Hecho por Santiago De Sousa

Page 1


Eltrabajocomo derechohumano fundamental

Dedicatoria

Esta revista esta dedicada a todas las personas que deseen conocer acerca de los derechos que tienen como trabajadores .

.

Introducción

La relación laboral es un eje central en la estructura económica y social, ya que no solo define la interacción entre empleadores y trabajadores, sino que también refleja los principios de justicia social. El trabajo, como elemento fundamental, debe garantizar condiciones dignas, salarios justos y acceso a beneficios que promuevan la equidad y reduzcan las desigualdades. En este contexto, es esencial identificar a los sujetos involucrados en la relación laboral: el empleador, quien dirige y organiza el trabajo, y el trabajador, quien aporta su fuerza laboral a cambio de una remuneración y beneficios como seguridad social, vacaciones y aguinaldo. Estas garantías buscan proteger los derechos del trabajador y asegurar su bienestar. Además, el contrato de trabajo establece las bases de esta relación, definiendo las condiciones laborales, mientras que la tercerización, aunque puede ser una herramienta de especialización, plantea desafíos en términos de precarización y responsabilidad. En conjunto, estos elementos conforman un sistema que debe equilibrar eficiencia económica con justicia social.

El trabajo ocupa un lugar central en la construcción de una sociedad justa y equitativa, ya que no solo es un medio para obtener recursos económicos, sino también una vía para el desarrollo personal, la dignidad humana y la inclusión social. Desde la perspectiva de la justicia social, el trabajo debe ser valorado como un derecho fundamental que garantice condiciones dignas y equitativas para todos los individuos. Esto implica que el Estado, las empresas y la sociedad en su conjunto deben promover políticas y prácticas que aseguren salarios justos, acceso a la seguridad social, igualdad de oportunidades y la erradicación de la explotación laboral.

La justicia social en el ámbito laboral busca equilibrar las relaciones de poder entre empleadores y trabajadores, protegiendo a los más vulnerables y asegurando que no existan discriminaciones por género, raza, edad o condición social. Además, el trabajo decente, como lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un pilar para reducir las desigualdades económicas y sociales, fomentar la movilidad ascendente y fortalecer la cohesión comunitaria.

En este sentido, jerarquizar el trabajo como justicia social implica reconocer que el acceso a un empleo digno no es solo una cuestión económica, sino también un mecanismo para garantizar la realización de otros derechos humanos, como la salud, la educación y la vivienda. Un trabajo bien remunerado y en condiciones adecuadas permite a las personas salir de la pobreza, participar activamente en la vida pública y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. Sin embargo, en muchas sociedades persisten desafíos como la precarización laboral, la informalidad, la brecha salarial y la falta de protección social, especialmente en sectores vulnerables. Por ello, es fundamental que las políticas públicas y las normativas laborales prioricen la justicia social, promoviendo la creación de empleos de calidad, la protección de los derechos laborales y la inclusión de todos los grupos sociales en el mercado de trabajo. Solo así el trabajo puede cumplir su rol como herramienta de transformación social y equidad.

Sujetosenelárealaboral

En el ámbito laboral, la relación entre quienes participan en el proceso de trabajo está regulada por normas y principios que buscan garantizar un equilibrio entre las partes. Los sujetos principales en esta relación son el empleador y el trabajador. El empleador es la persona física o jurídica (empresa, organización o institución) que contrata a uno o más trabajadores para que presten sus servicios bajo su dirección y organización. El empleador tiene la responsabilidad de proporcionar las condiciones necesarias para que el trabajo se realice, cumplir con el pago de salarios y garantizar los derechos laborales establecidos por la ley. Por otro lado, el trabajador es la persona física que presta sus servicios de manera voluntaria, personal y remunerada, subordinándose a las órdenes del empleador. El trabajador aporta su fuerza laboral, conocimientos y habilidades a cambio de una compensación económica y otros beneficios.

La relación de trabajo es el vínculo que se establece entre empleador y trabajador, donde este último se compromete a realizar una actividad específica bajo la dirección del empleador, a cambio de una remuneración. Esta relación se basa en principios como la subordinación, la continuidad y la dependencia económica. Además de los sujetos principales, en algunos casos pueden intervenir otros actores, como los sindicatos, que representan los intereses de los trabajadores, o las autoridades laborales, que supervisan el cumplimiento de las normas laborales.

En cuanto a los beneficios, estos son derechos que el trabajador adquiere como parte de la relación laboral. Entre los más comunes se encuentran el salario, que es la remuneración económica por el trabajo realizado; la seguridad social, que incluye acceso a salud, pensiones, seguros por accidentes laborales y otros servicios; las vacaciones, que son períodos de descanso remunerado; el aguinaldo, que es una compensación económica adicional generalmente entregada una vez al año; y los horarios y descansos, que regulan las jornadas laborales y los períodos de descanso semanal. Estos beneficios no solo buscan proteger al trabajador, sino también garantizar su bienestar y calidad de vida, contribuyendo a una relación laboral más justa y equilibrada. La identificación de estos sujetos y sus derechos es fundamental para comprender la dinámica del mundo laboral y promover condiciones de trabajo dignas.

Elcontratodetrabajo

El contrato de trabajo es un acuerdo legal entre un empleador y un trabajador que establece los términos y condiciones bajo los cuales se prestarán los servicios laborales. Este documento, que puede ser verbal o escrito (aunque lo escrito es más seguro y recomendable), define aspectos esenciales como las funciones que realizará el trabajador, el salario que recibirá, la duración de la jornada laboral, el lugar de trabajo, la duración del contrato (si es indefinido, temporal o por obra determinada) y los beneficios adicionales a los que tendrá derecho, como vacaciones, aguinaldo y seguridad social. El contrato de trabajo es fundamental porque formaliza la relación laboral, protege los derechos de ambas partes y sirve como referencia en caso de conflictos o disputas. Además, debe ajustarse a las leyes laborales vigentes, las cuales establecen un marco mínimo de derechos y obligaciones que no pueden ser vulnerados.

Por otro lado, la tercerización (también conocida como subcontratación o externalización) es una práctica en la que una empresa contrata a otra para que realice ciertas tareas, servicios o procesos que originalmente podrían ser ejecutados por su propia plantilla de trabajadores. Esta práctica es común en áreas como la limpieza, el mantenimiento, la seguridad o incluso en servicios especializados como la tecnología o la contabilidad. La tercerización puede ser beneficiosa para las empresas, ya que les permite reducir costos, enfocarse en su actividad principal y acceder a expertise externo. Sin embargo, también genera controversias, especialmente cuando se utiliza para evadir responsabilidades laborales. En muchos casos, los trabajadores de las empresas tercerizadas enfrentan condiciones laborales precarias, salarios más bajos y falta de acceso a beneficios sociales, ya que la empresa contratante no asume directamente las obligaciones laborales.

El trabajo es un elemento fundamental para la justicia social, ya que no solo representa un medio de subsistencia económica, sino también una herramienta para la realización personal, la dignidad humana y la inclusión social. A través de condiciones laborales dignas, salarios justos y acceso a beneficios como la seguridad social, vacaciones, aguinaldo y horarios regulados, se fortalece el bienestar individual y colectivo, contribuyendo a reducir las desigualdades y promover la movilidad social. La relación laboral, basada en el vínculo entre empleador y trabajador, se formaliza mediante el contrato de trabajo, un instrumento legal que establece los derechos y obligaciones de ambas partes, garantizando un marco de respeto y equidad en el ámbito laboral. Este contrato no solo protege al trabajador, sino que también brinda seguridad jurídica al empleador, fomentando un entorno de confianza y estabilidad.

En el mundo laboral moderno, prácticas como la tercerización o subcontratación han ganado relevancia. Aunque esta práctica puede ser útil para la especialización, la eficiencia y la reducción de costos para las empresas, también plantea riesgos significativos, como la precarización laboral, la falta de acceso a beneficios y la evasión de responsabilidades por parte de las empresas contratantes. Por ello, es esencial contar con regulaciones claras y efectivas que aseguren que los trabajadores subcontratados gocen de los mismos derechos y protecciones que los empleados directos, evitando así la explotación y garantizando condiciones laborales justas

Un sistema laboral justo y equitativo debe priorizar la protección de los trabajadores, fomentar la responsabilidad social de las empresas y garantizar que el trabajo sea un pilar para el desarrollo sostenible y la cohesión social. Solo a través de políticas públicas bien diseñadas, prácticas empresariales responsables y un marco legal sólido se puede construir un entorno laboral donde prevalezcan la dignidad, la equidad y el respeto por los derechos de todos los involucrados.

Referencias

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Trabajo decente y justicia social. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/decentwork/lang--es/index.htm

República Bolivariana de Venezuela. (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Gaceta Oficial N° 6.076. Caracas, Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. (2015). Ley Especial para la Dignificación de las Trabajadoras y los Trabajadores Residenciales. Gaceta Oficial N° 40.816. Caracas, Venezuela. Cabanellas, G. (2010). Derecho laboral y seguridad social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.