Son palabras 25

Page 1

CEIP San Prudencio (Albelda de Iregua) www.ceipsanprudencio.larioja.edu.es

NĂşmero 25 Diciembre de 2015


Estas Navidades tenemos en el cole un Belén muy especial: es de chocolate, y por partida doble: uno en cada edificio. Los ha realizado la AMPA y han quedado preciosos, ¡no les falta detalle! Mirad las fotos, ¡están para comérselos!

Belén de E. Infantil

Belén de E. Primaria


Este Equipo Directivo se hizo cargo de la Dirección de este Centro allá por el curso escolar 2004/05. A lo largo de estos años ha habido varios cambios en la composición del equipo por motivo de traslados de los compañeros y también muchos cambios a nivel de profesorado. Lo que no ha sufrido alteración ha sido el Proyecto que vio la luz allá por el curso escolar 2005/06 después de un primer año dedicado a la evaluación del centro y el análisis de la realidad de Albelda en aquellos momentos que en algo ha cambiado. Tras esta evaluación se pudieron en marcha en los cursos siguientes toda una batería de medidas y proyectos que han dado lugar a lo que hoy en día es nuestro Centro. Cuatro palabras son la clave de aquel proyecto inicial: inclusión, convivencia, innovación y participación. - Inclusión porque creemos que la escuela es un lugar donde debemos educar entre todos, pero especialmente a todos. - Convivencia porque en una sociedad pluricultural como la nuestra la clave de una buena educación se encuentra en una sana convivencia donde el respeto al otro es fundamental. - Innovación porque la escuela es algo vivo que ha de ir haciendo cosas nuevas que permita a toda la comunidad avanzar y progresar en la búsqueda de un hombre nuevo.

- Participación porque, como dice el proverbio africano, se necesita todo un pueblo para educar a sus niños. Pasado estos doce años, creemos que es un buen momento para analizar y valorar dónde nos encontramos. Se trata simplemente de reconocer lo que se ha hecho bien, pero buscamos muy especialmente aquello que hemos de modificar para seguir en la línea marcada anteriormente. Esta evaluación del Centro ha de ser realizada por todos los que formamos la comunidad educativa de Albelda. Por ello, vamos a solicitar la colaboración de las familias, del profesorado y del alumnado. Además, pensamos poner en marcha otras iniciativas que nos ayuden a todos a analizar con seriedad y rigor la marcha de nuestro Centro. Simple y llanamente, queremos parar un momento. Queremos analizar con rigor. Queremos realizar aquellos cambios que entre todos consideremos necesarios. Queremos poner en marcha aquellas ideas y proyectos nuevos que nos han de servir de guía para los próximos cursos. A propósito, el próximo mes de enero, según nos informa el Ayuntamiento, darán comienzo las obras de construcción del nuevo edificio de Infantil. ¡FELICES VACACIONES! ¡FELIZ ENTRADA EN EL AÑO NUEVO!


1.º EDUCACIÓN INFANTIL A Este curso han llegado a nuestro colegio 32 niños y niñas de 3 años. ¡Aquí os los presentamos!

CARMEN

CARLA

JAVIER ROMEO

ÁNDER

NICOLÁS MELANI

KARIMA

CANDELA

MARCOS

AITANA

SARA

LUCAS

JULIA

MACARENA

ANDRÉS


1.º EDUCACIÓN INFANTIL B Hemos empezado el curso con mucha ilusión. Esperamos que disfrutéis de esta nueva etapa.

JOSÉ

TATIANA

CECILIA

ALEJANDRO

AMAIA

ANA MARTINA

XABI

JIMENA

RODRIGO

CRISTHIAN

GABRIEL

KARLA

DIEGO

PATRICIA

SHEILA


“LOS CASTILLOS” Durante este primer trimestre, los niños de segundo de Educación Infantil estamos investigando y conociendo cosas muy interesantes sobre los castillos. Sus partes más importantes, quiénes vivían ellos, cómo vestían sus habitantes, castillos de la Rioja,….

Hacemos muchas actividades divertidas, jugamos mucho, nos disfrazamos de caballeros cada día, de Velázquez y de la Infanta Margarita.


Hacemos talleres con nuestras familias: de cocina, de creación de escudos, de abalorios, de imprenta...

En nuestra clase hemos construido un castillo y jugamos en él cuando nos toca ir al “Rincón del castillo”. Con Alfredo, en Psicomotricidad, jugamos a ser caballeros, a construir castillos,...

Además, nos han visitado los Caballeros Templarios y un alfarero de Navarrete. ¡NOS ENCANTA ESTE PROYECTO!


DÍA DE LA CASTAÑA Este año, los niños de 2.º y 3.º de E. Infantil, hemos celebrado un día de la castaña muy especial: el 19 de noviembre nos fuimos hasta Alesón al “Centro de Valorización de la Castaña”. Allí nos lo pasamos fenomenal, como podéis ver en las fotos de la revista, y además... ¡aprendimos un montón de cosas! Os las contamos:

Allí nos recibió una “castaña” ¡que hablaba! Nos explicó las características de los castaños, las propiedades alimenticias de las castañas, diferentes formas de comerlas, no solo asadas… Y además, nos enteramos de que también se aprovecha la madera del castaño y se hacen distintos productos a base de castañas: licores, zumos, harina, leches vegetales, mermelada,... A continuación, vimos lo que les hacen allí a las castañas:


Después de ver todo este proceso, hicimos una manualidad: una careta de castaña. Y mientras tanto… el castañero nos asaba unas castañas para almorzar:



1.ยบ de Primaria



2.ยบ de Primaria


“INVESTIGAMOS ALGUNOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE NUESTRAS FAMILIAS” Hemos encuestado al alumnado de 3.º hasta 6.º y han respondido 93 personas. Los resultados obtenidos los hemos pasado al ordenador utilizando el programa Microsoft Excel que es el que nos regala las gráficas. Hemos agrupado los datos de esta forma: * Cuántas T.V., ordenadores etc. hay en cada casa. CANTIDAD. * Cuántas familias tienen 1, 2, 3 o más televisiones, ordenadores, móviles, etc. FAMILIAS. * El total de aparatos que acumula cada grupo de familias. TOTAL. DATOS OBTENIDOS

 Hay 133 ordenadores para 93 familias. ORDENADORES CANTIDAD

FAMILIAS

TOTAL

0 1 2 3 4 5

7 54 22 7 1 2

0 54 44 21 4 10

CANTIDAD FAMILIAS TOTAL

 Hay 274 televisiones para 93 familias. 6 5

TELEVISORES

1

4 2

3

CANTIDAD

FAMILIAS

1

10

2

23

3

31

4

21

5

7

6

1


TV HABITACIÓN SI

NO

40

53

 Hay 123 tablets para 93 familias. TABLETS CANTIDAD

FAMILIAS

TOTAL

0 1 2 3 4 5 6

17 46 20 5 4 0 1

0 46 40 15 16 0 6

CANTIDAD FAMILIAS TOTAL

 Hay 319 móviles para 93 familias.

CANTIDAD FAMILIAS

TOTAL

MÓVILES CANTIDAD

FAMILIAS

TOTAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 21 22 22 9 10 4 2

0 2 36 44 88 45 60 28 16

ALGUNAS CONCLUSIONES

   

Todas las familias tienen, al menos, una televisión. Sólo 1 familia no tiene móvil. Tener o no televisión en la habitación depende de la edad. Seguramente vosotras y vosotros sacaréis alguna conclusión más…

Gracias a Anne Fierrez y a Ariadna que pasaron los datos al ordenador en un tiempo récord.

3.º de Primaria


“OPINAMOS QUE….” Los alumnos de 5.º de Primaria hemos estado pensando durante varios días sobre algunos temas importantes y de los que nos parece muy interesante informar a todos para que sepáis nuestros pensamientos y además para que vosotros penséis también. OPINAR: verbo transitivo/verbo intransitivo . 1. Expresar una opinión de palabra o por escrito. 2. Tener una opinión sobre algo o alguien. PENSAR: verbo transitivo/verbo intransitivo . 1. Formar [una persona] ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. 2. Considerar un asunto con atención y detenimiento, especialmente para estudiarlo, comprenderlo bien, formarse una opinión sobre ello o tomar una decisión. Hemos dividido nuestras opiniones en tres grandes apartados. En primer lugar hemos pensado en aquellas cosas de nuestra vida que nos gustan de verdad. Luego hemos reflexionado sobre aquellas cosas que no nos gustan de nuestra vida. Por último, hemos hecho propuestas que nos gustaría realizar en nuestra vida. Además, en cada uno de estos apartados, hemos reflexionado sobre temas que están relacionados con el aula, el colegio, la calle, nuestra casa y el mundo. Los resultados de estas reflexiones y pensamientos están recogidas en las siguientes páginas de nuestro periódico. Las ponemos en común con todos para que las leáis y penséis en ellas. Seguro que en algunas ideas estaremos todos de acuerdo, pero en otros temas pensamos diferente. Todos somos iguales, pero tenemos diferentes ideas y pensamientos. Lo importante es que sepamos respetar los que otros piensan aunque no sea lo mismo que yo pienso. ¡Esperamos que os gusten!


ME GUSTA……. EN EL AULA…..    

que los profes explican muy bien y son amables. que la clase está ordenada y organizada. que todos los días hacemos los deberes casi todos. que los compañeros nos ayudemos unos a otros.

EN EL COLEGIO…..  que haya gente buena.  que los profes hagan actividades diferentes: teatros, salidas,...  que colaboremos en recoger basuras y restos orgánicos.  que los alumnos se respeten los unos a los otros.  que nos den diferentes tipos de fruta para almorzar. EN CASA……  que me quieran y se preocupen de mí.  que estemos toda la familia juntos.  que mis padres me pongan normas. EN LA CALLE…..  que, cuando salgo, veo y juego con mis amigos.  que han hecho muchas cosas en el pueblo: pádel, skatepark, futbito,…  que los barrenderos del ayuntamiento limpien la basura que tiramos.  que haya parques donde jugar. EN EL MUNDO….       

que haya parque de atracciones para los niños. que las personas se respeten. que haya organizaciones que intenten eliminar la pobreza. que algunas personas ayuden a cuidar el planeta. que algunas personas se preocupen de los animales. que haya una naturaleza tan bonita. que inventen aparatos eléctricos que no contaminen.


NO ME GUSTA……. EN EL AULA…..       

que que que que que que que

no hagan los deberes todos los alumnos todos los días. no nos dejen jugar a baloncesto en le recreo los compañeros. haya compañeros que molesten en clase o hagan el tonto. hablemos tanto en clase y hagan el tonto. la gente se pegue o insulte pudiendo hablarlo fácilmente. haya contaminación acústica en clase. haya tantos conflictos en el fútbol y en el baloncesto.

EN EL COLEGIO…..       

que que que que que que que

haya conflictos y peleas. la gente tire basura al suelo. cojamos fruta y la tiremos entera por el patio. nos prohíban cosas. los alumnos mayores abusen de los pequeños. hagamos tanto ruido cuando cambiamos de clase. algunos no hagan reciclaje.

EN CASA……    

que que que que

mis padres me riñan. tenga que madrugar tanto. tenga que hacer tareas como limpiar o barrer. mis hermanos me rompan mis juguetes.

EN LA CALLE…..  que las aceras estén llenas de cacas de perros.  que dejen solo a un niño porque no quieren jugar con él.  que tiren la basura por el suelo y esté sucia la calle. EN EL MUNDO….     

que que que que que

haya tanta contaminación. haya tanta pobreza. haya crisis. haya personas malas. haya guerras.


PROPONEMOS QUE ……. EN EL AULA…..  que callemos cuando nos explica un maestro y dejemos de hacer ruidos.  que hagamos caso al maestro.  que mantengamos el aula ordenada.  que todos hagamos todos los deberes todos los días.  que no haya exámenes. EN EL COLEGIO…..    

que todos nos llevemos bien. que mantengamos limpias las aulas y el patio. que los alumnos cojan solamente la fruta que necesiten. que haya un árbitro de fútbol.

EN CASA……      

que me voy a portar mejor. que ayudemos en algunas tareas. que tengamos recogidas nuestras cosas. que juguemos más. que no desaprovechemos la comida. que no discutamos tanto los hermanos.

EN LA CALLE…..  que disminuya el ruido.  que vigilen porque hay gente que rompe cosas.  que utilicemos menos los coches y vayamos en bicicleta. EN EL MUNDO….    

que haya PAZ. que los políticos trabajen y hagan cosas por todos. que se acabe con la contaminación. que se elimine la pobreza.

5.º de Primaria


SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Los alumnos de 5.º y 6.º de Primaria viajamos a una localidad riojana llamada Albergue de Peregrinos Santo Domingo de la Calzada. Es un pueblo mediano que tiene bastantes lugares para visitar. Uno de ellos es el Albergue de Peregrinos, que está atendido por la Cofradía del Santo. Allí nos explicaron muy bien cómo son las habitaciones, las estancias, donde duermen, comen y cómo viven los peregrinos cuando pasan por él.

Un edificio muy importante de Santo Domingo es la Catedral, es gigante y muy bonita. Allí vimos el gallo y la gallina y nos contaron la historia sobre ellos: “Un matrimonio alemán y su hijo se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a morir en la horca.

Después fuimos al Centro de interpretación del Camino de Santiago. Es como un museo con varias salas en el que te enseñan videos y fotografías y además haces el camino exprés. Éste nos gustó mucho porque te explican más o menos cómo sería el camino en realidad, te ponen unas capas de peregrino y una tarjeta que tienes que ir sellando en las salas por donde pasas. El gallo y la gallina

Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bien-

Centro de Interpretación del Camino de Santiago

aventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”.


Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro”. Torre de Santo Domingo

Es interesante caminar por Santo Domingo porque te vas encontrando por sus calles con peregrinos españoles y de otros países que te saludan y te pueden contar su experiencia.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada

De ahí el dicho: “Santo Domingo de

la Calzada donde cantó la gallina después de asada”.

La guía nos explicó todo muy bien. Bajamos a ver la tumba del Santo y nos contaron los distintos hechos que ocurrieron y cómo ha ido cambiando el edificio con el paso de los años.

Al finalizar la visita subimos a lo alto de la torre de la Catedral, desde arriba hay unas vistas muy bonitas, lo único malo es que hay que subir muchas escaleras, pero merece la pena. Una vez arriba escuchamos el sonido de las campanas que son gigantes y hacen mucho ruido.

Plaza Mayor de Santo Domingo

La tumba del Santo en la Catedral

¡Fue una visita muy interesante y os recomendamos ir! Agradecemos la explicación a la madre de Laura Vázquez que nos acompañó y explicó todo de forma muy clara para que pudiéramos entenderlo todos los alumnos.


EL HUERTO ESCOLAR, UNA REALIDAD EN CRECIMIENTO Hace tres años y tres meses, cuando llegué a este colegio, me enseñaron el huerto escolar. Era un espacio con tierra y una boca de agua para regar. Hasta entonces era más visitado por los gamberros que venían a destrozar los cultivos que por los alumnos, que apenas sabían de su existencia. La impresión que produjo en mí fue de desánimo. ¿Eso era un huerto? Han transcurrido esos tres años y meses de los que hablaba al principio y se han producido algunos cambios en la funcionalidad, las visitas de los alumnos y el empeño de algunos profesores que han hecho que el huerto y el invernadero tengan otro talante, sean más operativos, más visitados, más educativos. Primero fue la construcción del invernadero, ese espacio cerrado y protegido del frío. El invernadero existe porque Jesús -nuestro director– y Aitor -el conserje– le pusieron ganas y empeño. Yo solo no hubiera podido hacerlo, así de sencillo. Después vinieron las construcciones de las jardineras. Las llenamos de tierra y hoy cumplen su función produciendo lechugas, tomates, pimientos…

En este momento nos encontramos en la fase de cerrar el pasillo que hay entre el invernadero y el colegio para poder disponer de más metros cuadrados protegidos del aire y del frío húmedo que provienen del oeste y del río Iregua. En ello estamos el amigo Aitor y yo. También hemos habilitado unas jardineras -cedidas por una empresa–, las cuales llenaremos de tierra en fechas próximas. Estas jardineras permitirán que los alumnos de Infantil tengan su espacio para sembrar cultivos a partir del mes de febrero. Os preguntaréis, ¿y todo esto para qué? ¿Para qué gastar dinero y tiempo si lo importante es que nuestros hijos aprendan matemáticas, lengua, inglés, sociales, naturales, música…?

Me voy a permitir opinar acerca del para qué del huerto, de la finalidad de disponer de un huerto en el colegio y que lo visiten los alumnos acompañados de sus maestros educadores.


Yo soy nacido en un pueblo. Es más, vivo mentalmente más vinculado a mi pueblo que a Logroño, donde tengo mi residencia habitual. En mi pueblo he aprendido -sobre todo cuando era pequeño– las cosas más importantes de cómo debo comportarme en la vida: aprendí a respetar a las personas por su condición y no por sus riquezas o títulos, aprendí a saludar a la gente y a dar los buenos días o las buenas tardes, aprendí a jugar en equipo, experimenté el sabor de la familia extensa de padres, tíos, primos, abuelos… y con ello el cariño, el ánimo recibido cuando hacía los trabajos y ayudaba, aprendí a cultivar la tierra, a excavar las hierbas malas de la patata, a “escular” la remolacha, a segar, a hacer fascales, a tener un huerto y a cuidarlo. Hoy, que soy maestro -y no sólo profesor–,me siento orgulloso de mi vocación de educador. Procuro hacer llegar a mis alumnos y a sus padres lo mejor de mí mismo. Seguro que me equivoco en algunas ocasiones, así es que disculpad mis limitaciones. Y entre las experiencias que puedo transmitir están las relacionadas con el campo y con el cultivo en la huerta. Es lo que mejor domino, lo que mejor se me da porque lo aprendí en el día a día de mi infancia. Eso se quedó grabado en mí y ahora mi deseo y mi empeño es hacérselo vivir a mis alumnos. ¿Qué puede transmitir mejor un maestro a sus alumnos sino sus propias vivencias?

Yo así lo creo. Y una de las vivencias que mejor podemos transmitir a los alumnos del PUEBLO de Albelda de Iregua (la palabra PUEBLO con mayúsculas, como un lugar grande) es la relación con el huerto, con los cultivos, con la madre tierra que nos da de comer, nos sostiene y nos hace crear vínculos con el lugar en el que nacimos (por eso decís con orgullo: “Soy de Albelda”). En este momento nuestro huerto está en marcha, tiene jardineras con plantaciones y lo visitan algunos profesores. A partir de febrero, cuando ya se insinúen los días más largos, cuando vaya mejorando la temperatura y nuestras mentes comiencen a despertar a la vida, comenzaremos a plantar más cultivos: tomateras, lechugas y otras plantas con los alumnos de Primaria y fresas... con los alumnos de Infantil. El ciclo de la vida en el huerto se reiniciará en febrero porque los que lo deseen -alumnos y profesores– visitarán su espacio y las enseñanzas de la m a d r e Tierra se h a r á n presentes en las mentes y en las manos de aquellos que siembren y rieguen su futuro. José Manuel Martínez


IV CONCURSO DE CUENTOS Este trimestre hemos convocado el IV Concurso de Cuentos. A continuación tenéis los cuentos ganadores, en castellano y en inglés. Esperamos que disfrutéis con su lectura.

LA NAVIDAD DE NAHYA Os voy a contar lo que le pasó a Nahya, una niña que vive en Albelda y a la que le gusta mucho la Navidad. El año pasado, cuando llegó diciembre, Nahya se empezó a poner nerviosa porque pronto llegarían las vacaciones navideñas, y con ellas las reuniones familiares con sus primos, la visita de Papá Noel y los Reyes Magos… ¡Esas navidades serían fantásticas! Los días fueron pasando y llegó el festival de Navidad del colegio y con él

las vacaciones. Ya sólo faltaban dos días para Nochebuena y en su casa todo estaba preparado: los adornos navideños, las panderetas, los turrones, los polvorones y los mazapanes. Pero, ese día al volver a casa caminando desde el colegio, Nahya encontró una carta en su buzón. No eran facturas ni felicitaciones navideñas. Aquella carta era diferente. Se la enviaba Papá Noel y en ella le decía:

¡Hola Nahya! Faltan pocos días para que empiece a repartir mis regalos y mis renos tienen gripe. No creo que se curen a tiempo para ayudarme y yo solo no sé cómo hacerlo. Necesito ayuda. Un abrazo de Papá Noel

Cuando Nahya leyó la nota se asustó muchísimo. ¿Qué pasaría si Papá Noel no podía repartir sus regalos? Nahya no sabía por qué Papá Noel le había pedido ayuda a ella pero, sin pensárselo dos veces, decidió ayudarle. Le propuso a Papá Noel pedir ayuda a los elfos y trabajar todos en equipo

para poder repartir los regalos a tiempo. A Papá Noel le pareció buena idea. Se sentaron todos juntos, lo hablaron, se organizaron y, todos en equipo, pudieron repartir los regalos para el día de Navidad. Nahya Bastida, 1.º A


LA NAVIDAD DE JUDITH Os voy a contar lo que le pasó a Judith, una niña que vive en Albelda y a la que le gusta mucho la Navidad. El año pasado, cuando llegó diciembre, Judith se empezó a poner nerviosa porque pronto llegarían las vacaciones navideñas, y con ellas las reuniones familiares con sus primos, la visita de Papá Noel y los Reyes Magos… ¡Esas navidades serían fantásticas! Los días fueron pasando y llegó el festival de Navidad del colegio y con él

las vacaciones. Ya sólo faltaban dos días para Nochebuena y en su casa todo estaba preparado: los adornos navideños, las panderetas, los turrones, los polvorones y los mazapanes. Pero, ese día al volver a casa caminando desde el colegio, Judith encontró una carta en su buzón. No eran facturas ni felicitaciones navideñas. Aquella carta era diferente. Se la enviaba Papá Noel y en ella le decía:

¡Hola Judith! Faltan pocos días para que empiece a repartir mis regalos y mis renos tienen gripe. No creo que se curen a tiempo para ayudarme y yo solo no sé cómo hacerlo. Necesito ayuda. Un abrazo de Papá Noel

Cuando Judith leyó la nota se asustó muchísimo. ¿Qué pasaría si Papá Noel no podía repartir sus regalos?

nificado, se pusieron a fabricar los globos. Hicieron uno para cada uno y así repartir los regalos más rápido.

Judith no sabía por qué Papá Noel le había pedido ayuda a ella pero, sin pensárselo dos veces, decidió ayudarle.

Una vez que lo tuvieron listo, cargaron los regalos en un saco y descansaron hasta el día siguiente antes de repartir los regalos.

Esa misma noche Judith se reunió con Papá Noel dispuesta a ayudarle. Ya que no tenían renos, no podían usar el trineo. Así que empezaron a pensar una alternativa para repartir los regalos el 24 de diciembre. Después de un rato pensando, se les ocurrió que podrían repartir los regalos en globo. Cuando tuvieron todo pla-

¡Ya es 24 de diciembre! Se subieron en el globo y fueron casa por casa dejando los regalos de los niños bajo el árbol. Al día siguiente, todos los niños estaban felices con sus juguetes gracias a la ayuda de Judith. Judith Campo, 1.º B


NAVIDAD ESPACIAL Era el día de Navidad, en el espacio los astronautas se preparaban en la estación espacial para celebrar un día especial. De repente dentro de la estación se abrió un agujero negro, el cual se tragó a dos astronautas que aparecieron en un planeta extraño. Como también tenían materiales y herramientas construyeron una base, un robot y un buggi lunar. Al día siguiente exploraron el planeta y se encontraron una fábrica de juguetes, en la cual había un Papá No-

el marciano que repartía muchos juguetes a los marcianitos. Los astronautas visitaron la fábrica encontrándose un Belén espacial y un ovni con regalos para repartir. Tanto les gustó a los astronautas que le pidieron a Papá Noel que no cerrara el agujero negro. Cuando volvieron se lo contaron a sus amigos y todos quisieron volver con sus hijos. ¡Todos pasaron unas fiestas especiales jugando con los marcianos! Moisés de la Roza, 2.º A

PAPÁ NOEL Y LA AMISTAD Érase una vez un niño llamado Ero al que le gustaba mucho Papá Noel porque, como él, quería tener muchos amigos por todo el mundo. Le encantaba ir al colegio para jugar con sus mejores amigos: Antonio, Ibón, Valentina, Bruno y Alejandra. Le gustaba sobre todo meter goles con Antonio cuando jugaban al fútbol. Un día fue muy especial para él. El papá de Ibón le regaló una escopeta de madera pintada de color plateado. ¡Qué ilusión le hizo! Ese día no lo olvidaría. Por eso valoraba tanto la amistad, por todas las cosas buenas que le pasaban gracias a sus amigos. Así que cuando escribió la carta a

Papá Noel pidió salud para todos los que quería: sus compañeros de clase, sus profesores y toda su familia. A partir de entonces se portaría muy bien para conseguirlo. Cuando estaba triste pensaba en lo afortunado que era por tener muchas cosas buenas y por tener a gente que le abrazaba de vez en cuando y le daba besos. Así se sentía más calmado y menos enfadado. Y sus deseos se cumplieron. Papá Noel repartió salud y amistad para todos. Ero nunca se sintió solo. Y colorín colorado este cuento se ha acabado y por la chimenea se ha escapado. Eromorsele Idemudia, 2.º B


EL ZOMBI Ángel era un niño muy listo, su padre era científico. Era una mañana de octubre, Ángel estaba en su casa y vio que era halloween, entonces se puso el disfraz y le dio un buen susto a su hermana Inés. Luego se fue a clase y todos estaban disfrazados. Cuando volvió a casa, su hermana le dio un susto a él. Por la noche oyó un ruido que vino de abajo, entonces vio un zombi, luego cogió un bate

,un arco

y un reloj , después miró por la ventana y vio que los zombis venían de un portal que había en la casa de los vecinos. Dio un esprint y fue a su cuarto, dejó las cosas y fue a una puerta

creado donde había una habitación de . Cogió una espada , un traje y una pistola. Ya había entrenado y manejaba bien la espada. Se fue a matar los zombis y romper su portal. Encontró a sus padres escondidos, entonces le pegó un tiro al portal para poder atravesarlo. Luego salió de casa y mató a los zombis. Después vio a un zombi gigante, no se moría por mucho que le disparara. Se le ocurrió disfrazarse de zombi y matarlo a traición. También había un zombi pequeñísimo que corría mucho. Le intentaba disparar pero no acertaba. Cuando el zombi se paró, le volvió a disparar y lo mató. Ángel y todos vivieron felices y a partir de ahora es un auténtico Jedy. Aron Andrei, 3.º A

secreta que había

DEAD POOL EN ACCIÓN Hace muchos años un joven soldado tuvo cáncer de riñón y de pulmón. Entonces, un día, se fue a un sitio donde podían quitarle su cáncer, pero con la condición de convertirle en un mercenario superhéroe. El soldado llamado Dave le dijo al que le convertiría en un superhéroe: -Por favor, que el supertraje no sea verde ni animado. Le hicieron varias pruebas, y al final acabaron las pruebas y el traje. Cuando salió a la calle a luchar era como Spiderman que es un humorista y hace chistes en los momentos de más tensión. Sus poderes eran: regeneración,

inmortalidad y velocidad sobrehumana. Un día salió a la calle a matar a sus primeros villanos soldados y antes de aniquilarles subió la ventanilla de su coche y dijo: -¡Esperad! os pregunta-

reis a qué viene el traje rojo, es para que los malos no sepáis que sangro, aunque eso vosotros ya lo sabréis al poneros pantalones marrones, je, je. Los soldados se miraron los pantalones y ¡BOOOOM! todos muertos de un solo disparo. El personaje se desvaneció en un círculo negro.

Ioritz Larrea, 3.º B


DEAR SANTA CLAUS... My name is Dani, I am nine years old and I love Christmas. What I love most is Christmas Eve because I have dinner with my grandparents. My granddad sits with me and tells me amazing stories after dinner. Last year I told my granddad that I was sad because one of my friends was fat and everybody laughed at him. Then my grandfather told me this story. “Once upon a time there was a boy called Nicholas. He stayed alone because his parents had died. He was very young. He lived in the North Pole and he was very rich. But this boy who had a lot of imagination was very fat. His friends were always laughing at him and he felt very sad, so he stayed at home. He spent his life in his house making toys, and it made him feel very well. And suddenly he became a fat untidy man with a lot of beard. He got older and one day he fell ill. That night an angel appeared and told him: -It isn’t your time yet, and from now on you will be immortal and you will

get love from all the children all over the world. You will give presents and happiness to them. Santa Claus made a promise and on 24th December during all his life he let fall presents through the fireplaces of the houses. Santa Claus was very happy and he was not sad anymore because all the children write to him: Dear Santa Claus…” My grandfather taught me with this story that we musn’t laugh at people’s faults because these people can be wonderful. This year my granddad can’t come to have dinner. My mother says that he is in the sky with the angels. But I have got a secret. At night when I go to bed I close my eyes very hard and I can hear his voice. I am looking forward to Christmas Eve, because I know that when I go to bed my grandfather will tell me one of his wonderful stories. Next year I will tell it to you!!!!!!! Daniel Palacios, 4th A

CHRISTMAS WITH GRANDPA Once upon a time there was a little girl called Elly. Elly’s grandmother had died very recently. Elly’s grandfather went to Elly’s home for Christmas. At Christmas Elly’s family went to the homeless shelter to give them hot broth and sing carols. Elly’s grandfather did his things sadly because he missed his wife. Elly and her parents told him that Christmas was a time

for happiness and that they were going to go to the cemetery every day. This year grandfather didn’t want to celebrate Christmas but he understood that Christmas is time to be joyful and with family. Elly was very happy to have her grandfather. Elly convinced her grandfather to go to Elly’s house to be with them and not to be alone. Santa left gifts for all the family. Sandra Calvo, 4th B


A FLEA AT CHRISTMAS Once upon a time there was a flea that wanted to ride on Santa Claus’ reindeer every Christmas, but she couldn’t because Santa always washed his reindeer after his trip.

went by bike. The flea ran behind Santa’s bike, until she jumped into a present. She was amazed: she was flying on a magical bike surrounded by presents.

That year, the flea had a plan. This time, she would hide in the sleigh and then she would jump onto the reindeer when Santa started his adventure.

Suddenly, Santa took the present where the flea was and he threw it to a dog’s house. The flea had a new house and a new friend and she was very happy!

However, there was a terrible surprise: the reindeer were ill! So Santa decided to change the vehicle and he

It was the best Christmas present of her life. Marta López, 5th

LA VERDAD SOBRE LAS HADAS Érase una vez una niña que nació el día 23 de marzo de 1836. Aquella niña tenía un algo especial en los ojos, era rubia y de ojos azules muy grandes, tenía una nariz achatada y una sonrisa muy grande en la cara. Los años pasaron y Madeline cumplía años, ya no era ese bebé de poco pelo, sino que ya tenía ocho años. Madeline vivía al lado de un bosque, nunca lo había sobrepasado. Un día fue hacia la habitación de su madre y después de un rato buscando, encontró una caja fuerte y se la llevó hacia su cuarto. Cogió las herramientas de su padre Bedd y la consiguió abrir. Lo que encontró fue un libro, miró hacia la ventana y era el mismo paisaje que el del libro. La niña salió hacia el bosque, entró y cayó por un barranco. Cuando despertó, se vio rodeada de seres extraños. Se tocó la espalda y se dio cuenta de que tenía el libro de la caja fuerte. En la última página descubrió

que había un candado y el medallón que llevaba era la llave del candado. Cuando lo abrió, descubrió una imagen suya con un hada. Madeline sorprendida salió corriendo del bosque hacia su casa. Cuando llegó, se encontró a su madre preocupada. Le dijo que se sentara en el sillón porque lo que le iba a contar era preocupante. Su madre se dio cuenta de que ya era hora de contarle la verdad. Madeline, preocupada mientras escuchaba a su madre, se dio cuenta de que olvidó el libro en el bosque. Madeline se fue a su cuarto en cuanto acabó de escuchar a su madre. Se escapó por la ventana y le dejó a su madre una nota que ponía: “Adiós, me voy a vivir al bosque con mi verdadera familia”. Tres años después, Madeline se convirtió en la princesa del reino de las hadas. Sus padres tuvieron otra niña llamada Elishabet y vivieron felices. Alexia Gómez, 5.º


MISTERIO EN ALBELDA A un club de niños de Albelda, también llamados las camisetas azules, les encantaban las aventuras y el misterio. Estaban ya cansados de jugar en el parque a juegos infantiles, así que decidieron buscar sus propias aventuras por el pueblo. A medida que fueron creciendo también les empezó a aburrir ir por el pueblo, así que optaron por ir a las afueras. Pasaron por el río Iregua y como en esa época no había puentes saltaron las piedras. Uno de ellos tropezó y se torció el tobillo. En ese momento alguno se preocupó y decidió volver atrás, pero los demás le convencieron de que debía seguir. Cuando llegaron a la orilla escalaron entre las zarzas y llegaron a los frailes, un antiguo seminario de monjes deshabitado. Buscaron la puerta, dieron un montón de vueltas pero no la encontraron. Las ventanas estaban rotas y decidieron acceder por una de ellas. Todavía tenían restos de cristales así que alguno se dañó. Luego cuando estaban todos dentro. Alguien pisó una baldosa y el suelo se abrió. Como todos estaban juntos cayeron al unísono. De repente, una voz les dijo: -Para que vosotros os libréis de es-

te maleficio, debéis encontrar el sarcófago del monje Vigila. Los niños avanzaron por los túneles subterráneos, había veces que se les cerraba una pared cuando creían que estaban fuera y otras que se abrían agujeros con cocodrilos preparados para comérselos; pero otras veces se abrían nuevos pasadizos que les llevaban al mismo sitio donde habían caído. Estaban agotados. Uno de ellos se apoyó en la pared y de repente se abrió un túnel que era distinto, parecía un tobogán. -¡Cómo! -exclamaron a la vez- ¿Qué se puede bajar más? Aún así decidieron bajar, por si era su única salida. Pero no encontraron nada. Subieron por unas escaleras y accedieron a un jardín que estaba en muy mal estado por el cual llegaron a una capilla. En el sótano de ella estaban las tumbas de todos los monjes que habían habitado allí y encontraron la del monje Vigila. En cuanto consiguieron salir fuera, fueron a contárselo a las autoridades, que investigaron y descubrieron que Vigila escribió el códice Albeldense y que ese libro se conserva actualmente en el Escorial. Y en el pueblo de Albelda hay una réplica para el que quiera ir a verlo.

Letizia Olagaray, 6.º A


LA NAVIDAD DE ANSEL Érase una vez un niño llamado Ansel que estaba jugando al escondite en un parque de la ciudad. Mientras jugaba se encontró con unos renos que estaban comiendo y empezó a jugar con ellos. Ansel se quedó dormido. Y cuando se despertó estaba volando por el cielo con los renos. Desde allí podía tocar las nubes y ver su casa desde arriba.

empezaron a cargar el trineo de regalos. Ansel también colaboró con los conejos.

Los renos le llevaron a la casa de Papá Noel. Allí conoció a Papá Noel y a sus ayudantes que eran unos conejos encantadores. Uno de los conejos estaba bailando hip hop.

Papá Noel al ver que Ansel era bueno con ellos, le dejó montar en el trineo y acompañarle a repartir los regalos a todos los niños del mundo. Entonces se convirtió en el duende de la Navidad.

De repente sonó una campana, que era la señal de empezar a trabajar. Todos los conejos bajaron rápidamente y

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Osedebamaen Idemudia, 6.º B

”Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio hindú


JUGAMOS EN LOS RECREOS: KUBB Kubb es un juego de exterior que a partir de 1990 se convirtió en un pasatiempo popular en Suecia. El Kubb es un juego de habilidad, lanzamiento y precisión donde todos pueden disfrutar. El objetivo del juego es derribar al rey, pero para hacerlo antes hay que tirar los Kubbs del equipo contrario. En los recreos hemos iniciado un campeonato donde cada equipo está integrado por alumnos de diferentes cursos

(3.º - 6.º) y, por tanto, de diferentes edades, lo que nos va a permitir establecer relaciones con otros alumnos del colegio con el fin de enriquecer las relaciones sociales. Este año se propondrán en otros trimestres otros juegos y deportes buscando dar alternativas al ocio de manera lúdica. Aquí os dejamos algunas fotos de los partidos:


...MI ABUELO *¿Cómo te llamas? -Félix (abuelo).

*¿Cuántos hijos tuviste? -Dos.

*¿Cuántos años tienes? -66 recién cumplidos (11/10).

*¿Se casaron? -Sí.

*¿Cuáles son tus hobbies? -Ir al campo y leer.

*¿Cuántas veces te has mudado? -Tres.

*¿Tienes nietos? ¿Cuántos? -Sí, tres.

*¿Cuántos descendientes tienes? -Cinco.

*¿Cuál es tu color favorito?

*¿Cuál es tu música favorita? -Clásica o moderna, pero sin pasarse de ruido.

*¿Cuál es tu comida favorita? -La verdura.

*¿Cuál es tu libro favorito? -Viento del este, viento del oeste. *¿En qué has trabajado?

-Carpintero.

*¿Cuándo te modernizaste?

-Aún no.

*¿Cuántos años llevas casado?

-42.

*¿Cómo se llama tu mujer? -Loli (abuela).

*¿Cuál es tu peli favorita?

-Verde. -Gladiador.

*¿Y la que menos te gusta?

-Pizza.

*¿Cuál es tu postre favorito?

-Lácteo.

*¿Cuál es tu bebida favorita?

-Agua.

*¿Has estado ingresado alguna vez? -No. *¿En qué año naciste?

-En el 1949.

Inés Fernández, 6.º A - Primaria

...MIS PROFESORES EDUARDO, tutor de 6.º A * ¿Por qué eres maestro?

-Porque de joven quise estudiar mucho y me saqué el título de profesor.

* ¿Es fácil ser maestro?

-Tal vez las ganas que tengas de ser maestro. CÉSAR, profesor de E. Física

* ¿Sabrías dar Matemáticas?

-Sí, de hecho he sido profesor en otros coles de mate, lengua y artística. Los profesores nos formamos para impartir muchas asignaturas.

* ¿Por qué das Educación Física?

-Porque me gusta mucho transmitir a mis alumnos la importancia de llevar una vida sana y deportiva.

JESÚS, director del CEIP San Prudencio * ¿Por qué crees que es importante estudiar?

-Porque nos formamos como personas y además, tenemos más posibilidades de trabajar.

* ¿Tú de pequeño querías ser maestro?

-Yo desde pequeño quería ser maestro porque me gustaba poner notas, aunque hoy es lo que menos me gusta de mi trabajo. Sarai Carrillo, 6.º A - Primaria


INTERVIEW WITH… Douglas Antrim Douglas Antrim is the new language assistant in our school this year: to offer. Along with being able to experience the culture and the world of Spain, I have been given the opportunity to further my teaching skills by working as a language assistant, an incredible experience for which I’m very grateful. *How did you find this job that made you end up working in this school? After realizing that many Spaniards had a desire to learn English, I decided to begin looking for opportunities in the field of teaching English. I en*Why did you come to Spain? I came to Spain to begin to learn the language and experience the culture. In the past I’ve spent summers in the south of Spain, which gave me an introduction to the country’s rich culture and people, but only for short periods. The real reason why I am here in Spain is that after meeting my girlfriend last summer in Málaga and having her spend time in the United States doing a study abroad program, it was finally my turn to make a go at living in a foreign coun-

quired what opportunities were available and was told that it was possible to be placed in a school where I would serve the role of being a language assistant. I submitted my resume and two days later, the job was presented to me. The day I received the call I had planned to travel back to the United States, therefore I had choose to either stay or go with only a couple hours before my plane left. I clearly stayed

and

haven’t

regretted

my

choice since.

never been to the north of Spain, so

*What are you learning while working in our school?

this seemed like the perfect opportu-

There are so many different types of

nity to experience all that La Rioja has

students with a variety of skills and

try for an extended period. I had


desires

each

experience. Arriving to an environment

which

filled with passionate teachers, moti-

needs to be

vated student and a welcoming hello or

reached in a

“hola” around every corner leaves little

unique

else to be desired from work environ-

of

I’ve

way. learned

the ability to try to read

ment. *Is your Spanish improving?

and understand people, adapting my

My Spanish is certainly improving little

lesson plans in a way that can be en-

by little but it will take time before

gaging and motivating for each stu-

I’m speaking comfortably. Each day I

dent. I don’t claim to have mastered it

understand and learn a little more, it’s

but I’m certainly learning.

a process but one I plan to stick with into the future.

*Is your income large enough to make a living? I’m certainly managing to live com-

*What is your favorite part about living in Spain?

fortably on my salary, its all a matter

My favorite part about Spain is that

of perspective but I’m quite pleased

each day offers a new experience or

with my life currently. The added

something far different from what I

value of a great staff and wonderful

was accustomed to in the States. New

student body leaves me pleased with

experiences and places enable a sense

the life I’m making at the end of the

of excitement, allowing a person to es-

day.

cape from the usual or routine parts of their life. The food is pretty in-

*Do you have another job? In addition to working here, I work as a tennis teacher at “Prado Salobre” for the Spanish tennis federation in the evenings. I’ve only just begun to work there but I’m really enjoying it so far. Feel free to stop by to play some tennis anytime.

credible as well. *Do you like Logroño? Living in Logroño is such a pleasure, the city and its surroundings have so much to offer. Walking through Laurel street with all its sights, sounds, smells and tastes leaves the senses in a state of constant excitement. The

*Are you enjoying working in the school?

city has everything that a person could

Working at the school is an absolute

overwhelming with the mountains and

pleasure, I couldn’t ask for a better

nature just a short distance away.

desire while not being too large or


DID YOU KNOW…?

2.º de Primaria


RECIPE: Homemade bread Last October 30th the students of 4th went on a trip to Logroño. We visited the Museum of La Rioja. We learnt how prehistoric people lived and how they learnt to make bread. Here is an easy recipe to make bread, we hope you try it! Ingredients:

What to do:

 225g (1 ½ Cups) Strong plain white flour or plain wholemeal flour  1 level teaspoon salt  1 level teaspoon sugar  15g (1 level tbspoon) soft tub margarine  1 sachet (6g) easy blend dried yeast or fast action easy blend dried yeast 150 ml (2/3 cup) warm water - NOT HOT!

1. Put the flour in the mixing bowl and add the sugar and the salt. 2. Add the margarine and rub into the flour using your finger tips. 3. Add the dried yeast and stir into the flour mix. 4. Add all the water at once to the flour mix and stir together using the wooden spoon. 5. Use your hands as the dough gets tough and when it leaves the sides of the bowl clean and put the dough onto a floured surface. 6. Push your hands into the dough and make a ball. Do this for about 5 minutes until the dough feels smooth. 7. Shape the dough into your own design.

What you need:

8. Cover the shape with the oiled cling film to stop it drying out and then put the tray in a warm place so that the yeast can work and make the dough rise. 9. Now set the oven to 230°C 10. Bake the loaf for 20-25 minutes.

Merry Cristmas and Happy new Year!


ART CORNER


TRICK-OR-TREATING! LAST OCTOBER 30th WE CELEBRATED HALLOWEEN AND WE HAD LOTS OF FUN!

HAPPY HALLOWEEN!!!

WITCHES, SKELETONS, VAMPIRES, PUMPKINS, GHOSTS,… IT WAS A SCARY DAY!


ENGLISH CORNER

Kidzpage.com

CHRISTMAS CRYPTOGRAM


Queridas familias, profesores, niños y niñas: Ya llega la Navidad, esa época llena de magia que a todo el mundo le remueve los sentimientos más tiernos. Esa época de ilusión en la que se recuerda de forma especial los valores más nobles como son la amistad, la bondad, la generosidad, el respeto, la Paz. Valores que son esenciales para construir nuestro día a día. La Navidad llega con su sencillez para alegrarnos la vida, no necesitamos mucho para celebrarla, sólo amor, perdón y ganas de dar de ti lo mejor. Dejemos en estos días que el espíritu navideño impregne las vidas de nuestros hijos, que les haga soñar, y que la

Queridos niños: Lleváis días ensayando villancicos, la representación del belén o decorando el cole con vuestras obras de arte. Porque sí, la Navidad ha llegado de nuevo. Por eso desde el Ayuntamiento, os escribimos un año más para felicitaros estas fiestas. Son tiempos de magia y fantasía, que nos hacen recuperar ese espíritu infantil, que dejamos a un lado el resto del año. Esperamos que disfrutéis de las fiestas con todos vuestros seres queridos. Sin duda, el 2016 puede ser aún mejor y nosotros así os lo desea-

alegría de nuestros niños nos envuelva y nos contagie a nosotros los mayores, profesores, padres y abuelos, a quienes desde el AMPA os invitamos a disfrutar de las actividades que hemos organizado con motivo de la Navidad. Por eso, en estos momentos de alegría, de compartir con las familias y amigos, desde la Asociación de padres y madres (AMPA) os deseamos. FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO

mos tanto a vosotros los niños, como a vuestras familias y maestros. Para contribuir a que esto ocurra, el Ayuntamiento ha organizado una programación navideña pensando en todos vosotros. Por ello, os invitamos a participar y disfrutar de ella. Felices Navidades y que Papá Noel y los Reyes Magos se porten muy bien con vosotros. ¡FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO!


Los más pequeños son los que más disfrutan de la Navidad. La ilusión, la emoción, los regalos, las luces, la música... Y es que la música y los villancicos no pueden faltar en ninguna Navidad. Hasta no hace muchos años, en la práctica totalidad de los pueblos españoles, los villancicos se acompañaban con un curioso instrumento musical: la zambomba. ¿CÓMO FABRICAR UNA ZAMBOMBA CON MATERIAL RECICLADO? MATERIALES NECESARIOS: 

Una maceta de cerámica (puedes sustituirla por una lata abierta o una botella de agua cortada por la mitad).

Una varilla de madera.

Un trozo de plástico (puedes sustituirlo por un globo ancho).

Una goma elástica.

Un trozo de cuerda.

Cinta adhesiva.

Lápiz.

Tijeras.

PROCESO DE FABRICACIÓN: 1. Colocar la maceta boca abajo encima del trozo de plástico y marcar su contorno con el lápiz. Después, dibujar otro círculo a 5 o 10 cm (dependiendo del tamaño de la maceta) del primero.

2. Cortar con las tijeras el plástico, siguiendo el círculo exterior.


3. Colocar el plástico cubriendo un extremo de la varilla. Apretar el plástico donde está la varilla y enroscar la goma elástica.

4. Colocar la varilla forrada con el trozo de plástico dentro de la maceta y estirar el plástico sobre las paredes exteriores de la maceta. La parte superior del plástico debe quedar tensa.

5. Enroscar la cuerda sobre el extremo del plástico, encajándolo sobre el relieve de la maceta. A continuación, enrollar cinta adhesiva para fijar aún más el plástico a la maceta.

¡YA TIENES LISTA TU ZAMBOMBA!


MAPS.ME LA APP QUE PERMITE DESCARGAR MAPAS Y CONSULTARLOS SIN CONEXIÓN A INTERNET Sí, alguien se ha lanzado a luchar contra la web más popular de mapas del mundo. Esa que ha jubilado al GPS y que prácticamente está instalada en todos los smartphones del mundo. Pero aunque Google Maps es muy poderosa, no tiene algo que Maps.Me sí tiene: la posibilidad de descargarse mapas enteros (Google solo deja bajarse una pequeña porción) para luego consultarlos cuando no haya cobertura. Por ejemplo, si vamos a viajar al extranjero y no queremos arruinarnos con el roaming o no vamos a tener mucho acceso a una red wifi, podemos bajarnos antes de empezar el viaje el mapa del lugar en el que vamos a estar, para una vez allí consultarlo. Mapas, itinerarios y guías Maps.Me no solo ofrece un mapa completamente gratis de prácticamente cualquier zona del mundo. Sus usuarios también pueden descargar una guía de viaje completamente gratis en la que podrán consultar los puntos de interés, los hechos históricos o los restaurantes del lugar que van a visitar. Además, también se puede descargar el denominado ‘itinerario’, que permite a los usuarios encontrar la ruta que une

un punto de la ciudad con otro. Los mismo que hacemos con Google Maps, para encontrar una manera de llegar a una calle, pero completamente offline, sin gastar ni un dato. De 4,99 euros a ser gratuita Hasta hace un año, Maps.Me era la típica aplicación que solo conocían los usuarios más avanzados de móvil. Hasta esa fecha, su precio era de 4,99 euros. Y por ella habían pagado 7 millones de personas. Pero sus usuarios se han disparado en los doce últimos meses, desde que ha pasado a ser completamente gratuita: actualmente, son 24 millones los que la usan. Disponible en Google Play o App Store.


EDUCAR FIJANDO LÍMITES Todos los p a d r e s queremos que nuestros hijos sean felices. Si desgranamos lo que queremos decir, nos referimos a que nuestros hijos se conviertan en adultos responsables, capaces de tomar decisiones en su vida, que tengan unas relaciones familiares y sociales satisfactorias y una vida social enriquecedora. Preparar a nuestros hijos para la vida y para la toma de decisiones, lo tenemos que hacer prácticamente desde que nacen, educando y ayudando a controlar el “me gusta”, (quiero todo y lo quiero en este momento), en que se hallan inmersos los niños pequeños. Para ello es necesario que establezcamos límites, claros, pocos y adaptados a la edad del niño, que sigan los siguientes pasos: 1.-ESTABLECER EL LÍMITE Explicando por qué es un problema no cumplirlo. 2.–PAUTAR QUÉ HARÁ CADA UNO DE NOSOTROS  Determinar de manera muy clara que hará cada miembro de la familia en esa situación.

3.–ESTABLECER LA CONSECUENCIA Enunciar y anticipar muy claramente la consecuencia, sin gritar, ni utilizar un tono amenazante. 4.–APLICAR LA CONSECUENCIA Aplicar SIEMPRE la consecuencia con toda la t-r-a-n-q-u-i-l-i-d-a-d. Es importante que sepamos que “educar con todas las letras” es educar con tranquilidad, sin gritos. Los gritos están legitimados, pero no son efectivos. E x p r e s a n sufrimiento en la persona que grita y además a nadie nos gusta que nos griten y a nuestros hijos tampoco, tengan la edad que tengan. Si los límites no se aplican con tranquilidad, dejan de ser límites y se convierten en castigos. Los límites educan en la responsabilidad y no en el miedo. El mecanismo del miedo puede hacer que nuestros hijos repriman alguna conducta, pero no es un buen medio para educar con todas las letras. Y lo más importante: PADRE Y MADRE DE ACUERDO EN EL LÍMITE, si no estamos de acuerdo, lo hablamos…, pero no delante de los niños. Nunca nos quitamos la autoridad delante de ellos.


Página

* Belén de chocolate .............................................................. * Evaluación de Centro ...........................................................

2 3

* Educación Infantil ................................................................ * Adivina, adivinanza... (1.º Primaria) ...................................

4 10

* Noticias Breves (2.º Primaria) ...........................................

12

* Encuesta (3.º Primaria) ....................................................... * Opinión: “Opinamos que...” (5.º Primaria) .........................

14 16

* Os proponemos visitar… Santo Domingo de la Calzada * Huerto escolar .......................................................................

20 22

* Rincón Literario .................................................................... * Educación Física: “Jugamos en los recreos: Kubb” ...... * Entrevista a… (6.º A Primaria) ..........................................

24 32 33

* Bilingualism .............................................................................

34

* Interview with… Douglas Antrim .................................

34

* Did you know…? (2.º Primaria) ..................................... * Recipe: Homemade bread .............................................

36 37

* Art Corner ....................................................................... * Trick-or-treating! .......................................................... * English Corner .................................................................

38 39 40

* AMPA. Ayuntamiento .......................................................... * Música: “Instrumento musical navideño” ........................

41 42

* Enréd@te: “Maps.me” ......................................................... * Orientación: “Educar fijando límites” ............................. * Índice .....................................................................................

44 45 46

* Excursiones en fotos ..........................................................

47

Las postales ganadoras de este año han sido las siguientes: * VALENTINA BITTINI: 2.º B. Con su postal hemos preparado la portada de este n.º 25 de nuestra revista escolar Son Palabras. * CARLA RENEDO: 6.º A. Su postal ha servido para felicitar la Navidad a toda la comunidad educativa.

¡ENHORABUENA!


A lo largo de este primer trimestre hemos realizado varias excursiones, en estas páginas podéis ver fotografías de las mismas. ¡Qué bien lo pasamos! ¡Y cuántas cosas aprendimos!...

2.º y 3.º de Infantil

1.º y 2.º de Primaria

3.º y 4.º de Primaria

5.º y 6.º de Primaria


2.º y 3.º de Infantil

1.º y 2.º de Primaria

3.º y 4.º de Primaria

5.º y 6.º de Primaria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.