Fanzine Sanirock 2015-2020. Un festi de barrio.

Page 1

CINCO AÑOS DE FESTI CALLEJERO

Este fanzine es el resultado de la recopilación de material audiovisual, entrevistas e información histórica, que nace con la idea de recoger parte del recorrido seguido por todas las personas, colectivos y bandas que han estado involucradas de alguna manera en el Sanirock.

EEl día 20 de marzo de 2020 se iba a organizar la quinta edición de la bertsio gaua en el Gazte Lokala de Deusto. Una fecha especial dentro de la programación de fiestas del barrio, tanto por la afluencia de público como de músicos. Una excusa para reunir a gente que difícilmente tocaría junta, y que brinda la posibilidad de versionear canciones y grupos fetiche.

Seis días antes, el gobierno anunciaba el estado de alarma, obligando así a cancelar todo tipo de evento. Con una

gran frustración sobre los hombros,lanzamos una propuesta a modo de alternativa para recoger grabaciones de todas las versiones que se nos quisiera mandar y subirlas a diferentes redes . Treinta y tres versiones llenas de creatividad audiovisual fueron la respuesta inmediata a un parón cultural que se prolongaría en exceso. Sin fecha para recuperar lo perdido, decidimos aprovechar para recoger las ideas que propiciarían este proyecto.

En San Ignacio, a lo largo de diferentes épocas, se ha tratado de impulsar una alternativa que acogiese las inquietudes surgidas ajenas al circuito comercial y al apoyo institucional. El Sanirock es la confluencia de muchas de esas ideas.

Mikel y Uri Sanirock ‘17
2 SANIROCK 2015/2020

Se podría decir que existen diferentes orígenes que acabarían confluyendo de alguna manera u otra. Para contextualizarlos, empezaremos desde delante hacia atrás. Kultur

AAntes de que existiera el Sanirock tal y como lo conocemos hoy en día, a todos los que hemos formado parte de él, nos gustaba llenar huecos en la agenda local siempre que la circunstancias lo permitieran. Entre 2010 y 2015, organizábamos conciertos, pinchadas o festivales, sobre todo en aquellos gaztetxes que frecuentábamos. (Deustuko Gazte Lokala, Txarraska, Izarbeltz...). Aunque al final de ese ciclo acabamos reduciendo significativamente dicha actividad, la inercia adquirida a lo largo de ese lustro nos llevó a seguir montando, esporádicamente, bolos que ocupasen una fecha del calendario, bajo el formato que fuera.

Allá por el 2015 empezamos a echar en falta algo que disfrutábamos mucho en nuestra adolescencia y que había desaparecido: los conciertos de bandas locales en fiestas de San Ignacio (Bilbao). Anteriormente, en 2010, uno de los miembros del actual colectivo ya hizo una intentona por retomarlos montando un festi callejero en la plaza Levante. En aquel bolo tocaron tres grupos de la zona (Krater, Bajo Presión y Bazuka’l Bakala). Fue una noche de gran ambiente y mucho entusiasmo, tanto que quedaría alguna anécdota para el recuerdo.

Aquella noche, en medio de la euforia del último bolo, alguien se agarró del cable de corriente que colgaba entre una farola y una txosna, provocando el desprendimiento de la luminaria y el corte de luz de todo el recinto festivo.

1986Etxea
DESDE LA KULTUR A LEVANTE

Aunque el evento atrajo a mucha gente, cabe comentar que el cierre de la velada no fue el idóneo para quienes dependían de la luz de aquel cable.

No obstante, cinco años más tarde, la misma persona que organizó aquello, volvería a tratar de recuperar ese tipo de conciertos llevando a cabo, con los medios técnicos justos, otro callejero (Txokorrak y Kompromiso Antisocial). A pesar de haberse organizado un miércoles a la noche, tuvo una gran acogida entre los asistentes. No porque viniera mucha gente, sino por la autenticidad del ambiente que se creó, con un público tan reducido como entregado. Además, esta vez, no se rompió ninguna farola.

Casi por la inercia de la motivación, la gente que solíamos coincidir organizando bolos, decidimos juntarnos para montar lo que hoy en día es el Sanirock: un festival callejero y donde son las bandas locales las que llenan de vida las fiestas del barrio por un día.

Aunque se barajaron otros nombres para el festi, decidimos heredar el de uno muy especial que se organizó allá por el 2011. Para poder explicar la historia de aquel festival, es necesario remontarse un poco más atrás.

EEn la primera década de los 2000, se estaba tratando de impulsar en Sani la recuperación de un experimento surgido en la Kultur Etxea conocido como Musikene: una asociación popular de músicos del barrio que buscaba la recuperación de locales donde ensayar y poder ofrecer diferentes cursos. Musikene fue un proyecto surgido en la década de los 80 en el contexto de una Kultur Etxea okupada... del barrio, y para el barrio. Un ambiente de libertad creativa y autogestión que derivó en el surgimiento de bandas como Doctor Deseo, Naste Borraste, Deskonzierto, Trauma o Slam entre muchas otras.

Lamentablemente, la recuperación de dicho proyecto se topó con el ego de las instituciones por acabar con todo aquello que no controlan. La Kultur Etxea se derruyó y fue reconstruida y reconvertida en un edificio de oficinas para la diputación, bajo el paraguas de la Euskararen Etxea, tras romper todos los acuerdos a los que se había llegado con las vecinas y vecinos para que continuara siendo un espacio autogestionado. La alternativa por parte de las instituciones a dicho espacio fue el Kultur Merkatua, impidiendo definitivamente la existencia de un espacio para la convivencia y creación colectiva. En definitiva, la nueva intentona por recuperar Musikene en aquella primera década del 2000 acabó con unas instalaciones municipales que distaban mucho de lo que el barrio necesitaba.

Paralelamente y en medio de aquel contexto aparecía otro proyecto cultural con un claro objetivo: crear

una pequeña escena del barrio y para el barrio que diera la espalda al circuito comercial y a la colaboración institucional.

De la mano de la asociación cultural Kabia, con el apoyo de la Jai Batzorde y la colaboración de mucha gente, surgió el Kabiarock, un festival recogido en un oscuro callejón de la calle Asturias.

Las noches de La Leñera y Maz Mon Kis en 2006 y Lobo Eléctrico y Macarrada en 2007 resultaron ser un rotundo éxito. Ambas ediciones lograron reunir diferentes generaciones entorno a un festi autogestionado y alternativo, haciendo respirar al barrio entre todo aquel rock ‘n’ roll. No obstante, el festival se dejó de celebrar tras el encarcelamiento de algún vecino, fruto de una represión política que ya había golpeado la zona anteriormente.

4 SANIROCK 2015/2020
Bazuka’l Bakala en el callejero de 2010, antes de caer la farola.

FFinalmente, en 2011, el barrio recibía la dura noticia de la muerte como consecuencia de un accidente laboral de Imanol Ortiz, un joven del barrio muy conocido y habitual en aquellos Kabiarock. Tras lo ocurrido, sin vacilar lo más mínimo, todo el mundo del entorno se puso manos a la obra, recuperando así el espíritu de aquellas dos primeras ediciones y reconvirtiendo el festival en un homenaje colectivo a Imanol y en una celebración de barrio. Sanirock 2011 reunió a Slam, Rat-zinger, Splitt77, Su Ta Ke, The Momento No y The Ronny Cocan Band. Un acontecimiento donde la música, el trabajo comunitario y la autogestión fueron protagonistas.

Después de aquel festival pasaron cuatro años sin poder contemplar algo similar en Sani, ya que se organizó circunstancialmente

como homenaje a Imanol. Ese parón y la inquietud de parte de los que fuimos público en aquellos conciertos hizo que en 2015 volviéramos con un proyecto similar al planteado por la asociación cultural Kabia, fundamentado en la escena local y alejado de instituciones, tomando como herencia el nombre de Sanirock.

Bajo el actual formato, desde 2016 hasta 2019, han sido cuatro las ediciones celebradas en la plaza Levante antes de la edición de este Fanzine. A nivel organizativo, son muchas las personas que nos han ayudado (y ayudan) con material, turnos y cenas; además de la Jai Batzorde de Sani, que ha colaborado en fiestas año tras año mediante la cesión de un espacio, un horario, y su aportación en la gestión de la tarima, las cenas y la bebida para las bandas.

A nivel técnico, se va tirando con algo de material propio, experiencia y algunos favores cuando no llegamos. En cuanto a la financiación, se ha podido seguir adelante organizando pinchadas, conciertos y bertsio-gauas; y vendiendo merchandising.

Pero, sobre todo, nada podría haber salido adelante sin las bandas que han participado y colaborado con el proyecto.

Después de aquel 2015 con Txokorrak y Kompromiso Antisocial, estas han sido las bandas que han tocado en los Sanirock de los últimos años:

En 2020, tras cinco años de actividad, decidimos editar este fanzine a modo de homenaje al festi, a toda la historia que le precede y a la que está por llegar.

2016

Los Vibradores, Tiparrakers y Nalga.

2017

Die Wagen, Haggish, Negracalavera y Bazuka’l Bakala

2018

Motorastola, Striknina y Diana Lagarto

2019

Downtown Brigade, Detroit, Uger y Chakka

FOTO: WWW.FLICKER.COM/GAUILUNAK SanirockRat-zinger‘11
ORIGEN 5

SI TODAVÍA TE QUEDA ALGO POR CONOCER DE LOS GRUPOS QUE HAN PASADO POR EL SANIROCK, AQUÍ TE DEJAMOS UN POCO DE INFO ACERCA DE SU RECORRIDO.

6 SANIROCK 2015/2020

LosSanirockVibradores ‘16

Aunque el Sanirock se ha montado dentro de la plaza Levante desde 2016, el escenario cambia su emplazamiento en función de la organización del recinto festivo, pasando por él un total de 14 bandas locales.

RESEÑAS 7

SANIROCK 2016

NNalga surge en el imaginario de varios de sus componentes en torno al año 2000. El grupo lo componen Koldo (voz), Arman (bajo), Roper (guitarra) y Jimmy (batería); músicos con múltiples proyectos musicales a sus espaldas (Distrito Suicida, M.C.D., Macarrada, Motorsex, La Secta…).

Su estilo se ve influenciado por todas esas bandas de punk y rock de los 80 y los 90 que calaron en muchos de los grupos en los que participaron con anterioridad. Aunque ahora mismo están en standby, siguen en activo esperando a que se den las circunstancias para volver a arrancar, ya que esta gente se niega a parar.

Al acabar el festival, como no había ningún espacio que lo permitiera, se improvisó la cena en el kiosko de la plaza.

LLos Vibradores nace como idea alrededor del año 2000. Por aquel entonces, se organizaron unas jornadas anarcopunk a nivel estatal en el Gazte Lokala de Deusto. Entre la programación de dichas jornadas no se encontraban Los Vibradores como tal, pero sí un grupo germen sin nombre que tocó versiones punk ibérico de los ochenta. Entre sus componentes se encontraban dos de los componentes definitivos de la banda: Juan (bajo) y Vitxo (voz).

8 SANIROCK 2015/2020

Después del concierto del Gazte Lokala decidieron seguir tocando, bajo el nombre de Punkarraoke, para colectivos afines que necesitaban dinero para alguna causa, cambiando de formación y ampliando el repertorio a versiones punk atemporales y de cualquier país.

Desde sus origenes, Los Vibradores se han caracterizado, además de por su amplio repertorio de Punk, por ser una banda siempre predispuesta a colaborar con colectivos afines que

necesitaban financiación para llevar a cabo algunos de sus objetivos.

En 2003, pasaron a llamarse Los Vibradores, manteniendo la misma filosofía. Entre su repertorio de casi 200 canciones que iban variando por temporadas, se podían encontrar versiones de punk estatal (Commando 9 mm, Código Neurótico, RIP, Larsen…), punk inglés del 77 (Sex Pistols, The Clash, Vibrators, Boys), del UK82 (Exploited, Partisans, GBH…), de EEUU

BBanda de Barakaldo y Bilbao creada alrededor del año 2000 como proyecto paralelo a Haggish y Popper. En un principio, su formación se nutre de los componentes de ambos grupos. En 2005 empiezan a funcionar con la siguiente formación: Ander (voz), Jero (bajo), Jokin (guitarra) y David (batería). A lo largo de estos quince años, además de Jokin, ha habido dos guitarristas más: Iker y Xenen, siendo este último el que se encuentra tocando actualmente. En 2006 graban su primera maqueta en el local de ensayo (“La Broma Extra”) y debutan en el Dark de Sestao.

Desde entonces, han auto editado seis discos: “Delirio tóxico” (2010), “Luego estamos” (2012), “Muy fuerte” (2014), “Señales de humo” (2017), “Elige tu camello” (2019) y “Noche trankila” (2022). Su estilo puede recordar al “sonido Buenavista” de bandas como Señor No, Teendogs, Why Not o Nuevo Catecismo Católico. Sus directos desprenden intensidad desde el primer hasta el último acorde. Siguen en activo y con más trabajos en mente.

FOTO DE NALGA Y TIPARRAKERS: DENAFLOWS.COM

(Misfits, Dead Boys…) o Suecia (Asta Kask, Ebba Grön…). En estos momentos no están en activo porque les falta guitarrista, pero en cuanto encuentren un rato volverán a la carga. De momento, siguen con proyectos paralelos como Shöck (Vitxo y Ritxi) y La soga del Muerto (Juan).

RESEÑAS 9

HHaggish son: Diego (batería), Jelo (bajo), Johnny (guitarra y voces) y Jon Ander (voz). Nace en Bilbao en el verano del 93 entre cuatro colegas con las mismas inquietudes musicales y una pregunta formulada en el momento oportuno “¿y si montamos una banda?”. Por aquel entonces eran conocidos de los Pop Crash Colapso, y fue en su local donde empezaron a ensayar y, prácticamente, a aprender a tocar. Sus experiencias tocando eran tan escasas que los instrumentos fueron elegidos entre sus

CCuarteto bilbaino formado en 2014 por Ander (batería) y tres componentes que venían de tocar de Automatic Scum: Andoni (bajo), Alberto (guitarra) y Nicola (voz). Músicos con experiencia en diversos proyectos, y que forman o han formado parte de una gran variedad de bandas (Automatic Scum, Karpatos, Vulk, Downtown Brigade, Cecilia Payne, Cuero…). En febrero de 2015 se estrenan en el ateneo de Izarbeltz, y en abril de ese mismo año

SANIROCK 2017

publican una demo grabada en directo y auto producida con cuatro temas. Entre sus influencias se encuentran bandas como Bad Brains, Minutemen, Fugazi, Gang of Four… pero también grupos actuales como Institute, Glue, Uranium Club o Sleaford Mods… Sus directos eran indiscutiblemente potentes, caracterizados por su enérgica puesta en escena. Pese a que su último bolo fue en el Sanirock de 2017, sus componentes siguen embarcados en diferentes proyectos musicales.

miembros casi al azar. Se podría decir que su estilo es el punk-rock melódico y acelerado. Como ellos dicen, estas serían las bandas que les motivaron a formar Haggish (aunque no se parezcan a ninguna): Cosmic Psychos, The Meanies, Nine Pound Hammer, Coffin Break, Mudhoney, Pennywise, Social Distortion Hasta hoy son cinco los trabajos editados: “Demo” (1995), “Equipo de carreras” (1999), “Hacer el robot” (2001), “Shanka Wankha” (2008) y “Autobús loco” (2013).

10 SANIROCK 2015/2020

BBanda Bilbaína activa desde el año 2015. Tras la disolución de Bugatti, Txemi como voz principal (Bugatti, Soda) y Javi (Bugatti, Roscachapa) a la guitarra, se juntan con otro guitarrista, Endika Fiz (Belushi, Los huevos de Kinder), que junto a Pintxo (Beer Mosh, Discofagia) en 2016 como bajista y con la incorporación en 2017 de Miguel a la batería (The Ribbons), dan lugar a Negracalavera. En 2017 graban su primer disco homónimo en Gaua (Mungia) y se publica en marzo de 2018. Ese mismo año se da un cambio en la formación, entrando a la batería

David (Pikadura, Sisha Pagma, Mikel Uraken). Se autodefinen como High Energy Rock’n’Roll, notándose influencias como Hellacopters, Gluecifer o Turbonegro, entre otros. En 2021 publican su segundo trabajo, “Espérame en el coche”, en formato 12’’ Sobre el escenario se palpa la experiencia que proporcionan los años en el rock. Actualmente siguen en activo y trabajando en sus próximos proyectos.

BBazuka’l Bakala surge en 2006 en Sani, en casa de los hermanos Torres (Iñigo y Hodei), con Txejo (voz) e Iñigo (guitarra) juntándose para tocar algunas canciones prácticamente a capela. Rápidamente se asentarían en el gaztetxe de Txarraska junto a Asier (bajo), Hodei (guitarra) y Beñat (batería), completando así la formación “clásica” y que tantas veces se ha visto sobre las tablas. En 2011 graban “Bazuka’l Bakala”, publicándolo en 2012. Además de los cinco, entre colaboraciones y sustitutos en bolos

puntuales, han pasado por sus filas Peio (voz), Borja (guitarra), Zipote (batería), Poyo (guitarra), Bombero (voz), Miguel (gaita), Fiker (guitarra) y Uri (batería). Sus influencias musicales más directas son La Polla, Rip, Cicatriz y Lendakaris Muertos. En sus directos había muñecos de tamaño humano que se lanzaban para ser pateados, fardos de paja, fuego y explosiones… combinación que ha dejado más de una anécdota para la posteridad. Aunque no sigan activos, siempre que se han podido juntar, han dado conciertos.

RESEÑAS 11
FOTO: DAVE BLANCO En Bazuka’l Bakala se encendieron bengalas mientras la gente se lan- zaba fardos de paja. Casi supera el incidente de la farola de 2010.

SANIROCK 2018

SStriknina se origina en Romo en 2006. Aunque ha habido algún cambio en la formación, Gago (bajo y voz) y Unax (batería) continúan desde el comienzo, junto a Mikel (guitarra), que se incorpora a la banda dos años después, en 2008. Con la formación actual ya consolidada, publican dos trabajos: “Rosebud” (2013) y “Ikasitako Mugak” (2019). Sus influencias son diversas y variadas, lo que provoca una conjunción a nivel compositiva rica y dinámica, con el hardcore rock como nexo de unión. Además de Striknina, han

aportado al panorama musical a lo largo de su longevo recorrido con proyectos como Artaza Combat, Uger, Sabotaje, Patada en la Papada, Uda, Iheskide, Trokolo, Take Warning o Helltzales, entre otros.

Siguen activos e incombustibles después de más de quince años, sobrellevando su adicción a la música, ya que paralelamente a Striknina, optimizan su tiempo para aprovechar a participar en cada proyecto musical con el que se sienten motivados.

12 SANIROCK 2015/2020

TTrío bilbaíno fundado en 2016, en el que actualmente se encuentran Astola (guitarra y voz), Dabuten (bajo) y Ronan (batería), que se incorpora en 2022 a la banda por la vacante que deja Mateu en 2021. A alguno de sus componentes se le ha podido ver en otros proyectos como Crimental, Karpatos, Ahiotz, RCB, Nazka o Semen; o en el caso de Ronan, bandas francesas como Bakounine y Ostavka. En sus canciones ,se pueden encontrar riffes con influencias rock del estilo de Motörhead o Midnight, pero también ritmos de batería y bajo d-beateros que recuerdan a bandas como Discharge. Su primer trabajo homónimo se graba en 2017 y sale a la luz en 2018. En Agosto de 2021 publican “Working Class Metal”. Siguen en activo y con el depósito lleno.

DDiana Lagarto se forma entorno a abril de 2013 con Gari (guitarra), Iker (bajo), Óscar (batería) y Caba (voz). Aprovechando el parón de un proyecto anterior (Inserta), los tres de Diana que formaban parte de

Inserta decidieron montar otra cosa diferente. Para ello, Gari cambió la voz por la guitarra, y se encerraron en el local a tocar. Cuando vieron que la cosa fluía, contactaron con Caba (5000 rpm, Neila, Despeñaperros, Crickbat, John Merrick, Sine Ulla Spe,

1991…) para darle forma a la voz. A pesar de ser una persona habitualmente liada en diferentes proyectos musicales, decidió subirse al tren.

Desde 2013 suman dos trabajos, “Diana lagarto” (2014) y “Supêrvivenciæ” (2017). Entre sus influencias están Nuevenoventaycinco, Kurt, Ten Volt Shock, Refuse, At the Driving, Fugazi… A día de hoy no están en activo, pero ni se han disuelto ni han entregado las armas.

RESEÑAS 13
Justo antes de empezar, Astola irrumpió en el recinto festivo encima de su moto circulando entre el público.

BBanda de Medina de Pomar que comienza sus andaduras en verano de 2011 con Mario (guitarra y voz), Ander (bajo) y Pulloch (batería). Hasta la fecha son tres los álbumes que han editado: “Loud Sound on the road” (2013), “Hell is alright” (2016) y “Morra” (2018). definen su estilo endémico como Highblast Rock, que nada entre el rock intercontinental y el stoner californiano. Se ven

PPower trío de Encartaciones con sede en Musikadero (Aranguren), un edificio restaurado que alberga locales de ensayo en el que se han forjado multitud de grupos de la comarca. El grupo surge de proyectos anteriores como No Komply, del que viene Julen (guitarra), y Hartzak Blues Band, del que proceden Gaizka (batería) y Mario (bajo). En su recorrido como músicos,

influenciados por bandas como Fu Manchu, Hellacopters o Gluecifer, entre otras. A pesar de ser un grupo de Merindades, se ha podido disfrutar de ellos en Bizkaia en múltiples ocasiones. Su directo es acelerado, con su con un sonido muy pulido. Hoy en día siguen en plena actividad, aprovechando incluso para sacar adelante un proyecto paralelo más stonero: Crocked Saturn

han estado bandas como, Zer, Kilometro 11 o Läks, contribuyendo a más no poder con la escena encartada. Desprenden un punkrock melódico influenciado por grupos como Hot Water Music, Flatliners, The Menzingers o Dinosaur Jr., por nombrar algunos. Han publicado dos trabajos: “Pirotecnia” (2018) y “Este [preciso] instante” (2019). Sus temas pegadizos y coreables hacen que en sus directos el público haga de tercer corista, creando una atmósfera particularmente acogedora. Continúan en activo tocando siempre que la agenda se lo permite.

SANIROCK 2019
14 SANIROCK 2015/2020

CChakka se monta en Bilbao en 2018 a partir de un proyecto anterior (Godoys). Su formación consta de Aitor (bajo), Iñigo (guitarra), Haizea (voz y flauta) y Jon (batería). Tienen un rollo melódico muy particular que puede llegar a ser hasta exótico dentro de la escena underground local. Su estilo es fruto de la amalgama de influencias como The

Black Keys, Jack White o Alabama Shakes. El mismo año de su formación graban y publican una demo de cuatro temas. Su directos no dejaban a nadie indiferente, creando un ambiente propicio para el baile. No están en activos debido a la dificultad de compaginar agendas con Haizea, que ha estado estudiando en Bruselas, pero siguen tocando a la espera de nuevas aventuras.

QQuinteto del Gran Bilbao formado por Gago (voz), Borja (guitarra), Fiker (guitarra), Haza (bajo) y Uri (batería). El grupo nace en otoño de 2016 en un momento en que todos menos Gago se encontraban sin grupo. Todavía sin cantante, componen algunos temas en su local de Deusto. En primavera de 2017 deciden grabar seis temas que pudieran ayudar en la búsqueda vocal. Las canciones llegan a Gago, que acabaría sumándose al proyecto, rematando así su primer álbum ese mismo año. Además de “Uger”, en 2018 también publican “II” y, en 2021, “Lehengo Le-

potik Burua”. Maman del rock alternativo noventero, del stoner, del punk, del post-hardcore e incluso del krautrock, poniendo de ejemplos influencias como Cosmic Psychos, Fugazi, Nirvana, Helmet, Sonic Youth o Can, entre muchas otras. En el recorrido musical de los componentes, se pueden encontrar bandas como Boa Morte, Krater, No Komply, Lavadoras Martín, Kikartor, Arakil, Sabotaje, Yangtze Kiang, Nazka, Dentadura Postiza, Propaganda por los hechos, Transición, Artaza Kombat o Striknina. Uger permanecen en activo.

RESEÑAS 15
La noche del Sani- rock 2019 acabó con tal tormenta que se necesitaron paraguas hasta para los amplis.

En 2011, como homenaje a Imanol Ortiz, se organizó por primera vez un festival en el barrio bajo el nombre de Sanirock.

FOTOS: WWW.FLICKER.COM/GAUILUNAK

18 SANIROCK 2015/2020

Los apartados que se presentan son extractos de las entrevistas que se realizaron por diferentes medios en el período sin actividad: vídeos, audios, llamadas, emails e incluso capturas de pantalla a folios escritos a mano. En ellos se agrupan diferentes reflexiones en torno a la música por parte de las bandas que han pisado el Sanirock entre 2015 y 2020, y se ponen de manifiesto las diferentes experiencias vividas gracias al hecho de pertencer a un grupo.

UGER

Gago: Bueno, es como una reflexión diversa porque, por muchas cosas en común que tengamos y compartamos, cada uno lo siente diferente. Para mí, hablando de lo que me toca, supone un contacto estrecho con mi intimidad, aunque sea algo compartido en una banda. Es como sentir que estoy de fuera hacia adentro y de dentro hacia fuera a la vez. Es un montón de miedos y valentías personales que las acabas practicando tanto que luego no te puedes entender sin eso, que se vuelve algo más que fundamental.

Y bueno, supongo que cuando llegas ya a ese punto, el hecho de ser seres sociales (en mayor o menor medida) hace que tanto las personas que componen la banda como las que entran, salen y se mueven entre ella se conviertan, al igual que la música que se genera, en algo más que importante. Como que se mezcla… o lo siento así porque es lo que me va pasando.

Entonces, pensando en lo que da o lo que quita no sabría decir exactamente porque realmente todo lo demás rueda por eso. Si no estuviera el grupo, lo demás es lo que tocaría hacer, pero sin sentir que es verdaderamente lo que yo hago.

TIPARRAKERS

David: Es una terapia vital, que nunca nos falte nuestro ensayo semanal.

Txemi: Ahora, por ejemplo, que hemos estado pasando un largo tiempo sin tocar, te das cuenta de que lo necesitas. Por ejemplo, acabamos de sacar un disco y toda esa emoción de hacer los temas, de ver como suenan… forma parte de nosotros, forma parte de nuestra vida. Todos los que estamos en la banda llevamos toda la vida tocando, es nuestra forma de vivir. Negracalavera es como una familia.

STRIKNINA

Mikel: Para mí es una forma de vida. Una semana de concierto estaría toda la semana pensando en ello… a veces incluso es algo obsesivo. Me quita tiempo y dinero, siempre quiero más guitarras, jeje… pero sarna con gusto no pica.

MOTORASTOLA

Astola: Motorastola es lo más grande que ha parido Crom, me da las suficientes ganas de no volarme la tapa de los sesos al llegar del tajo. Aunque también me quita horas de sueño, dinero, años de vida, salud, etc.

20 SANIROCK 2015/2020
Tiparrakers Sanirock ‘16

UGER

Gago: Todo lo que pasa, el ser, es el objetivo en sí.

DETROIT

Mario: La motivación como banda es, principalmente, seguir haciendo buenas canciones para seguir tocando y seguir grabando. Hacer las cosas lo mejor posible y sonar lo mejor posible. Sin volvernos locos con pequeños detalles, pero haciendo bien las cosas. A partir de ahí, todo lo que venga será bien recibido siempre y cuando nos apetezca y no entre en conflicto con nuestros ideales. En el plano personal me conformo con no cagarla en directo y que dentro de veinte años alguien me vea pasar por la calle o en un concierto y piense “Eh, ese calvo me suena de algo… ¿No tocaba en alguna banda…?”

DOWNTOWN BRIGADE

Desde luego el último objetivo que tenemos como banda es el de dinero y fama. Esos términos no van con nosotros. Sabemos que, desde luego, con esto no vamos a vivir. Cada uno tenemos nuestros trabajos y punto. Sí que es verdad, que, como objetivo, aparte de, claramente, pasarlo bien (si no, no estaríamos en esto) es el de poder llegar a la gente. Me refiero a que nuestras letras lleguen a esas personas y puedan ver otros puntos de vista, ya que vivimos en una sociedad bastante

MOTORASTOLA

¡Queremos devolver el jebi a la clase obrera! Abolir la OTA, quemar las ITVs, hacer una iglesia para adorar a Kurt Russell y acelerar el proceso de sociedad postapocaliptica inevitable.

TIPARRAKERS

Crear y seguir creando nuestra historia TIPA. El mejor tema está por hacer y el mejor concierto (esperemos) está por dar. Nos faltan muchas ciudades por visitar. Cuando se declaró el estado de alarma íbamos a tocar por primera vez en Madrid, y en Agosto de 2020 teníamos una mini-gira por Catalunya… cosas de la vida…

NALGA

Koldo: Todavía hay gente que dice que se metió a músico para follar. Pues no, no se folla, porque además después de un concierto normalmente estás muy sudado y hueles mal. Merece mucho la pena hacer algo que hace que se te mueva el corazón y que te entre en las tripas ese miedo o nervios de antes de subirte al escenario. Ya sea en el bar con quince colegas, o en una fiesta en el local con los amigos de los amigos, notas esa cosa que dices “cago en Dios, esto me importa de verdad, me hace sentir vivo”.

ENTREVISTAS 21
FOTO: DENAFLOWS.COM

NALGA

Txemi: Dentro del estrato en el que nos movemos, que es el underground absoluto, una banda sobrevive si los que están dentro de la banda ponen muchísimo de su parte, tanto económicamente como de ganas, tiempo… la única forma de sobrevivir es esa. No vamos a ganar dinero nunca y no contamos con ello. En cuanto al tema de los locales, en Bilbo estamos bien surtidos, son caros, pero hay más que suficientes. Seguramente hay pocos municipales, pero tampoco creo que sea la solución porque yo quiero un local para el grupo, en el que pueda tener las cosas plantadas, en el que podamos hacer cualquier historia… entonces tampoco es algo que sea prioritario para nosotros algo como los locales municipales. Otro aspecto como ayudas o subvenciones, no creo mucho en este tema. Hay que mantenerse con muy poco y lo que hay que hacer es intentar que entre gente nueva en el rollo. La escena se está quedando vieja y molaría que entre gente más joven.

DETROIT

Mario: Hay sitios maravillosos donde tocar en Bizkaia: Txarraska, El Tubo, Plaza Beltza, La Kapilla, Iparragirre… En cuanto a qué recursos disponibles hay para que una banda tire hacia delante, Detroit no nos podemos quejar, ya que, tanto nosotros como nuestros compañeros de local somos unos privilegiados. Disponemos de un local de ensayo público cedido por el Ayuntamiento de Zalla. Además, estas instalaciones nos sirven como centro de operaciones de la actividad que desarrollamos en Musikadero Musika Elkartea. No somos los más indicados para hablar del tema, ojalá todxs tuvieran nuestra misma suerte en ese aspecto.

STRIKNINA

Mikel: Siempre lo hemos visto jodido en cuanto a recursos. Ahora nos estamos dando cuenta, por ejemplo, de lo jodido que es encontrar local entre otras cosas ya que estamos en ello.

Enfocamos todo lo que hace este grupo desde lo subcultural y la autogestión. Nuestra financiación ha ido más por lo emocional que por lo económico. En cuanto a lugares en los que tocar, por la zona de Bizkaia siempre ha habido opciones (Gaztetxes, bares, salas, fiestas...) pero en los últimos años y refiriéndonos a antes de 2020 se notaba.

UGER

Borja: La escena está estancada y acomodada. Por ejemplo, nosotros siempre hemos tenido referentes para aprender a montar conciertos o para ver lo que conlleva hacer un grupo desde cero. Tampoco sé que tiene que tener una escena para ser escena. Hoy en día seguimos repitiendo las cosas de siempre sin aportar nuevas ideas.

MOTORASTOLA

Astola: La escena local ha vivido mejores momentos, desde luego. Se echa mucho de menos una escena potente en cuanto a gaztetxes, se han perdido muchos sitios clave estos años y es una putada. A nivel de salas medianas en Bilbo no estaba tan mal la cosa, con bastante oferta donde elegir los findes y tal. El recurso para sobrevivir esencial son las ganas, porque otra cosa…que cada vez había menos opción para tocar.

22 SANIROCK 2015/2020

STRIKNINA

Mikel: Lo principal es llevarse bien entre los del grupo y que perduren las ganas. Nosotros hemos estado este año y el pasado muchísimo tiempo sin ensayar y llevamos un porrón de años juntos, somos colegas y aun y todo eso queremos seguir. Después de quince años trasciende de los recursos que tengamos, tenemos una continuidad que es inherente.

TIPARRAKERS

David: Es fundamental que esto te guste de verdad y tener constancia. Muy importante no crearse expectativas muy altas, ya que puede derivar en frustraciones que acaban con muchas bandas. También motiva el hecho de tener algún aliciente a la vista, un concierto, una grabación…

NALGA

Koldo: Para durar, nosotros, por ejemplo, somos un grupo de amigos. Si no eres un grupo de amigos no puede funcionar una banda. Dices “los martes y los jueves hay ensayo”, pues igual alguien del grupo tiene un problema, y en vez de llegar y hacer el repertorio, empiezas a hablar el problema y sigues el ensayo tomando unas cañas en el bar, que para eso somos colegas y ya ensayaremos el jueves. Lo fundamental para que una banda dure es ser colegas, y lo siguiente, tener proyecto. No puede ser que una banda esté todo el día metida en el local si no tiene un concierto, un vídeo que quiere grabar, una maqueta… lo que sea. Si no tienes un fin, al final se convierte como un matrimonio. Todos los días estabilidad, martes y jueves ensayo, me tomo unos kalimotxos, me fumo un join, y me piro pa mi casa. Tienes que tener siempre un proyecto, cualquier cosa que te dé salsilla es lo que se necesita para que la banda esté viva. Si no, se convierte en una costumbre y se muere. Si no le echas agua a una planta se muere, pues el grupo igual.

DETROIT

Mario: Compromiso y motivación son algo imprescindible, independientemente de las facilidades o recursos de los que una banda disponga. Sin ellas no hay banda, ni proyecto, ni continuidad. Non gogoa, han zangoa!

ENTREVISTAS 23
MOTORASTOLA SANIROCK ‘18

REFERENCIAS LOCALES… STRIKNINA

Unax: No Komply me gusta la caña que le metían. Gago: Uno de mis grupos favoritos es Diana Lagarto, ¡me gustaba un montón!

Mikel: A mí me gustan también mucho las bandas locales, pero por elegir alguna me quedo con Raust Son los putos amos y tienen mucha contundencia.

DETROIT

Mario: En mi caso particular te diría que Cordura. Me flipa cómo se han reinventado después de tantos años en activo y cómo han ido mejorando tanto a nivel individual como colectivo. También te diría Take Warning porque han parido un discazo y están en plena forma y Striknina porque tengo muchas ganas de volver a verlos con el disco nuevo bajo el brazo. The Wizards me molan.

DOWNTOWN BRIGADE

Mario: Pfff, jo, no sé. La mayoría de las bandas con las que hemos tocado me han dejado buen sabor de boca. Hay muy pocas que diga: coño, no las quiero ni recordar. Así, por destacar una que podamos conocer la mayoría de personas, sería Muletrain. La verdad, es que me identifico un poco con ellos en cuestión de que nosotros, como estilo, lo que apodamos highblast rock, nuestro estilo endémico, está en tierra de nadie. ¿Es rock? ¿Es punk? ¿Qué es? No sabemos. Muletrain nadaban entre el rock y el hardcore. Ya lo decían en su documental: demasiado rock para el hardcore y demasiado hardcorer para el rock. Por eso sería una banda que destacaría como favorita.

NEGRACALVERA

Txemi: Entre aparecidos y desaparecidos, podríamos decir Obligaciones como referencia absoluta, toda la escena de Buenavista como Señor No, Nuevo Catecismo Católico, Discípulos de Dionisos… En margen izquierda Porco Bravo… Gente como Toni Metralla y los antibalas que además de ser colegas nos gusta un montón los discos que hacen… Otra peña que lo hace de cojones y que merece muchísimo la pena son los Huracan Rose. Y a parte de estos, no me vienen más a la cabeza ahora mismo.

UGER

Uri: Para mí, los grupos interesantes que hay hoy en día en la escena local son grupos como Cecilia Payne, Mármol, Belako, Vulk o los grupos punk-oi que están saliendo y que rescatan sonidos de hace veinte años como Brigada Criminal

LA MÚSICA QUE MARCÓ AL GRUPO

DIANA LAGARTO

Óscar: En los inicios de Diana Lagarto diría que Kurt una banda alemana que nos gusta a todos. Además, tuvimos la oportunidad de conocer a alguno de sus integrantes, porque luego pasaron a formar parte de una banda llamada Ten Volt Shock con la que tu vimos relación en una gira con Inserta, con otra de las formaciones que tuvimos. Tienen un disco que se llama La Guard, y concretamente yo creo que po dríamos estar de acuerdo todos en la canción The Lonely Ride, que es un temarro que hace que nos salga el lagarto a todos los que estamos en la banda. Luego es cierto que no estaría bien no anunciar ban das como Refuse en el momento de “The Shape of Punk to Come”, o por ejemplo los primeros At the Dri ving, Fugazi… En relación al sonido, ese disco de La Guard es el que más nos ha gustado siempre mucho, por su bajo destornillante con mucha distorsión, una sola guitarra con sus octavas… Todo muy directo, con mucha rítmica de no solamente de la batería sino que también la guitarra… Para el tema de la voz, en cambio, lo que más nos ha podido influenciar puede haber sido, y creo que Caba no lo pondría en duda, Nuevenoventaycinco, una de las bandas nacionales que más nos ha gustado a todos, sin duda.

BAZUKA’L BAKALA

Iñigo: El primer disco de Cicatriz y el disco de RIP

24 SANIROCK 2015/2020

DOWNTOWN BRIGADE

Mario: Es difícil. Si existiese una mezcla, hablando de discos, entre el “Californa Crossing” de Fu Manchu, el “Super Shitty to the Max” de los Hellacopters o el “Authomatic Thrill” de Gluecifer, si existe un disco como tal, yo creo que nos podría definir… si no lo veo difícil. Pero bueno, todo es buscar.

CHAKKA

Jon: Las sesiones Red Bull de Black Keys podría ser un disco o “That Black Bat Licorice”, del disco “Lazaretto” de Jack White

DIE WAGEN

Alberto: Toda la carrera de Bad Brains, Fugazi, Minutemen, Firehose... eran discografías muy recurrentes para nosotros. Pero a la hora de generar un sonido nuevo, nos fijamos mucho en el EP “Salt” de Institute, CCTV, Coneheads

DETROIT

Mario: Tres discos que creo que nos han aportado mucho a la hora de encarar este proyecto: “Caution” de Hot Water Music, “Cavalcade” de The Flatliners y “On the impossible past” de The Menzingers. También hay algún desfasado que nos compara con Nueva Vulcano (que me flipan), los primeros Nuevenoventaycinco o Dinosaur Jr. Supongo que tendrán sus motivos…

NEGRACALAVERA

Txemi: Podríamos decir que el disco de cabecera de Negracalavera, si tuviéramos que elegir uno, sería Automatic Thrill de Gluecifer, clarísimamente. La banda es high energy o action rock como le llaman en Estados Unidos, nos mola ese rollo, como el de bandas como Hellacopters, Turbonegro, Nashville Pussy, Supersuckers

HAGGISH

Diego: Uf, es complicado. No vamos a negar que había cintas en el local que no paraban de sonar una y otra vez. Pero ninguna canción o disco ha tenido por sí sola tanta trascendencia como para marcar al grupo. Pero bueno, por elegir una canción, elegiría “Inside”, de The Meanies. Creo que es un tema que nos podría definir bastante bien.

LOS VIBRADORES

Vitxo: El nombre del grupo en sí ya es un homenaje a The Vibrators, por lo frenético de sus ritmos de batería, pero si tenemos que decantarnos por un disco podría ser el “Lo que necesitas es Punk Rock” de La UVI.

ENTREVISTAS 25
DIE SANIROCKWAGEN‘17

SONIDOS AFINES

CHAKKA

Jon: Lukiek, es un grupo que nos encanta, Atton Goikoetxea, el bajista del grupo nos grabó la maqueta en su estudio. Es un grupo que seguimos mucho y vemos en directo. El directo es brutal, duro y guarro, y el disco magistral.

DIE WAGEN

Alberto: Seguramente uno de los grupos que más nos marcó fue Fugazi, como a muchos otros. A nosotros particularmente nos flipaba su energía en directo, y a la hora de decir lo que querían decir, mensajes directos sin renunciar a cierta poesía.

TIPARRAKERS

David: Algo que nos gusta es la autenticidad de La Banda Trapera del Río, por poner un ejemplo. Por cierto, fue mítico tocar con ellos en Aste Nagusia 2019.

LOS VIBRADORES

Vitxo: Después de haber hecho cerca de doscientas versiones, todas elegidas por ser especiales para nosotros, el estilo con el que nos sentimos más cómodos es el de bandas como MCD, Commando 9 mm., Ox Pow, La UVI

STRIKNINA

Mikel: Siempre nos ha costado definirnos con una banda o un estilo.

MOTORASTOLA

Astola: Spinal tap, pregúntaselo a Milhouse.

DIANA LAGARTO

Cava: Para mí, vocalmente siempre ha sido una re ferencia Nuevenoventaicinco, por el tema de como conjugan la melodía con intensidad, con la rabia y con la seriedad. Como digo yo, melodía con alevosía siempre, pero con rabia. Todo lo que sea chicle no me suele gustar. Entonces… la voz viene fijada en eso, obviamente nunca va a sonar igual y nunca se consi gue, pero es lo que se intenta.

NALGA

Koldo: Me puedo identificar con el bing bang, o con un pedo. Yo me identifico más con un pedo, que es así como que te sobreviene y es “pfff”, así, inmediato, y además suena como el culo. En realidad, no tengo ningún referente. Me puedo quedar con una frase de Alaska, “a quién le importa lo que yo haga”, con una de Rafael o con una de Iggy Pop. Bueno, de Pop no, porque no sé inglés. Nosotros hacemos bási camente lo que nos sale en el momento. Si mola, de puta madre, y si no, pues te vas a la barra y te tomas un zurito.

26 SANIROCK 2015/2020
DIANA LAGARTO SANIROCK ‘18

Haza: Para mí, Habitación 101 de Torrelavega porque, con un equipo que te lo regalan y no lo coges, hacían una música que sería incapaz de catalogar o comparar con otro grupo. Tenían una originalidad que admiro mucho.

BAZUKA’L BAKALA

Iñigo: Creo que por la actitud diría que Lendakaris, aunque también está el espíritu de Natxo Cicatriz por ahí, Cojon Prieto…

DETROIT

Mario: Yo personalmente te diría que The Lawrence es un grupo que siempre he tenido presente cuando pienso en Detroit; Power trio de punk rock abierto de miras con buenas melodías a dos voces. Su disco “Oh! Calcutta!” en particular.

HAGGISH

Diego: The Meanies, sin duda. Mira, antes de internet nos carteábamos con ellos y, en una de esas, nos bautizaron con el nombre de Haggish. Luego les conocimos en persona cuando vinieron a tocar a Txien el 93, y después hemos coincidido con ellos en tres o cuatro giras más. Su vocalista, Link, llegó a cantar uno de nuestros temas, “Teflon Groove”. Entonces, no sé, son gente sencilla, son majos y encima tocan de la hostia… o sea, como para no tener un grupo así de referencia.

ENTREVISTAS 27
DETROIT SANIROCK ‘19 CHAKKA SANIROCK ‘19 FOTO: MARIO DOWNTOWN BRIGADE

MOTORASTOLA

Astola: Una vez casi acabamos detenidos por cierto altercado en un ayuntamiento... Y hasta aquí puedo leer. El resto lo típico, participar en un corto documental y acabar ganando el premio Santurzine… Ganar premio a mejor actor por interpretarnos a nosotros mismos (nivel). Compartir cartel con una trapera. Llenar todo un garito minúsculo de humo de la moto con la que entre a tocar, dejando la regla de no fumar a la altura del betún…Lo de las liadas hasta el amanecer es que no tiene ni mérito ni nada de raro/reseñable a estas alturas de la vida.

DOWNTOWN BRIGADE

Mario: Ufff, hombre, llevamos nueve años y pico ya en la carretera, vamos para los diez… hay muchas anécdotas. Hemos tocado en mil sitios y de todos hemos sacado cosas buenas y pocas malas. Ahora que me acuerdo al haber hablado de la versión de Nuevo Catecismo Católico… tocando justamente esa versión en un festival de un pueblo de unos amigos se empezó a subir la gente… entre ellos un tipo que se quiso tirar en plancha en público, con tan mala suerte que se hizo un corro, nadie le cogió y cayó planchado al suelo. A día de hoy no sabemos quién era ese tipo, le deseamos lo mejor y ojalá conserve todos los dientes.

Mario: Curiosamente han sido las grabaciones de nuestros dos EPs las que más incidentes han tenido: gripes, guitarras que no afinan, pistas de guitarra que desaparecen en la grabación, discusiones, mezclas que se complican, más discusiones… El estudio saca lo peor de nosotros.

De todas formas, yo creo que el concierto que dimos en el Bola 8 de Gijón sería el más anecdótico. Cucarachas, puretas enfarlopados comprándonos merch y contando chistes entre canciones, problemas técnicos, falta de higiene y un largo etcétera convirtieron la velada en inolvidable. Cabe destacar que se acercó mucha gente y que el guaje que nos ató el bolo es el puto amo. No nos podemos quejar, ¡estuvo de puta madre!

UGER

Haza: una vez estuvimos los cinco de acuerdo en una propuesta para/con el grupo, aunque seguramente no llegue a materializarse. También podríamos decir que ha habido gente que se ha quedado a ver el concierto entero.

DIE WAGEN

Alberto: Recuerdo un concierto en Arrigorriaga, en un bar no muy habilitado para esta actividad, Nikola cantó parte de un verso desde fuera del bar con la puerta cerrada, para asombro de la gente de la terraza.

28 SANIROCK 2015/2020
BAZUKA’L BAKALA SANIROCK ‘17

TIPARRAKERS

David. Normalmente en las galas TIPA siempre hay situaciones surrealistas. Una muy buena fue en el Gazte Lokala de Deusto, uno de nuestros lugares fetiche, con Jon Ander arengando al personal al grito de “Ho Chi Minh, Ho Chi Minh”…, toda la peña siguiéndole el rollo y acabando con el personal coreando “GORA TIPA MILITARRA”. Inolvidable. Liadas hasta el amanecer se producen siempre que tocamos, especialmente cuando salimos afuera. Las gaupasas en Zaragoza, Oviedo y Logroño fueron muy destacables.

CHAKKA

Jon: No es por haceros publicidad, pero el Sanirock de 2019 fue bastante épico. Durante el directo, cayó un tormentón con rayos y truenos incluidos y acabamos tocando con un paraguas abierto y pegado a un pie de micro. El ambiente no defraudó y el trato fue increíble.

NEGRACALAVERA

Txemi: A mí sí me gusta recordar algo, es nuestro primer bolo. Fue en el Tubo (Barakaldo). Hablé con Kalbo y el tío me dijo que sí sin escuchar nada. Yo le dije que nos metiera a otra banda porque solo teníamos media hora de repertorio, a lo que me respondió que daba igual, que algunos de los mejores conciertos del Tubo no habían durado más de media hora. Fue un concierto cojonudo, se petó y fue un bolazo.

STRIKNINA

Mikel: En 2014 estuvimos tocando en Oviedo. El concierto fue a las cinco de la tarde y después nuestro tocaron unas siete bandas más. hubo mucha sidra, la cosa se nos fue de las manos y como anécdota aparte del resacón del dia siguiente, el peor de mi vida, fue que tuve que entrar al sitio en el que dormimos por una ventana saltando previamente por un hueco con una caída de 5 metros… No sé ni como entré....

Unax: En Villarcayo, en la Peña Coyotes, recordamos que era un concierto increíble, mucha gente, muy buen ambiente y en el último tema el ampli de Mikel murió y ahí me toqué el único solo de batería que he hecho nunca…

Gago: Yo recuerdo un concierto que nos dijo de tocar un chaval, en Larrabasterra. Era un domingo a la mañana. Cuando fuimos, estaba solo el chaval y no había ni electricidad, ni PA, ni micrófonos… nada más que los amplis, guitarras y batería que habíamos llevado… Tras un monumental enfado de Unax acabamos yendo a los locales de Grabasonic donde por aquel entonces Unax ensayaba con Patada en la Papada tocando un concierto en el local para toda nuestra cuadrilla.

DIANA LAGARTO

Óscar: Yo creo que la historieta que más viene a cuento aquí, sería una que nos ocurrió en Semana Santa del 2018. Nos proponíamos hacer una girita encaminada a llevarnos por ahí fuera, a Francia sobre todo… no recuerdo muy bien cuáles eran nuestras intenciones, si ir a Toulouse, Barcelona…pero nos planteábamos bastantes cosas. La verdad es que nos salió bastante mal, aunque conseguimos cerrar alguna cosa no terminaron de encajar las piezas. Total, que dijimos: nos pegamos unas vacaciones… como ya habíamos reservado la semana para estar juntos, pues era un plan cojonudo. Para esa aventura nos íbamos a Galicia a pasar un tiempo en una casa que nos dejaban. Nos llevamos mi furgoneta, que es una de las que solemos utilizar para la banda y con la que habríamos hecho la gira, con la idea de meter a las seis personas dentro. La furgoneta llevaba unos días oliendo mal, y, estando por ahí tranquilamente, después de salir de un spa, entró en cortocircuito la segunda batería de la furgoneta y en menos de cinco minutos desapareció la furgoneta… se incendió entera. Nos hizo pasar el momento más tenso de todas nuestras vidas,.. En mitad de una carretera de costa buscando agua, gritando a los chalés a ver si nos echaban un cable con algo… Y nada, decidimos que esa era un poco la estampa de la gira por Galicia. Lo íbamos a llamar el Final Tour, de hecho, hicimos unas camisetas de cachondeo con alguna foto con la ayuda de algún amiguete… y nada, convertimos el desastre en el chiste del momento. Menos mal que no pasó nada, pudo ser mucho peor, podíamos haber perdido el equipo o incluso haberla utilizado de viajecon la familia… la verdad es que le dimos un final a la furgoneta como buenamente se pudo.

ENTREVISTAS 29
FOTO: AITOR ANTÓN
NEGRACALAVERA EL TUBO ‘17

NALGA

Koldo: Mira, la cosa más curiosa que nos ha pasado fue ensayando en Bilborock. Acabamos de ensayar, bajamos a la calle, y lo típico que estas apurando la cerveza y fumando el cigarrito… y el Roper dejó la guitarra apoyada en la pared de la calle. Nos piramos y la guitarra se quedó allí. “Se ha perdido la guitarra, se ha perdido la guitarra”, y resulta que nos llamó la Ertzaintza, que habían encontrado la guitarra. Contactaron con nosotros porque el Ertzaina que la encontró abrió la funda y vio el repertorio. Resulta que dentro del repertorio está la canción de Txakurra, así que se pusieron a investigar un poco y dieron con nosotros. A cuenta de la puta canción de Txakurra un Ertzaina nos recuperó una Fender Stratocaster que vale una tela. Es como para arrancarse los pelos de las cejas, me cago en Dios (risas).

LOS VIBRADORES

Vitxo: Podríamos contar decenas de batallitas incluyendo cantantes escayolados, retrasos de conciertos por calentones en el baño de la sala, conciertos interrumpidos por la policía, conciertos a cinco grados bajo cero, refriegas post-concierto con espadas… teniendo en cuenta que todos los temas son versiones, y que la mayoría de la gente se las sabe y se emociona al tocarlas, podríamos decir que algunxs se emocionan demasiado y traspasan la línea hasta el punto de llegar a las manos con ellxs, cosa que ha sucedido en más de una ocasión, aunque no sea lo normal y por lo general los conciertos son una fiesta homenaje

HAGGISH

Diego: Pues mira, una vez tocamos en Markina. Fui mos en bus cada uno a diferentes horas. Fue un jaleo de puta madre solo para tocar para cinco personas en una tasca. Cómo volvimos no lo vamos a contar, porque aparte de que es ilegal y no sería un ejemplo para nadie, sí que voy a contar que parar en fiestas de Berriz de camino, no ayudó mucho, la verdad. También hemos tenido toxicómanos haciendo flexio nes en el escenario, pero no creo que eso sorprenda mucho a nadie.

BAZUKA’L BAKALA

Iñigo: Siento extenderme en este apartado, pero prácticamente cada bolo era una aventura. En nues tro primer concierto, hicimos la prueba de sonido a las cinco de la tarde, para acabar tocando a las seis de la mañana, con el consiguiente morón de la tropa ja jaj En Aurtitz, nos plantaron una bombona de butano en el escenario, con una boquilla abierta que pegaba petardazos cada treinta segundos, y los borrachos intentaban meter un mechero encendido dentro, así que fue una mezcla de risas y acojone… Cualquie ra que nos conozca sabe que la montamos gorda en nuestros conciertos. Petardos, bengalas, paja… no son buenos amigos cuando los juntas, así que en Trespaderne la gente tuvo que apagar las llamas del suelo (también en Sani). En otra ocasión, tocando en una peña en Tudela, tuvimos que desalojar el patio porque no se podía respirar ni ver al encender el bote de humo jajaja. En Legorreta nuestro tío Beni acabo

Foto de la famosa cena organizada de manera improvisada al acabar el festival dentro del kiosko

30 SANIROCK 2015/2020

PARA LA POSTERIDAD STRIKNINA

Unax: Yo recuerdo como increible el concierto en Aste Nagusia 2019 en Komantxe. Tocamos a las cuatro de la mañana, recuerdo ver muchísima gente que hacía muchísimo que no veíamos y el concierto fue increible.

Gago: Como momento recuerdo un ensayo en el que bebí whisky, que normalmente no bebo nada en los ensayos… y que ese día se empezó a formar el tema de ‘humano’. Y como concierto recuerdo el del Aratxu taberna de Romo en 2013.

Mikel: Yo sobretodo recuerdo todas las bandas hermanas con las que hemos compartido conciertos… Atadxs a nada, No Komply, Bazuka’l Bakala, Napalm, Bajo Presión, Artaza Combat, Trokolo, Uger, Raust! , Hartzak… y muchísimas más.

Unax: ¡Y Dementzia! el concierto del Múnich en 2009 siempre lo recordaré porque aparte de ser el primer concierto de Mikel hicimos una gran amistad con esta banda que dura a día de hoy aunque no toquen.

DETROIT

Mario: La noche inolvidable junto con Take Warning y La Rage en el Shake! organizada por la Fekal y sentir que estás descubriendo la pólvora cuando acabas de componer un tema que nos motiva a los tres son dos buenas sensaciones que hemos tenido últimamente.

MOTORASTOLA

Astola: A mí me gustaría mucho repetir con unos chavales que se cascaron una versión de Lokaleko lehiotik de Betizu taldea, probablemente lo más dantesco que he visto en mi vida. Lo de Murcia no lo olvidamos, te lo aseguro (un saludo a Los Culebras Moped Crew).

al Roper, al Jimmy y al Arman. Que compartí y que comparto con ellos un montón de experiencias de local, de ensayos y de vida. Ojalá que no se me olvide nunca que estoy con ellos, que somos muy amigos y que nos queremos la hostia. Y, ojalá, transmitamos a la gente, cuando estamos en el escenario, lo mucho que nos queremos. A parte del rock n’ roll y lo que quieras contar a la gente con tus canciones, lo que mola es ver a un grupo de gente que se entiende y se quiere. Eso es lo que quiero que se me quede para siempre, y si puede ser después, si hay algo, también.

CHAKKA

Jon: Creemos que la grabación de la maqueta que hicimos en el estudio Oilategi Records de Antton Goikoetxea, que es un antiguo gallinero es una experiencia que mantendremos para mucho tiempo en el grupo. También el concierto que dimos en el Gazte Lokala de Deusto, cuando había orden de desalojo, el ambiente fue increíble.

ENTREVISTAS 31 PIZTIAKSTRIKNINA
‘17

DIANA LAGARTO

Iker: Para resumir un poco, porque habría muchas cosas de las que hablar, me quedaría con un par de cosillas. Una sería el concierto de 12 Monos en Salamanca… que no sé qué fue aquéllo, fue muy desfasado. No recuerdo un público tan drogado, no sé si fue aposta, involuntariamente, pero desde que empezamos a tocar (que nos tocó últimos), la gente corrió de un lado para otro, subiéndose y tirándose del escenario… y aunque siempre ha habido conciertos más movidos, este fue como algo muy surrealista y bizarro. Por otra parte, algo que no se nos va a olvidar fue la gira que hicimos por Galicia (2017), que tocamos en Ourense, Santiago, A Coruña y Santander. Sobre todo los días de Santiago y A Coruña. Recuerdo la gira pasándonoslo como enanos y estar partiéndonos el culo de principio a fin. Fue un ambiente buenísimo. Nos llevamos entre otra gente al primo de Gari, del cual podríamos estar contando anécdota horas… desde tirar la bola de luces del escenario, estar de fiesta en un bar con él con las luces apagadas y encenderlo todo, y las camareras acabar gritando y desfasando con él… Y de sitios… me quedaría con el Gazte Lokala de Deusto, siempre ha sido como tocar en casa y yo creo que para mí (Iker) y para todos, es de los mejores sitios para ir y para volver. Siempre nos lo hemos pasado que te cagas, muchos de nosotros hemos formado parte de él y no se nos va a olvidar nunca.

VIBRADORES

Vitxo: Siempre tendremos miles de anécdotas con decenas de personas inolvidables por su entrega, generosidad,… en decenas de sitios mantenidos con mucho esfuerzo, y todas esas anécdotas con buen sabor de boca, pero sobretodo el camino recorrido juntos durante estos casi veinte años compartiendo un mismo proyecto, que nos ha dado la oportunidad de ir conociéndonos a medida que íbamos cambiando como músicos y como personas. Como concierto épico señalaríamos el que dimos en Fiestas de Bilbo del 2006 con Kante Pinreliko en el Gaztetxe de Ola, el aforo de 250 personas completo y fuera del local otras doscientas más bailando lo que se estaba tocando dentro, fue una gran fiesta, aparte de cono cer como personas a los Kante, con los que desde entonces nos une una amistad. Como lugar raro la Rozzalino de Olabeaga, jejeje… Grupos con los que repetir serían la mayoría con los que hemos com partido escenario, muy pocas veces hemos tenido al gún percance con las otras bandas.

UGER

Fiker: Para mí fue el bolo de Komantxe. Siempre ha bía querido tocar en un concierto nocturno en una konpartsa de Aste Nagusia. Ese día sentí desde den tro lo que tantas veces he vivido desde fuera. El ro llo que tuvimos con la gente de Komantxe, y con las bandas Perlata y Joseba B.Lenoir fue especialmen te guapo. Recuerdo que ese día tenían turno de barra la peña de Errondoko y Txarraska, donde tenemos muchos amigos y conocidos. Fue brutal.

Curiosamente, cuando recuerdo ese día, lo último que me viene a la cabeza es el momento de tocar. Recuerdo entrar al recinto a las cinco de la tarde a montar y probar, pasar las horas de espera tomando algo con amigos y amigos de amigos (como lo que podemos hacer cualquier día de Aste Nagusia), bus cando otros bolos por todo el recinto festivo, cenando dentro de la txosna, viendo los fuegos en esa esqui nita de la Iglesia de San Nicolás… Antes de tocar, alrededor de las dos de la mañana, en el momento álgido de la sobremesa, recuerdo a Gago bañarse en pelotas en una piscina hinchable que había en la txosna. Salió a cantar calado.

Del concierto en sí, recuerdo un par de momentos nada más.

32 SANIROCK 2015/2020
SANIROCK ‘17

BAZUKA’L BAKALA

Iñigo: Cada concierto de Bazuka es una experiencia, pero para mí sin duda tocar en Kaskagorri, con la plaza petada, en Aste Nagusi, fue lo de mejor que hemos hecho. El tío Beni acabó ardiendo… Por supuesto, fiestas de Sani nos ha dado muchas alegrías y anécdotas para el recuerdo.

TIPARRAKERS

David: Los conciertos con Sumision City Blues en el Mendigo de Barakaldo, con La Banda Trapera

DIE WAGEN

Alberto: Teníamos una facilidad enorme para componer y traer nuevas ideas, al final de nuestra corta andadura hicimos muchísimas canciones, ideas, bocetos, impros... Pero solo conseguimos grabar un EP de cuatro canciones a los inicios del grupo. Eso sí, los cuatro recordamos ese EP como una de las mejores cosas que hemos fabricado en la música, con poquísimo conocimiento y menos material de grabación.

HAGGISH

ENTREVISTAS 33
UGER KOMANTXE ‘16
DOWNTOWNSANIROCKBRIGADE‘19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.