
60 minute read
Cultivo con leds ››
from 2011 01 LA
by SoftSecrets
Let’s talk about LEDS
En este artículo vamos a tratar de iluminarnos un poco sobre el tema de los leds: ¿funcionan? ¿Son productivos para el florecimiento? ¿Vale la pena cambiarse a estas luces? Aquí les dejo mis impresiones después de un año y medio de cultivar con este tipo de luz. Mr. X
Algunos pioneros ya habían comenzado a hablar acerca de este nuevo tipo de luces hace algunos años y de su viabilidad para aplicarlas en nuestros preciados cultivos. Los leds no son nada nuevo en la industria, el único motivo para no haber empezado antes su incursión en la escena cannábica es que su rendimiento no era suficiente, hasta ahora. La cantidad de luz que se conseguía por los vatios utilizados salía perdiendo por goleada contra las luces de sodio. Pero actualmente los leds ya cuentan con una eficiencia competitiva que, sin duda va en aumento.
¿Funcionan los leds?
El mejor modo de saber cómo funciona algo es probándolo uno mismo, así es que hace un año y medio compré unas pantallas de leds y empecé las pruebas.
Cuando uno enciende una bombilla led, lo primero que sorprende es la gran cantidad de luz que emite y su velocidad de arranque. Una ventaja es que todo el sistema está integrado y no requiere gravas externas ni operaciones complejas. Es un sistema práctico, no se calienta y en principio su duración es excelente, con lo que nos ahorramos los frecuentes cambios de bombilla de las incandescentes.
La primera prueba, de las cinco que he realizado, fue en verano. Esto ya nos muestra una posibilidad que antes era casi utópica para los interiores: cultivar en época estival, ya que la temperatura ambiente apenas sube un grado estando muy cerca del cristal. Aunque esto también será, en parte, el talón de Aquiles de este sistema.
Por otra parte, este tipo de luminaria no necesita reflectores y su ángulo de apertura es muy bajo (sobre los ciento veinte grados), lo que proporciona una ventaja y un inconveniente: nos ahorramos un gasto importante en materiales reflectantes, pero si solo utilizamos una unidad tendremos que elevarla mucho para iluminar todo. Ahí empieza el problema. Si necesitamos levantar excesivamente las luces perdemos sus ventajas principales: poder aproximarlas y ofrecer a las hojas una gran cantidad de luz. Sin embargo, la solución es simple: es mucho más eficaz utilizar varias unidades de baja potencia, bien distribuidas y ubicadas cerca de las plantas, en lugar de una sola unidad grande de alto voltaje. Este es un consejo de vital importancia.
Cuando se cultiva con led se pueden apreciar varias diferencias en las plantas. La más notable es que no suelen mostrar carencias ni manchas: su verde es perfecto. Esto se da gracias al hecho de poder acercar la luz a la hoja sin que aumente la temperatura, lo que favorece la floración.
Además, las plantas cultivadas con led se defienden muy bien durante la fase vegetativa, dando excelentes resultados para enraizar y mantener a las madres con muy pocos vatios. Este es un salvavidas para quienes cultivan durante el verano o para aquellos que no tienen mucho espacio disponible para las hembras. Los patrones de cuidado en cuanto a fertilización varían ligeramente. Al no tener tanta temperatura, las plantas necesitan ser regadas con menos frecuencia, por lo que debemos asegurarnos de fijar más alto los parámetros de CE (conducción eléctrica) con el fin de proporcionarles la misma cantidad de alimento. INICIO DE FLORACIÓN A LAS DOS SEMANAS


TODOS LOS COGOLLOS EN CORRECTA FORMACIÓN
¿Son útiles para la floración?
Las plantas cultivadas con led comienzan la floración correctamente, con una distancia internodal que no dudaría en calificar como mejor que la conseguida con luces de sodio de alta presión. Esto nos indica que la planta no se espiga buscando más luz ni tampoco se retrasa el cambio al modificar el fotoperíodo: todo se desarrolla como siempre (excepto el cobro de tu cuenta de luz, que será mucho más amable). A medida que pasan los días, las plantas forman flores compactas, resinosas y con todas sus cualidades desarrolladas. La ausencia de calor parece preservar mejor las propiedades organolépticas de las flores. se utilizan durante el invierno. Después de años de estar acostumbrados a utilizar la iluminación incandescente a modo de estufa, nos quedamos sin esos grados más que tanto se necesitan cuando llega el frío.
Las bajas temperaturas afectan a las partes más débiles de las plantas, sus raíces tienden a atrofiarse, y las macetas son imposibles de secar durante varias semanas. Este hecho no puede ser ignorado ya que si se hace necesario el uso de equipos de calefacción adicionales (como un radiador, aire acondicionado o cualquier cosa que consuma mucha energía) todo habrá sido en vano, ya que el pago de la electricidad requerida por el aire acondicionado automáticamente cancelará todos los otros ahorros que habíamos hecho. Para aquellos cuyo cultivo no es mucho mayor a un metro cuadrado, la solución ideal es combinar ambos tipos de iluminación. De esta manera podrás disfrutar de una sinergia mucho más eficiente que logre tanto la temperatura de las luces de sodio, como el buen rendimiento de los led.
Cuando hice esta combinación durante el invierno, las plantas que quedaban en la línea entre las dos luminarias, pudiendo elegir hacia donde inclinar sus hojas, siempre lo hacían hacia los leds. Creo que eso es bastante significativo.
¿Debería cambiarme a los leds?
Este tema ha creado mucha controversia en la web y en la prensa especializada ya que muchos críticos han insistido en que las luces led no funcionan durante el período de floración. En parte, eso es cierto, pero hay una explicación. Cuando los primeros modelos de led estaban siendo publicitados se dieron datos irreales, muy por encima de sus auténti-
cas características. Hubo quien llegó afirmar que una lámpara de noventa vatios era superior a una de seiscientos (sin comentarios). Esa enorme expectación jugó en contra de este sistema y la gente que compró esos modelos (que tenían un precio muy elevado y además carecían del suficiente espectro para trabajar de forma correcta), obtuvo resultados totalmente pobres. Así es que la primera hornada de valientes se llevó una buena
decepción, pero ahora las lámparas combinan el espectro de forma mucho más completa, y sobre todo, ahora sabemos qué esperar y qué no. Además, los precios han bajado y lo seguirán haciendo. Los cultivadores más creativos pueden aprender a crear sus propias luces; hay muchos y excelentes tutoriales en la web que muestran cómo armarlas con la distribución y potencia deseada. Actualmente se puede ver gran cantidad de seguimientos con resultados serios y sin manipulación, y los cultivadores que obtienen buenos resultados con las lámparas de sodio, de hecho, trabajan más eficientemente con los leds. Por el contrario, aquellos que han comenzado, o que suelen tener problemas con sus cosechas, van a ver sus errores potenciados.
Actualmente hay muchas empresas que ofrecen leds para el cultivo, especialmente en internet. Hay nuevos modelos y combinaciones disponibles por lo que no es posible recomendar una marca en particular; además, lo que es útil hoy día, podría volverse obsoleto mañana. Sin embargo, lo que sí podemos decir, es que la mayoría de las luces que se venden en e-Bay son de muy mala calidad y no sirven ni para esquejes; de hecho, no sirven para nada. Pero ante el desconocimiento general se siguen vendiendo, lo que es una lástima porque esto está aumentando la mala fama de los leds. Tenemos que tratar de averiguar dónde obtener modelos probados y garantizados. Y no esperar ganar sin invertir.
COGOLLO EN FASE DE MADURACIÓN



Pros y contras de los leds
Resumiendo, podemos decir que los leds funcionan, (aunque no tan eficientemente como se dijo cuando llegaron) y definitivamente son entre un 30% y un 60% más eficaces que las luces incandescentes. Siguen siendo caros, pero los precios van bajando y la calidad aumentando. Si piensas que disminuir la potencia a la mitad para una cosecha grande mediante la combinación con luces HPS es una buena idea, puedes reducir el consumo en un 30% sin perder gramos.
Pros
- Durabilidad sin pérdidas - Posibilidad de cultivar en verano y en espacios reducidos
Contras
el invierno - Es difícil saber cuáles marcas son las más eficientes - Se necesitan varias unidades para una distribución adecuada de la luz
Cannabis Mauro Becerra
UN REMEDIO PATENTADO POR LA NATURALEZA
Las propiedades terapéuticas del cannabis se están investigando desde hace un par de décadas. Es reconocido su efecto antiemético (que impide la náusea) en los tratamientos con quimioterapia y retrovirales, en el glaucoma ocular, en la esclerosis y en algunos casos de adicción. El problema está en que a las propiedades terapéuticas, se suman sus efectos en la conciencia. Para ello se han inventado derivados sintéticos y siempre se recomienda consultar a un médico antes de comenzar su uso.
Cuando en 1971 la policía estadounidense encargó un estudio que evidenciara la dilatación de la pupila como prueba incriminatoria, los científicos Hepler y Frank de la Universidad de California en vez de confirmar las tesis policiales, descubrieron que el fumar cannabis bajaba ostensiblemente la presión intraocular, lo que lo convertía en un eficaz aliado para evitar el glaucoma.
Estudios posteriores confirmaron el hallazgo y señalaron que el efecto podía lograrse tanto a través de la inhalación como por consumo mediante vía intravenosa u oral. Así, las cualidades terapéuticas del cannabis suman otra enfermedad al listado de patologías que puede combatir.
En septiembre pasado concluyó en Bonn (Alemania), la última Conferencia de la Asociación Internacional por los Medicamentos Cannabinoides (IACM), fundada por científicos y médicos en marzo de 2000 y que promueve el conocimiento sobre el cannabis, los cannabinoides y el sistema endocannabinoide.
Según la IACM, se han encontrado pruebas científicas de que la marihuana actúa beneficiosamente en el tratamiento de náuseas y vómitos, anorexia, en enfermedades del movimiento, como calmante del dolor, en el glaucoma ocular, epilepsia, asma, dependencia y síndrome de abstinencia por otras sustancias, aminorando algunos síntomas psiquiátricos y en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como el VIH.
Los cannabinoides
El cannabis posee más de cuatrocientos componentes químicos y entre ellos están los cannabinoides, usados para efectos medicinales, ya sea como estimulantes del apetito, antiespasmódicos y poderosos analgésicos. Como el cuerpo no los produce, su efecto es posible a través de los llamados endocannabinoides, que son ligandos endógenos que interactúan con los cannabinoides. La función de estos ligandos del cuerpo es similar a la de una cerradura que permite que la llave (cannabinoides) ejerza efectos en el organismo. Uno de estos efectos es la producción de anandamida, fabricada por el mismo cuerpo.
Otro derivado del cannabis es el famoso THC (tetrahidrocannabinol), la principal sustancia psicoactiva del cannabis. Los científicos lo han sintetizado como Marinol, fármaco usado para el tratamiento de náuseas y vómitos asociados al cáncer y la pérdida del apetito en pacientes con VIH/Sida. Está disponible desde 1986, solo con receta médica
Los hallazgos de la ciencia
El interés científico por la marihuana derivó de las experiencias que contaban pacientes a sus médicos sobre el uso de la planta en bruto. Esto motivó que se hiciesen estudios clínicos con cannabinoides aislados y con preparados de la misma planta, ya sea fumada o en extracto de cannabis. Como ya hemos mencionado, los estudios científicos sobre los efectos beneficiosos de la marihuana son concluyentes en el tratamiento de las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia contra el cáncer, anorexia en el VIH/SIDA, para el dolor crónico de origen neurológico, la rigidez en la esclerosis múltiple y lesiones medulares. Además, se han descubierto otras propiedades como su uso en el tratamiento para el Síndrome de Tourette y la mejoría del comportamiento en pacientes con Alzheimer.
Para indicaciones como la epilepsia, pruritos y depresión también hay estudios disponibles.
A continuación detallaremos los beneficios de la marihuana en el tratamiento de diferentes síntomas y enfermedades:
Náuseas y vómitos
La mayor parte de las indicaciones terapéuticas del cannabis se relacionan con el tratamiento de los efectos secundarios de quimioterapias, ya sea solo o en combinación con otros fármacos antieméticos. Esto es válido para el tratamiento del cáncer, el SIDA y la hepatitis, por lo que se recomienda fumar o comer marihuana momentos antes de ingerir los antirretrovirales prescritos.
Lester Grinspoon, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y autor de


Marihuana, la Medicina Prohibida, recomienda a quienes tienen que someterse a quimioterapia, fumar marihuana antes que usar los derivados sintéticos.
Anorexia y caquexia
Todo usuario de cannabis ha experimentado un bajón, pero quizás ni sepa que este efecto es muy útil para estimular el apetito en pacientes que lo requieran. La IACM cita estudios con enfermos de SIDA que a largo plazo dan cuenta de los beneficios de la marihuana para
evitar la caquexia asociada a las etapas últimas de la enfermedad. Esto les permitió mantener su peso. También se han obtenidos resultados satisfactorios en un estudio con enfermos de Alzheimer que se habían negado a comer.
Glaucoma
Luego del hallazgo de 1971, en las siguientes décadas se realizó un gran número de estudios sobre el efecto de los cannabinoides en pacientes con glaucoma ocular. La capacidad de la planta en la reducción de la presión intraocular fue confirmada. El rango de descenso de dicha presión fue de un 25-30%, llegando ocasionalmente hasta un 50%.
El único inconveniente que se presenta es que como el tratamiento del glaucoma
requiere una terapia continua, los efectos psicoactivos del cannabis pueden incomodar a los pacientes. Por eso se recomienda el uso de derivados sintéticos.
LESTER GRINSPOON, PROFESOR DE PSIQUIATRÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, RECOMIENDA A QUIENES TIENEN QUE SOMETERSE A QUIMIOTERAPIA, FUMAR MARIHUANA ANTES QUE USAR LOS DERIVADOS SINTÉTICOS
VIH SIDA
Además del efecto antiemético y estimulador del apetito, estudios de la Universidad de Columbia concluyeron que el cannabis sirve a los pacientes VIH con dolores neuropáticos, asociados a la pérdida del sistema sensitivo.
Esclerosis y epasticidad
Hay variada evidencia científica acerca del beneficio del cannabis en el tratamiento de la espasticidad producto de la esclerosis múltiple, y en lesiones medulares. Según la IACM, “en muchos ensayos clínicos con THC, nabilona y cannabis, se observó un efecto beneficioso en cuanto a la espasticidad causada por esclerosis múltiple o lesiones de médula espinal, así como una mejoría del dolor, la parestesia, los temblores y la ataxia (…) También hay algunas evidencias anecdóticas de beneficio del cannabis en la espasticidad causada por lesiones cerebrales”.
Evidencia de lo anterior es que para la esclerosis múltiple se receta el Sativex, compuesto de las sustancias activas THC y cannabidiol. Hay que recalcar que este compuesto se usa solo como tratamiento complementario para aliviar los espasmos
musculares moderados o graves que no hayan respondido a la acción de otros fármacos.
Por otra parte, un estudio del 2005, publicado en Londres, concluyó que la marihuana disminuye el dolor de las articulaciones cuando la persona que padece la enfermedad está en movimiento y en reposo, además de mejorar la calidad del sueño y aliviar los síntomas de la inflamación. de su preparado de THC, Namisol, en la espasticidad y el dolor en la esclerosis múltiple, en los trastornos de la conducta en pacientes con demencia y en el dolor de la pancreatitis crónica. Su vía de ingestión es oral y sus efectos se observan a los treinta o cuarenta y cinco minutos.
Cáncer
El uso de cannabis permite evitar los efectos desagradables de la quimioterapia como náuseas, dolor y pérdida de apetito. Franjo Grotenhermen, médico investigador del Nova-Institute, añade que “estudios recientes con cultivos celulares y animales han demostrado que los cannabinoides podrían ser útiles en el tratamiento curativo de algunos tipos de cáncer”.
Investigaciones realizadas en la Universidad Complutense de Madrid apuntan a reducir la dosis de THC usando cannabidiol, derivado también del cannabis, y mezclado con temozolomida (fármaco antitumoral). El compuesto reduce el crecimiento de los tumores cerebrales.
La combinación entre el THC y temozolomida estimula en un alto grado la autofagia en las células tumorales lo que provoca la muerte de las mismas.
tos con animales evidencian un efecto antiepiléptico de algunos cannabinoides y demuestran que el THC potencia la actividad anticonvulsionante de la fenitoína
y del diazepam. Los pocos casos reseñados acusan que usando cannabis algunos epilépticos han sido capaces de controlar totalmente los síntomas, aunque según la IACM, el cannabis puede ocasionalmente precipitar convulsiones.
Dolor
Los derivados del cannabis tienen también propiedades analgésicas. Hasta ahora se ha reportado su indicación para
el dolor neurológico de la esclerosis múltiple, el originado tras causar daño al plexo braquial, en la infección por VIH, la artritis reumatoidea, el cáncer, el dolor de cabeza, la dismenorrea, la inflamación crónica intestinal y las neuralgias.
Otras
También se han reportado beneficiosos efectos del cannabis sobre el humor en la depresión reactiva, trastornos del sueño, ansiedad, enfermedad bipolar y distimia.
Hay indicios de efectos positivos del THC en casos de prurito provocado por la enfermedad colestásica del hígado, en pacientes que han tenido problemas con las terapias estándares como la clorfenamina o el fenobarbital.
Así que ya sabes. Pese al mito creado, el cannabis no solo sirve para “viajar”, sino que también es un adecuado remedio. Y lo puedes obtener con agua, tierra y sol, sin necesidad de remedios patentados.
Farmacodependencias
Enfermedades del movimiento Asma
Los estudios respecto del uso de cannabis en el síndrome de Tourette recién se están realizando. Las investigaciones hechas hasta ahora evidencian que la mayoría de los pacientes solo muestran una mínima mejoría y unos pocos consiguen una respuesta considerable o el control total de los síntomas.
La IACM constata que a pesar de que hay casos publicados de mejoría en el parkinsonismo y en la enfermedad de Huntington, no se han podido objetivizar dichos datos. De lo que sí hay evidencia contundente es de que usar fármacos derivados del cannabis es útil en la disquinesia inducida por el tratamiento con levodopa en la enfermedad de Parkinson. Para el asma, usar un cigarro de cannabis (2% de THC) o de THC oral (15 mg.) equivale al efecto de la dosis de un broncodilatador habitual (salbutamol, isoprenalina). Esto es reconocido por estudios de la Asociación Médica Británica. El problema es que el humo producido por la combustión de marihuana contiene agentes
cancerígenos similares a los del tabaco que pueden dañar la mucosa bronquial. Por ello se recomienda usar vaporizadores u otras formas de administración como la vía digestiva.
La IACM reconoce el cannabis en el combate del síndrome de abstinencia causado por la dependencia de benzodiacepinas, opiáceos y alcohol. Incluso, se menciona en algunos manuales como puerta de salida de algunas drogas por su utilidad en la reducción de los síntomas físicos y de estrés producido en estos procesos.






La droga de salida Ingrid Tartakowsky L.
A partir de mis años de experiencia como psicóloga clínica quisiera referirme a la famosa mitología de la cannabis como puerta de entrada a otras drogas. La invención señala con alarma que esta planta es el primer paso en lo que se denomina “la escalada de las drogas”, lo que significa que las personas que comienzan con marihuana continuarían inevitablemente consumiendo otras drogas.
En primer lugar, si tuviéramos que apuntar con el dedo a alguna droga por ser la primera en la historia de los consumos de las personas, entonces tendríamos que señalar al alcohol, al tabaco, al té o al café. Si somos más rigurosos aún, tendríamos que culpar a los medicamentos para niños, sobre todo los antifebriles o los analgésicos, que son los más comunes, y por lo tanto deberíamos encarcelar a los padres por dar drogas de inicio a sus hijos.
En segundo lugar, si aceptásemos el hecho de que toda persona que empieza consumiendo una droga, termina necesaria y obligatoriamente consumiendo todas las otras, entonces tendríamos que suponer que quien haya consumido café, alcohol o tabaco, debería continuar su escalada con cocaína, MDMA, DMT, GHB, LSD, heroína, marihuana, pasta base o cualquier otra. Hasta este punto me pregunto quién no ha consumido alguna droga en su vida o no ha dado alguna a sus hijos. Y también me pregunto si esa droga que consumió o que administró a otro (aunque haya sido para aplacar un dolor de muelas) le llevó inevitablemente a trepar esa escalada.
En tercer lugar, y si a pesar de todo lo anteriormente señalado, quisiéramos insistir tercamente en ubicar a la marihuana como droga de inicio, entonces tendríamos que olvidarnos de su inexistente potencial adictivo, de sus múltiples beneficios para la salud y, por lo tanto, de sus cualidades terapéuticas como puerta de salida de otras drogas. Así es, porque
más que funcionar como la iniciadora de otros consumos, la cannabis puede ser muy útil como “droga de salida” para algunos problemas de adicciones o prácticas de uso de sustancias.
Tomemos como ejemplo la pasta base. Esta se obtiene del proceso de elaboración de la cocaína y de ahí su nombre: pasta base de cocaína. Es archiconocida por su alto potencial adictivo, tanto a nivel físico como psíquico. Su uso suele vincularse a contextos sociales de pobreza donde se encuentra en grandes cantidades y a un precio muy accesible. Los efectos de la pasta base se manifiestan a través de un primer momento de euforia seguido de angustia y paranoia. Un consumo habitual genera en el mediano plazo pérdida de peso y del sueño, altos niveles de irritabilidad, síntomas depresivos e incluso alucinaciones visuales y auditivas.
Los pacientes que ingresan con estos síntomas al consultorio donde trabajo, si bien llegan consumiendo pasta base, se van consumiendo además otras drogas recetadas por el psiquiatra, quien recomienda y utiliza diversas mezclas de
medicamentos para quitar la adicción a la pasta base. Ansiolíticos, tranquilizantes y estabilizadores del ánimo son algunas de estas “drogas de salida” que intentan bajar los niveles de angustia, generando un estado de tranquilidad y somnolencia, lo que permite detener el consumo y aplacar los síntomas de abstinencia. Para esto, también es muy frecuente el uso de benzodiazepinas, una clase de fármacos con alto potencial adictivo de uso cotidiano en salud pública. Mi propia experiencia clínica con personas que presentan adicción a la pasta base confirma que el uso de cannabis como puerta de salida no solo permitiría generar algunos efectos que la psiquiatría busca con sus medicamentos, sino que también evitaría el riesgo de crear una adicción a las benzodiazepinas. Además, la marihuana permitiría recuperar el peso perdido debido a la falta de alimentación ya que genera deseos de comer, regula el sueño, calma la irritabilidad y relaja el organismo al ser un depresor del Sistema Nervioso Central. Por último, permitiría paliar los dolores físicos de la abstinencia debido a que es efectiva como analgésico.
Finalmente, debo señalar que si bien he podido observar empíricamente las cualidades terapéuticas de la cannabis como “droga de salida” en algunos pacientes que la utilizan por iniciativa
propia, esta no es una receta que se pueda aplicar a cualquier persona. Tal como sucede con todos los fármacos, antes de aplicarla sería necesario evaluar el perfil de cada usuario. Sin embargo, mientras la marihuana siga siendo una planta ilegal va a ser muy difícil usarla como “droga de salida” porque lamentablemente la prohibición, inventora de este mito de la escalada, es la que mantiene cerradas todas las salidas


Pink Plant

De Eva Seeds
Genética: Híbrido TNT Kush x High Level
Sabor: Frutoso
Aroma: Intenso y pegajoso Efecto: Sativo fuerte, sociable y nada de histérico Cosecha indoor: 55 días
Producción indoor: 400/450 gr/m2
Huerto de ventana Little Lebowski
O LA VENTANA DISCRETA
La yerba cultivada en casa es la que mejor sabe, sobre todo cuando cultivarla no cuesta casi nada. Ya no es necesario tener un jardín para que tu planta favorita crezca al sol del verano. Si vives en una casa o departamento pequeño, como la mayoría de nosotros, ¿qué tal esa linda ventanita con luz natural?
todo el verano y, además de conseguir gratis sabrosas yerbas para cocinar, saqué una buena cosecha de cogollos. No fue una cantidad asombrosa, pero sí bastante buena teniendo en cuenta que la mantuve durante todo el cultivo en una maceta de unos siete centímetros y medio, la podé para evitar que ocupara toda la ventana y nunca me costó ni un céntimo en electricidad.
ALBAHACA, MARIHUANA Y CILANTRO

Mi primer huerto de ventana llegó a causa de mi total falta de fuerza de voluntad cuando se trata de germinar semillas. Mi primeras hojas de abanico, así es que lo confesé todo esperando lo peor. Pero, por suerte, obtuve luz verde. ¡Éxito!
media naranja había decidido que estaba harta de gastarse el dinero en yerbas frescas del supermercado, así es que un soleado domingo de primavera nos dirigimos a una jardinería para comprar lo necesario. Un par de horas después éramos los orgullosos propietarios de un pequeño huerto en la ventana de nuestro hogar, que incluía una bandeja para plantar, macetas pequeñas y varios paquetes de semillas.

Yo tenía unos cuantos litros de mezcla ligera y algunos nutrientes orgánicos que me habían sobrado de cultivos previos, así es que pasé una hora muy feliz plantando albahaca, menta y cilantro en la bandeja. En ese momento me asaltó un impulso incontrolable cuando recordé que debían quedarme un par de semillas de marihuana de mi último cultivo. Luego de varios minutos de frenética búsqueda, encontré la arrugada bolsa de Smile (del banco Kannabia) al fondo de un cajón. Quedaba una semilla...¡Perfecto! Y la planté. Me ocupé de aquella pequeña plantación en la ventana del departamento durante Así es que, si estás considerando la posibilidad de un pequeño huerto de ventana, he aquí unos cuantos consejos útiles:

Primero: como en cualquier otra plantación, el factor más importante es la seguridad. Si tu ventana está totalmente a la vista y tus vecinos viven pegados a ti, entonces no es muy adecuada para la mini plantación. Pero si vives en un piso alto y los vecinos están a una distancia prudente, la cosa se presenta fácil.
Segundo: añadir al cultivo otras yerbas y meter tu planta entre ellas ayudará a esconder la silueta de tu cosecha encubierta; poner al lado yerbas aromáticas también ayudará a enmascarar el olor mientras los cogollos empiezan a desarrollarse. En este sentido, la albahaca es una magnífica opción ya que es capaz de sobrevivir a los altibajos del clima y crece como un demonio. Utilizando el cristal de la ventana como soporte, te será fácil conseguir que la albahaca crezca y luego podar la punta para que ensanche. Una albahaca a cada lado de tu planta la mantendrá oculta y si utilizas nutrientes orgánicos decentes, su aroma actuará como un eficaz limpiador del aire.
Pasó una semana y mi compañera estaba empezando a sospechar un poco de la plántula de aspecto robusto y grueso tallo que crecía superando a las hierbas circundantes con una velocidad alarmante. Yo era consciente de que la misteriosa planta iba a revelar su identidad en un par de semanas, cuando se hicieran evidentes las
EL VIDRIO OPACO DEJA PASAR LA LUZ Y OCULTA LA PLANTA DE MIRADAS INDISCRETAS Tercero: si el cristal de la ventana de tu baño es opaco, podrás proteger tu cosecha de miradas entrometidas y a la vez permitirás pasar suficiente luz para un crecimiento decente.
Cuarto: elige con cuidado la variedad. Necesitas una buena planta compacta, que no ocupe toda la ventana y no alerte a los vecinos. También debe ser lo suficientemente robusta y dura, especialmente considerando las fluctuaciones de temperatura que tendrá que afrontar. Busca principalmente la Índica, para que se mantenga compacta y no se alargue como una Sativa dominante.
Quinto: también debes tener en cuenta el periodo de oscuridad. Si quieres que la cosecha sea rápida necesitas restringir las horas de luz diurna. La técnica para lograrlo es quitar la planta de la ventana cuando haya recibido doce horas de luz de día y meterla en un cuarto oscuro, con lo que la forzarás a florecer. Si se te dan bien las manualidades y quieres ahorrarte el esfuerzo de sacar y meter la planta a diario, puedes construir una caja impermeable a la luz, utilizando un simple trozo de madera cubierto con láminas blancas y negras. La caja con la planta dentro puede colocarse junto a la ventana.
Sexto: si quieres ahorrarte todo el rollo de la luz, escoge una variedad autofloreciente. Florecerá por su cuenta sin preocuparse de la cantidad de luz. O todavía mejor, coge una variedad enana autofloreciente: florecerá por su cuenta y mantendrá un tamaño compacto, ahorrándote el tiempo y el esfuerzo de podar y despuntar.
¡Nada como un poco de yerbita cultivada en casa, cortesía de la madre naturaleza, para ponerte una sonrisa en la cara! ¡Y unas ricas yerbas aromáticas mantendrán contenta a tu pareja!
Amnesia
UNA QUE NO SE OLVIDA

La variedad Amnesia lleva años ganando copas y festivales internacionales en toda Europa. De hecho, lleva acumulados en su historial dieciséis primeros premios de la Highlife Cannabis Cup en las categorías de Hydro Haze y Bio Haze. Su origen se remonta a 1994, cuando un criador holandés la empezó a comercializar. Desde entonces ha conseguido ser uno de los nombres de élite en el menú de los coffeshops holandeses en el apartado de sativas. La razón no es ningún secreto: es más rápida, más resinosa y más productiva que el resto de las Haze y presenta un paladar que mantiene la inconfundible presencia de esta familia. Juan de Kalamo

Dinafem tiene el placer de presentar por primera vez dentro de su catálogo de semillas feminizadas la Original Amnesia. Si hasta ahora la variedad Moby Dick se ha dado a conocer como la bestia de este banco de semillas por su vigorosidad, potencia y resina, la original Amnesia feminizada por Dinafem poco a poco le está arrebatando ese sitial gracias a su demoledor efecto y sabor exquisito de Haze dulzón y afrutado.
Es un híbrido sativa/índica con predominancia de sativa. Como dijimos tiene una potencia tan alta (superior a las Haze más famosas), que no se recomienda para cualquiera. Es más, en Dinafem aconsejan la prudencia incluso para los más experimentados catadores.
Respecto a su vigorosidad, puedes esperar a que se haga un árbol en exterior. Alcanza una altura considerable, alrededor de los cuatro metros y sus clones enraizan muy fácilmente. Crece bastante rápido para ser de predominancia sativa, ya que solo necesita entre sesenta y cinco a setenta y cinco días de maduración.
Produce cogollos densos, con poca hoja, cubiertos de resina y con tricomas de cabezas muy gordas. A los cultivadores holandeses les encanta, ya que incluso las ramas inferiores de la planta producen cogollos con buena presencia en tamaño y densidad.
Lo más alucinante de esta variedad es la resina que produce. Los cogollos principales y sus hojitas están llenas de tricomas, incluso las hojas medianas presentan un nivel de resina muy poco frecuente. Por todo esto, la Original Amnesia de Dinafem está destinada a marcar una nueva etapa.
LO QUE VA POR FUERA, TAMBIÉN IMPORTA
Mucho camino se ha recorrido desde aquella original encarnación gruesa y áspera que apareció por primera vez. Los primeros papelillos fueron producidos en 1660 por la empresa francesa Lacroix, que más tarde se convertiría en Rizla. Y aunque habían sido concebidos más de un siglo antes, la producción no se comenzó a tomar en serio hasta 1796, cuando Napoleón empezó a ordenarlos a granel para sus tropas en el extranjero. La línea de papelillos “finos” apareció luego en 1799, aunque son considerados bastante voluminosos para los estándares de hoy. Kali Mist

En la actualidad, la gama de papelillos disponibles es impresionante: con color, con sabor a banana, cereza, chocolate, durazno, transparentes, de arroz, de cáñamo, con alambre, king size, alargado, fino, ultra fino... la lista sigue y sigue. Pero, ¿qué elección deberías hacer tú, el fumador de porros, a la hora de seleccionar tu papelillo preferido?
La mayoría de los papelillos están hechos de cáñamo, lino o arroz, aunque algunos son fabricados con esparto y pulpa de madera (la que puede contribuir al cáncer de pulmón, de labio y cáncer de laringe). El fabricante de papelillos español Bambu y algunas otras marcas conocidas, fueron declaradas negligentes en 2006 por usar estos materiales para sustituir el cáñamo y el lino en un esfuerzo por reducir costos. Luego de ese incidente, es de esperar que tanto ellos como otras empresas estén ofreciendo productos elaborados de manera más cuidadosa. Los papelillos de cáñamo, lino y otras fibras de hierba son preferibles a los de pulpa de madera, por lo menos en términos ambientales.
Más allá de la elección del material base, hay productos químicos que se pueden añadir a los papelillos durante el proceso de producción con el fin de hacer el papel más ligero, más fino y más fuerte, o para que quemen por más tiempo. También se pueden utilizar blanqueadores como el cloro o el carbonato de calcio (yeso). El cloro es altamente tóxico, pero el carbonato de calcio solo libera CO2 cuando se quema y, por tanto, es una opción más segura. Hay muchos productos en el mercado que se anuncian libres de cloro, así que no es difícil evitarlo, siempre y cuando uno sea selectivo con los papelillos que usa. Muchos , especialmente papeles de puros (blunts) y los que vienen en variedades de color, también pueden contener nitrato de potasio para ayudar a quemar parejo. Se debe tener cuidado ya que esta sustancia está vinculada a la irritación aguda por vía oral y al daño del tracto respiratorio, así como también al cáncer de pulmón.
Por lo general, cuando se trata de papelillos, entre más delgado, mejor. Los papelillos ultradelgados y translúcidos han
estado en el mercado por un tiempo y parecen haberse ganado a la mayoría de los fumadores de marihuana, aunque muchos se blanquean y pueden contener aditivos que aumenten su firmeza sin
aumentarles la masa o el peso. Los papelillos finos queman más lento (otro punto a favor para la mayoría de los fumadores). Los más delgados están hechos de arroz y pueden ser mezclados con otros papeles naturales como los hechos a base de azúcar y lino. Es posible conseguir papelillos sin aditivos, buenos y limpios, delgados y hechos de arroz, con pocas o casi ninguna adición de productos químicos, que quemen fácilmente y de manera consistente. Como prueba, si quemamos un par de papelillos, la ceniza que producen debe ser muy pequeña en cantidad y de un uniforme color gris claro. La ceniza oscura sugiere que el papel puede contener contaminantes y estos deben ser evitados.
Los papelillos más gruesos no solo hacen porros más rápidos de quemar con un sabor más áspero y tosco, sino que también causan mayor irritación bucal y pulmonar. Pero esta regla no siempre es tan cierta porque los papelillos de cáñamo a menudo son más gruesos que los papelillos de arroz y otros.
Al enrolar un buen porro, la idea es usar solo la cantidad de papel necesaria, ya que este obstaculiza el fin que es experimentar el sabor de la marihuana de la manera más pura posible. Con este objetivo, los enroladores veteranos han desarrollado técnicas para minimizar el consumo de papel y muchos se desprenden del exceso antes de armar sus porros. Los más expertos usan la técnica de “back-roll” en la que la porción de yerba queda escondida bajo una sola capa de papel. La goma debe ser humedecida a través de esta capa exterior de papel, y el exceso puede ser arrancado a lo largo de la línea de la
goma (ver foto). Este método asegura que el papelillo utilizado sea mínimo y bien vale la pena invertir unas cuantas horas (y unos cuantos papelillos arruinados) para dominar esta técnica.
Otros arrancan la tirita que contiene la goma de pegar que se usa comúnmente como un adhesivo y que contiene glicerina, la que se cree dañina si se fuma. Para los aficionados de verdad y aquellos que desean tener mucho cuidado, existen los papelillos sin goma, tales como los elegantes SD Modiano regulares y de 1 ½. hechos a base de puro papel de arroz. Se requiere algo de práctica para dominar la técnica y pueden ser costosos, pero muy gratificantes. Los fanáticos de estos papelillos apuntan a las pruebas de quema como una demostración de sus propiedades y es verdad que se queman muy limpiamente, pero no están solos en esta distinción, ya que incluso algunos papeles engomados tienen propiedades similares. Los papelillos de celofán transparente desataron polémica desde su introducción hace unos años (aunque un papel transparente se produjo al parecer, ya en la década de 1970, pero era frágil y difícil de trabajar). Al principio su uso se incrementó rápidamente, pero esto pareció disminuir al poco tiempo y la novedad desapareció. Sus fieles dicen que produce una quemada más fresca, más lenta, con poca tendencia a la “canoa” o quema irregular. Otros dicen que quema muy rápido y que el sabor y olor dan la sensación de fumar plástico, aunque esto podría ser más atribuible a los prejuicios ya que tiene un sabor ligeramente dulce y definitivamente sin la amargura del plástico.
Los papelillos transparentes se fabrican a partir de la pulpa de madera (de eucalipto) que se basa en procesos químicos para liberar su celulosa pura. Se venden como hechos en un 100% de celulosa y
son mejores para la salud que los papeles tradicionales, pero muchos cuestionan esto ya que se dice que contienen alrededor de un 14% de glicerina (para aumentar la flexibilidad y la suavidad de la celulosa) la que al quemarse produce acroleína. Esta sustancia, también conocida como propenol, es un irritante pulmonar que puede ser extremadamente perjudicial para la salud y ha sido considerada como un factor en el desarrollo de la esclerosis múltiple ya que puede causar daños a las vainas de mielina del nervio. La investigación sugiere que los niveles de acroleína causados por fumar con papelillos transparentes es insignificante, sin embargo, los rumores han contribuido a un descenso en su popularidad. Pero la glicerina también está presente en la tira engomada de papeles ordinarios, aunque se cree que en muy pequeña cantidad para representar un riesgo.
Los papelillos de colores y sabores merecen una mención. Rizla introdujo los sabores mentol y fresa en 1906, pero hoy en día la gama es muy amplia. Muchos de los aromas son aditivos alimentarios artificiales no aptos para fumar, y algunos usuarios han manifestado irritación de la garganta después de su uso. El Departamento de Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos, prohibió en 2009 los cigarrillos de clavo de olor y otros papelillos aromatizados (excepto mentol), aparentemen-


te en un intento por reducir el tabaquismo en los adolescentes. Por ejemplo, el clavo de olor libera eugenol, un anestésico tópico que estimula a los fumadores a inhalar profundamente, exponiendo una mayor superficie de los pulmones al daño del humo.
Hay muy poca información disponible acerca de otros aditivos que se utilicen en los papelillos con sabor y el efecto que pueden causar cuando se fuman. Sin
embargo, los fabricantes de esos papelillos parecen muy reacios a revelar los detalles importantes. El consenso parece ser que en lugar de aumentar el sabor, la mayoría lo disminuyen. Los papelillos de colores también son cada vez más vistos como una complicación inútil y perjudicial, tal vez, y a pesar de mantener una presencia en las tiendas de cannabis a nivel internacional, su uso no está muy extendido y se les considera como una simple novedad.
Enrolar en papel de puro o de “blunts”, simboliza el glamour en un sinnúmero de canciones de hip-hop y para muchos jóvenes fumones ese es el método de elección. La relación entre el tabaquismo en la adolescencia y los famosos “blunts” es contundente y es tan perniciosa que
varios estados de América del norte este año han promovido mociones para prohibir su venta. Cabe destacar que las empresas fabricantes de puros apoyan estas campañas debido al impacto negativo que produce en su imagen la fuerte asociación generada entre los “blunts” y la marihuana. Un mandato de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de EE.UU. definió en 2008 a los “blunts” como parafernalia de drogas. Muchos puntos de venta han
dejado de vender sus versiones saborizadas y es posible que muy pronto también puedan impedir la venta de los “blunts” regulares. Sin embargo, es tan simple como abrir un puro barato y volver a enrolarlo consiguiendo el mismo resultado, por lo que es poco probable que la tendencia muera por completo.
Además de los riesgos de los aditivos dañinos, los “blunts” son en gran parte o en su totalidad, compuestos por tabaco, por lo que hay una buena cantidad de riesgos asociados. Fumar marihuana en estos “blunts” también fomenta un mayor consumo ya que se necesita más yerba para llenar estos papeles, lo cual no es solo costoso, sino que innecesario y potencialmente dañino.
La gran variedad de papelillos hechos de cáñamo natural, sin blanquear y de papel de arroz ofrecidos por muchas compañías hoy en día parecen presentarse como la opción más segura para los fumadores de marihuana. Se han realizado muchos avances para disminuir el peso de los papeles evitando aditivos químicos, por lo que que ahora es posible encontrarlos mediante una simple búsqueda en la red bajo los parámetros: “papelillos de cáñamo sin aditivos”, o “sin blanquear”, o “papel de arroz”.
Como ninguno de nosotros quiere productos químicos en nuestra marihuana, es lógico que tampoco los queramos en nuestros papelillos. Mientras más seamos los que apoyamos la tendencia de preferir productos naturales en la elaboración de papelillos, más claro será el mensaje a los fabricantes: que somos conscientes de lo que metemos a nuestros cuerpos, que deseamos una mayor transparencia acerca de lo que está en los papelillos y que vamos a rechazar aquellos que sean nocivos para nuestra salud.




LAS MÁS POTENTES
Ganjah Selecta
En cuestiones de efecto, lo importante es la concentración de cannabinoides. Por eso empezamos esta selección con plantas que han demostrado un alto nivel de THC. Sus efectos son arrolladores así es que se recomiendan solo para fumadores con experiencia y que saben lo que buscan.
Encabeza el triunvirato la Y Griega de Medical Seeds, con una medición del 27,12 de THC. Es una planta con parentela en alguna de las Haze más famosas de Holanda. Sabor a incienso dulce, mucha resina y un efecto intenso, por un lado presenta un componente de sativa que te deja alerta y risueño, pero también otorga un toque de calma que no acelera demasiado.
La Jack 47 de Sweet Seeds mezcla la famosa AK-47 con una Jack Herer de la vieja escuela. La Jack 47 es una planta que incrementa la volada cerebral, a la vez que resulta bastante productiva y sencilla de cultivar.
Continúa la lista con la Kaya 47, una de las primeras versiones feminizadas de calidad de la AK-47 que sigue siendo muy buena opción para los que quieran un efecto fuerte, mucho olor y resina abundante con una floración que no se excede en el tiempo.
En un listado de plantas con efectos fortísimos no podía faltar la gran sativa Original Amnesia. Esta nueva propuesta de Dinafem llega basada en el esqueje de élite original, ganador de múltiples copas y rey de la carta en muchos coffee shops holandeses. La primera vez que se prueba sorprende hasta al fumador más experimentado por su gran concentración de THC.
Otras variedades que merecen estar aquí son la Sensi Star, de Paradise Seeds, y la Lennon, de Pyramid Seeds. La Sensi Star es fácil de cultivar, da cogollos duros y llenos de tricomas con un sabor agradable y un efecto relajante muy fuerte. En cambio, la Lennon es de cultivo más largo, produce un efecto energizante y es para paladares más complejos. Aunque ambas destacan por sus altas concentraciones de cannabinoides, ofrecen resultados opuestos. KAYA 47 ORIGINAL AMNESIA


Ganjah Selecta
CREAM CARAMEL


BIODIESEL MASS BLUEBERRY



LAS MÁS SABROSAS
Verdaderos caramelos; plantas deliciosas que hacen gotear saliva solo de pensar en catarlas. Una selección que tanto en verde como en seco, fascina por su aroma.
Empezamos con la planta del año 2011, la Cream Caramel de Sweet Seeds, una combinación de índicas bastante densas, potentes y de cultivo muy sencillo. Tiene tres explosiones durante la floración. El aroma durante la primera no dista mucho de una índica cualquiera, muy resinosa, pero ya en la segunda etapa nos entrega un olor denso y dulce con toques de café fresco. Es durante la tercera etapa de floración donde aparece el olor característico a caramelo que fascina e intriga a tantos. En seco, adquiere un dulzor mucho más denso, toda una particularidad para el jardín que dejará a los comensales con una sensación inolvidable en la boca.
La Caramelice de Positronics junta una Superskunk con una selección de Caramela, planta de la reserva genética de Wernard Bruining, fundador de Positronics y de uno de los primeros bancos de semillas de Europa. El resultado es una Skunk dulce, sencilla de cultivar y cubierta de resina. Su hachís es exquisito, como demostró el premio al hachís de Caramelice en la última High Times Cannabis Cup. Un caramelo de naranja y limón.
Sin duda, en los últimos años han aparecido un sin fin de variedades que ofrecen una gama de sabores muy curiosos y distintos, pero no podemos dejar de lado en esta lista a los clásicos que han perfumado armarios y patios por décadas: Bubblegum de Serious Seeds, la legendaria planta con sabor a chicle de fresa.
Las variedades autoflorecientes no destacan por su sabor, pero aquí vamos a incluir una excepción: la BioDiesel Mass, de Advanced Seeds, un cruce de Critical Mass con Diesel (ambas autoflorecientes) que nos ofrece buenos cogollos con un claro sabor Diesel y mucha resina.
La Missing de Eva Seeds es un cruce de High Level con Blueberry. Produce cogollos gruesos, muy resinados y de sabor exquisito. El sabor es muy frutal, tiene un dulzor de duraznos mezclado con uno más cítrico como el de la mandarina.
Una que marcó época por su sabor es la Blueberry, asociada a las moras y frutas del bosque. Sigue ofreciendo la variedad que creó la leyenda, además de bonitas coloraciones al final de la floración, efecto fuerte y sabor clásico.
LAS MÁS FÁCILES DE CULTIVAR
Ganjah Selecta
Variedades vigorosas, capaces de aguantar toda clase de privaciones y colmar las reservas de los cultivadores inexpertos. A continuación, plantas que casi crecen solas.

Deimos, de Buddha Seeds, es una de las autoflorecientes más vigorosas que existe. Crece con solidez ya que crea ramaje lateral adoptando la típica forma de bola. Debido a que es una variedad autofloreciente, resulta ideal para el cultivo urbano porque no le afecta la contaminación lumínica y crece bien en cualquier balcón.
Otra planta que arrasa en sencillez en la Super Thai, de Sweet Seeds. Ya desde que nace muestra su ímpetu, es una variedad de rama fuerte y gruesa, con una buena estructura y muchas ganas de buscarse la vida. Una vez que entra en floración es imparable y forma largos racimos florales semana a semana. Es muy resistente a plagas e infecciones, además de aguantar bien los errores del cultivador novato.
El banco Positronics ofrece un cruce de dos plantas con tanta influencia Skunk como son la Critical Mass y la AK-47. Se trata de la Critical 47. Esta variedad expresa toda la fuerza de sus progenitores produciendo plantas de tamaño medio, pero repletas de cogollos olorosos y cubiertos de tricomas.
Otra planta que crece sin parar es la Afghan Kush Ryder, de World of Seeds. Esta variedad viene de la famosa Afghan Kush del mismo banco, a la que se añade genética Rudelaris para hacerla autofloreciente. Ambos progenitores son plantas supervivientes, acostumbradas a crecer en entornos muy duros. La Afghan Kush Ryder muestra esta herencia y es una variedad que produce una cosecha rápida y sin complicaciones.
Para los que quieran unir facilidad de cultivo y grandes producciones, King Kong, de Dr. Underground, es una variedad para tener en cuenta, ya que desciende de dos plantas muy productivas: la Ed Rosenthal Super Bud y la Chronic. La King Kong mantiene el vigor de sus padres, a la vez que acorta el periodo de floración. Da como resultado una marihuana de cogollos duros, resistente al moho y que crece sin ningún cuidado especial.
El gran clásico de las cosechas sencillas es la megafamosa Skunk #1, el híbrido más utilizado en la historia de la crianza cannábica. Dutch Passion nos ofrece una planta que crece con una fuerza increíble y aguanta los imprevistos. Produce cogollos largos y cubiertos de resina y muy poca cantidad de hojas. La variedad ideal para los que empiezan a cultivar. CRITICAL 47 SKUNK #1


LAS MÁS GENEROSAS
Ganjah Selecta
Inmensas producciones, cogollos numerosos y resinados, recipientes llenos de provisiones para todo el año. A continuación la selección de plantas con las cosechas más generosas.
Abrimos con la Monster de Eva Seeds, una variedad tan productiva que se ha ganado a pulso este nombre, ya que engendra cosechas realmente monstruosas que pueden llegar a dar tres kilos por ejemplar. Los cogollos salen alargados y muy gruesos. Toda esta generación de masa vegetal hace que sea necesario poner estacas sosteniendo las ramas cargadas de cogollos que se pueden llegar a romper por el peso.
Dutch Dragon de Paradise Seeds es una sativa con un bravo comportamiento en exterior, capaz de producir plantas inmensas donde se agolpan alargados cogollos cubiertos de resina.
Pero si de grandes cosechas hablamos, no podemos dejar de mencionar a Moby Dick. Por los cruces que la componen, basta con sentarse y esperar a que esas ramas laterales se llenen de grandes y densos cogollos de gran peso, cubiertas de enormes tricomas. Todo el que prueba esta variedad queda convencido de que hace honor a su nombre. Es una auténtica ballena blanca asesina, ya que su efecto potente es igual de contundente que su tamaño.
Cuando se habla de grandes producciones, la Chronic de Serious Seeds es una de las variedades en las que piensa todo el mundo. En todos los paquetes de semillas aparece algún ejemplar extraordinariamente productivo: ese es el que hay que guardar como madre si se quieren conseguir grandes cosechas. Su efecto es fuerte, pero amable, no te deja noqueado ni crea nerviosismo. Esta generosidad de resultados y amabilidad en los efectos hace que sea la favorita de muchos, pues ofrece cantidad sin comprometer la calidad.
Cerramos la lista con la Blue Rhino de Positronics, un cruce de dos grandes índicas, la Blueberry y la White Rhino. Ciertamente no alcanza un tamaño desmedido, pero su gran cogollo central es impresionante. Una planta que muestra toda la potencia de las índicas de primer nivel. La Blue Rhino genera mucha resina y su efecto es contundente, por lo que resulta ideal para la elaboración de hachís.

MONSTER MOBY DICK



LAS MEJORES ÍNDICAS
Ganjah Selecta
Las plantas índicas son el arquetipo del “marihuanón” para el mercado de hoy en día: cogollos con buena presencia, duros como piedras, resinados en abundancia y con efectos demoledores.
Comenzamos con la sensación de hoy en los dispensarios de California, la TNT Kush. Esta es una planta que mantiene el sabor, la producción de resina y el efecto de un Kush puro, a la vez que otorga una cosecha generosa, algo raro en las Kush. Produce brazos muy resinados con tricomas gordos que resultan ideales para hacer hachís. Apta para tierras pobres, es una todoterreno que no necesita mucho abonado.

Sensi Star es un auténtico sinónimo de índica y fue chica del año 2009 en Soft Secrets. Una variedad vigorosa y de cultivo agradecido. Produce cogollos muy densos, cubiertos de resina y muy sabrosos. Genera un efecto de calma y relajación. Una variedad que despierta pasiones y adormece las penas.
Otro arquetipo de planta índica de gran calidad es la White Widow, planta que hizo furor en su tiempo por la gran capa de blancos y resinosos tricomas que la cubre. Es una variedad de cogollos duros y sabor frutal, de flores cubiertas de tricomas que causan un efecto demoledor y físico.
La Superhash es una combinación de plantas índica y chocolateras ofrecida por Pyramid Seeds. Una planta mega resinosa con tricomas muy gordos, por lo que es ideal para los que gustan de hacer su propio hachís. Además, sus efectos son muy relajantes, narcóticos y tranquilizadores. Pyramid Seeds la recomienda especialmente para los que busquen estos usos de forma terapéutica o para descansar de una dura jornada de trabajo.

Desde el banco Delicious, nos llega otra propuesta con sabor a clásico. Se trata de la Sugar Black Rose, otro cruce de dos clones élite: la Critical Bilbo y la famosa Black Domina Valencia. Una planta fácil de cultivar que ofrece una cosecha de cogollos grandes y resinados. Su sabor es frutal y dulce. Causa un efecto intenso.
Por último, la Strawberry Sour Diesel es un cruce de dos leyendas: la Strawberry Cough y la Original Sour Diesel. El cruce es presentado por Devil’s Harvest, un banco afincado en Ámsterdam que tiene acceso a las genéticas más famosas de Estados Unidos. La Strawberry Sour Diesel junta lo mejor de sus progenitores, por lo que en su paladar hay aporte Kush, pero con una clara y deliciosa presencia de la fresa. SENSI STAR TNT KUSH



WHITE WIDOW
LAS MEJORES SATIVAS
Ganjah Selecta
Las sativas son plantas tropicales, de mayor altura que las índicas y de efecto mucho más cerebral y estimulamte, a veces casi anfetamínico. Debido a su largo período de floración y a su altura, no suelen ser muy recomendables para el cultivo en interior.

La 2046 de Medical Seeds se ha ganado a pulso abrir esta lista. Una sativa de libro, de floración larga, hojas estrechas y una potencia increíble. Sus cogollos son alargados y finos. El sabor y el aroma son complejos debido a una gran presencia de gusto a incienso. Aunque esto ya es un placer, lo mejor viene después de fumar por su colocón tan psicodélico.
Una sativa imprescindible es la Cum Laude, de Positronics, apadrinada por don Antonio Escohotado. Esta variedad tiende a ganar tamaño rápidamente produciendo plantas enormes con la típica forma de abeto y un cogollo central muy prominente. El efecto es muy cerebral y al paladar resulta exquisito.
La Kali Mist, de Serious Seeds, sigue mostrando rasgos de sativa realmente pura en algunas plantas. Con cogollos finos, sabor profundo y colocón muy intenso, es en definitiva, lo que se entiende por una gran sativa.
La High Level, de Eva Seeds, es un cruce entre una variedad africana de Lesotho y una Skunk Haze. Es una planta de cogollos largos, llenos de resina y un aroma incomparable. Produce un efecto sativo y fuerte, especial para gente experimentada. Ofrece una excelente resistencia al moho y a todo tipo de plagas.
Lennon de Pyramid Seeds es una interesante versión de la Jack Herer clásica, del fenotipo que tenía una fuerte ascendencia Haze. Vale la pena esperar la larga floración de plantas como esta para poder saborear sus resultados. En la página de Pyramid se puede encontrar un práctico tutorial con indicaciones para cultivarla. 2046 HIGH LEVEL


Documentales
Llegó el verano y si de tiempo libre se trata este es el momento ideal para dejar que entre información estimulante y entretenida a tu atribulado cerebro mientras estás en la comodidad del sillón o de la cama. Rolando Mas
La cannabis sativa ha sido utilizada durante cientos de años para la creación de diversos productos como papel, aceite, aplicaciones medicinales y productos textiles. Sin embargo, durante el siglo XX su cultivo ha disminuido debido a la prohibición causada por uno de sus usos: fumar. ¿A qué se debe realmente esta prohibición?, es una de las dudas que aflora de forma natural y que muchos documentalistas intentan responder desde los más variados puntos de vista.
Grass (1999)
Woody Harrelson –importante activista en pro de la marihuana– relata la historia de esta planta en Estados Unidos y su paso a la ilegalidad reconstruyendo la llamada “Guerra contra las drogas”. El documental incorpora anuncios históricos anti-marihuana, muy graciosos, e imágenes del dibujante de cómics Paul Mavrides. Con gran ingenio, Grass denuncia la millonada que se gastó en la fracasada lucha contra una droga que, a la fecha de realización del documental, era consumida por treinta millones de habitantes.
Rompiendo el tabú (2011)
“El consumo de drogas debe ser tratado por un médico y no por un policía” sostiene el autor de este documental, el cineasta brasileño Fernando Grostein Andrade. Entre los entrevistados se encuentran los expresidentes Bill Clinton, César Gaviria, Ernesto Zedillo, Fernando Henrique Cardoso y James Carter, además de políticos europeos y profesionales de la salud que también divergen del camino tomado por Estados Unidos en materia de drogas. Muchos de estos exmandatarios forman la Comisión Latinoamericana de Drogas en Democracia, que propone entre otras opciones otorgarle a la marihuana el estatus que hoy tienen el alcohol y el tabaco. Uno de los más enérgicos de ellos es el expresidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso, que señala “Sólo el que es burro no cambia su opinión delante de hechos nuevos”.
The Union: The Business Behind Getting High (2007)
Documental canadiense que trata el tema de la marihuana prácticamente desde todos los puntos de vista. Un hito en la cultura cannábica. Es una producción prodigiosa y de ritmo galopante, con intervenciones de especialistas y expertos de todos los campos. Una película gigantesca en términos de la cantidad de material y de argumentos presentados de manera muy pedagógica.
Super High me (2008)
Parodia del famoso documental “Super Size Me”, donde el protagonista se alimentaba durante un mes a puro McDonald’s. Acá, Doug Benson experimenta treinta días sin consumir marihuana y luego otros treinta fumando de manera continua. Este documental de corte humorístico aunque ni tan divertido, muestra las pruebas que se le hacen a Benson tras su consumo ininterrumpido: test de respiración, nivel de esperma, aptitudes en matemática y lenguaje, e incluso un test de actividad mental paranormal.



In Pot We Trust (2007)
Registra la visión de un activista del grupo Marihuana Policy Project y el fanatismo absurdo de un miembro de la DEA (Drug Enforcement Administration, en español, Administración de cumplimiento de Leyes sobre las drogas). Además, recoge testimonios de ciudadanos norteamericanos “modelo”, como un exsoldado y una profesora, que padecen enfermedades terminales y que encontraron en esta planta el tratamiento más efectivo para su dolor.
Escape to Canada (2005)
Una aguda mirada a las políticas progresistas de Canadá en relación a Estados Unidos, donde la ciudadanía se polariza respecto a las drogas o el matrimonio homosexual. El documental ofrece un contraste entre ambos países, que hace que muchos estadounidenses elijan convertirse en canadienses.
Cannabis, una planta entre el bien y el mal
Hasta el surgimiento de las fibras sintéticas en los 60, el cáñamo fue utilizado durante siglos para fabricar elementos básicos como el aceite, la ropa o el papel. Este documental de corte histórico social, repasa la historia de la marihuana hasta nuestros días y revela el negocio tras su ilegalidad.
El verano del pito Victoria Comune
A los siete años viajé por primera vez fuera de Argentina. Mi primer destino internacional fue Chile. Mi madre se había casado en segundas nupcias con un chileno que con los años terminó convirtiéndose en mi padre adoptivo. Y él fue quien nos invitó a pasar las vacaciones a Chile a un refugio de ex boy scouts en Quinteros. Durante ese veraneo de 1985 descubrí que los chilenos hablaban español de una manera completamente diferente a nosotros. Me sorprendía escuchando conversaciones sin entender casi nada de lo que decían. No por la entonación –que ya tenía sus complejidades– sino por las palabras. Los chilenos hablaban de la guata (panza), la once (merienda), el poto (culo), los momios (fachos) y los rotos (gente ordinaria): cosas que en Argentina no significaban nada o tenían otros significados. Y ellos tampoco sabían a qué me refería yo cuando hablaba de la remera, el remis, el flequillo o cuando decía que todo era un quilombo. Y cómo se reían cuando me preguntaban la hora y yo (a propósito) les decía que eran “las cinco y pico”: como bien saben los lectores chilenos, en Chile “pico” quiere decir pene.
Después de ese primer verano en la playa de Quinteros, con mi familia seguimos pasando nuestras vacaciones en diferentes ciudades y parajes de Chile. Así conocí La Serena, Parral, Valparaíso, Concepción, el desierto de Atacama, las Torres del Paine y decenas de nuevos lugares y miles de palabras. En mis diarios de viaje se amontonaban fotos de paisajes y listas de los nuevos términos que incorporaba a mi vocabulario de veraneo, con el fin de ser entendida por mis primos políticos. Especialmente por Camilo.
1994 fue el verano de los “pitos”.

Ese verano mi primo, Camilo, de quien había estado enamorada en secreto durante ya diez veranos, me invitó a la fiesta de cumpleaños de un compañero suyo de colegio. Mi primo iba al Francisco de Miranda, un colegio privado y “progre” donde se habían “amuchado” los hijos de los intelectuales de la izquierda chilena, furiosos con la dictadura.
A un costado de la pista de baile, en una casa “cuica” y progre de Peñalolén, Camilo me preguntó si quería probar un “pito”. La pregunta me
inquietó, porque como bien saben los lectores argentinos, allá “pito” quiere decir pene. Pero mi primo rápidamente me aclaró que se refería a un cigarrillo de marihuana.
Yo nunca había probado. Le dije que sí. Salimos al bosque (porque había bosque al lado de la casa) y nos fumamos el pito entero. Después nos besamos y terminamos culeando en el auto del padre del cumpleañero. Así que esa fue mi primera vez. Doble. Con Camilo. A la mañana siguiente, les comuniqué a mis padres que ese verano pasaría las vacaciones con mi primo y sus amigos. Mi mamá se enojó y nos gritamos. Pero mi papá lo entendió y dijo, “ya es grande”, con voz de nostalgia. Nos fuimos con Camilo (y dos amigos inventados) a Chiloé y nos pasamos todo el verano fumando pitos y comiendo salchichas (vienesas) que cocinábamos en un anafe. También aprovechamos para coger a lo pavote dentro de la carpa aparcada en un camping de un pueblito mágico llamado Castro.
En una de las páginas de mi diario de ese verano hay una lista de maneras de decir porro en chileno que me enseñó Camilo, mientras intentaba pescar truchas chilotas. La lista dice: “pito”, “cuete”, “wiro”, “join” y “caño”. También apunté un diálogo entre nosotros dos, donde yo le pregunto si “está volao” y él me dice que “como piojo”. Y en otra página hay una foto de nosotros dos en traje de baño, con cara de chinos y ojos rojos, y una flecha que sale de la cabeza de Camilo hacia una frase escrita en la hoja que dice “pal pico”.
El amor con Camilo duró tres veranos. Un invierno, quizás por la distancia, o quizás porque éramos “demasiado primos” o demasiado jóvenes, dejamos de amarnos y yo no volví a Chile. En cambio, comencé a viajar por otros países de América durante mis veranos. Me acostumbré a mandarle postales a Camilo desde los distintos lugares, contándole como se decía porro, y marihuana, y papel para armar, en los países del continente. Fue mi manera de seguir en contacto con él.

Primera postal. Pirámide de Chichen Itzá, México. 1999. Se lee: “Camilo, este lugar es el cielo. Quiero llorar. Dicen que los mayas usaban “soñadora” en sus rituales. Sí, le dicen “soñadora” a la macoña … Solo soñando pudieron construir estas pirámides. Importante; si venís y querés fumar pedí que te conviden un “carrujo”, o un “gallo” o un “chubi”. Así le dicen a los pitos. Material Formidable. Te extraño. Prima.”
Segunda postal. Corcovado. Costa Rica. 2000. “Camilo, noticia rara: conseguí pega de asistente de cocina en el hotel Palmeras en Playa Flamingo. Me la paso pijeada todo el día (lo que, aunque suene porno, quiere decir, fumada). Hay “mariquita” de buena calidad que me consigue un amigo surfer a cambio de fellatios (mentira, me cobra en metal: cinco lucas por diez gramos de buen cogollo. ¿barato, no?)”
Tercera postal. Colombia. Parque Tairona. 2001. “Pasé tres días trabada (fumada) y bajoneando con platanitos fritos en Bogotá. Recién llego a Tairona, que es un cuelgue. Conseguí maracachafa de la buena. También le dicen chiruza. Besos para Camilo desde la selva. De “la chiruza” fumando chiruza.”
Siempre seguí mandándole postales, incluso cuando no estaba de viaje, se las
enviaba desde Buenos Aires contándole pequeñeces de la vida cotidiana. La última se la mandé hace solo un mes, le contaba que una amiga me había regalado la flor de una cepa que nunca había probado, la “Flash Back”.
Nunca volvimos a vernos. Ni yo volví a Santiago, ni él vino a Buenos Aires. Ahora, que acaba de mandarme un mail breve e inquietante: “Viki, este verano se cumplen quince años de la última vez que nos vimos y me tincó celebrarlo con un reencuentro. Voy a Buenos Aires a verte. ¿me convidai de tu flor? Espero que quede algo. Pienso en ti. Camilo.”
YO NUNCA LO HABÍA PROBADO. LE DIJE QUE SÍ. SALIMOS AL BOSQUE Y NOS FUMAMOS EL PITO ENTERO. DESPUÉS NO BESAMOS Y TERMINAMOS CULEANDO. ASÍ QUE ESA FUE MI PRIMERA VEZ. DOBLE
Este libro de corte autobiográfico de la columnista y consejera sexual Mamakind, nos permite adentrarnos en la mente y sexualidad de esta víbora de virtud negociable y afectos indiscriminados. Advertencia: este no es un libro para personas sensibles, delicadas, ni románticos de corazón; es un libro hardcore y fuera de los cánones sobre sexo y drogas.
Nada de juegos preliminares, Mamakind se tira a la piscina ya desde la página dos instruyéndonos sobre cómo aprovechar al máximo una colilla en los genitales de tu pareja. Este libro no promueve las virtudes de drogarse junto al cuerpo desnudo de tu amor, es un libro sobre atreverte a buscar tus límites dándole a todo un pequeño estímulo her-

Grubbycup
Index of ads
Nombre Página
Dinafem Seeds
Pos 420 Positive Publishers Royal Queen Seeds
31
48
1
47
1
2
1
9
31
9
31
47
bal. Se describen además las perversiones más populares, muchas veces ilustradas a partir de historias del pasado colorido de Mamakind.
Columnista de la revista canadiense Skunk, varias secciones del libro usan el formato de consejos en la que contesta preguntas sobre sexo y marihuana. Algunas son preguntas serias, otras ridículas, pero todas con el estilo único de Mamakind.
Para los fumetas sexis que estén pensando en expandir sus horizontes sexuales con alguna pareja voluntariosa, este libro está repleto de invitaciones a probar fantasías muy poco comunes.

The Marijuana Lover’s Guide to Gettin’ It On Sex Pot


Sexy Stoner Advice From Cannabis Columnist m Cannabis Columnist MAMAKIND AMAKIND AMAKIND
Colofon
Publicado por
Discover Publishers Latinoamérica S.A.
Info & contacto: latinoamerica@softsecrets.nl
Dirección:
cristian@softsecrets.nl
Colaboran:
Dibujante: Foto de portada:
Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.
Lee la versión digital en www.softsecrets.nl
