2015 06 ES

Page 37

CULTURA CANNÁBICA

37

Variedades tradicionales del mundo:

Colombia

El Cannabis colombiano ha jugado un papel fundamental en la historia, desde las grandes exportaciones de marihuana a los Estados Unidos durante los años 60-70, hasta su legado que permanece en las variedades modernas a través de variedades omnipresentes como Haze o Skunk #1. El Cannasseur Colombia es el primer país que encontramos tras atravesar el Istmo de Panamá, que une Centroamérica con América del sur. Se encuentra atravesada por la línea del Ecuador, en pleno eje tropical. Es un país de vegetación exuberante y gran diversidad geográfica, ya que podemos encontrar en él desde cadenas montañosas cercanas a los 3000m de altitud (Bogotá o Cundinamarca) hasta extensas selvas tropicales y zonas casi desérticas. Contiene muchos terrenos aislados y microclimas en sus montañas que originarían nichos muy concretos y una gran diversidad de ecotipos diferentes de Cannabis, cada cual más exótico y particular.

Antecedentes históricos y la Bonanza Marimbera Es comúnmente aceptado que el Cannabis llegó a la región de Colombia desde las vecinas islas caribeñas, en donde sabemos que se implantó gracias a los trabajadores hindúes que habían sido llevados para trabajar tras la abolición de la esclavitud en el s. XIX. Desde entonces la planta estuvo muy presente en Jamaica y se extendió fácilmente por todo el archipiélago de las Antillas. Sin embargo, también se baraja la opción de que el país haya recibido importantes aportaciones genéticas de diferentes lugares como Brasil, que fue uno de los puntos clave en la introducción de la planta en el Nuevo Mundo. A partir del siglo XVIII ya se observaron a esclavos de origen africano fumando liamba (“tabaco angoleño” o maconha como se conoce localmente aún hoy en día) a lo largo de toda el área de Pernambuco en Brasil. Los esclavos también llegaron desde las colonias portuguesas, fundamentalmente Angola, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. De Brasil habrían podido ascender hacia el norte del continente.

Entre 1976 y 1985 tuvo lugar este fenómeno que impulsó la economía agraria de todo el país. Mientras que los colombianos se centraban en la producción, la mafia norteamericana se enfocaba más en el tráfico y la logística; controlando las rutas, comerciando al por mayor y manejando las redes de distribución a su país. Los norteamericanos colaboraron con los traficantes colombianos para impulsar en negocio y organizaban su transporte en aviones y barcos hacia los Estados Unidos. Esto proporcionó una gran riqueza por ambos lados y unos beneficios anuales que superaban los 2200 millones de dólares, muy por encima de los que reportaba la producción de café. Sentaría precedente para la consolidación de las mafias de la cocaína en el país, que todavía siguen en boga en la actualidad. Durante la época dorada marimbera, millares de campesinos se ganaban la vida en los plantíos o vigilando la cosecha, tarea por la que recibían hasta 100 mil pesos. Esto llegó a provocar incluso una migración interna desde los Llanos Orientales. Cientos de americanos llegaban cargados de dinero demandando cantidades ingentes de mercancía y asegurando que comprarían toda la marimba disponible. Se dice que en 1979 la marihuana colombiana suponía el 90% del total consumido en los EEUU (frente al 40% actual). Sin embargo, con la nueva guerra contra las drogas en la que se estaban enfrascando los americanos, el comienzo de producción de marihuana en interior y las dificultades para transportar grandes cantidades y abastecer el mercado, poco a poco llegó el fin de los tiempos de la marimba colombiana. Se dice que el fin fue causado por la alianza del presidente Turbay Ayala con el Departamento de Estado Norteamericano. A raíz de este pacto, la DEA pasó a operar en Colombia y los norteamericanos financiaron numerosas operaciones, redadas, hundieron barcos de traficantes e incluso organizaron fumigaciones de los plantíos con el pesticida conocido como Paraquat (un herbicida altamente tóxico que también sería empleado en las sierras mexicanas por el mismo motivo y con terribles consecuencias). Esto causó la desaparición de la

Igualmente existe documentación que recoge como el gobierno estadounidense financió en tierras colombianas un proyecto de investigación con la planta en 1930. Para ello se importaron semillas originarias de Borneo, que compartía el mismo clima y una latitud similar. Sin embargo, en 1937, con la ilegalización de la planta, estos proyectos se cancelaron, pero las plantas pueden haber permanecido, tras aclimatarse a su nuevo hogar. Históricamente ha sido uno de los mayores y más reconocidos productores de Cannabis a nivel mundial; en la misma categoría que México, Tailandia o Sudáfrica, por ejemplo. En el pasado, el principal productor y exportador de cannabis a los Estados Unidos era México. Sin embargo, tras las presiones conjuntas de los gobiernos mexicano y estadounidense por terminar con el tráfico de marihuana y la exportación de su producto estrella al país vecino, la producción se resintió y esto favoreció a que Colombia cobrase protagonismo en el cultivo y exportación de cannabis de calidad hacia los Estados Unidos, atravesando durante unos pocos años una época dorada conocida como la Bonanza Marimbera.

Imponente ladera cultivada en el Valle del Cauca. Imagen: Atreyu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
2015 06 ES by SoftSecrets - Issuu