mayores alteraciones de la preexistencia se producen en la banda longitudinal dedicada a zonas hú medas y almacenes., ya que el resto del espacio se mantiene prácticamen

Fig.154. Acumulación de paneles móviles de ventanas en el suelo para su colocación. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.156(sup). Sección transversal. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Los elementos redibujados en co lor rojo indican la intervención rea lizada por los arquitectos en el espa cio original de la nave.

Fig.157(inf). Redibujado de planta original de la intervención. Elaboración propia. E 1/500. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

94 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio te intacto, a excepción de la estructura metálica preexistente, la cual se re fuerza estructuralmente con la intervención realizada. En esta intervención localizamos fácilmente los elementos introducidos en la planta, al tratarse principalmente de los paneles pivotantes.

Fig.155. configuracionesPosibles del sistema de puertas pivotantes. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.161(inf). Redibujado de estructura introducida en la intervención sobre sección longitudinal original del proyecto. Elaboración propia. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.160(dcha). Alzado detallado de puerta de entrada al espacio interior. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.158. Redibujado de detalle de movimiento de puertas pivotantes original. Elaboración propia. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Fig.159(izq). Sección detallada de puerta de entrada al espacio interior. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011

Nave 16 95

• Facilidad de montaje

• Respeto por la memoria

98 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

• Polivalencia

• Reversibilidad

• Ligero vs pesado

7

• Juego con contrastes

• Bajo impacto

• Reutilización

• Intereses propios

Procederemos al grafiado de la valoración de todos estos parámetros en cada una de las intervenciones en una escala del 1 al 10 para ver las diferencias y similitudes entre cada uno de los proyectos y así ver cuales pueden ser los motivos que hayan dado lugar a la rehabilitación de los espacios atendien do a estos parámetros. Se ha realizado primero una tabla aparecen refleja das las valoraciones sobre cada uno de los parámetros en las intervencio nes del conjunto de Matadero, para más tarde representar estos resultados obtenidos en gráficas para una mejor comprensión.

• Versatilidad

Todos los gráficos desarrollados a continuación son de elaboración propia, a partir de los análisis rea lizados mediante las fichas en el ca pítuloLos4.gráficos aparecen ordenados atendiendo al orden cronológico de las intervenciones.

• Tratamiento de la preexistencia

Grafiado de parámetros comunes

• Unificación del material

Tras los análisis mediante fichas de todas las intervenciones, sumado a los 3 estudios en profundidad de las intervenciones de Intermediae, Nave 16 y Nave 8b, obtenemos unos parámetros comunes a todas las intervenciones y que todas comparten en mayor o menor medida:

• Introducción de elementos en bruto

• Rapidez

• Bajo presupuesto

• Descontextualización del material

• Espacialidad

• Recuperación de procesos originales

• Temporalidad

3. Central de Diseño- José Antonio Roldán. 2007

8. Cineteca, Cantina y Archivo- José María Churtichaga, Cayetana de la Quadra Salcedo. 2011

Grafiado de parámetros comunes 99

11. Casa del Lector- Antón García Abril. 2012

5. Taller y oficina de coordinación: Nave 8b- Arturo Franco. 2009

4. Naves del Español- Emilio Esteras, Justo Benito. 2007

Intervenciones grafiadas siguiendo orden cronológico

7. Nave de música- María Langarita y Víctor Navarro. 2011

6. Nave 16- Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero, Ignacio Vila Almazán. 2011

9. Plaza y calle de Matadero. Ginés Garrido, Carlos Rubio, Fernando Porras. 2011

10. Depósito de agua y nuevo acceso por Legazpi- María Langarita y Víctor Navarro. 2011

2. Abierto x obras- Arturo Franco. 2007

1. Intermediae - Arturo Franco. 2007

100 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Grafiado de parámetros comunes 101

102 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Grafiado de parámetros comunes 103

Por lo tanto, para el desarrollo de esta nueva visión en la rehabilitación partimos de dos reflexiones previas realizadas por los arquitectos:

• Reflexión sobre la idoneidad de devolver al espacio su carácter y su uso original, perdido debido al paso del tiempo y a cualquier tipo de cir cunstancia relacionada con la obsolescencia de sus instalaciones, el cierre del espacio por problemas relacionados con el propio uso, etc.

Sin embargo, la “nueva rehabilitación” no está altamente influenciada por precedentes mundiales como por ejemplo el Palais de Tokio, como se planteaba en un principio, sino que tanto esta intervención como todas las de Matadero responden a una casuística común a todos los proyectos, don

Tras el análisis de cada una de las intervenciones, observamos cómo unos parámetros que en las rehabilitaciones anteriores eran impensables, van co brando fuerza de forma progresiva, y que se convierten en comunes a todas las intervenciones en mayor o menor medida.

La importancia que cobran estos nuevos parámetros llega en algunas de las intervenciones a convertirse en la idea principal y motor del proyecto so bre el que se desarrolla la rehabilitación del espacio, como por ejemplo en el proyecto de Intermediae, de Arturo Franco, donde parámetros como el res peto por la historia de la preexistencia o la unificación de las soluciones en un solo elemento se convierten en las directrices principales del proyecto.

• Reflexión sobre la posibilidad de combinar funcionalidad e histo ria, permitiendo así mantener la esencia del espacio original rehabilitado a la vez que reactivándolo mediante otro uso que pueda ser compatible con la preexistencia protegida por el patrimonio.

Conclusiones

El presente trabajo pone de manifiesto el progresivo desarrollo de una nue va corriente o forma en la que los arquitectos se enfrentan a la rehabilita ción, que difiere cada vez más de los procesos planteados en épocas pasa das y que eran considerados idílicos.

Como hemos podido observar en los parámetros, ninguno coincide con la metodología de rehabilitación del patrimonio anterior, basada en una minuciosa recuperación del espacio, donde el objetivo principal era devol verle el carácter original que había perdido. Los nuevos parámetros en los que se basan las nuevas intervenciones buscan una nueva forma en la que el espacio pueda ser utilizado, pero no devolviéndole el uso anterior a éste, ya que se entiende que los motivos principales que han llevado al abando no o a la finalización del uso original no son otros que la pérdida de la fun cionalidad que se había planteado, al quedar obsoleto debido a cualquier tipo de circunstancia.

106 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Podemos afirmar finalmente la existencia de una nueva visión a la hora de tratar la rehabilitación sobre el patrimonio, que es debida a un cambio en la forma de pensamiento por los arquitectos, y que a su vez proviene de un cambio social que busca cambios, más dinamismo, progreso, y no per manecer anclados en el pasado de forma permanente. Se busca por tanto avanzar en la historia, sin olvidarse en ningún momento de lo que nos ha llevado a convertirnos en la sociedad actual en la que vivimos, y que en un futuro buscará nuevos cambios en elementos y espacios que quedarán ob soletos, y será por tanto la arquitectura la encargada de llevar a cabo estas nuevas modificaciones.

conclusiones 107 de condicionantes como el presupuesto, la necesidad de un cambio por par te de la sociedad o la voluntad de la Administración pública en el caso de Matadero de reactivar el espacio, se convierten en detonantes del cambio en la forma de rehabilitar.

La nueva forma de rehabilitar supone un cambio en la reflexión sobre la rehabilitación de los espacios, donde los arquitectos entienden que sus in tervenciones no son más que una etapa dentro de la historia del edificio, y que por tanto deben mantener la esencia original de éste, y añadir otros ele mentos que formarán parte en el futuro de un momento más en la vida del edificio, una vez el espacio haya sido transformado de nuevo.

Libros y documentos

Matadero Madrid: ruina moderna,ciudad de las artes”. Estudis Escénics (Barcelona), numero 44, 2019, páginas 2-23

Colegio oficial de Arquitectos de Madrid. Memoria histórica para el proyecto de rehabilitación del antiguo Matadero Municipal de Madrid. Madrid, enero 2005, Servicio histórico COAM; 289 pág.

Sancho Melús, Francisco Javier. Consideraciones sobre la aparición de un nuevo tipo arquitectónico: A propósito de la configuración de la arquitectura de los mataderos en el cambio de siglo. TFG. Zaragoza,Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 2013, ; 65 pág.

110 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Se trata de un estudio en profundidad del desarrollo histórico del Matadero de Madrid, y en concreto de la zona meridional del conjunto, espacio rehabilitado actualmente y convertido en el espacio cultural Matadero de SanMadrid.Dimás

Quindos, Miranda. Diálogo con el pasado industrial, Nave 16 e Intermediae en el Matadero de Madrid. Estrategias de intervención en rehabilitación de edificios con valor patrimonial. TFG. Madrid, 04/09/2020; 70 Georgievapág.

Direcciones web MATADERO-01-17T16:19:40+00:00, 2019-last update. Available: https:// placesofworksite.wordpress.com/portfolio/matadero/ .

Bibliografía

Juárez, Elva Araceli. “Estudis escénics”. Estudis Escénics (Barcelona), numero 44, 2019, páginas 2-23

Bellido, Luis. Proyecto de Matadero y Mercado de ganados para Madrid. Madrid, 1907; 217 pág.

Kostova, Gabriela. El Matadero Municipal de Madrid. Evolución y actuaciones. Valencia; 31 pág.

Bellido, Luis. El nuevo Matadero y Mercado de ganados. Madrid, 1918; 183 pág. El documento se corresponde con la memoria explicativa del proyecto publicada e impresa por la imprenta municipal del Ayuntamiento de Madrid, y escaneado y subido al archivo digital público municipal.

El documento se corresponde con el proyecto original redactado por el propio arquitecto municipal, en concreto la memoria, escaneada por el Ayuntamiento de Madrid y subido al archivo digital público municipal.

Estepa Muñoz , Santiago Juan; Fernández Fernández, Sara; del Río Fernánde, Laura. Intensificación en construcción. Madrid, ETSAM, 2015; 99 Gonzálezpag.

MATADERO. 2019, Matadero Madrid, del viejo rastro de reses a innovador motor cultural-09-29T11:00:00Z, 2018-last update. Available: AbiertoNaveMATA_DEROARQAMadridElNaveMatadero,ElTodoRehabilitaciónpasado-presente.htmllavanguardia.com/local/madrid/20180929/452053028061/matadero-madrid-https://www..ycambiodeusoMatadero.CasadelLector-03-17T13:30:55+00:00,2016-lastupdate.Available:https://e-struc.com/2016/03/17/rehabilitacion-y-cambio-de-uso-matadero-madrid/.sobreElMatadero:unreferenteculturalenMadrid-03-12T11:04:39+00:00,2015-lastupdate.Available:https://madridmascercadeti.com/2015/03/12/todo-sobre-el-matadero-un-referente-cultural-en-madrid/.JardíndelDepósitodeaguadelMatadero-11-16T23:05:43+00:00,2014-lastupdate.Available:https://artedemadrid.wordpress.com/2014/11/17/el-jardin-del-deposito-de-agua-del-matadero/.¡másmadera!-08-1918:00:00,2014-lastupdate.Available:https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/matadero-mas-madera/16549.8bdeMataderoMadrid|ArturoFranco-12-31T06:23:41+00:00,2014-lastupdate.Available:https://veredes.es/blog/nave-8b-de-matadero-madrid-arturo-franco/.antiguomataderodeMadrid-04-26T15:00:51+02:00,2013-lastupdate.Available:https://luzdomada.com/2013/04/el-antiguo-matadero-de-madrid-parte-1/.enFoto:MataderoMadrid.CalleyPlazaMataderojueves,26dediciembrede,2013-lastupdate.Available:http://enfotomadrid.blogspot.com/2013/12/matadero-madrid-calle-y-plaza-matadero.html.-Nave8B,MataderoMadrid-05-26T15:26:02+00:00,2011-lastupdate.Available:https://arqa.com/arquitectura/nave-8-b-matadero-madrid.html.MADRID-CENTRODECREACIÓNCONTEMPORÁNEA|AIBArchitecturedocument.write(ssyby);lunes,11dejuliode,2011-lastupdate.Available:https://aibarchitecture.blogspot.com/2011/07/matadero-madrid-centro-de-creacion.html.16MataderoMadrid/ICAArquitectura-08-31T12:00:33+00:00,2011-lastupdate.Available:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-arquitectura.xObras.Available:https://www.mataderomadrid.org/programas/abierto-x-obras-0.

bibliografía 111

112 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

Churtichaga + Quadra-Salcedo > Cineteca Matadero Madrid | HIC Arquitectura. Available: MADRID,ARQUITECTÓNICO,TeatroNavesNavesNavesIntervencionesHISTORIAHISTORIA.cineteca-matadero-madrid/http://hicarquitectura.com/2013/08/churtichaga-quadra-salcedo-.Available:https://www.mataderomadrid.org/historia.DELMATADERO.Available:https://www.mataderomadrid.org/historia.enMatadero.Available:https://www.mataderomadrid.org/arquitectura.delEspañol.Available:https://madridesteatro.com/matadero-naves-del-espanol/.delEspañolenMatadero|TeatroEspañolyNavesdelEspañol.Available:https://www.teatroespanol.es/entidades/naves-del-espanol-en-matadero.EspañolenMatadero-AyuntamientodeMadrid.Available:https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Arganzuela/Direcciones-y-telefonos/Naves-Espanol-en-Matadero/?vgnextfmt=default&vgnextoid=4582ee06ea5ee310VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=fbf1283017e28010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD.EspañolyNavesdelEspañolenMatadero.Available:https://www.madrid-destino.com/cultura/teatro-espanol.P.I.,lunes,30demayode,2011-lastupdate,PatrimonioIndustrialArquitectónico:RehabilitaciónNave8BdelMataderodeMadrid.Available:http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com/2011/05/rehabilitacion-nave-8b-del-matadero-de.html.COAM,COLEGIOOFICIALDEARQUITECTOSDE,,COAM-ElArquitectoenseñasuobraMatadero.Nave8BIntermediae.Available:https://

La Central de Diseño. Available: centro-cultural-mas-emblematico-de-la-ciudad-que-acoge-multiples.htmldiseno-es-un-espacio-situado-en-matadero-madrid-en-la-actualidad-el-https://docplayer.es/7370646-La-central-de- .

Arquitectura de Matadero. Available: https://www.mataderomadrid.org/ arquitectura .

BCP INGENIEROS - MATADERO MADRID NAVE 11. Available: bcpingenieros.com/proyectos-1/arquitectura/matadero-madrid-nave-11/.https://www.

Seminario Hispano-Luso FRONTEiRAS III. Acciones en el Espacio Patrimonial. _ VÍRSEDA-VILA. 17 septiembre 2015. Available: ArquitecturaConferenciaIntermediaeArturoArturoMEXTRÓPOLIColegioFao9sfec_&index=1&t=527syoutube.com/watch?v=zC1BOyKAJkE&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_https://www.OficialdeArquitectosdeAragón.IñakiCarnicero,AlejandroVirseda,IgnacioVila12/11/2008.Available:https://www.youtube.com/watch?v=7K-v7yT5cQE&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=32018|IñaquiCarnicero.6abril2018.Available:https://www.youtube.com/watch?v=TZehK35w4Xg&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=4Franco.Nave8bmataderodeMadrid.EntrevistarealizadaporClaudiaUzquianoyJoséLuisMoreno.25mayo2013.Available:https://www.youtube.com/watch?v=bRDybuGLHE8&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=5Franco.Reflexionessobrearquitectura.EntrevistarealizadaporClaudiaUzquianoyJoséLuisMoreno.25mayo2013.Available:https://www.youtube.com/watch?v=i-qnIRakxSk&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=6yNave8B(MataderoMadrid)-PeliculaDocumental.ElArquitectoenseñasuObra,ciclodevisitasguiadasorganizadoporlaFundaciónArquitecturaCOAM.Intermediae-MataderoMadrid.8enero2021.Available:https://www.youtube.com/watch?v=wpdczpoNdGU&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=7ArturoFranco.+CIUDAD‘19.ConferenciadelarquitectoArturoFrancoparalasjornadas+CIUDADdelColegioOficialdeArquitectosdeTenerife,LaGomerayElHierro.17febrero2020.Available:https://www.youtube.com/watch?v=ZFFQ7gK8bUo&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=8yreciclaje-CVC2012.IntervencióndeArturoFranco.Available:https://www.youtube.com/watch?v=86ib2saHisw&list=PLmwjl2mXIl3tr6xI-ca7-q5_Fao9sfec_&index=9

bibliografía 113

PUBLISHERS,obra-matadero-nave-8b-intermediaewww.coam.org/es/actualidad/agenda/agenda-coam/arquitecto-ensena-su-.A.A.,-01-29T16:18:44+01:00,2015-lastupdate,ArturoFranco.Mataderonave8B.Madrid.España.Available:https://aplust.net//blog/arturo_franco_matadero_nave_b_madrid_espaa/.

Audiovisuales

4. Matadero de Colonia. Publ.: Loverdo, J. de, Les Abatoirs Publics, 1906. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

8. Fachada posterior de la nave de degüello de terneras, lanares y cerdo. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

16. Mapeado de naves del conjunto meridional de Matadero. Elaboración del autor a partir del redibujado de la planta del conjunto de Matadero.

1. Matadero del Rastro y Carnicería Mayor: Nº 30 en Topografía de la Villa de Madrid de Pedro de Texeira. 1656. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

11. Nave de exposición, venta y estabulación de cerdos. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

3. Imagen general del Matadero de la ciudad de Zaragoza. Tomado de https:// www.zaragoza.es/sede/servicio/arte-publico/172.

12. Nave de exposición, venta y estabulación de cerdos. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

10. Vista general desde el puente de la princesa. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

14. Vista aérea oblicua del Matadero de Madrid en 1963. CECAF. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

5. Planta general Matadero de Madrid. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Contextualización de Matadero de Madrid

7. Naves de degüello de ganado vacuno. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

9. Naves de degüello, garaje y depósito de agua. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

6. Perspectiva del conjunto. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

114 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

13. Muelles de tres pisos para desembarque del ganado lanar y de cerda. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

2. Matadero de la Puerta de Toledo. Nº 31 en la Topografía de la villa de Pedro Texeira. 1656. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

Procedencia de las ilustraciones

15. Diagrama para análisis compositivo de los ejes principales vertebradores del conjunto de Matadero. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

23. Nave de exposición , venta y estabulación del ganado de cerda. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

32. Interior de una de las naves de degüello de ganado vacuno. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

19. Planta. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

21. Sección transversal. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

20. Fachada principal. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

34. Planta. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

35. Sección transversal y fachada principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

28. Fachada principal .Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

36. Sección longitudinal y fachada lateral. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

39. Vista interior de la nave de degüello de cerdos, 1972. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

31. Proceso de degüello en nave original. 32. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

30. Naves de degüello de ganado vacuno. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

29. Sección transversal .Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

17. Vista aérea del Matadero Municipal de Madrid. 1929. José Gaspar i Serra. Tomado de ha&id=25472&num_id=13&num_total=16http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFic

25. Localización naves de degüello de ganado vacuno. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

33. Localización naves de degüello de ternera, lanar y cerdos. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

37. Fachada posterior de la nave de degüello de terneras, lanares y cerdo. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

26. Planta. Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

18. Localización naves de estabulación, exposición y venta de ganados lanar y de cerda. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

procedencia de las ilustraciones 115

24. Nave de exposición , venta y estabulación del ganado de cerda. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

38. Nave de degüello de ganado lanar. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

27. Sección longitudinal.Fecha: Abril 1910. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

22. Nave de exposición , venta y estabulación del ganado de cerda. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

46. Matadero municipal [Paso de canales de vacuno a los colgaderos]. Fecha: 1972. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

54. Localización mercado y matadero de aves. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

60. Vista del depósito de agua tras la sección sanitaria. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

52. Rampa de acceso al taller de vaciado y mondonguerías. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

56. Alzado sudoeste. Fecha: 1932. Arquitectos: Luis Bellido y Francisco Javier Ferrero. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

49. Mondonguerías y secadero de pieles (Cuatro pabellones iguales). Planta principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

58. Alzado sudoeste. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

47. Localización naves de mondonguerías, secaderos de pieles y taller de vaciado. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

50. Mondonguerías y secadero de pieles (Cuatro pabellones iguales). Alzados y secciones. Sin fecha. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

53. Mondonguerías tras la sección sanitaria. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

51. Mondonguerías y secadero de pieles. Vista general desde el oeste. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

42. Cámaras frigoríficas. Antecámaras. Colgadero de carnes. Sección y fachada principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

43. Cámaras frigoríficas. Antecámaras. Colgadero de carnes. Sección transversal. Fecha: noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

48. Taller de vaciado y primera limpieza de despojos. Fachadas principal y lateral, y sección transversal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

116 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

41. Cochera y cuadras para particulares. Sección y fachada principal. Fecha: Noviembre 1907. Arquitecto: Luis Bellido. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

40. Localización naves de oreo, colgaderos, sección frigorífica, garaje, retretes y urinarios. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

59. Localización depósito de agua. Elaboración del autor a partir de un original tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

55. Planta actual. Fecha: 1996. Arquitectos: Guillermo Costa y Carmen Gil. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

45. Vista interior de la nave de oreo. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

44. Vista de la calle principal con garaje y sección frigorífica. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

57. Matadero. Mercado y matadero de aves. Vista aérea. Madrid. Abril, 1963. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

73. Vista exterior de fachada lateral del Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://es.parisinfo.com/museo-monumento-paris/71315/ Palais-de-Tokyo

62. Casa del reloj. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

63. Vista actual de la junta municipal de Arganzuela, antigua casa del reloj. Tomado de municipal-del-distrito-de-arganzuelahttps://www.timeout.es/madrid/es/lugares-de-interes/junta-

68. Entrada principal Palais de Tokio. L’exposition internationale, Paris, 1937. Tomado de https://circarq.wordpress.com/2015/02/24/palais-de-tokyo/

76. Zona de vestúbulo. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://arquitecturaviva.com/obras/palais-de-tokyo

61. Vista de la calle principal de Matadero con depósito de agua rematando el eje principal. Tomado de publicación: Luis Bellido, El nuevo Matadero y Mercado de Ganados, 1918.

69. Vista oblicua. Entrada principal Palais de Tokio. L’exposition internationale, Paris, 1937. Tomado de https://www.palaisdetokyo.com/en/ content/site-its-history

procedencia de las ilustraciones 117

65. Inauguración Mercamadrid. 1999. Tomado de mercamadrid/es/blog/notas-de-prensa/se-cumplen-35-anos-de-la-apertura-de-https://diario.madrid.

77. Espacio para posibles exposiciones. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://arquitecturaviva.com/obras/palais-de-tokyo

74. Imagen zona de cubierta. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de centro-de-creacion-contemporanea-paris/https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/04/25/palais-de-tokyo-

70. Vista aérea del Palais de Tokio desde la Torre Eiffiel. Tomado de https:// arquitecturaviva.com/obras/palais-de-tokyo

66. Vista aérea del Matadero de Madrid, en pasado y presente (Mario Chaparro). Tomado de madrid/20180929/452053028061/matadero-madrid-pasado-presente.htmlhttps://www.lavanguardia.com/local/

67. Vista plaza y calle de Matadero en ceremonia de clausura de actividades de verano. Tomado de san-isidro-plaza-sonora-matadero-madrid/https://madridsecreto.co/apunta-otra-cita-musical-

75. Imagen zona de cubierta más en detalle. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de de-tokyo-centro-de-creacion-contemporanea-paris/https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/04/25/palais-

78. Núcleo de comunicaciones vertical. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://arquitecturaviva.com/obras/palais-de-tokyo

71. Núcleo de comunicación del interior del Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de lugar-para-la-creacion-contemporanea-por-lacaton-vassalhttps://www.metalocus.es/es/noticias/palais-de-tokyo-

64. Planta general del Parque del Matadero. Arquitecto: Guillermo Costa, 19901991. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

Precedentes: El Palais de Tokio

72. Vista exterior de fachada lateral del Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de creation-contemporaine-2/https://masdearte.com/centros/palais-de-tokyo-site-de-

93. Vista interior zona de paso. Intermediae. Arturo Franco. 2007. Tomado madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-de

94. Redibujado de detalle de zona de instalaciones en suelo técnico. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

79. Secciones transversales. Explicación de recorridos. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www.lacatonvassal.com/index. php?idp=20

82. Planta 1A. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www. lacatonvassal.com/index.php?idp=20

85. Planta 2. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www. lacatonvassal.com/index.php?idp=20

95. Redibujado de detalle de junquillo. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

Intermediae

91. Vista interior zona de paso. Intermediae. Arturo Franco. 2007. Tomado madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-de

83. Planta 1B. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www. lacatonvassal.com/index.php?idp=20

84. Planta 1C. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www. lacatonvassal.com/index.php?idp=20

97. Detalle de solución de junquillo. Tomado de arturo-francoplataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-madrid-https://www.

81. Planta 0. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www. lacatonvassal.com/index.php?idp=20

118 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio

86. Planta 3A. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https:// www.lacatonvassal.com/index.php?idp=20

89. Vista de la marquesina y alzado occidental. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

80. Sección transversal. Diagrama de usos y recorridos. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www.lacatonvassal.com/index. php?idp=20

87. Planta 3B. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www. lacatonvassal.com/index.php?idp=20

92. Vista interior zona de entrada. Intermediae. Arturo Franco. 2007. Tomado de matadero-madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-

88. Planta de cubierta. Palais de Tokio. Lacatton y Vassal. 1999. Tomado de https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=20

90. Vista interior de las naves de oreo de vacuno. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

96. Redibujado de detalle de remate de vidrio y encuentro con falso techo. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

99. Encuentro de chapa de hierro con paramento interior original. Tomado madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-de

102. Vista interior del espacio. Intermediae. Arturo Franco. 2007. Tomado madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-de

107. Anclaje atornillado de puerta corredera a muro original. Tomado madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-de

100. Encuentro puerta con paramento vertical original. Intermediae. Arturo Franco. 2007. Tomado de cl/750022/intermediae-matadero-madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/

103. Imagen interior. Puerta corredera de hierro para independizar espacios. Tomado de matadero-madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-

101. Encuentro suelo técnico con paramento vertical original. Intermediae. Arturo Franco. 2007. Tomado de cl/750022/intermediae-matadero-madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/

108. Imagen interior. Tomado de cl/750022/intermediae-matadero-madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/

113. Redibujado de detalle de remate de falso techo y encuentro con vidrio. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

115. Redibujado de detalle remate suelo técnico y colocación de vidrio. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

116. Redibujado de detalle colocación de vidrio y puerta corredera. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

procedencia de las ilustraciones 119

98. Detalle de solución de ocultación de instalaciones. Tomado de arturo-francowww.plataformaarquitectura.cl/cl/750022/intermediae-matadero-madrid-https://

105. Imagen interior. Conversión del espacio para alojar a 120 becarios coreanos. Tomado de captura de entrevista a Arturo Franco.

104. Imagen interior. Paisaje para el juego. Un playground de Aberrant Architecture . Tomado de para-el-juego-un-playground-de-aberrant-architecturehttps://www.intermediae.es/agenda/paisaje-

110. Redibujado de sección transversal de intervención. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

109. Redibujado de planta de intervención. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

111. Redibujado de detalle espacio de instalaciones en suelo técnico. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

106. Imagen interior. Tomado de cl/750022/intermediae-matadero-madrid-arturo-francohttps://www.plataformaarquitectura.cl/

112. Redibujado de detalle cambio de posición de perfil para colocar vidrios. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

114. Redibujado de detalle banco corrido en sección. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

120 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del patrimonio Nave 8b

124. Imagen interior nave 8b. Celosía en zonas para permitir el paso de la luz. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/ arquitectura/nave8b/

120. Amontonamiento exterior de las tejas para ser enviadas al vertedero. Tomado de captura de entrevista a Arturo Franco.

136. Redibujado de sección longitudinal. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

121. Vista exterior nave 8b. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https:// arturofranco.es/arquitectura/nave8b/

132. Actividad proyectada en la pantalla. Espacio interior diáfano. Planta superior. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de captura de entrevista a Arturo Franco.

135. Redibujado de sección transversal original de la intervención. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

130. Detalle de corte vertical de las tejas para marcar vertical de ventanas y puertas. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/ arquitectura/nave8b/

129. Tabiques interiores no estructurales de separación interior con tejas. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/ nave8b/

137. Redibujado de sección longitudinal. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

126. Vista en sección de la unión de las tejas por medio de mortero. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/ nave8b/

127. Vista en detalle del contrapeado utilizado en las celosías. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/nave8b/

118. Vista general del taller de vaciado. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

123. Vista interior nave 8b. Imagen de la entrada al edificio a través de la rampa. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/ arquitectura/nave8b/

133. Redibujado de planta inferior original de la intervención. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

134. Redibujado de planta superior original de la intervención. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

122. Vista interior nave 8b. Planta superior diáfana. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/nave8b/

117. Vista de los alzados norte y este del taller de vaciado. Tomado de publicación: Memoria Histórica. COAM. 2005

119. Amontonamiento exterior de las tejas para ser enviadas al vertedero. Tomado de captura de entrevista a Arturo Franco.

125. Vista en detalle de los gatos de carpintero utilizados para las ventanas. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/ nave8b/

128. Solución de la esquina en planta inferior. Zona de entrada. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/nave8b/

131. Espacio interior diáfano. Planta superior. Nave 8b. Arturo Franco. 2007. Tomado de https://arturofranco.es/arquitectura/nave8b/

148. Detalle de apertura de paneles en ventanas. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

141. Estado del interior de la nave con parte de los paneles cerrados. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de ica-arquitecturawww.plataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-https://

145. Imagen interior de la intervención. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

150. Sistema de paneles móviles en ventanas abierto. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de https://www.

149. Sistema de paneles móviles en ventanas cerrado. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

142. Estado del interior de la nave con los paneles cerrados. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

procedencia de las ilustraciones 121 Nave 16

144. Imagen interior de la intervención. Cuerpo principal. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

146. Imagen interior de la intervención. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

139. Estado del interior de las naves previo al proceso de rehabilitación. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de 2007-madrid-espana-ica-arquitectos/proyectos4etsa.wordpress.com/2014/04/19/nave-16-matadero-madrid-https://

138. Estado del interior de las naves durante el proceso de rehabilitación. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado madrid-2007-madrid-espana-ica-arquitectos/https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/04/19/nave-16-matadero-de

140. Estado del interior de la nave con los paneles abiertos. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

143. Imagen interior de la intervención. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-https://www.

147. Retranqueo de la estructura metálica de los muros de fábrica. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de ica-arquitecturawww.plataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-https://

156. Sección transversal. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de 105564/nave-16-matadero-madrid-ica-arquitecturahttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

162- final Dibujo de gráficos a partir de los análisis realizados de las intervenciones. Elaboración propia a partir de estudios personales previos.

153. Tratamiento de los muros de fábrica preexistentes. Imagen interior. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado madrid-ica-arquitecturahttps://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-de

152. Representación de obra teatral en interior de la nave. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de espacio-empieza-a-dar-sus-frutos/com/2011/07/la-aa-en-la-nave-16-matadero-madrid-la-versatilidad-del-https://ricastudio.

157. Redibujado de planta original de la intervención. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

122 ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la rehabilitación del arquitecturaplataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-ica-patrimonio

155. Posibles configuraciones del sistema de puertas pivotantes. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado matadero-de-madrid-nave-16-4_4-1399063/https://es.paperblog.com/inaqui-carnicero-ignacio-vila-alejandro-viseda-de

154. Acumulación de paneles móviles de ventanas en el suelo para su colocación. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de http://mecanismo.es/proyectos/matadero-16/

158. Redibujado de detalle de movimiento de puertas pivotantes original. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

159. Sección detallada de puerta de entrada al espacio interior. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado matadero-de-madrid-nave-16-4_4-1399063/https://es.paperblog.com/inaqui-carnicero-ignacio-vila-alejandro-viseda-de

160. Alzado detallado de puerta de entrada al espacio interior. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado matadero-de-madrid-nave-16-4_4-1399063/https://es.paperblog.com/inaqui-carnicero-ignacio-vila-alejandro-viseda-de

151. Imagen interior con paneles pivotantes inferiores cerrados. Nave 16. Alejandro Vírseda, Ignacio Vila e Iñaki Carnicero. 2011. Tomado de ica-arquitecturawww.plataformaarquitectura.cl/cl/02-105564/nave-16-matadero-madrid-https://

161. Redibujado de estructura introducida en la intervención sobre sección longitudinal original del proyecto. Elaboración del autor a partir de los planos originales.

procedencia de las ilustraciones 123

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TFG_ ¿Por qué Matadero? La nueva visión en la Rehabilitación del Patrimonio by Santiago García Prado - Issuu