EXAMEN ENSAYO TEORÍA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA II

Page 1

INTRODUCCIÓN Con la finalidad de realizar el presente trabajo de campo en cuanto a sistematizar una experiencia práctica de la economía social y solidaria en el Ecuador, hemos realizado dos actividades concretas. La primera, visita de campo y entrevista al encargado de la gerencia administrativa de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Nuestra Señora de la Elevación, quien nos compartió todo el recorrido histórico desde sus inicios hasta la actualidad y sus proyecciones. La segunda una revisión bibliográfica que permite sustentar esta experiencia, como es el caso de Max Neef, quien desarrollo la teoría de las necesidades y satisfactores, JLuis Coraggio, quien ha propuesto una serie de principios para una economía social y solidaria, Ruth Muñoz, quien propone los criterios para el abordaje de experiencia de economía social y solidaria y finalmente Karl Polany, quien desarrolla los principios de la economía sustantiva. El presente trabajo está organizado en dos partes, la primera desarrolla la contextualización y la historia, la segunda parte un análisis de las acciones de la Asociación agrícola, con su principal actividad la gestión y administración del agua en base a los principios. CONTEXTUALIZACIÓN El Ecuador en el año de 1992 se desarrolló en un contexto político económico orientado al manejo de la crisis económica causada por la Guerra con Perú, el fenómeno del niño y otros factores que tenían al país al borde de la quiebra, con una deuda externa que bordeaba los 7.000 millones de dólares, sin recursos y con un elevado déficit presupuestario. Mientras que en el resto del mundo incluido Latinoamérica se impone el paradigma del Neoliberalismo, en este país se inicia con el ingreso a la presidencia de la República de Sixto Duran Vallen y su vicepresidente Alberto Dahik. Así se inició el desmontaje del aparataje estatal, debilitando al sector público (CORREA, 2009, págs. 38-43) y en este periodo mediante decreto ejecutivo se creó el Concejo Nacional de Modernización CONAM, encargado de la creación de la Ley de modernización del Estado en la que se amparaba la concesión al sector privado de servicios públicos como Educación, Agua, energía eléctrica, etc. (CORREA, 2009, pág. 39) En este contexto general del País, la inversión del Estado o del gobierno se concentró en la prioridad del momento que era la modernización del Estado, situación que obliga que el mayor porcentaje del presupuesto general se destine para esas actividades. Por tanto, las provincias, los cantones y las parroquias especialmente las rurales no fueron priorizadas en la agenda de asignación presupuestaria para resolver los problemas y necesidades AGREGAR CITA DE MAX NEEF de estas poblaciones. Entre estas parroquias, comunidades y barrios desatendidos por los gobiernos de turno esta la Parroquia Santa Rosa, el barrio las Carmelitas, barrio Yaculoma, barrio el bosque, barrio 4 esquinas, quienes no contaban con los servicios básicos especialmente del líquido vital como es el agua potable, alcantarillado, agua de riego, etc. por esa razón compraban agua de tanquero o recogían agua de lluvia tratándola con cloro, para el consumo humano. 1. HISTORIA DE LA ATANSE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.