Variaciones lingüísticas de la costa ecuatoriana

Page 1


Variaciones lingüísticas de la costa ecuatoriana

Índice:

Página 1: Dialecto costeño y explicación de su gramática

Página 2: Ejemplo de dialecto manabita: vocabulario

Página 3: Diálogo del dialecto costeño

Página 4: Léxico costeño

Página 5: Modismos y expresiones únicas

Página 6: Influencias lingüísticas y culturales

Página 7: Vocabulario especializado

Página 8: Glosario

Dialecto

Seseo: En la región costeña, es común que no se distinga entre el sonido /s/ y el sonido /θ/ (como en “cima” y “sima”). Esto significa que palabras como "cima" y "sima" se pronuncian igual.

Yeísmo: El español costeño suele presentar yeísmo, es decir, la ausencia de distinción entre los sonidos /ʝ/ (y) y /ʃ/ (ll). Por ejemplo, “llama” y “yama” se pronuncian de la misma manera.

Aspiración de la /s/: En algunas áreas, especialmente en ciudades como Guayaquil, la /s/ al final de sílaba o palabra puede ser aspirada o incluso eliminada. Por ejemplo, "los amigos" puede sonar más como "loh amigo".

En Manabí, la mayoría de veces las personas hablan con la letra “J” para aspirar o eliminar la letra s, por ejemplo: leji

Ejemplo:

Mateo: Hola, vamo’ a tu caleta

Ivanna: Posi, de una.

Mateo: ¿A qué hora es la caída?

Ivanna: A las 3 y 30 pm

En la costa, especificamente en Manabí, posee un dialecto y jergas

muy característica de esta provincia.

Ejemplo:

Chicotea: Golpear

Tantear: Avisar

Arrejúntate: Unirse

Asuntate: Atiende

Voy a amarrar al burro: Caer en la casa de algun conocido a la hora de la comida

Ejemplos de Diálogos

Diálogo en un contexto informal:

Mateo: “¡Hola, pana! ¿Cómo estás?”

Ivanna: “¡Hola! Todo chévere, ¿y tú?”

Mateo: “¡Bien, gracias! vengo del mercado y compré unos buenos verdes para hacer unos ricos patacones.

Ivanna: “¡Qué bacán! Entonces voy a amarrar el burro a tu caleta.

Mateo: De una, ¡cáele!

Ivanna: “¡Claro! ¿A qué hora?”

Mateo: “A las 7, y lleva algo más para matar la leona. ¡Nos vemos!”

Léxico:

Vocabulario específico: La región costa tiene términos que son únicos o diferentes a los usados en otras partes del país. Por ejemplo:

Verde: Platano

Caleta: Casa

Cana: Cárcel

Aniñado: Rico

Posi: Correcto/afirmativo

“Güiro”: Fruto utilizado en la cocina, especialmente en ceviches.

Influencias de lenguas indígenas y africanas: El léxico costeño también muestra influencias de las lenguas indígenas (como el Kichwa) y de lenguas africanas, debido a la historia de la región.

Modismos y expresiones únicas:

“¡Qué bacán!”: Expresión que significa que algo es genial o fantástico. “Bacán” es un término muy utilizado para describir algo positivo.

“Pana”: Se usa para referirse a un amigo.

Ejemplo: “Ese es mi pana.”

“Chévere”: Similar a “bacán”, se usa para describir algo que está bien o es agradable. Ejemplo: “La fiesta estuvo chévere.”

Influencias lingüísticas y culturales:

Influencia de lenguas indígenas: El léxico costeño ha incorporado palabras de lenguas indígenas como el Kichwa. Ejemplos incluyen términos como “yuca” (un tubérculo) y “guaba” (fruto).

Influencia africana: Debido a la presencia histórica de afrodescendientes en la región, algunos términos y expresiones tienen influencia africana.

Español urbano vs. rural: En áreas urbanas como Guayaquil, el español puede tener características más influenciadas por el contacto con otras lenguas y dialectos debido a la migración interna.

Vocabulario Especializado

“Chochos”: Frijoles o habas, utilizados en la gastronomía local. Ejemplo: “Voy a preparar un plato de chochos con cebolla y cilantro.”

“Jato”: Término coloquial para referirse a la casa.

Ejemplo: “Llegué a mi jato después del trabajo.”

“Ceviche”: Plato típico hecho con mariscos crudos marinados en jugo de limón, cebolla y cilantro.

Ejemplo: “El ceviche de camarón es muy popular en la Costa.”

“Pana”: Amigo. Ejemplo: “Ese es mi pana de toda la vida.”

“Piquero”: Se refiere a algo muy picante o con mucho sa en piquero.”

PANA

Glosario

Bacán: Término coloquial usado para describir algo que es genial, fantástico o excelente. Ejemplo: “La fiesta estuvo bacán.”

Chévere: Expresión utilizada para decir que algo está bien, agradable o excelente. Similar a “bacán”. Ejemplo: “La comida está chévere.”

Chochos: Frijoles o habas que se usan en la cocina ecuatoriana, especialmente en la Costa. Ejemplo: “Voy a preparar un plato de chochos.”

Ceviche: Plato típico de la región costera, preparado con mariscos crudos marinados en jugo de limón y mezclados con cebolla, cilantro y a veces otros ingredientes como tomate y aguacate. Ejemplo: “El ceviche de camarón es muy popular.”

Coche: Término utilizado en la Costa para referirse a un automóvil. Ejemplo: “Voy en mi coche al trabajo.”

Güiro: Fruto utilizado en la preparación de ceviches. Ejemplo: “El ceviche lleva güiro.”

Jato: Palabra coloquial para referirse a una casa o lugar de residencia. Ejemplo: “Llegué a mi jato después del trabajo.”

Pana: Término coloquial para referirse a un amigo cercano. Ejemplo: “Ese es mi pana de toda la vida.”

Piquero: Término que describe algo que es muy picante o tiene un sabor fuerte. Ejemplo: “El plato estaba bien piquero.”

Seseo: Fenómeno fonológico donde no se diferencia entre los sonidos /s/ y /θ/, por lo que palabras como “cima” y “sima” se pronuncian igual.

Yeísmo: Fenómeno fonológico en el que no se diferencia entre los sonidos /ʝ/ (como en “y”) y /ʃ/ (como en “ll”), por lo que “llama” y “yama” se pronuncian igual.

Conclusión

Las variaciones lingüísticas de nuestro país es la manifestación de la diversidad cultural, histórica y geográfica. Cada región del Ecuador aporta características únicas al español, creando un mosaico lingüístico que refleja la riqueza de sus comunidades. Estas variaciones no solo enriquecen el idioma, sino que también sirven como un reflejo de la identidad y la historia de las distintas regiones ecuatorianas. En este trabajo podemos observar la variación lingüística y el dialecto costeño

MUCHAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.