EPSA Plan actuación 2022-2023

Page 1

PLAN DE ACTUACIÓN EPSA

CEIP SAN JUAN DE LA CRUZ

Centro: CEIP SAN JUAN DE LA CRUZ 23000787

Localidad y provincia: Baeza (Jaén)

Coordinador/a: Antonio Cobo Muñoz

2 ÍNDICE 1.- Introducción. .......................................................................................................................3 2.- Equipo de promoción de la salud 5 3. Investigación y Análisis de la situación inicial ....................................................................7 4. Objetivos generales de Promoción de la Salud 8 5. Bloques temáticos y objetivos de cada bloque para el curso escolar, teniendo en cuenta la evaluación inicial. 9 6. Estrategias de integración curricular..................................................................................16 7. Actuaciones formativas voluntarias 17 8. Proyecto de Formación Específica.....................................................................................18 9. Cronograma de actuaciones 18 10.Recursos ............................................................................................................................21 11. Comunicación y Difusión 22 12.Trabajo en red....................................................................................................................23 13.Seguimiento y Evaluación 23

1.-Introducción.

El CEIP San Juan de la Cruz de Baeza, forma parte de la Red de Comunidades de Aprendizaje desde 2014, al igual que forma parte del proyecto “Ecoescuelas”, siendo actualmente Bandera Verde. En estos 8 años hemos ido trabajando en la línea de no sólo ser un centro educativo, si no de abrir nuestras barreras físicas e ir introduciendo acciones que realmente transformen el barrio o al menos que incidan en una transformación social de nuestro entorno.

Durante estos años hemos ido dando gran importancia a la participación de la Comunidad dentro de la vida diaria de nuestro centro, las asociaciones que participan activamente con nuestro proyecto educativo son 14 asociaciones de mujeres, ong, grupos de teatro, ...

A la hora de afrontar el pertenecer a la Red de Escuelas Promotoras de la Salud, nos planteamos un pasito más ¿cómo incidir en la transformación social de nuestro barrio en este caso priorizando los temas de salud.

En los últimos años, a través del programa creciendo en Salud y otros programas que desarrolla el centro, hemos estado trabajando en Cuatro líneas de acción prioritarias:

- SALUD EMOCIONAL Y CONVIVENCIA.

o Desde hace varios años en el que todo el claustro se formó en Mindfullnes, la introducción de esta práctica ha sido paulatina y desigual, pero se van implantando algunas sesiones sobre todo a la vuelta del recreo.

o Se va incorporando paulatinamente el programa de educación emocional en infantil basado en “el monstruo de las emociones”

o Se va incorporando paulatinamente el programa de educación emocional en infantil y primaria gracias a la formación en centros que estamos haciendo con Roberto Aguado, inventor del programa VEC.

o En la introducción de pequeñas actividades de Aprendizaje Servicio, sobre todo en el sector de la tercera edad, fundamentalmente debido al envejecimiento de la población de nuestro barrio y a que en las cercanías del colegio tenemos ubicados tanto una Residencia de Ancianos como un Hogar del Pensionista. Estas acciones han consistido en encuentros de aprendizaje entre mayores y alumnado para hacer por ejemplo esparto para luego hacer nidos para nuestros patios, croché para embellecer alguno de nuestros árboles, recitales poéticos o recitales de villancicos en la residencia de Ancianos del ayuntamiento “Purísima Concepción”. Durante este curso el aprendizaje servicio con mayores mantendremos las actividades con la Residencia Purísima concepción e incluiremos el “ abuelo pirata” para realizarlo con el Club del pensionista “Vela de Almazán”

o Dentro de las actividades de Aprendizaje Servicio vamos a implantar una formación en 5º de Primaria de juegos de mesa educativos para posteriormente que sean ellos/as mismos/as los que enseñen a todos los cursos dichos juegos y fomentar su uso dentro de clase favoreciendo de alguna manera el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)

o La participación del alumnado en su propia realidad mediante la implantación de dos patrullas:

3

▪ Patrulla Verde, en colaboración del programa Ecoescuelas, que es la encargada de velar por el mantenimiento de la limpieza de los patios, concienciar al alumnado sobre la necesidad de reciclar, mantener nuestra compostera, organizar los turnos para cuidar de los peces, etc

▪ “Los mediadores”, alumnado de 5º de primaria que previa formación se ofrece por turnos en la mediación de conflictos, manteniendo el rincón de la mediación.

- ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

o En la salud de nuestro profesorado y alumnado. Intentado influir en los hábitos alimenticios sobre todo a la hora de la merienda. Podemos concluir que tras 8 años de ejecución del programa casi el 99,9 % del alumnado y 100% del profesorado ha abandonado la bollería industrial. Posteriormente se han ido haciendo campañas para sustituir la merienda por un consumo de fruta, camino que actualmente estamos recorriendo con gran éxito.

o Desde el programa inicia “ mini-empresas educativas” en colaboración con Ecoescuelas se ha aprovechado para hacer portabocadillos, que se han distribuido entre el alumnado.

o Durante el presente curso el maestro de Educación Física planteará diversas competiciones de diversos deportes, así como el fomento de juegos populares y tradicionales de nuestra Comunidad Autónoma y juegos de mesa en el aula de la naturaleza, que se pondrán en marcha en los recreos.

o En cuanto a la actividad física no sólo de nuestro alumnado si no de la Comunidad, para ello hemos implantado dentro del plan de Centro y recogido en el Plan de Actividades Complementarias la realización de una carrera solidaria con periodicidad trimestral a la que se invita a todas las familias, colaborando con una ONG del municipio “El Mundo de Namu” que colabora fundamentalmente con la investigación del cáncer Infantil y la ONG “Save The Childrem” y la asociación Debra- piel de Mariposa

o Desde el programa de Ecoescuelas, hemos diseñado Los caminos escolares seguros, que en nuestro centro se llamará Pedibus San Juan de la Cruz, con el diseño de 5 rutas para que nuestro alumnado pueda venir al centro sólo. Este proyecto no lo hemos puesto en marcha debido al Covid-19.

o Por parte del alumnado yaprovechando la visita al centro para el día de primer aceite, del diputado de turismo y de la alcaldesa, se ha solicitado que nos doten de aparcabicis.

- USO POSITIVO DE LAS TIC.

o Fomentamos el buen uso de las nuevas tecnologías. Dando pautas y recursos a los maestros y familias para trabajar con las nuevas tecnologías de una manera sana y educativa.

o Anualmente y a través de la Subdelegación del Gobierno, participamos en la difusión de los materiales sobre: “Violencia de Género” elaborado por Guardia Civil en Jaén y sobre Ciberseguridad en Redes Sociales Cuerpo Nacional de Policía de Jaén en el marco del Plan Director para la Mejora de la Convivencia en Centros Educativos. Así mismo, también solicitamos anualmente una charla presencial sobre esta temática en nuestro centro, sobre todo para el alumnado de 6º.

4

- AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD.

o Mantenemos la colaboración con una clínica de fisioterapia de la localidad para realizar dos sesiones anuales una dirigida al profesorado y otra al alumnado de 4º sobre una “escuela de Espalda” o de “higiene Postural”.

o Se mantiene la implantación de charlas de higiene bucodental, a través de una madre odontóloga, estas charlas van dirigidas principalmente al alumnado del comedor y al alumnado de 1º de primaria.

o Conjuntamente con la policía Local, realizamos talleres para el alumnado de tercer ciclo sobre educación vial, montando circuitos y recordando las normas de circulación.

- AMBIENTAL.

o También creemos que la educación ambiental, esnecesaria para el desarrollo integral de nuestro alumnado. Por ello, desde el centro y a través del programa de Ecoescuelas se llevan a cabo acciones como: Nuestro huerto, campañas sobre reciclaje, participamos en las campañas de reciclado de Vidrio, mantenemos nuestra compostera y fomentamos el cuidado y amor a los animales (pajarera, peces, …)

Dada la trayectoria de nuestro centro, vimos como muy interesante aunar los proyectos (Comunidad de Aprendizaje, Ecoescuelas, …) cuya línea metodológica de intervención es muy parecida en un proyecto de centro que realmente influya decididamente en la transformación del entorno de nuestro colegio. Por ello, nuestro centro también participa en el proyecto Transfórmate que puso en marcha la Junta de Andalucía

En este segundo año nuestro objetivo va a ser realizar un estudio exhaustivo de la localidad conjuntamente con el distrito sanitario en búsqueda de las posibles líneas de intervención en un futuro y comenzar con la aplicación de técnicas de Educación Emocional en el aula, fomento y desarrollo de actividad física y mayor número de horas de participación de las familias con sus hijos/as y continuar las actividades dedicadas al Aprendizaje servicio.

En definitiva, nuestro objetivo principal será actuar sobre la salud con un enfoque global y con la participación de todos los sectores que conforman nuestra Comunidad de Aprendizaje: alumnado, familias, voluntariado, claustro, personal no docente, otros profesionales… promoviendo, concienciando y sensibilizando a toda la comunidad educativa, sobre el estilo de vida saludable.

2.-Equipodepromocióndelasalud

Dado que nuestro centro funciona a través de Comisiones mixtas donde participa el profesorado, alumnado, familias y voluntariado, nuestro Equipo de Promoción de la Salud estará asumido por una de estas Comisiones mixtas en este caso concreto por la comisión mixta de Convivencia que integrará a nuestra enfermera de referencia.

Estamos plenamente convencidos en el derecho de todo el alumnado a participar en la decisión sobre las acciones que afectan a su día a día, ya sean, en el ámbito de convivencia como organizativo y en este capítulo en cuanto a las decisiones que se tomen en relación a su salud y Bienestar.

Por otra parte, el número de comisiones y reuniones, que nos impone el funcionamiento de otros programas, nos ha motivado a que la Comisión de convivencia del programa de Comunidades de Aprendizaje pase a llamarse a partir de este momento como Comisión mixta de Planes y Proyectos del centro, aunando en esta misma todas las materias y asuntos que

5

influyen en el día a día del centro (Comité ambiental, Comisión mixta de convivencia, Comisión de promoción de la Salud).

Estaría formada por :

SECTOR INTEGRANTE

Coordinador

EQUIPO DIRECTIVO

Coordinadores de otros Planes y Proyectos

● Antonio Cobo Muñoz

● Juan José Martínez. Director

● Rosario Lorite. Jefa de Estudios

● Juan Manuel Blázquez (Comunica),

● Ana Belén Blázquez (Igualdad)

● Consuelo Rodríguez (Innicia)

● Rocío Merlos (Ecoescuelas)

● Ana Gámez (Proa+ Transfórmate)

● Mayte (Escuela: Espacio de Paz)

● Paqui Gámez ( biblioteca)

● Antonio García ( Aula dJaque)

Alumnado

● Peña Pereira, Deva

● Caballero Castillo, Azahara

● Cabrero Cocera, Lázaro

● Limón Moya, María

● Rodríguez Merlos, Javier

● Díaz López, Sara

● Rusu, Raúl Alexandru

EOE

PAS

AMPA/ Familias

● África Vargas Donaire

● Inés Berguillos Gómez

● Cocera Navarrete, Silvia

● Lechuga Blanco, Irene

● López Martos, María Magdalena

● Muñoz Valiente, Lourdes

Representante del Ayuntamiento

Enfermera de referencia:

Otras entidades voluntariado

● Rosa Martínez (concejala de Educación)

● Salvadora Tejada

● Asociación “Cruz Roja”,

● “El mundo de Namú”,”

● “Corresponsales Juveniles”

El calendario de reuniones será el mismo que el establecido para las reuniones de las comisiones mixtas, que será:

17 de octubre: Reunión inicial.

10 de noviembre: Aprobación plan de actuación

19 de enero. Seguimiento actuaciones realizadas

16 de marzo: Seguimiento

15 de mayo: Evaluación del Plan y propuestas próximo curso.

6

En el orden del día de dichas reuniones se irán incorporando los distintos temas para la ejecución del presente programa.

De todas las reuniones se levantará un acta por parte del coordinador/a.

3.InvestigaciónyAnálisisdelasituacióninicial

Desde el punto de vista curricular, el centro lleva a cabo los siguientes Planes y Proyectos:

● Comunidades de Aprendizaje

● Plan de Apertura de centros docentes (aula matinal, comedor y actividades extraescolares)

● PROA + Transfórmate

● Transformación Digital Educativa

● Plan de salud laboral y PRL

● Plan de Lectura y Biblioteca

● Plan de convivencia.

● Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres

● Proyecto “Escuela Espacio de Paz”.

● Programa de Refuerzo y Orientación y Apoyo

● PROA desde 3º de Primaria

● Red Andaluza de Ecoescuelas

● Plan de autoprotección

● Aula Djaque

● Innicia ( iniempresas educativas)

● Steam

● Comunica (Aula Debate)

Realizaremos un estudio poblacional de nuestro entorno, una vez reunidos con nuestra enfermera de referencia vamos a establecer la ruta para la detección de necesidades, así como la identificación de los activos comunitarios para la salud. Entre los activos localizados en nuestro entorno, contamos con los siguientes colectivos, que ya colaboran con nuestra Comunidad de Aprendizaje:

- Patronato de Juventud y Deporte.

- Corpore Fisiogym.

- MSPT centro de entrenamiento

- Baeza Sport Center

- Centro de Información Juvenil

- Asociación Jiennense de Esclerosis Múltiple

- Asociación Musical Ciudad de Baeza

- Club deportivo Duatleta Quemasuelas

- Sansilvestrebaeza Club de atletismo.

- Espacio MUN asociación sociocultural

- El mundo de Namu

- Asociación “Proyecto Ilusión”

- Cruz Roja

7

Actualmente se están llevando a cabo distintas actuaciones a fin de determinar las necesidades y potencialidades en materia de salud que presenta nuestro centro:

● Se está realizando una encuesta sobre los hábitos saludables del alumnado https://forms.gle/YnKaxg6iAra9ZcXX8

● Se está llevando a cabo una investigación y un control sobre la altura y peso de nuestro alumnado para detectar si hay algún grado de sobrepeso. Programa de obesidad PIOBIN. Se está detectando que existe un porcentaje significativo de alumnos y alumnas que están fuera de su peso normal, por lo que incidiremos en la realización de actividades físicas que promuevan el desarrollo y crecimiento saludable con un control de la alimentación a lo largo del curso para disminuir los resultados obtenidos. Programaremos junto a la Comisión de Formación de Familiares de nuestra Comunidad de Aprendizaje unas charlas con nuestras familias y el centro de Salud sobre el desayuno saludable.

● Además, utilizaremos los recreos activos para socializar a todo el alumnado y usar los espacios activos para el fin que nos proponemos.

● Tras la reunión mantenida con la enfermera de referencia y puesta en común de nuestras inquietudes se acordó trabajar en diversas líneas.

o PIOBIN Programa de obesidad de la Junta de Andalucía.

o Higiene Postural.

o Formación de familiares sobre alimentación.

o Elaboración de nuestro mapa de activos.

o Seguir potenciando el trabajo emocional que estamos llevando a cabo.

o Salud Bucodental.

o Información sobre RCP y primeros auxilios tanto para Infantil como en primaria.

o Realizar una aproximación y resolución de dudas sobre Sexualidad.

4.ObjetivosgeneralesdePromocióndelaSalud

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar en el curso escolar 2022/2023 son:

⮚ Realizar un estudio exhaustivo de la comunidad en el ámbito sociosanitario, conjuntamente con elcentro de salud de la localidad, detectando necesidades y poniendo de manifiesto los activos comunitarios.

⮚ Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado afrontar los riesgos para la salud más frecuentes en estas edades favoreciendo la elección de conductas saludables.

⮚ Desarrollar habilidades para la gestión de emociones mediante estrategias orientadas a las fortalezas, aptitudes, procesos de aprendizaje y crecimiento personal.

⮚ Potenciar el desarrollo de aptitudes para la interacción social: autocontrol, autoestima, habilidades de comunicación asertiva, resolución de problemas y/o conflictos interpersonales.

⮚ Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado afrontar los riesgos para la salud más frecuentes en estas edades favoreciendo la elección de conductas saludables.

8

⮚ Continuar sensibilizando sobre la importancia de la actividad física y una alimentación equilibrada basada en el consumo de frutas y hortalizas, y la relación entre estas y el estado de salud y bienestar.

⮚ Continuar ofreciendo estrategias para un uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación, fortaleciendo la relación entre padres, madres e hijos y fomentando valores y actitudes positivas hacia las mismas. Participando en el programa ConRed Andalucía de prevención del acoso escolar y ciberacoso.

⮚ Facilitar el intercambio, el diálogo y la discusión productiva entre los grupos de iguales dotándolos de estrategias de reflexión, generación de conclusiones y difusión de las opiniones, sobre la forma en que sus propias decisiones y acciones influyen en los demás y en el entorno que los rodea.

⮚ Desarrollar valores y actitudes positivas hacia el mantenimiento de la salud en todas sus dimensiones: física, social y mental.

⮚ Sensibilizar sobre la importancia de la actividad física y una alimentación equilibrada basada en el consumo de frutas y hortalizas, y la relación entre estas y el estado de salud y bienestar.

5. Bloquestemáticosyobjetivosdecadabloqueparaelcursoescolar,teniendoencuenta laevaluacióninicial.

Bloques temáticos Objetivos Específicos

✔ Percibir con precisión los propios sentimientos y emociones.

✔ Identificar y definir los estados emocionales que experimenta la persona en distintos momentos contemplando la posibilidad de experimentar emociones múltiples.

✔ Reconocer la incapacidad de tomar conciencia de los propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.

1. Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás

✔ Reconocer y utilizar el lenguaje emocional (verbal y corporal) de forma apropiada.

✔ Percibir con precisión las emociones y sentimientos de los demás.

✔ Comprender las emociones de las otras personas.

✔ Implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales.

✔ Servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tiene un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional.

✔ Conocer la relación entre emoción, pensamiento y conducta.

9
S A L U D E M O CI O N A L Y C O N VI V E N CI A

2. Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.

✔ Ser capaces de encontrar dicha relación y llevar a cabo los cambios necesarios en los pensamientos y las conductas para regular las propias emociones.

✔ Entender como los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos a su vez en la emoción y como ambos puedenregularsepor lacognición, elrazonamiento, la conciencia.

✔ Expresar las emociones de forma apropiada y ajustada al contexto y circunstancias.

✔ Comprender que el estado emocional interno no siempre se corresponde con la expresión externa. Esto se refiere tanto en uno mismo como en los demás.

✔ Comprender, enniveles de mayor madurez, el impacto que la propia expresión emocional y el propio comportamiento puedan tener en otras personas.

✔ Aceptar que los sentimientos y emociones, a menudo, deben ser regulados. Lo cual incluye:

✔ La regulación de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo).

✔ La tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión).

✔ Perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades.

✔ La capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo pero de orden superior, etc.

✔ Conseguir el difícil equilibrio entre la represión o inhibición emocional y el descontrol.

✔ Adquirir estrategias para hacer frente a las emociones negativas, disminuyendo su intensidad y duración con el fin de atenuar el malestar que provocan.

✔ Afrontar retos y situaciones de conflicto y las emociones que generan con estrategias de autorregulación para gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales.

✔ Auto-generarse y experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor…) y disfrutar de la vida, así como auto-gestionar el propio bienestar emocional aumentando el grado de bienestar subjetivo en busca de una mejor calidad de vida.

10

3. Autonomía emocional: capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.

4. Competencia social: capacidad para mantener relaciones adecuadas con otras personas.

5. Competencias para la vida y el bienestar: capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos del día a día.

Contenidos (Saberes Básicos)

● Matemáticas: bloque F Sentido Socioafectivo.

MA.02.F.1.3. Espíritu de superación frente a la frustración, los retos, dificultades y errores propios del proceso de aprendizaje matemático. Autoconfianza en las propias posibilidades.

MA.02.F.2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad

MA.02.F.2.1. Sensibilidad y respeto ante las diferencias individuales presentes en el aula: identificación y rechazo de actitudes discriminatorias.

MA.02.F.2.2. Participación activa en el trabajo en equipo, escucha activa y respeto por el trabajo de los demás.

MA.02.F.2.3. Reconocimiento y comprensión de las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.

MA.02.F.2.4. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.

MA.02.F.2.5. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas, investigaciones y pequeños proyectos de trabajo.

MA.02.F.2.6. Iniciativa, participación respetuosa y colaboración activa en el trabajo cooperativo para investigar y resolver problemas.

● Educación Física: Bloque D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

EF.01.D.1. Gestión emocional: estrategias de identificación, experimentación y manifestación de emociones, pensamientos y sentimientos a partir de experiencias motrices.

EF.01.D.2. Habilidades sociales: verbalización de emociones derivadas de la interacción en contextos motrices.

EF.01.D.3. Respeto a las reglas de juego.

EF.01.D.4. Conductas que favorezcan la convivencia y de igualdad de género, inclusivas y de respeto a los demás, en situaciones motrices: estrategias de identificación de conductas discriminatorias o contrarias a la convivencia.

Conocimiento de las emociones propias y de los demás. Expresión y regulación de las emociones y sentimientos. Afrontamiento de las emociones. Actitud positiva ante las adversidades. Habilidades sociales básicas. Prevención y resolución de conflictos

11

ESTI LOS DE VID A SAL UDA BLE

Bloques temáticos

Actividad Física.

Objetivos Específicos

● Promover el uso de los espacios deportivos de los centros educativos para las actividades deportivas fuera del horario lectivo, siempre abiertos al entorno.

• Fomentar la práctica deportiva en horario extraescolar con la incorporación de programas de actividades físicas y deportivas dentro del centro educativo.

• Desarrollar una política orientada a la promoción de una actividad física continuada y placentera.

• Fomentar la práctica de actividades físicas y deportivas en la comunidad educativa con un carácter inclusivo e integrador.

● Promover en el alumnado la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la adopción efectiva de unos hábitos saludables.

● Impulsar la participación del alumnado en actividades físicas motivadoras que faciliten el desarrollo de los conocimientos, actitudes, habilidades motoras y conductuales y la confianza necesarios para adoptar y mantener un estilo de vida físicamente activo

Alimentación Saludable

● Facilitar la adopción de una alimentación equilibrada mediante un diseño adecuado de los menús escolares.

● Promover el desarrollo de conductas modélicas por parte del profesorado en relación con la alimentación

● Favorecer en el alumnado la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la adopción efectiva de unos hábitos de alimentación saludables.

● Fomentar el consumo de al menos cinco raciones diarias de frutas y verduras frescas entre el alumnado.

● Transmitir al alumnado hábitos de vida saludable a través de actividades y juegos didácticos para que en un futuro puedan prevenir enfermedades.

● Concienciar a las familias de las ventajas de desarrollar hábitos de vida saludable y una alimentación saludable.

12

Contenidos (Saberes Básicos)

● Conocimiento del Medio: Bloque A. Cultura Científica:

CM.01.A.2.5. Conocimiento de sí mismo y de los demás. Aceptación del propio cuerpo con sus posibilidades y limitaciones.

CM.01.A.2.6. Partes del cuerpo y funciones vitales del ser humano. Nutrición: respiración y alimentación. Relación: huesos, músculos, articulaciones y sentidos. Reproducción: aparato reproductor.

CM.01.A.2.7. Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico del ser humano: higiene, alimentación variada, equilibrada y sostenible, ejercicio físico, contacto con la naturaleza, descanso y cuidado del cuerpo como medio para prevenir posibles enfermedades.

CM.01.A.2.8. Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. Educación afectivo-sexual.

● Educación Física: Bloque A. Vida activa y saludable.

EF.01.A.1. Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y el descanso tras la actividad física.

EF.01.A.2. Salud social: la actividad física como práctica social saludable. Derechos de los niños y niñas en el deporte escolar. Respeto hacia todas las personas con independencia de sus características personales.

EF.01.A.3. Salud mental: bienestar personal y en el entorno a través de la motricidad. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades en todos los ámbitos (social, físico y mental).

Alimentos sanos y perjudiciales.

− Conocimiento de la pirámide alimenticia, nutrientes, energía, …

− Interés por una alimentación sana.

Adquisición de vocabulario en inglés relacionado con los alimentos. Realización de juegos y ejercicios físicos.

Plantación, recolección y consumo de diferentes tipos de verduras y hortalizas en el huerto escolar.

AUTO CUID ADOS Y ACCI DENT ALID AD

Objetivos Específicos

● Asimilar una serie de conceptos sobre el cuidado y la higiene corporal y convertirlos en hábitos de conducta saludable.

● Dar a conocer al alumnado determinadas medidas de defensa y seguridad que les protejan de los peligros derivados del uso de las vías públicas, bien como peatones, ciclistas o como usuarios y usuarias de los medios de transporte.

13

Contenidos (Saberes Básicos)

● Conocimiento del Medio: Bloque A. Cultura Científica:

CM.01.A.2.5. Conocimiento de sí mismo y de los demás. Aceptación del propio cuerpo con sus posibilidades y limitaciones.

CM.01.A.2.6. Partes del cuerpo y funciones vitales del ser humano. Nutrición: respiración y alimentación. Relación: huesos, músculos, articulaciones y sentidos. Reproducción: aparato reproductor.

CM.01.A.2.7. Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico del ser humano: higiene, alimentación variada, equilibrada y sostenible, ejercicio físico, contacto con la naturaleza, descanso y cuidado del cuerpo como medio para prevenir posibles enfermedades.

CM.01.A.2.8. Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. Educación afectivo-sexual.

● Educación Física: Bloque A. Vida activa y saludable.

EF.01.A.1. Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y el descanso tras la actividad física.

EF.01.A.2. Salud social: la actividad física como práctica social saludable. Derechos de los niños y niñas en el deporte escolar. Respeto hacia todas las personas con independencia de sus características personales.

EF.01.A.3. Salud mental: bienestar personal y en el entorno a través de la motricidad. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades en todos los ámbitos (social, físico y mental).

Higiene Corporal. Salud Bucodental.

Higiene del Sueño.

Higiene Postural. Educación Vial.

Seguridad en el Hogar.

Primeras nociones acerca de la Sexualidad

14

Objetivos Específicos

● Lograr que alumnos desarrollen habilidades cognitivas como capacidad de análisis, síntesis y comunicación a través de las TIC, para que construyan sus propios aprendizajes.

● Enseñar a manejar las nuevas tecnologías de forma crítica para hacer un uso positivo de las mismas y evitar factores de riesgo.

● Controlar el tiempo y el uso de videojuegos, internet, móviles, tablet, redes sociales, el uso de la TV, …

● Informar a los padres/madres, así como al alumnado en un uso adecuado de internet y los peligros de las redes sociales.

● Promover el uso cotidiano de las TICS para favorecer el desarrollo y mejoramiento de la enseñanza aprendizaje.

● Formar a los alumnos en el uso y manejo de las TICS.

● Desarrollaryfortalecerhábitosyvaloresderesponsabilidad,tolerancia,respetohacia los demás en su vida diaria.

Contenidos (Saberes Básicos)

● Conocimiento del Medio: Bloque B. Tecnología y digitalización.

CM.01.B.1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje

CM.01.B.1.1. Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda de información y presentar conclusiones de forma oral o escrita.

CM.01.B.1.2. Recursos digitales para comunicarse con personas conocidas en entornos conocidos y seguros.

CM.01.B.2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional

CM.01.B.2.1. Fases de los proyectos de diseño: prototipado, prueba y comunicación.

CM.01.B.2.2. Materiales adecuados a la consecución del proyecto de diseño.

CM.01.B.2.3. Iniciación a la programación a través de recursos analógicos o digitales adaptados al nivel lector del alumnado (actividades desenchufadas, plataformas digitales de iniciación a la programación, robótica educativa, etc.).

CM.01.B.2.4. Estrategias básicas de trabajo en equipo.

Videos sobre alimentación y hábitos saludables. Adicciones a las Tics (videojuegos y redes sociales).

Control del tiempo en el uso de videojuegos, redes sociales, televisión… en el ámbito familiar.

Información adecuada sobre el buen uso de las Tics y las redes sociales Formación en el uso y manejo de las Tics

15 U SO
N
POSITIV O DE LAS TECNO LOGÍAS DE LA INFORM ACIÓN Y LA COMUN ICACIÓ

6.

Las actuaciones docentes deben estar integradas en el currículum y en la dinámica general del trabajo en el aula desde una perspectiva transversal o interdisciplinar, estableciendo estrategias de coordinación entre las diferentes áreas curriculares, así como de otros Programas Educativos y Planes que se desarrollan en el Centro

La Integración curricular la realizaremos a través de las áreas, planes y programas que desarrolla el centro y mediante la celebración de efemérides

Se va a integrar dentro del currículo básico de cada una de las etapas educativas que componen el centro, así como de los planes y proyectos que se llevan a cabo en el mismo.

Educación Infantil: Conocimiento de sí mismo, Conocimiento del entorno y Lenguaje (comunicación y representación).

Educación Primaria:

El desarrollo del proyecto conlleva la superación de una serie de retos, misiones, actividades competenciales y desafíos que implican al resto de áreas:

⮚ Lengua Castellana. Saberes Básicos: A. Las lenguas y sus hablantes. B. Comunicación.

C. Educación literaria. Lectura de artículos relacionados con la higiene postural y libros en pdf, trabajos de investigación, elaboración de textos y murales, debates en clase, etc

⮚ Matemáticas. Saberes Básicos: A. Sentido numérico. B. Sentido de la medida. C. Sentido espacial. D. Sentido algebraico. E. Sentido estocástico. F. Sentido socioafectivo. Cálculos sobre la ingesta de calorías diarias y su relación con las necesarias, cálculos sobre gastos, distancias recorridas, presupuestos, medidas de cantidad, etc. Análisis de encuestas y gráficas sobre alimentación, actividad física y descanso. Toma de pulsaciones para la seguridad en la práctica de ejercicio físico.

⮚ Inglés: conocimiento de vocabulario sobre verduras, frutas y hortalizas en la lengua extranjera inglés.

⮚ Conocimiento del Medio. Saberes Básicos: A. Cultura científica. B. Tecnología y digitalización.

● Ciencias de la Naturaleza: consumo de alimentos en casa, que se recogerá en una tabla semanal, y que podrán ser relacionados con los que aparecen en la Pirámide de la Alimentación. dedicación semanal de trabajo centrado en la adquisición de hábitos saludables. Incorporación de la actividad física dentro del aula con descansos activos mediante programas de baile, videos “Hiit”, aplicaciones informáticas guía ¡Dame 10! descansos activos mediante actividad física.

● Ciencias Sociales: fomento del uso de bicicleta en entornos urbanos, realizar rutas.

⮚ Educación Física Saberes Básicos: A. Vida Activa y Saludable. B. Organización y gestión de la actividad física. C. Resolución de problemas en situaciones motrices. D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices. E. Manifestaciones de la cultura motriz. F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno. Realización de actividades y juegos que motiven su práctica fuera del entorno escolar. Creación de una rutina de actividad física en familia, disminución de dispositivos electrónicos y obtención de recursos para el uso de juegos de mesa para que socialicen en casa.

⮚ Educación Plástica: creación de carteles y otros soportes, donde se potenciarán los hábitos de vida saludable. Pirámide alimentaria, creación de dorsales para la carrera solidaria con la participación de la Asociación relacionada con Piel de Mariposa.

⮚ Música: actividades relacionadas con la relajación a través de la música, como técnica para regular las emociones. Vuelta a la calma tras el recreo.

16
Estrategiasdeintegracióncurricular.

⮚ Práctica Digital: Realizando investigaciones, elaborando códigos de conducta

Planes y proyectos implicados: Agenda escolar, Huerto escolar, Plan de lectura y escritura, Coeducación, proyecto Steam, Escuela Espacio de Paz, Ecoescuelas, INNICIA, AulaDbate. Y mediante la integración en el programa PROA+ Transfórmate.

Algunas de las estrategias que se emplearán en su realización son las siguientes:

- Información a las familias sobre la importancia del programa para que colaboren con el Centro en la realización de éste.

- Presentación del presente Plan al Claustro y Consejo Escolar

- Inclusión en el Proyecto educativo

- Discusión de las actividades en la Comisión Mixta de Planes y Proyectos

- Integración de las actividades a los distintos equipos de ciclo.

- Diseño de posibles proyectos para investigar.

- Aprobación por el ETCP de las distintas actividades para incorporarlas a las programaciones diarias y al plan de actividades complementarias.

- Coordinación con los recursos y servicios de la localidad en relación a los ámbitos que se trabajan en el Plan de Actuación.

Efemérides a tener en cuenta:

• 16 de octubre, Día de la Alimentación: concienciación de la necesidad, nosolo de comer sano, si no de realizar las diferentes comidas al día hacienda hincapié en el problema social que hay sobre el hambre y poner nuestro granito de área para conseguir el reto de tasa de hambre 0% en el año 2030.

• 12 de noviembre, Día de la Obesidad: realización de una caminata.

• 28 de febrero Día de Andalucía: desayuno saludable y participación en Juegos Populares y tradicionales de nuestra Comunidad.

• 6 de abril, Día de la Actividad Física: relacionamos con el calendario de actividad física mensual y comprobamos los días de actividad física que llevamos desde que empezamos el curso.

7. Actuacionesformativasvoluntarias

Además de la formación a través del CEP, continuaremos las formacionesde los distintos sectores apoyándonos en distintos colectivos o empresas colaboradores

- Continuar con el Taller para el Profesorado de “ESCUELA DE ESPALDA”. Centro de Fisioterapia “Alcázar Ruiz”

-Charla sobre Higiene Postural y Corporal (alumnado de 2º ciclo) Centro de Fisioterapia “Alcázar Ruiz”

- Charla sobre educación vial (alumnado de 3er ciclo) Policía Local.

- Formación entre iguales entre el alumnado. (Difusión de las características de las frutas por el alumnado de 2º ciclo) para todo el colegio

- Taller de Inteligencia Emocional a Padres y Madres.

- Charla sobre salud bucodental. (alumnado de primer ciclo y comedor) a Cargo de María Dolores Moreno.

17

8.ProyectodeFormaciónEspecífica

En el Plan de Formación del profesorado aprobado para el curso 2022-2023 estaría compuesto por:

o Formación en centros en Educación Emocional con Roberto Aguado, inventor del programa VEC.

9.Cronogramadeactuaciones

ACTIVIDAD ÁMBITO RESPONSABLES DESTINATARIOS TEMPORALIZACIÓN

o Visualización de cortos para trabajar las emociones y los sentimientos.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Ruleta de los sentimientos.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Visionado de la película “Del revés” (emociones)

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Realización de diferentes juegos expresivos en el área de EF.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Juegos de mesa relacionados con las emociones.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Reconocimiento de las emociones, mediante láminas, gestos y sonidos. − Taller de resolución de conflictos.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Conocer los derechos y deberes, en la celebración del “Día del niño” y “Día de la Constitución”.

Educación Emocional Tutorías/ Todo el centro Noviembre/diciembre En infantil las camisetas de los derechos

Educación Emocional Tutorías/ Infantil Noviembre/diciembre o Realización de diferentes juegos adaptados en el “Día de la discapacidad”, conjunto a la asociación de discapacitados " Proyecto Ilusión"

Educación Emocional Tutorías/ Primaria 3 de diciembre o Aula de reflexión, para aquellos alumnos y alumnas que hayan tenido y/o sufrido un problema de conducta con algún miembro de la comunidad educativa.

Educación Emocional

Jefatura estudios Primaria Todo el curso o Reconocer y utilizar el lenguaje emocional de forma apropiada, mediante representaciones.

Educación Emocional o Monstruo de colores.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil Todo el curso o Radio escolar.

Educación Emocional Tutorías/ Todo el centro Todo el curso o “Alfonso Esponjoso”.

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o ¿Cómo me siento?

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o “Juanita y la oscuridad”

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre

Educación Emocional Tutorías/ Infantil/1erciclo Septiembre/octubre o Abrazos y besos mágicos”

o Cariñograma

Educación Emocional Tutorías/ Primaria Todo el curso v Actuaciones y actividades propuestas: HÁBITOS DE VIDA

SALUDABLE:

ACTIVIDAD ÁMBITO RESPONSABLES DESTINATARIOS TEMPORALIZACIÓN o Plantar diferentes verduras y hortalizas.

o Visionado de vídeos relacionados con vida saludable.

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro

Diciembre(habas), Febrero-marzo

o Probar las verduras y hortalizas con diferentes recetas. Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro 3er Trimestre

o Desayuno andaluz, como celebración del Día de Hábitos devida Tutorías/ Todo el centro 2º Trimestre

18

Andalucía. saludable o Degustación de platos típicos de las diferentes provincias andaluzas, como conmemoración el Día de Andalucía.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro 2º Trimestre o Radio escolar (anuncios)

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro Todo el curso

Hábitos devida

o Recreos activos.

saludable Tutorías/ Todo el centro Todo el curso o Búsqueda del tesoro relacionada con los Hábitos Saludables.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro 3er Trimestre o Conocer diferentes juegos populares, que ayuden a la movilidad del alumnado.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro 2º Trimestre o Campeonatos en los RECREOS respetando las NORMAS DE HIGIENE según nuestro protocolo COVID y respetando los grupos burbuja.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro Todo el curso o Consumo de frutas, mediante el apartado de “Consumo de frutas y verduras”, integrado en el plan de “Creciendo en Salud”.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro 2º y 3er Trimestre o Frutómetro + DESAYUNO SALUDABLE por COLORES.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro Todo el curso o Carreras.

Hábitos devida

saludable Tutorías/ Todo el centro 2º y 3er Trimestre o Caminos escolares seguros. Pedibús.

Hábitos devida

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro 2º y 3er Trimestre o Salidas en bicicleta.

saludable Tutorías/ Primaria 2º y 3er Trimestre o Salidas al entorno natural (cuidado y respeto del medio ambiente)

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro 2º y 3er Trimestre o Agenda semanal “desayuno sano”

Hábitos devida saludable Tutorías/ Primaria Todo el curso

o Talleres de Cocina Sana Hábitos devida saludable Tutorías/ 5º-6º 2º y 3er Trimestre

o “Día de la fruta en el Cole”

o Concurso postres

o El BAILE DE LAS FRUTAS: dramatización

o Carteles y murales de las frutas.

o Recetario de Clase

o Entrevista en la RADIO ESCOLAR sobre recetas saludables. − ¿Qué me cuentas etiqueta?

o Pirámide de la Alimentación Saludable

o Charlas temáticas.

o Los frutos de otoño.

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro 2º trimestre

Hábitos devida saludable Tutorías/ 2º 3er Trimestre

Hábitos devida saludable Tutorías/ 1º-2º 3er Trimestre

Hábitos devida

saludable Tutorías/ 3º y 4º 2º y 3er Trimestre

Hábitos devida saludable Tutorías/ 3º y 4º 3er Trimestre

Hábitos devida

saludable Tutorías/ 5º-6º 2º y 3er Trimestre

Hábitos devida

saludable Tutorías/ 3º y 4º 2º y 3er Trimestre

Hábitos devida saludable Tutorías/ de 1º a 6º 2º y 3er Trimestre

Hábitos devida saludable Tutorías/ Infantil 1er Trimestre

19

o Proyecto Giuseppe Arcimboldo (cuadros hechos con frutas naturales)

o PIOBIN Programa de obesidad

o Formación familias sobre alimentación

o Formación Alumnado sobre alimentación

o Visita al supermercados para recomendaciones de alimentación

v Actuaciones y actividades propuestas: AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD: ACTIVIDAD

o Charla sobre higiene postural y corporal.

o Charla sobre salud bucodental.

Hábitos devida saludable Tutorías/ 3º ciclo 3er Trimestre

Hábitos devida saludable Tutorías/ Todo el centro

Hábitos devida saludable Externo Todo el centro

Hábitos devida saludable Externo Todo el centro

Hábitos devida saludable Externo Todo el centro

Autocuidados y accidentalidad Externo 3ºy 4º 2º Trimestre

Autocuidados y accidentalidad Externo 1er ciclo/comedor 1er Trimestre

Autocuidados y accidentalidad Policía Local 6º 3er Trimestre o Radio escolar.

o Charla sobre educación vial.

Autocuidados y accidentalidad Todo el centro Todo el curso o Trabajar a nivel individual el cepillado de dientes y valorar su importancia

o Reforzar estas actividades con la familia en casa

o Reconocimiento a través de imágenes simbólicas o reales del vocabulario relacionado con la educación vial: aceras, calzado, calle, semáforos, stop, autobús, coche…

Autocuidados y accidentalidad Todo el centro Todo el curso

Autocuidados y accidentalidad Todo el curso

Autocuidados y accidentalidad Tutorías/ Todo el centro 2º Trimestre o Montar un circuito de calles o intersecciones de recorrido cerrado en el patio, aulas, pasillos

Autocuidados y accidentalidad Policía Local 6º 3er Trimestre o Lluvia de preguntas acerca de la Sexualidad

Autocuidado Tutorías/ 5º y 6º

o Charla de RCP y Primeros Auxilios

Autocuidados y accidentalidad Tutorías/ Todo el centro

Autocuidados y accidentalidad Externo Todo el centro o Revisión casos: enfermedades, alergias y modo de actuación

v Actuaciones y actividades propuestas: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

ACTIVIDAD ÁMBITO RESPONSABLES DESTINATARIOS TEMPORALIZACIÓN

o Charla para las familias sobre: “El peligro de las Redes Sociales: Acoso escolar” a cargo de dos agentes de la guardia civil.

o Charla para los alumnos y alumnas de sexto sobre: “El peligro de Internet: Redes sociales, WhatsApp” a cargo de un agente de la guardia civil.

o Reconocer las partes básicas de un ordenador y cuáles son sus usos.

o Descubrir los diferentes usos de Internet.

TIC Plan director Familias 3er Trimestre

TIC Coordinador TIC 6º 2º Trimestre

TIC Coordinador TIC 5º y 6º 1er Trimestre

TIC Coordinador TIC 6º y 6º 2do Trimestre

o Realizar investigaciones para el trabajo diario. TIC Tutorías/ Todo el centro Todo el curso

20
ÁMBITO
RESPONSABLES DESTINATARIOS TEMPORALIZACIÓN

o Visionado de videos para la celebración de diferentes efemérides.

TIC Tutorías/ Todo el centro Todo el curso o Charlas realizadas por la Fundación MAPFRE, tanto para los alumnos del tercer ciclo como para las familias. TIC Coordinador TIC 5º y 6º 3er Trimestre o Radio escolar. TIC Tutorías/ Todo el centro Todo el curso o Uso correcto de las tecnologías de la información y la comunicación. TIC Coordinador TIC 5º y 6º 1er Trimestre

10.Recursos

− Recursos materiales: aquellos con los que cuenta el centro, así como los aportados por la fundación MAPFRE, en formato papel o digital,

• Moodle de Creciendo en Salud y Forma Joven:

• Los materiales que aporta la Zona de Consulta: Genially, infografías, Canva.

• Padlet PROPUESTAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

• Youtube: canal de hábitos saludables especialmente la lista de reproducción de Toby y Racso.

• Dossier del programa.

• Guía Didáctica de las líneas de intervención elegidas.

• Portal de Hábitos de Vida Saludable: PESTAÑA DE FORMACIÓN Y RECURSOS •

Colabora 3.0

• Emocionario de Palabras Aladas.

• Guía ¡Dame 10! Descansos activos mediante Actividad Física.

• Acceso a ordenadores y aplicaciones relacionadas con el fomento de hábitos saludables: Seven, HIIT & Tábata, Geocaching, MapMyRun

• Material didáctico y lúdico (vídeos) sobre hábitos saludables: Guías de trabajo de RacSalud

• Huerto de cada una de las sedes.

• Cualquier otro necesario para el Desarrollo del plan de actuación.

− Recursos humanos: Es necesaria la colaboración de personal no docente:

• AMPA de cada una de las Sedes.

• Personal especialista en el campo de la alimentación, actividad física y el Descanso: nutricionista, entrenadores, médicos, etc.

• Personal del Ayuntamiento y de los servicios públicos.

• Cocineras de la sede de Arquillos.

• Equipo Coordinación Pedagógica.

• Equipo docente del centro, EOE, AMPA, agentes de seguridad del estado, familias

− Espacios: Huerto escolar, Comedor, Aula de Informática, pabellón y pista deportiva del centro, biblioteca, así como cualquier espacio del que disponga nuestro CEIP.

21

11.ComunicaciónyDifusión

Diseñaremos líneas de actuación participativas y colaborativas, donde todos los agentes estén involucrados, comenzando con el motor básico de formación que será el sector docente y repercutiendo directamente con el resto de sectores de la comunidad educativa. Nuestras prioridades serían las siguientes:

● Entre el profesorado, aprovecharemos las reuniones de los lunes para diseñar yrealizar el seguimiento del proyecto e información a los compañeros que se incorporan. Se concretarán pequeños grupos a la hora de programar actuaciones concretas y adaptadas por edades y/o ciclos.

● Profesorado y alumnado, se otorgará a las horas de tutoría incluidas en nuestro horario de centro un punto de debate y recopilación de ideas. En cada área se establece la conexión curricular que desarrollan en el aula.

● Profesorado-alumnado-padres-ayuntamiento, estarán presentes tanto en las Comisiones mixtas de nuestra Comunidad de Aprendizaje, para la distribución de responsabilidades, el desarrollo y la evaluación del proyecto.

● Profesorado-agentes externos de apoyo, se establece una conexión a través del coordinador del proyecto y se orientará a programar actuaciones concretas según los temas decididos en nuestro Proyecto. Se concretarán al iniciar el curso escolar, previo estudio de la necesidad de formarnos o informarnos en determinados temas específicos o contar con su colaboración.

● Profesorado-asesoría del CEP de referencia, se realizará con la conexión del equipo directivo para clarificar las líneas de formación o dudas que demande el claustro.

Las técnicas que emplearemos para transmitir y difundir nuestra labor en la realización de las actividades relacionadas serán las siguientes:

- Información detallada de las actividades que se vayan realizando a través de las redes sociales

- Comunicaciones escritas a las familias donde puntualmente se les informará sobre las actividades que se realizan en relación al Plan de actuación.

- Exposición de trabajos del alumnado en los pasillos del Centro para el conocimiento de todos los niños y niñas.

- Reuniones con el Claustro de Profesorado del Centro y con el Consejo Escolar donde se informará de las actividades que se vayan organizando a lo largo del curso.

- Charlas-coloquio, talleres, videos, blog, concursos….

Desde el centro le damos mucha importancia a la difusión de las actividades y buenas prácticas que realizamos, por lo que desde hace años pusimos en marcha un equipo Comunity Manager formado por la dirección y profesorado, encargado de la difusión. Las plataformas que utilizamos son

https://www.facebook.com/ceipsanjuandelacruzbaeza/

https://twitter.com/ceipsjuandlcruz

https://www.instagram.com/ceipsanjuandelacruz

22

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipsanjuandelacruzbaeza/

https://www.youtube.com/channel/UC43YO9643_VEmIOcRqZPj9w

https://www.ivoox.com/radio-ardilla-del-ceip-san-juan-de-la_fg_f1646074_filtro_1.xml

12.Trabajoenred

Estamos en conversaciones con el centro Puerta del Condado de Arquillos para comenzar un trabajo en red y un foro de compartir experiencias, al que se puedan unir los distintos centros de la provincia de Jaén. Como ya se ha explicado anteriormente el trabajo que se desarrolla en el centro implica mucha coordinación entre los distintos proyectos que se realizan. El Equipo directivo se implica tanto en la ejecución de los distintos proyectos como en intentar que todos los proyectos vayan en una misma dirección. Además, al ser una Comunidad de Aprendizaje la colaboración de entidades y empresas externas es muy grande.

13.SeguimientoyEvaluación

Los indicadores que vamos a tener en cuenta son:

● Nivel de asistencia a las reuniones de formación.

● Propuestas reflejadas en los proyectos de trabajo relacionadas con la educación medioambiental.

● Propuestas llevadas a cabo con relación a actividades del aula.

● Grado de satisfacción de cada sector de la comunidad educativa.

● Cantidad y calidad de materiales elaborados.

● Idoneidad de las actividades formativas para su aplicación en el aula.

● Idoneidad de calendario y horarios.

● Para medir estos indicadores utilizaremos estos instrumentos:

● Hojas de asistencia a las sesiones formativas.

● Actas de reuniones de los Equipos Docentes y ETCP, así como del Comité Ambiental.

● Programaciones de aula.

● Seguimiento de Séneca

● Encuestas centradas en la alimentación y actividad física.

● Materiales elaborados.

● Memoria fotográfica de actividades.

● Memoria del proyecto.

Momentos para la evaluación:

Evaluación Inicial- para seleccionar las líneas de intervención y definir el Plan de Actuación.

Seguimiento del proyecto- para reconducir las actuaciones y optimizar los recursos disponibles.

Evaluación final- para analizar la consecución de los objetivos propuestos, dificultades encontradas y propuestas de mejora para el próximo curso.

23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.