Referencias históricas de Aldea Blanca
A
ldea Blanca, lugar donde Guanches del menceyato de Abona se establecieron con sus familias y rebaños, dejándonos una gran cantidad de importantes yacimientos arqueológicos, únicos grabados Líbico Bereber que se han dado a conocer en la isla de Tenerife, además de nuemerosos grabados rupestres en Cambados y Cabuquero, cazoletas y canalillos, cuevas sepulcrales, cuevas habitación (algunas de ellas tan importantes como las del Samar o Camarines), hasta refugios hechos de piedra. Un lugar con mucha Historia. Se trata de uno de los núcleos de población más antiguos del Sur de Tenerife, cuyo nombre hace alusión a un antiguo poblado guanche. Aldea Blanca aparece ya citado en el año 1516, cuando apenas habían transcurrido 20 años de la conquista, en una data o repartimiento de tierras por la que se le concedieron al licenciado Cristóbal de Valcárcel y a su suegro, Pedro de Lugo, 600 fanegadas de terreno: “en el reino de Abona… dende allá hacia Jamar a la banda de Aldea Blanca con el corral q. hizo Martín Vays a dar al corral grande q. dicen de los Cristianos… 14-IV-1.516” Bethencourt Alfonso nos habla de este caserío en la época aborigen cuando nos dice: Los Samara o Samarines era la clase sacerdotal educada en los especies de seminarios, llamados Sámaras, de donde el nombre de la cuevas de esta denominación “Cueva de Samar o Samarin” en la Aldea, San Miguel (Bethencourt Alfonso, 1991, 295). El Dr. Niels Crack, fallecido en el año 2007 y afincado en Aldea Blanca, con su esposa Ute Crack, en la Casa Granero desde el año 1982, tuvo la posibilidad en el año 1993 de estudiar unas cuevas cerca de la montaña La Estrella que, según él, fueron las cuevas del Samar o Samarines, localizando en ellas y en su entorno restos de fragmentos de cerámica aborigen y obsidiana a una distancia de no más de 50 metros, donde además se encuentran unos grabados, uno con forma de barco, y otras, lineales, diagonales y cruzadas. Nuestro amigo Raúl Melo Dait, también fallecido, en los trabajos de investigación histórica que realizó durante muchos años en nuestro municipio, y en la isla entera, también nos habla de las cuevas
AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA
Cazoletas y canales, Cabuquero del Samar o Samarines, aunque no coincide con la descripción del Dr. Niels, afirmando que se encuentran a una distancia la una de la otra de unos 100 metros. Las cuevas que estudió Raúl están orientadas al naciente en el barranco Los Erales a su paso por Aldea Blanca y en las inmediaciones de La Valeria.
“no siempre se comprende en toda su dimensión que la importancia o el interés de pinturas y grabados rupestres reside en que a través de ellos los primeros canarios expresaron ideas, sentimientos y creencias o lo que es lo mismo, su mundo intelectual y espiritual, más difícil de encontrar reflejado en los restos de la cultura material”. (Navarro, 1990: 11).
Otro lugar de gran interés de la zona es al que llaman La Poyata, por encima de Aldea Blanca cuyo topónimo fue recogido por un vecino de San Miguel para referirse a la zona inmediata a la estación de grabados del Barranco de Arujo. El término no aparece reflejado para esta zona en las cartografías actuales, no obstante, nos viene el recuerdo de la denominada “Mesa de la Poyata”, una gran losa de piedra levantada y calzada con piedras que da nombre a la Punta de La Poyata en Anaga - t. m. de Santa Cruz de Tenerife-, donde según la información oral, ésta sirvió para el secado o mirlado de cadáveres en la preparación de las momias guanches.
Volviendo al principio de este artículo, queremos que los lectores conozcan la importancia que tuvo Aldea Blanca en la época Prehispánica.
Referente a los grabados aborígenes, tenemos un gran número de ellos de diferentes formas de ejecución o de interpretación:
Francisco Miguel Donate González
VIVENTE VALENCIA, V. (2.005) “Investigaciones Arqueológicas y Manifestaciones Rupestres en San Miguel de Abona”, Ayuntamiento de San Miguel de Abona. DIAZ FRIAS, N. (2001) “Linajes de San Miguel de Abona”, Ayuntamiento de San Miguel de Abona. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M A, PÉREZ TORRES, P P “San Miguel de Abona y su Historia” Ayuntamiento de San Miguel de Abona. LA TAJEA. Nº 31/ 2010