Z en orden 128

Page 1

El espacio,

bandeja de emociones Periodismo para una ruralidad visible ISSN 2346-2639 Medellín, Edición 128 Marzo 20 al 31 de 2014. Año 14 Distribución gratuita. Edición de 10.000 ejemplares

El espacio es la bandeja de las emociones, el plato donde se sirve todo lo que capta nuestro interior, lo que contamina y lo que regocija, a través de los sentidos. Nuestro espacio público se ve cada día más sumergido en la batalla entre las contaminaciones y el confort; contaminación visual, auditiva y olfativa entre otras, que se ven presentes en nuestro espacio, las cuales generan un ambiente habitable o inhabitable para un sano desarrollo. Abriendo campo:

Monseñor Naranjo, huella imborrable ....................................................................Páginas 2 y 3 No hay animales abandonados, hay gente que abandona ......................................... Página 5 Propuestas de los corregimientos a la estratégia pedagógica del POT .....Páginas 11,12 y 13 Especial convivencia y territorio ..................................................................Páginas 7,8,9, y 10


2

ACTUALIDAD RURAL

Monseñor Naranjo Huella imborrable

en San Antonio de Prado

Por: Jorge Iván Sánchez Salazar

Laico consagrado Misioneros Contemplativos Ad-GentesLicenciado en educación religiosa y especialista en Adiciones.

Foto: Monseñor Javier Naranjo con Jorge Iván Sánchez- autor del artículo

Monseñor Naranjo Nació el 21 de enero 1919 en Abejorral (Antioquia). Hijo de Marcial Naranjo y Soledad Villegas; descendiente del fundador de Abejorral. Realizó sus estudios de bachillerato, filosofía y teología en el Seminario Menor y Mayor de Medellín, respectivamente. Fue ordenado sacerdote el 15 de marzo de 1942 por Monseñor Miguel Ángel Builes. Al año siguiente, 1943, se trasladó a Bogotá para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana. Durante el tiempo de sus estudios estuvo cerca de los protagonistas de la reforma al concordato, Laureano Gómez y Darío Echandía. Fue nombrado obispo de Santa Marta por el Papa Paulo VI y el 29 de junio de 1971 fue consagrado en la Basílica Metropolitana de Medellín por el Nuncio Apostólico, Monseñor Angelo Palmas y Murió el 7 de Marzo de 2014. Su misión pastoral en Santa Marta estuvo marcada por muchas dificultades, debido a la escasez de clero y a la falta de dinero. Sin embargo viajó por municipios y veredas del departamento tratando de incentivar la fe y la piedad de los creyentes. Fueron viajes de evangelización que con el tiempo dieron sus resultados ya que despertaron muchas vocaciones que se han visto reflejadas en nuestros días. Desde mi experiencia particular, pude vivir cercano a él, conociendo de manera directa cómo llevó a cabo sus deberes de Enseñar, Santificar, Regir y Apacentar, según el Decreto Christus Dominus (sobre el ministerio pastoral de los Obispos), del Concilio Vaticano II en los numerales 12, 14 y 16, respectivamente. Lo concebí

Mons. Naranjo con el Papa Juan Pablo II

como verdadero pastor, pues estuvo siempre pendiente de sus fieles, por medio del saludo amable, la acogida cariñosa a cada persona que llegaba a participar de su Eucaristía, donde se le encontraba haciendo repicar las campanas y su sonrisa era la bienvenida dada cada uno. Luego, escucharlo recitando el Rosario, que lo hacía de una forma tan piadosa que obligatoriamente invitaba al recogimiento. Su misa sencilla, con palabras profundas y familiares, donde permitía que participara desde el niño hasta el adulto que quisiera sentirse parte integral de la celebración. Los recorridos en los viacrucis de cuaresma, donde se le notaba su compenetración con el misterio que celebraba, a través de sus lágrimas constantes durante el mismo. Su vida estuvo marcada de un testimonio permanente y del deseo por impulsar a quienes desearan ser algo en la vida, sin importarle que fueran meros campesinos o personas humildes; su único requisito era sentir el deseo de proyectarse. Entre esos beneficiados me cuento yo, que tuve la posibilidad de pasar de ser uno de sus trabajadores en el campo, a emprender mi bachillerato en el Seminario de Cristo Sacerdote de Yarumal Antioquia y estudios posteriores que me hicieron profesional y hoy puedo decir que gracias a él, sigo firme en mi fe aprendida de sus palabras en la Capillita de San Marcial, donde entre consejos, reprensiones y felicitaciones me hizo entender que sólo en Dios se encuentran la realización y la plenitud.

La vida de Monseñor Javier Naranjo Villegas está ligada a San Antonio de Prado desde finales de la década del 60, cuando llegó como párroco. Los pradeños fuimos testigos de su nombramiento como obispo de Santa Marta y de su arraigo en la memoriosa vereda La verde; pero el mayor recuerdo que tenemos de él fue la construcción del teatro Cordillera. Hubo un escenario que marcó el desarrollo y la consolidación de los festivales anuales que realizaba el Centro Cultural y la proyección multiplicadora del arte pradeño. Ciudad Rural le rinde un merecido homenaje.

Fotos: Sus padres Marcial Naranjo y Soledad Villegas, a la derecha Monseñor con “Toñito”

MONSEÑOR MUY ÍNTIMO Monseñor, fue un hombre de Espíritu, ya que sentía muy profundamente el dolor de los demás, pues se preocupaba cuando conocía problemas en las familias que pertenecían a su feligresía. No de manera diferente lo era con su familia de la cual pude conocer otros miembros más y que se presentaban con un semblante sencillo y familiar. Hago principal memoria de “TOÑITO”, que era especial y por el que monseñor se desvivía por atenderlo, pues no tomaba sus alimentos hasta que no le daba a él su desayuno, su almuerzo o comida, con su propia mano. Una de las circunstancias que lo llevó a entregar su Diócesis en Santa Marta, fue su celo apostólico, ya que la escasez de clero y la continua solicitud de las comunidades para que les enviara un sacerdote, lo llevó a sentirse muy afectado por no poder responder a sus peticiones. Tuvo un hermano sacerdote, a quien le pidió ayuda en su Diócesis. En una ocasión que éste se encontraba muy enfermo, Monseñor decidió reemplazarlo en una misa de una vereda; a su regreso se encuentra con la trágica noticia de su muerte; hecho que le causó una fuerte depresión y próxima renuncia a su cargo como Obispo.


ACTUALIDAD RURAL Después que el Papa le aceptara su renuncia, se dedicó a trabajar por sus fieles en una capillita que construyó uno de sus hermanos, dedicada a la Virgen de los Dolores, en la vereda La Verde, Corregimiento San Antonio de Prado. A finales de los años 70 y comienzo de los 80, Monseñor conoció en Francia la Comunidad del Foyer de Charite, dedicada al trabajo con laicos por medio de Ejercicios Espirituales, fundada por Martha Robin y cuyo cofundador fuera el padre por George Finet; desde este momento monseñor trata de crear en esta vereda una sede de esta Comunidad y es cuando pasa a llamarse este espacio, “FOYER DE CHARITE, BELEN DE SAN MARCIAL”, Belén, por el recuerdo de la gruta donde nació el Niño Jesús, Marcial en honor a su Padre que llevaba este nombre. A la muerte de Toñito, Monseñor volvió entrar en una fuerte depresión, que lo llevó a viajar a España donde permanecería con las Hermanas de la Misericordia y poder así menguar su dolor por la pérdida de este ser tan querido por él. Antes de su partida entrega a la Arquidiócesis de Medellín esta casa para que siga dedicada a dictar retiros Espirituales, sin perder su esencia y conservando sólo el nombre de San Marcial.

3 Campesinos/as de La Verde hablan de Monseñor y la capilla · Ricardo Montoya Montoya quien trabajó como vigilante en la capilla dice: “ Fue un gran personaje de eso no se vuelve a ver nunca en la vereda, mi esposa y yo que trabajamos con él tenemos mucho que agradecerle, era un ser santo, honorable y humanitario con La Vereda. · Martin Bermúdez , quien vive en Llanogrande desde hace 50 años dice que “Monseñor fue lo más sagrado de La Vereda porque él le ayudaba en todo a la gente, a mí me prestó un pedazo de tierra cerca de la capilla para sembrar tomate. Él era todo aquí”. · Isidro Echavarría: “Monseñor era como un papá para todos, amable, servicial, él y el padre Tista, mis hijos tuvieron la oportunidad de hacer confirmación y la primera comunión con él”. · Lucía y Yolanda Jaramillo, habitantes desde niñas en las Camelias: “somos de la comunidad, hicimos la Primera Comunión y la de nuestros hijos. Destacamos en esta capilla que el recogimiento y la unión es diferente a las otras iglesias”, ellas que manifiestan tienen muchos recuerdos de esta capilla dicen: “no la vamos a abandonar”. · Luz Elena Espinosa, vive en Llanogrande hace 20 años dice “muy bueno venir a la misa, para nosotros es una salida de domingo, mis nietos vienen conmigo a la misa y además a comprar cositas”. Su nieta, Juliana Álvarez de 7 años, dice que le gusta mucho venir a misa “por las canciones”.


4 Medellín , Edición Nº 128 Marzo 20 al 31 de 2014

ISSN 2346-2639 Director

OPINIÓN Editorial El POT Medellín 2014-2027, entre el discurso y la realidad

José Fernando Betancur Comité Editorial José Fernando Betancur Antonio Jesús Betancur Sandra Muñoz R. Olga Lucía Yepes Ángela David Bustamante Vanessa López Suaza Catalina Vélez Velasco Katherin Paola Zapata Luis Alfredo Gómez Sanchez Colaboran en esta edición: Martha Pulgarín Fauner Alexis Alvarez Jorge Iván Sánchez Salazar Catalina Vélez Velazco David Sánchez M. Alexis Mejía Natalia Tejada Katherin Paola Zapata Posada Fotografías: Daniela Franco Muñoz Ciuad Rural Representante Legal Olga Lucia Yepes Diseño Sandra Muñoz R. sandraelianamunoz@hotmail.com Cel. 3006175763 Preprensa e Impresión La Patria Las opiniones expresadas en Ciudad Rural son responsabilidad de los autores y no compromete el pensamiento del periódico. Los materiales se pueden reproducir citando la fuente. Calle 11A Nº 8-39 Nueva dirección: Calle 40 sur No 78-35 Cel 3122972615 Teléfono: 337 11 34 E-mail: ciudadruralcomunicaciones@gmail.com corpociudadrural@yahoo.com Blog Sistema de Comunicación Prado con voz: www.pradoconvoz.blogspot.com

Coherentes con un desarrollo equilibrado y sostenible de San Antonio de Prado y los Corregimientos de Medellín, Ciudad Rural, desde hace varios meses, viene publicando diferentes Artículos y especiales periodísticos sobre lo que distintos sectores consideran debe ser el futuro del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, cuyo proyecto de acuerdo esperábamos fuera radicado en el concejo de Medellín a comienzos del mes de marzo, para el inicio de los debates. Mientras ello ocurre seguiremos sirviendo de espacio pedagógico y movilizador para que la comunidad se siga pensando el territorio. El 25 de agosto en la audiencia pública convocada por la JAL, la Mesa ambiental y el Equipo de gestión para pedirle explicaciones a la administración y autoridades ambientales por la forma como están pensando el futuro Ordenamiento territorial para San Antonio de Prado, el director de Planeación Jorge Pérez Jaramillo, fue enfático en expresar la trascendencia que tiene nuestro Corregimiento para el Municipio de Medellín “por los retos y “la importancia de construir juntos el camino”. Advertía que para la alcaldía de Medellín, la participación ciudadana es fundamental, y que estaban firmemente comprometidos con el PEOC “lo estamos incorporando de manera sustancial al POT, y dentro del POT San Antonio de Prado es absolutamente estratégico, es un eje fundamental de nuestra aproximación al POT 2013- 2027” decía. Así mismo reconocía que los avances de los líderes como grupo representativo de la comunidad muy organizada, buscando resolver los principales interrogantes que plantea este territorio, hacía que planeación acogiera y respaldara dicho proceso local, y lo viera como una propuesta beneficiosa para la alcaldía. Supuestamente Planeación ha entendido, lo que cada vez más pradeños venimos comprendiendo en el sentido de que el PEOC -Plan especial de ordenamiento territorial- de San Antonio de Prado es un estudio que cuenta con los documentos técnicos de diagnóstico y formulación, que están siendo validados para la revisión del POT, pues pregonan que éste “propone una visión al 2024 de un corregimiento integrado a las dinámicas de la plataforma competitiva del sur del valle de aburra, articulándose por medio de proyectos de infraestructura vial y reconvirtiendo su estructura productiva de manera acorde con actividad generada en la centralidad sur”. Ha insistido el departamento de planeación, en el reconocimiento vinculante tanto del PEOC, como del organismo creado “Consejo Corregimental de Ordenamiento territorial”, para que se mantenga permanente diálogo con el proceso de la ciudad, y lo que ellos consideran, es fundamental nuestro aporte en el proceso de construcción de POT intermunicipal en el sur del Valle de Aburrá, sobre todo por la vecindad de San Antonio de Prado con La Estrella e Itaguí. Y tienen mucha más importancia los conceptos, cuando se reconoce a San Antonio de Prado, en las palabras el doctor Jorge Pérez, como un cuerpo territorial, con una escala tan alta como entre los más grandes que la mayoría de los Municipios de Antioquia, y por eso “amerita una mirada Metropolitana, en la que el área tienen a San Antonio como un elemento sustantivo de la planificación y de las previsiones de acción metropolitana” Pero todo éste contenido que parece tan claro, pudiera ser visiblemente optimista, si nuestra comunidad cerrara los ojos, y no se percatara de que persiste el discurso vehemente y optimista del estado participativo, que escucha a sus ciudadanos, mientras en la práctica continúa aplicando sus puntos de vista y desconociendo los de la comunidad, que tiene que renunciar a muchos de sus sueños o en el mejor de los casos aplazarlos diez, quince o más años adelante; sobre todo en lo concerniente a infraestructura instalada, expansión urbana versus conectividad y movilidad, sostenibilidad ambiental, ruralidad, y control al uso inadecuado del suelo. Muestra de ello es la lentitud de la administración en cumplir más de un compromiso adquirido a partir del mes de agosto en que se realizó la Audiencia Pública del POT, en muchos temas, y sobre todo el silencio con el diálogo planteado alrededor del POT, ya que desde el mes de Septiembre en que finalizó la estrategia pedagógica, no se le informa a la comunidad qué pasó con los pasos y las instancias legales, cuándo se radica el proyecto de acuerdo en el concejo, y cómo va a participar la comunidad. Cualquiera que sea la ruta, llamamos a la comunidad para que esté atenta a participar, discutir y movilizarse, por la defensa de nuestro territorio, con equidad y desarrollo sostenible.


PERSONAJE

5

No hay animales abandonados,

hay gente que abandona: Diana Olaya Por: Catalina Vélez Velasco cvelezvelasco@gmail.com

“La mayoría de los animales son leales. No conocen la traición ni la mentira. El ser humano es una especie mentirosa: miente con palabras, con sermones, con discursos, con las matemáticas, con editoriales de periódicos; se hace el santo siendo un aprovechado.” Fernando Vallejo. El hogar de Diana Olaya Betancur está compuesto por una madre cabeza de familia, que es ella, y más de 30 animales rescatados del abandono, la crueldad y la indiferencia humana, sus hijos. Cuando uno habla con esta mujer de contextura delgada y apariencia cansada pero dulce, encuentra en sus palabras una mezcla conmovedora de compasión, solidaridad y dolor. Y esta maraña de sensaciones que ella despierta en las personas que comprenden su amor infinito por los animales, acrecienta en mí el deseo de que como ella, deberían existir muchos seres en el mundo. Al ingresar a su peluquería canina, ubicada en el barrio Horizontes parte baja, con lo primero que uno se encuentra no es con publicidad de productos veterinarios, ni con avisos de venta o compra de cachorros, sino con unos pequeños carteles ilustrados con imágenes y mensajes de carácter educativo y de sensibilización, que invitan a valorar la vida de los animales grandes o pequeños, de cualquier especie, de cualquier raza o condición. El cartel que más me llama la atención trata del abandono de los perros ancianos, “si toda su vida fueron nuestros mejores amigos, por qué los abandonamos cuando más nos necesitan”. En los ojos de Diana, que reflejan un amor inexplicable, advierto que en esta mujer que tiene como profesión la medicina veterinaria, nunca ha existido el interés de que su carrera sea un negocio, lo de ella es otra cosa, es la lucha diaria por conquistar corazones, para sumarlos a la causa del amor, del respeto y de la dignidad animal. De viaje para la Unión Soviética Como desde pequeña le han gustado los animales, a Diana no le pareció descabellada la idea de irse a otro país, incluso a otro continente, para estudiar medicina veterinaria tras ganarse una beca estudiantil. Su abuela, a quien adoraba, y a quien le dolía dejar porque estaba enferma, le

dijo que se fuera tranquila, que ella enterraba a 5 o 6 de la familia antes de morirse, y la sentencia se cumplió, porque de regreso al país hermanos y tíos habían muerto. Así, en 1984, con 22 años de edad, viajó a Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania actualmente, para entonces una Ucrania soviética. Allí estudió en el Instituto de Zootecnia y Veterinaria Imena Vorisenko. El ruso, como cualquier idioma extranjero, era complicado, pero ella fue capaz de superar esa barrera y destacarse en sus estudios. “a los profesores les gustaba que nosotros, los estudiantes de habla hispana, les prestáramos los cuadernos a los demás, porque copiábamos hasta los suspiros”. No más maltrato animal Después de escuchar la historia de vida de una mujer como Diana, que es la historia dura y difícil de muchas mujeres que les toca sobrevivir en medio de la violencia, el miedo y la incertidumbre desde pequeñas, es complaciente escuchar que la vida aguarda en cualquier paraje del camino, una recompensa de amor incondicional. En Járkov, los gatos la perseguían, pero ella no podía mantenerlos en su casa, así que los alimentaba y les daba su amistad. “El problema de los animales es muy agudo, la gente cree que los animales son juguetes, no existe hacia ellos una valoración social o moral, sino económica” afirma Diana. Todos los perros que comparten su espacio vital tienen una historia, y me cuenta, con su voz potente y afanosa, cómo fueron llegando a su vida. Cada historia es más conmovedora que la anterior. Pero tiene algo muy claro, la lástima y el sufrimiento que despierta el maltrato animal, no es el remedio para erradicarlo, tenemos que actuar frente a ello: respetar, adoptar, rechazar y denunciar acciones violentas contra los animales. Sin vacilar repite que “los animales no son fábricas, ni maquinas repro-

ductoras, el respeto es lo primero que le debemos a los animales”. Diana no es una veterinaria común, de ese tipo de profesionales que diagnostica, medica, cobra y cree que hasta ahí llega el trabajo, no, es una educadora, una defensora, una animalista, una protectora, y sobre todo, una amiga de la fauna callejera, una voz que se alza indignada ante el maltrato animal. “Yo no recojo animales, yo amo, defiendo, comprendo”. Si locos y enfermos llaman a los animalistas, cómo podremos llamar a quienes abandonan, maltratan o comercializan animales indiscriminadamente. Mahatma Gandhi decía sabiamente “Cuanto más indefensa esté una criatura, más derecho tiene a que el hombre la proteja de la crueldad de un hombre”. No compre, adopte El comercio de animales domésticos, perros y gatos, es en muchas ocasiones un foco de maltrato y reproducción cruel y desmesurada. El afán de tener perros de raza o pedigree acrecienta el deseo del lucro de algunas personas, que casi siempre, ven al animal como objeto o mercancía y no como un ser que sufre y necesita protección y cariño. Todos los perros y gatos merecen una familia que cuide responsablemente de ellos, y esa responsabilidad implica que cuando se adopta o se compra una mascota, debemos estar en capacidad de brindarle techo, alimentación, cuidados relacionados con aseo y salud y tiempo para compartir con ellos. A pesar de que muchas familias prefieren comprar por razones respetables, la verdad es que debemos concientizarnos de que existen muchos perros y gatos en condiciones vulnerables, a quienes podemos servir de amigos permanentes o incluso brindar un hogar de paso, mientras consiguen familias que puedan adoptarlos. En la ciudad existen varias fundaciones que prestan este servicio y el municipio de Medellín cuenta con el Centro de Bienestar Animal la Perla,

ubicado en Belén Altavista, quienes tienen alrededor de 700 animalitos para dar en adopción. Si desea adoptar puede llamar a los teléfonos 342 02 75 o 342 04 13. También podemos ayudar La solución para prevenir el abandono y el maltrato animal, está en la vigilancia de la natalidad, es decir, evitando que los animales se reproduzcan sin control a través de la esterilización de caninos y felinos (perros y gatos). La esterilización es un procedimiento quirúrgico que puede realizarse en hembras y en machos, en las primeras se les extrae los ovarios y el útero y a los machos los testículos. Para esterilizar puede llamar a los teléfonos del programa de esterilización de la Alcaldía de Medellín: 219 9129 – 219 9154 o a la línea única de atención al ciudadano: 444 4444. Allí podrá inscribir a su mascota y le indicarán la fecha, lugar y hora en la que será atendida. Este servicio es gratuito. El Centro de Bienestar Animal la Perla también tiene servicio de esterilización para gatos y perros, que se realiza de forma gratuita para los estratos 1,2 y 3.


AQUI PRADO

6 El CIB, otra vez se luce con la

Por: Sandra Muñoz R.

La dirección administrativa y grupo colegiado del CIB Pradito tiene claro que activar una agenda cultural incrementará la actividad y el desarrollo del sector de Pradito. La comunidad se ha integrado a estas actividades con beneplácito, aportando su oferta artesanal y cultural, para el trabajo colectivo. En el CIB se está generando un ambiente de familia. Aquí en esta nueva centralidad no sólo se gesta una oportunidad de remuneración económica para los participantes, sino que se está convirtiendo en una oportunidad de vínculo entre movimientos culturales, de encuentro intergeneracional y oportunidad de apoyo para la creación, difusión, consumo y promoción cultural del corregimiento. Integrantes del equipo colegiado El Equipo Colegiado le da la vida al CIB, ellos son integrantes de la comunidad que participan en la gestión, planeación, coordinación y ejecución de todas las actividades dedicando su tiempo a la labor comunitaria. Oliverio Arroyave, Presidente de la JAC Compartir: “El CIB con el colegiado y la coordinación de las JAC Pradito parte baja están desarrollando esta iniciativa de feria la cual tiene previsto institucionalizar con una periodicidad bimensual, para ayudar al fortalecimiento económico del sector y generar un ambiente más participativo y comunitario. Invito a toda la comunidad a participar y hacer parte de la feria, y a tomarse este espacio como propio ya que es de la comunidad y para la comunidad”.

Carlos Arturo Quiceno. “Este evento se promociona en pradito para beneficio de todo el corregimiento, es una iniciativa de trabajo en equipo que motiva a los artesanos a mejorar sus estándares de vida mediante la comercialización de sus productos y a su vez a compradores de los alrededores que vienen a buscar productos artesanales, también deseamos que todos aumentemos nuestro sentido de pertenencia por el corregimiento”. Los artesanos de la feria Doña Rosalba López Ríos de 58 años, habitante de Horizontes, después de trabajar toda su vida en diferentes actividades, encontró oportunidad artesanal como terapia ocupacional. Ella aprendió cerámica, empaque y mariposas y lleva 1 año fabricando y vendiendo sus productos, ha participado en varias ferias, en las cuales obtuvo unos ingresos promedio de $70.000 en cada feria. Doña Rosalba expresa sentirse muy contenta con su actividad y sigue preparándose cada vez más con su participación en nuevos cursos de manualidades.

Lorenzo Arias Rojas, después de jubilarse buscó algo para distraerse, inició hace 3 años comprando a un compañero los juegos, quien le enseñó los rompecabezas de alambre y luego empezó el mismo a fabricarlos. Don Lorenzo se siente a gusto con su actividad, en cada feria logra promedio de ventas de $100.000 aproximadamente, y manifiesta que lo llena de motivación su actividad porque puede aportar con sus juegos al conocimiento y desarrollo cognitivo de los niños.


CONVIVENCIA Y TERRITORIO

7

En Compartir,

mi casa es una finca

Muchos propietarios y copropietarios de Compartir que son visitados por sus amigos o familiares sacan pecho afirmando que aquí no compraron apartamento sino finca. Y es que son muy pocas las unidades residenciales o complejos urbanísticos de San Antonio de Prado, en los que siendo clasificada como estrato tres, la gente vive en un ambiente de disfrute paisajístico envidiable en el que puede combinar las caminatas, el juego, el deporte y la recreación con una gramita o un sendero donde se puede sentar de manera tranquila a disfrutar con los amigos y los seres queridos de una reunión amigable, una hora de lectura o de tareas, rodeado de árboles y paisaje multicolor que le brinda tranquilidad, energía, paz interior como la mejor terapia para el alma. Son muy pocas las urbanizaciones cuyo espacio permite más del 60% destinado a piso blando, paisaje y espacio público de calidad. Compartir está rodeado de árboles, juegos infantiles, cancha deportiva, parqueaderos, supermercado, terrenos cubiertos de grama en que los pobladores pueden usar para el descanso y la práctica del ocio creativo; pero más allá está el proyecto estrella liderado por la Junta de Acción Comunal que construyó el sendero ecológico. Las opiniones de los habitantes se dividen entre los que piensan que

¿Se acabaría la drogradicción y la delincuencia si se acabar el sendero ecológico?

esta obra contribuyó o abonó la práctica de muchos jóvenes adictos a la droga, mientras que otros ciudadanos advierten que el sendero fue creado precisamente para generar otras oportunidades de esparcimiento y convivencia. Los líderes de la urbanización compartir insisten en que es necesario invertir un buen presupuesto en mejorar las condiciones económicas para elevar el nivel de la convivencia, acompañamiento, y atención a las personas que están en riesgo de caer en la drogadicción, brindándole oportunidad para cambiar su condición de vida. Pero además este sendero, advierte la comunidad, debe proporcionar oportunidades de disfrute colectivo y elevación de la calidad de vida ciudadana que puede ir acompañada con programaciones recreativas, culturales, deportivas y sana diversión que debe combinarse con el goce del paisaje natural.

¿Qué papel juegan las madres de los jovenes que están perdiendo sus vidas en el sendero? ¿Es trabajo de los líderes y asociaciones comunales limpiar y activar el sendero para juegos, caminatas y sano disfrute, ...o es trabajo de todos? ¿Se podría convertir el sendero en un lugar mejor, más participativo y más cultural?.... cómo lo hacemos?

Hacemos una invitación a la reflexión, y también al difrute. Esos niños que se ven jugar, abuelas y abuelos que salen caminar y jóvenes que van a leer o con sus mascotas, son algo más que le aporta al paisaje, son escenas como esas las que alimentan el alma y a diario queremos ver. Amemos nuestro territorio y apropiemonos de él bajo una perspectiva comunitaria y colectiva.


8

CONVIVENCIA Y TERRITORIO

Ejemplos de buen vivir

Mascotas, afectos y paisajes,

Por: Sandra Muñoz R.

momentos que llenan de vida

Por: Sandra Muñoz R.

Recuperación canina Sandra Camargo habitante de la Urbanización hace 15 años disfruta de la zona verde de nuestra urbanización, ella sale a jugar con sus mascotas y a leer un buen libro, disfrutando del aire libre y el paisaje. “Niño” su mascota, era un perro callejero que hace dos años vivía en el parqueadero y buscaba compañía en “Julio” el vigilante. Una vez vino la camioneta del Centro de Bienestar Animal “La Perla” y se lo llevó, entonces su madre, Marisol Rojas, fue a buscarlo nuevamente para que se lo devolvieran y a certificar su compromiso de encargarse de él. Hoy “niño” es un perro agradecido, juguetón y afectuoso, querido por todos los niños de la urbanización. Y estas dos mujeres, un buen ejemplo de bondad y convivencia.

gatos y/o perros ya que les estimula la atención y les provee una carga afectiva muy positiva, incluso se ha comprobado que ayudan a prevenir o disminuir los ataques epilépticos y que al entrenarse son muy hábiles atendiendo a personas con crisis de ansiedad o estrés postraumático. Las mascotas son esos pequeños amigos que no tienen rencor y que siempre se alegran de tenernos como compañeros, nos brindan un apoyo emocional desinteresado sin que les importe la edad o el rango social.

Mascotas,

tenencia responsable Hay normas básicas en la tenencia responsable de las mascotas, aquí enumeramos algunas que tiene que ver con la convivencia en comunidad: 1. Que los perros sean llevados con correa para impedir que ocasionen accidentes. 2. Los animales nunca deben salir a la calle sin supervisión. 3. Socialice al animal desde temprana edad, un perro bien socializado es capaz de portarse bien ante un desconocido 4. Usted esté en la obligación de recoger y limpiar sus excrementos, para que no queden expuestos en jardines, aceras o sitios públicos. 5. Nunca arroje las bolsas con los excrementos en la calle, aceras ni zonas verdes. 6. Nunca mantenga encerrados o amarrados a sus perros pues estos se estresan y comienzan a ladrar resultando una molestia para sus vecinos y para la salud de sus propios animales. 7. Mantenga su certificado de vacunación y desparasitación al día. “Los perros no son el problema, los propietarios irresponsables lo son”

Recortelo y regalelo a alguien que lo necesite

Los hogares donde habitan mascotas se vuelven más alegres, ellas fomentan la movilidad en el caso de los adultos mayores o los enfermos, mejora su sensación de bienestar, les obliga a salir a la calle, a socializarse. Sentir la compañía de un animal es un excelente recurso para aliviar síntomas de depresión. El vivir junto a un animal nos aporta no sólo un apoyo emocional y social, sino que también nos permite encarar ciertos problemas de salud. Son habituales las terapias de ancianos con


CONVIVENCIA Y TERRITORIO

9

Para convivir... hay que

saber vivir.

Una mirada a la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno No todos hemos sido consientes del lugar privilegiado que habitamos, Compartir es la única urbanización que fue diseñada para conservar el 70% de sus zonas verdes, lugares pensados para la conservación de flora y fauna y para el disfrute de su habitantes. Ahora 18 años después de su construcción nos preguntamos si ¿estamos dando el uso adecuado a nuestro entorno? Por: David Sánchez Muñoz

(joven habitante de la Urb. Compartir)

Compartir nació con mensaje de convivencia Cuentan los creadores de la constructora, que La Fundación Compartir nació con el propósito de atender a las 25.000 familias damnificadas por los desastres naturales ocurridos en el país en 1979. A lo largo de estos años la constructora se enfocó en vivienda, trabajo y educación, con programas de capacitación para microempresarios para mejora y generación de empleo; apoyo a los artesanos en capacitación y producción para rescatar su tradición tejedora, así como proyectos de vivienda basados en la consigna: “un hogar digno, rodeado de un entorno amable”, fomentando el mejoramiento del espacio público para compartir la integración y el intercambio social, recuperar el espíritu comunitario y estimular la solidaridad A la entrega de los apartamentos la fundación informó a sus nuevos propietarios cómo funciona el tema de propiedad horizontal y brindó acompañamiento e instrucción durante las etapas de preventa, venta y postventa, orientado a la sana y respetuosa convivencia; sin embargo no se ha vivido así en los últimos años, y casi con indiferencia hemos visto como ha prevalecido el bien propio sobre el bien común y que se refleja en la tenencia y uso que le damos a los espacios.

Nuestro Verde, un espacio habitable Una definición rápida para este concepto es simplemente ‘’Eso que esta y que se puede estar en él’’. Pero el “estar”, al igual que el “ser”, y el ‘’ser parte de”, son conceptos complejos en el espacio habitable desde el punto de vista de la comunidad, como foco visual y a la vez espiritual y psicológico. El espacio es el medio en el cual nos desenvolvemos cotidianamente, que realizamos nuestro diario vivir, y también donde aflora la convivencia, haciendo de este un punto vital para la sana sociedad. Los espacios públicos: como dice la fundación compartir’’ lugar de todos en conjunto, o donde todos hacen parte unitaria en libertad y convivencia’’ se ven usados de una forma incorrecta y en cierta forma egocéntrica. El espacio es la bandeja de las emociones, el plato donde se sirve todo lo que capta nuestro interior, lo que contamina y lo que regocija, a través de los sentidos. Nuestro espacio público se ve cada día más sumergido en la batalla entre las contaminaciones y el confort; contaminación visual,

Foto: Rotonda detras de Campiñas y Compartir.

Foto: Sendero Ecológico Compartir. Lugares hermosos, sólo falta que sean bien habitados y seguros.

auditiva y olfativa entre otras, que se ven presentes en nuestro espacio, las cuales generan un ambiente habitable o inhabitable para un sano desarrollo. Para un crecimiento social, el bienestar psicológico y físico, la sana convivencia y la armonía en la sociedad debemos tomar como punto vital un replanteamiento del uso del espacio público. El espacio público no donde la persona es libre y egoísta, sino donde la persona es la comunidad, y la comunidad corresponde a ser parte de esta persona, en una simbiosis colectiva.

Foto: Este arbol lo están derrumbando para fogatas. ¿De quén es el árbol?, no es de TODOS?

“En el estado social, el ciudadano posee sus derechos en forma limitada. Esta limitación viene impuesta por la misma convivencia social. Mis derechos terminan allí donde comienzan los de los demás. Por eso Rousseau fundamenta la obligatoriedad de los vínculos fundamentales en la reciprocidad”. El contrato social, Jean Jaques Rousseau


CONVIVENCIA Y TERRITORIO

10 Otro Cielo que

El conflicto

armado,

perdimos

Que no se pierda la poesía en nuestro territorio

Toca con todo y nos toca a todos!

Por: Olga Lucía Yepes

Por Natalia Tejada

Aunque todavía vemos a lo lejos la montaña de la vereda La Verde, está claro que los constructores no quieren dejar un solo metro de paisaje arbóreo en la centralidad tradicional. Cómo recuerda la gente la divisa de este espacio; ésta era una de las asomaderas del corregimiento para quienes 20 y 30 años atrás salían a caminar por los alrededores del casco urbano o incluso quienes venían de jugar en la cancha de horizontes -de arenilla hasta hace pocos-, hasta fiambres vimos devorar y muchachos elevar cometas, cuando nuestros ojos controlaban el camino hacia la finca de las Jiménez, la de Eduardo Escobar, y llevada a la vista más allá podíamos divisar los automóviles o las escaleras de Cootrasana cuando asomaban por el sector del Descanso.

El conflicto armado en Colombia, sin lugar a dudas ha sido un factor determinante en la vida de quienes vivimos en este país; buena parte de nuestras decisiones son una reacción ante los efectos de dicho conflicto, ya sea para evadir los riesgos que corremos por estos efectos, o para ser parte activa de dicho conflicto –teniendo en cuenta las presiones que muchas personas viven constantemente para su vinculación a los grupos armados ilegales, además de las pocas oportunidades que laboralmente ofrece este país.

Hoy el divertimento de los ojos ha quedado cuadriculado y en reemplazo de esta asomadera quedará el conjunto de apartamentos “Manzanillo” no propiamente con su olor y su sabor, sino con un denso surtido de edificios sin ninguna posibilidad de zonas verdes. Esperamos que por lo menos las especificaciones viales sean lo suficientemente amplias para comunicar este sector con el Colegio Empresarial y la Vía de Villa Loma y Portal del Prado, que en la planeación hace 20 años no permitió una movilidad y conectividad ágil entre el parque y el sector de Pradito por la calle que baja de Cootrasana.

El territorio es el origen de la poesía. Pues sin territorio no hay sentimientos es el paisaje, las personas y el ambiente los que definen ese aire de “me siento feliz”. El hombre distraido de su territorio se siente como un extraño, su identidad se conforma de acuerdo a ese lugar que habita. Los lugares llevan consigo el espíritu de sus habitantes, y los habitantes el sentir de sus lugares. Hombre y espacio comulgan, he ahí la importancia de comulgar con un lugar bello.

Sin embargo, y a pesar del conocimiento que tienen los colombianos sobre las implicaciones de dicho conflicto, existe un cierto acomodamiento ante sus realidades; tal vez sea la prolongación de este fenómeno (que ya ha durado más de 60 años) lo que ha hecho que sea normal para nosotros la ocurrencia de diversas formas de violencia así no estemos directamente vinculados a ellas. Al respecto, cabe preguntarnos ¿Quién no ha tenido a un conocido o una persona cercana que haya sido amenazada de la forma más humillante? ¿Quién no ha tenido cerca familias desplazadas por el conflicto? ¿Para nosotros es algo impensable la ocurrencia de un enfrentamiento armado en los barrios y comunas de Medellín? Y a final de cuentas ¿Cómo reaccionamos ante estas situaciones? Esta última pregunta es fundamental para que pensemos sobre nuestra

forma de afrontar o evadir esta realidad. No es raro que ante muchas de estas situaciones, con lo primero que respondamos es “quién sabe en qué estaría metido”, “quién la manda a caminar por ahí” o simplemente decimos “qué pesar” y no asumimos ningún tipo de compromiso ante estas situaciones que vulneran los derechos más básicos de toda la comunidad. Y si bien a nivel nacional se vienen adelantando procesos de acuerdos entre el Gobierno y las guerrillas -labor que realmente es responsabilidad del Estado-, es desde los territorios y desde los barrios, en donde se pueden construir apuestas concretas y factibles, así sea a pequeña escala, que vayan transformando nuestra forma de entender el conflicto y por ende, nuestra forma de actuar ante él. Simplemente, tomemos un momento para pensar cómo desde el barrio podemos proteger a los menores de edad para que no sean reclutados, cómo evitamos que las calles sean tan peligrosas de noche, es decir, cómo nos podemos proteger en común….


FRANJA AMBIENTAL

Propuestas

de los corregimientos

en la estrategia pedagógica del

POT

En esta edición publicamos para información de los lectores de todos nuestros Corregimientos de Medellín, un especial de miradas sobre las propuestas que nuestras comunidades plantearon en la estrategia pedagógica Sobre el pot realizada el año pasado. Unas líneas básicas de algunos de los aspectos más importantes que se deben tener en la aprobación del nuevo POT. Además entregamos los aportes de tres de los ediles y edilas Corregimentales: Marta Pulgarín de San Sebastián de Palmitas, Fauner Aléxis Álvarez de Alta Vista, y Alexis Mejía de San Antonio de Prado.

SAN CRISTOBAL Declaración de la Cultura Campesina como patrimonio de la Humanidad. Distrito Rural Agrario. Centros de investigación y transformación técnica para potenciar la producción agropecuaria. Centro de acopio de la zona occidente. Centro de comercialización. Ecoturismo y ecosistema con campesinos y habitantes de las zonas rurales Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el corregimiento

ALTAVISTA Desarrollo de un instrumento de intervención para la construcción y dotación de equipamientos para la educación, el deporte, la cultura y la recreación de Altavista. Definición de nuevas centralidades. Plan de mejoramiento y dotación de la movilidad y la conectividad para vías secundarias y terciarias del Corregimiento Altavista. Zona de reserva campesina para el Corregimiento Altavista. Fondo local de regalías e impuestos ambientales. Altavista sin expansión urbana y con el perímetro suburbano y rural establecido por el POT 2006 (Conservación de territorio rural del corregimiento). Evaluación y análisis de las centralidades del corregimiento Altavista definidas por el PEOC (Planes Estratégicos de Ordenamiento Corregimental). Construcción de un instrumento para la regularización, titulación y legalización de predios, viviendas y densidades acordes a las necesidades del territorio

SAN SEBASTIAN DE PALMITAS Agua potable, alcantarillado, sistema séptico y sistema integrado de riego. Pago de regalías y exoneración de impuestos por recursos ambientales. (Cargas y beneficios). Regulación del impuesto predial y servicios públicos, acorde a las condiciones económicas de la población rural campesina. Protección y mejoramiento a la vivienda campesina. Protección y fortalecimiento de la economía y producción campesina Conservación, uso sostenible del territorio Movilidad y conectividad acorde a las dinámicas del corregimiento. Equipamiento de Unidad Hospitalaria de segundo nivel en el corregimiento, en alianza con los municipios aledaños del occidente Antioqueño. Estudio, diseño, construcción y equipamiento de un complejo deportivo, cultural y recreativo que satisfaga el sano esparcimiento de la población del corregimiento de San Sebastián de Palmitas (UVA). Ampliación del equipamiento de la Institución Educativa Héctor Rogelio Montoya (sección secundaria), Centro Educativo La Aldea, Centro Educativo la Volcana y sedes sociales existentes. Estudio, diseño y construcción de nuevos equipamientos: Casa de la Cultura, Biblioteca y Sedes sociales. Estudio, consulta y declaración de inmuebles y áreas que puedan ser consideradas patrimonio cultural del corregimiento San Sebastián de Palmitas. Construcción de un instrumento que permita reclasificar vereda por vereda el tipo de riesgo se tiene.

11 SANTA ELENA Desafectación y usos del suelo para titulación de predios privados y legalización de viviendas. Sostenibilidad ambiental con permanencia de las poblaciones en sus territorios en el corregimiento de Santa Elena. Constitución y consolidación de un sistema integrado de centralidades con capacidad funcional efectiva.

SAN ANTONIO DE PRADO San Antonio de Prado conserva su ecosistema. Viviendas con calidad. Suelo de reserva comunitaria. Fortalecimiento de la zona rural agrícola. Construcción de conexiones viales, y ampliación y mejoramiento de la malla vial del corregimiento. Sede Universitaria. Red hídrica para el corregimiento de San Antonio de Prado.


FRANJA AMBIENTAL

12

Por Alexis Mejía edil. Jal de San Antonio de prado

San Antonio de Prado

El cielo para los grandes constructores… el purgatorio para sus habitantes ¿Quién no reconoce que en temas como: la movilidad, la salud, el espacio público, la seguridad, la educación, la cultura, el deporte, el empleo y la ruralidad; nuestro corregimiento se quedo corto para garantizar condiciones mínimas a sus habitantes? Lo que fue uno de los mejores lugares para vivir en el Valle de Aburra, reconocido en otra época por su “aire, clima y gente de lo mejor” se convirtió en un escenario parecido al purgatorio; y es que en verdad, los Pradeños estamos purgando los pecados cometidos por las grandes constructoras y gobernantes que llenaron a nuestro Corregimiento de habitantes, sin tener la mínima precaución de realizar la cantidad de proyectos y obras suficientes para que vivamos dignamente. Las cifras El Corregimiento de San Antonio de Prado es más grande poblacionalmente que 117 de los 125 Municipios de Antioquia, solo 8 Municipios lo superan poblacionalmente y respectivamente son: Medellín, Apartado, Bello, Caucasia, Rionegro, Turbo, Envigado e Itagüí. En 1993 San Antonio de Prado tenía 45.391 habitantes. Según las proyecciones de población del DANE, para el 2014 nuestro Corregimiento tiene 102.023 habitantes. En promedio la comuna 80 ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 21 años de 2696 habitantes por año. Ser zona de expansión de una de las ciudades más importantes del país debería representar con la llegada de nuevos habitantes la solución a problemas que llevan décadas sin resolverse en San Antonio de Prado. Históricamente, y en la actualidad, la expansión urbanística en nuestro territorio ha generado unas cargas que no han sido compensadas con beneficios.

¿Y que debería pasar a futuro? El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y esta administración, deben garantizar la terminación de la estrategia de crecimiento poblacional hacia afuera, representada en zonas de expansión y nuevos conjuntos residenciales que sin equipamientos públicos suficientes han afectado la calidad de vida de los Pradeños durante años. Tiene que reconocerse la desventaja social y la inequidad que hemos afrontado los antiguos habitantes de San Antonio de Prado, frente a las comunidades asentadas en zonas de expansión; las obras de los últimos gobiernos se han realizado exclusivamente en el plan parcial vergel- la florida, y se han presentado como proyectos que resuelven los problemas a todo el Corregimiento. Finalmente estas obras no son más que las compensaciones urbanísticas exigidas en la ley a los planes parciales. Proyectos como la construcción de la Casa de la Cultura, la compra de predios de la finca del Ex senador

Manuel J. Betancur para uso público, La remodelación del parque central y la creación de un sistema de andenes para la movilidad de peatones en el antiguo casco son una oportunidad para reivindicar la descompensación en el desarrollo que hoy existe entre el antiguo casco y los planes Parciales. En conclusión… Las apuestas de los anteriores POT nos llevaron a un crecimiento descarado que no da garantías en el hábitat. Estoy a la espera de que el nuevo POT frene de tajo la construcción en San Antonio de Prado y de que los gobernantes compensen con inversión, la deuda histórica social con nuestro Corregimiento.


FRANJA AMBIENTAL En S.S. de Palmitas

El POT

debe proteger

al campesino y nuestros recursos naturales

Por Martha Pulgarín Edila San Sebastián de Palmitas

En pasados meses se realizó en todo el municipio de Medellín el diagnóstico del POT no obstante en los corregimientos se hace muy notoria la necesidad de visibilizar mucho más las zonas rurales en vista de la falta de políticas claras y lineamientos acordes a nuestros territorios, pues debido a los años de abandono del estado con referencia a muchos ámbitos, hacemos énfasis en que somos más del 70% de suelo rural del municipio. Por ello en este texto quiero resaltar la gran labor realizada con un equipo de trabajo, que casi casa por casa y vereda por vereda recogió el sentir del pueblo de San Sebastián de Palmitas; pueblo pujante de gente amable y tranquila que aun a sabiendas que los tiempos cambian, las costumbres se quieren conservar, esas son palabras de nuestros campesinos “Queremos seguir siendo campesinos y conservar nuestras costumbres y tradiciones, que nuestros hijos vivan en el territorio más rural y sano de Medellín, un pequeño pueblito paisa encapotado entre las montañas de Antioquia”. En este sentido es el llamado a la protección y conservación de los recursos naturales y la producción agropecuaria, pero con sus campesinos y campesinas dentro del territorio, dirigida a generar bienes y servicios que sean para el bienestar de nuestra

comunidad, un bien social como modelo del aprovechamiento racional de los recursos hídricos de nuestro contexto y la protección de los moradores, no cabe un modelo de expansión, pues nuestra topografía no da para ello y existe un déficit de vivienda para la reubicación de los damnificados de las pasadas olas invernales, pero es un tema de revisar con lupa, pues tenemos un Plan Especial Rural de la Vereda La Aldea, pero debido a que no se cuenta con recurso ni diseño, con el paso de los días se ha vulnerado el POT con referencia a la ley 388 pues ha aumentado de forma desbordada la construcción de vivienda sin licencia; por ello al día de hoy es claro que el POT debe ser aprobado con la comunidad en aras de la construcción de un ordenamiento del territorio en pro del beneficio y protección del campesino, no del desarraigo, ni el desplazamiento, ni la expropiación.

13

¿El POT para quién, para la mayoría o para unos pocos? Por : Fauner Alexis Álvarez Edil JAL Corregimiento de Altavista

El POT no puede ser solamente un reto sino una realidad que transforme las desigualdades e inequidades por las que atraviesan los territorios rurales de la ciudad, en relación a lo urbano, en relación a la garantía de nuestros derechos en materias como salud, alimentos, educación, vivienda entre otros, para superar el déficit que tenemos en cada territorio. Dentro de lo que hay que tener en cuenta y no se debe quedar en el discurso se encuentra la posición, que según percibo, es generalizada para los cinco corregimientos de la ciudad, tiene que ver con el tema de NO MÁS EXPANSIÓN URBANA hacia los territorios rurales. En reunión con el Alcalde de la ciudad y las cinco JAL se planteó el asunto y el burgomaestre dice sentirse identificado con tal llamado. El cuento es que ello se convierta en hechos y no se siga generando el caos que se padece con pajarito en San Cristóbal y la construcción desmedida de edificios en San Antonio de Prado, que para el caso de Altavista se siente un alto temor por que pueda suceder lo mismo en sectores como Aguas Frías, Nuevo Amanecer, La Palma, La Esperanza, San José del Manzanillo, Monteverde y Travesías el Morro. En el caso específico de Altavista se resaltan los siguientes temas: Se plantea la creación y aplicación de la norma en relación a la destinación de las Zonas de Reserva Campesina donde se permita retomar la pro-

ducción masiva de alimentos, la concreción de estrategias para la regularización, titulación y legalización de predios; el papel de la industria alfarera con sus planes de abandono y la oportunidad de establecer espacios para superar el déficit de espacio público y de vivienda para la población de nuestro corregimiento ubicada en zonas de alto riesgo, la consolidación de lo que se conoce como circuito de centralidades en cada una de las cuencas por la complejidad de comunicación de las veredas y el acceso real a la oferta del gobierno dentro del territorio. Para finalizar es necesario retomar procesos como la Mesa Intercorregimental, las sesiones conjuntas de las JAL y prepararnos como comunidades organizadas que somos para la discusión y la toma real de decisiones en la ciudad en relación a la aprobación de un POT para todos y todas y no para el favorecimiento y acrecentamiento de la riqueza de unos pocos mientras que la gran mayoría sigue padeciendo el hambre, el desempleo, el desplazamiento y el flagelo de violencia. Nota: Me parece importante resaltar el valioso esfuerzo que se viene adelantando por parte de organizaciones y líderes de la ciudad que no comparten la realización del foro urbano convocado por la Alcaldía y la ONU, y convocan a participar al Foro Social Urbano Alternativo y Popular.


14

CIUDAD CULTURAL

Sandra Muñoz plasma en

Por Vanesa López Suaza

Son las seis y media de la tarde, del trece de marzo de dos mil catorce, y espero a la entrada de la Cámara de Comercio Aburrá Sur del municipio de Itaguí, para entrar a la inauguración de la exposición plástica de Sandra Muñoz Robledo, una artista antioqueña, nacida en Medellín y discípula del pintor Marco Tulio Castaño. Desarraigo… ¿Destierro? hace parte de las cinco exposiciones que la artista ha trabajado a lo largo de su vida. Me encuentro con uno de los amigos de la pintora, Jorge Iván Pérez, y me cuenta que conoce a la diseñadora industrial de la UPB desde hace varios años y que se voló del trabajo para ver su exposición. Creo en el futuro, Adiós a mi tití, Incertidumbre, Desarraigo, Esperando 1, Fui libre, Naturalidad, Trabajando, Pensando en mi futuro, Víctimas de las minas, Indefensos, Abandonando con tristeza, Última flecha, Soy tu hermano y Desprotección, componen la exposición. Todas están hechas en pastel, y según la pintora, son los bocetos para una futura exposición en óleo. Cerca de las seis y treinta y cinco nos dan entrada a al salón. Sandra nos recibe con un caluroso abrazo y su mirada refleja expectativa por la acogida de su obra en el público. A pesar de ser la diseñadora del periódico Ciudad Rural, no nos conocemos, en un principio ella piensa que soy la novia de Jorge Iván Pérez, nos reímos a carcajadas por su apreciación y nos presentamos, ella como la artista, y yo como la periodista. Después de que ella saluda a sus amigos, nos ponemos a hablar y esto es lo que me cuenta a cerca de Desarraigo… ¿Destierro?: Vanessa López Suaza: ¿Cuál fue el motivo para realizar la exposición? Sandra Muñoz Robledo: La motivación real

a los indígenas Emberas

empezó un día que me encontré al bajarme del metro en la Aguacatala con una indígena Embera, y me causó mucha impresión porque era muy joven y estaba rodeada de bebés y yo he sabido lo que es estar a cargo de niños, estar a cargo de todo, de su responsabilidad y eso me sensibilizó. VLS: ¿Qué es lo que espera impactar a la sociedad con la obra? SMR: Yo pienso que hace mucha falta mostrar la responsabilidad que tenemos nosotros con el pueblo indígena, ya que están siendo desarraigados de sus tierras, movilizados por la industria, por los conflictos armados. Yo espero que haya alguna sensibilidad de parte del público. VLS: Cuénteme un poco acerca de esta exposición. SMR: La exposición la planeé el año pasado porque yo nunca había hecho lo que es la pintura de forma irregular desde hace más de veinticinco años. Esta vez, me decidí y empecé a hacer varios pasteles, que es la técnica que más me gusta después del óleo y que me da más rapidez. VLS: ¿Qué se siente exponer? SMR: Me siento satisfecha porque es el día de la inauguración, y puedo entregar al público el trabajo de estos meses; es realmente muy gra-


CIUDAD CULTURAL tificante. Y también me siento como un poquito insatisfecha porque siento que me faltó más, que me faltan más obras. VLS: ¿Cuál es su obra favorita? SMR: Incertidumbre. Porque me parece que la máxima manifestación de pureza está en los niños, entonces el niño Embera es humilde en sus raíces, son puros, y no hablamos del indígena que está tocado por la sociedad y que de pronto tiene otras facetas que sean más reprochables. El indígena como tal me parece que es un ser puro, y el niño indígena del cuadro de incertidumbre se parece mucho más. VLS: ¿Por qué los indígenas? SMR: Porque los vemos mucho en San Antonio de Prado, ellos ni siquiera hablan español. La única comunicación que tuve con ellos fue mientras le compraba este par de aretes que llevo hoy puestas. Lo que he hecho es investigación pero no he tenido muchas puertas abiertas. Estoy planeando hacer una pasantía en un resguardo indígena y convivir con ellos para mirar hasta que punto son escépticos o es más bien una predisposición que hay hacia ellos.

15


16

ENCUENTRO LITERARIO

X504

Por: Katherin Paola Zapata Posada

“RUEGO A NZAMÉ” Dame una palabra antigua para ir a Angbala, con mi atado de ideas sobre la cabeza. Quiero echarlas a ahogar al agua. Una palabra que me sirva para volverme negro, quedarme el día entero debajo de una palma. Y olvidarme de todo a la orilla del agua.

un Nadaísta que perdura en el tiempo Preguntarse cómo hacer poesía es abusivo y más aún esperar una respuesta a esta pregunta, se vuelve más ambicioso. Por ello en la poesía cabe todo aquel que se quiera aventurar a ir más allá de parámetros para la producción literaria. Así el menos parecido a un poeta, el que se va por el camino más simple pero obtiene de los mejores procesos lectores y escriturales, Jaime Jaramillo Escobar, poeta colombiano, quien se nombró así mismo X504, nació en Pueblorrico el 25 de mayo de 1932, afortunadamente aun gozamos de su presencia terrenal y de su obra que se fortalece constantemente. Viene trabajando fuertemente desde 1958, cuando en compañía de su amigo Gonzalo Arango co-fundó el movimiento Nadaísta, donde un grupo de jóvenes escritores, en su mayoría poetas, bajo una visión contestaria frente a elementos sociales realizaron grandes manifestaciones artísticas y sociales, como obras literarias que caracterizaron e hicieron fortalecer al nadaísmo y a cada uno de los que integraron este grupo. Jaramillo Escobar configura toda su obra poética en elementos básicos, poco

complejos y quizá poco ligados a las estructuras que definen la poesía, sin embargo éste ha sido considerado uno de los mejores poetas y a este punto, el único de los pertenecientes al nadíasmo que aun sigue con vida, tanto fisíca como productiva en el mundo de la literatura. En él podemos encontrar poesías simples que son de comprensión a cualquier lector desprevenido, en un primer momento, sin embargo luego de un análisis más profundo encontramos la configuración precisa de elementos tan fuertes como lo son la ironía y el sarcasmo, estos combinados en un poema son elementos poco comunes, pero para un proceso como el que configuraban los nadaístas, son los precisos para expresar ese sentimiento de desazón y desgana, que a la vez es todo un amor conjugado. Jaime Jaramillo Escobar posee en sus obras ese proceso perfecto en el que el ser humano va y viene en sí mismo y descubre que no hay suficiente en él y que necesita reconfigurarse para iniciar de nuevo, así mismo posee elementos simples como una manzana, una naranja, una mujer que

Dame una palabra antigua para volver a Angbala, la más vieja de todas, la palabra más sabia. Una que sea tan honda, como el pez en el agua. ¡Quiero volver a Angbala!”… X504

desfila su cabello hermoso. Concentrado en sí mismo y no en su poesía se ha definido a si mismo como un poeta que sólo ha hecho poesía, pero que no está condicionado sólo a los elementos de producción, cuando se produce es poema suyo pero luego de que sale, ya pertenece al mundo.

Actualmente se encuentra vigente en la producción literaria y dicta talleres de creación y formación lecto-escritural en Instituciones. X504, y su obra es para realizar una lectura profunda una lectura lenta, y de forma comprensiva. De texto en texto se encuentra al mismo Jaramillo Escobar y el mismo amor y placer que él imprime en su obra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.