Mundo Seguro #15

Page 1


EDITORIAL

15

P

ara quienes entendemos que la cooperación es un valor esencial para la construcción de sociedades sanas, nos encontramos cotidianamente realizando acciones que tienen que ver con la trasmisión, desarrollo, crecimiento y proyección de principios que engloban los conceptos de igualdad, solidaridad, justicia social, ayuda mutua y democracia. Considerando el contexto crítico a escala mundial, entendemos que hoy es un tiempo especial para consolidar la imagen que las cooperativas, de toda índole, tienen. En una sociedad en donde pareciera que los valores de solidaridad, confianza, seguridad están opacados, la gente, con el afán de recuperar aquello valioso como son los principios del compromiso social, hoy ven a las cooperativas como una respuesta viable para darle coherencia al sistema económico internacional.

STAFF

En este sentido, el aporte que en los tiempos que corren tenemos que generar quienes estamos en permanente trabajo con el mundo cooperativo, es crucial para contribuir con la recuperación económica sostenible. De manera que al movimiento cooperativo se le presenta una oportunidad única y ante este panorama, tendremos que ser lo suficientemente inteligentes para dejar plasmado que el modelo de empresa cooperativo presenta un óptimo esquema alternativo a seguir que perfectamente puede impulsar el desarrollo económico de las

DIRECTORES Comisión de Relaciones y Educación Cooperativa Ulises Mendoza Gabriel Montiel Héctor Pandolfi COORDINADORES GENERALES Gerente General de Sancor Seguros Néstor Abatidaga Gerente General de Prevención ART Edgardo Bovo Gerente de Marketing y RRII Norberto Cipollatti

economías locales, nacionales, regionales e internacionales. Hoy más que nunca, quienes hace años venimos trabajando para la construcción de un sistema económico-financiero óptimo, aunamos esfuerzos para obtener negocios que permitan el crecimiento de las empresas e instituciones en general y en donde los seres humanos encuentren un espacio donde se puedan desarrollar como profesionales agregándole valor a la sociedad toda. Es interesante mencionar que todos los proyectos a nivel empresa que uno puede construir, siempre enmarcados en un contexto de políticas de estado claras que sustenten la inversión, cooperan con la reactivación de las economías de los países. Esta expresión, es mucho más que un deseo, concretamente en nuestro Grupo Sancor Seguros hemos aprendido a alcanzar nuestros objetivos porque entendemos que el todo es mucho más que la suma de las partes, que el trabajo en equipo y en cooperación, permite visualizar un campo de trabajo que nos motiva a alcanzar nuestras metas; que no hay crisis que pueda bloquear las buenas iniciativas de gente que desea trabajar por un mundo diferente. De manera que animamos a los lectores de Mundo Seguro a reforzar el compromiso con los valores y principios cooperativos y a trabajar colaborando, a fin de asegurarnos un futuro promisorio y sustentable.

COLABORADORES Jefe de RRPP y Publicidad Enso Olocco Jefe de Marketing Germán Gramaglia Marketing Mariela Ingaramo Fernando Pérez Centro de atención al cliente 0 800 444 2850 – Sancor Seguros 0 810 5555 ART (278) – Prevención ART

Mundo Seguro es una publicación de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. Av. Independencia 333 CP 2322 – Sunchales, Santa Fe. República Argentina. Registro de Propiedad Intelectual No 401.131. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas de la revista, citando la fuente.

Producción General y Diseño:

www.stad.com.ar slopez@stad.com.ar

MS

3


52

MS

Guillermo Francella

Peligro Animal

80 ARGENTINA

Juan Sebastián Verón

4

ENTREVISTA

PRODUCTOS

74

Seguro de Responsabilidad Ambiental

DEPORTE SEGURO

Un sistema herido pero que avanza

66

EDUCACIÓN

34 NOTA DE TAPA

06

2010

Río Paraná

INTERÉS GENERAL

CONTENIDOS

Febrero

94

1910: los festejos del centenario

MS

5


NOTA DE TAPA

Riesgos del Trabajo

Un sistema herido pero que avanza

Edgardo Bovo

Gerente General de Prevención ART

E

l Decreto Nº 1694 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y publicado en el Boletín Oficial el pasado 6 de noviembre, vino a zanjar, temporariamente, la situación surgida como consecuencia de la falta de consensos entre la dirigencia sindical y su par empresarial, modificando, a través de esta vía reglamentaria, importantes aspectos del Sistema de Riesgos del Trabajo normado por la Ley 24.557; sistema que data del año 1995 y que, aún con los conocidos cuestionamientos jurisprudenciales, se ha venido aplicando hasta el presente. Ahora bien, en cuanto al medio elegido por el Poder Ejecutivo para abordar y resolver tales problemas ante la ausencia de voluntades concurrentes de los actores sociales involucrados, naturalmente advertimos que la herramienta seleccionada fue la que estuvo a su alcance

6

MS

El 6 de noviembre se publicó en el Boletín Oficial, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1694/09, modificatorio de la vigente Ley Nº. 24.557. En esta nota el Gerente General de Prevención ART, analiza las implicancias de esta norma para el Sistema de Riesgos del Trabajo y para todos los actores en él involucrados.

y no la que en un Estado de Derecho resultaría óptima para resolver la cuestión. No obstante, es necesario reconocer que fueron las posiciones antagónicas de los grupos de interés directamente involucrados en la problemática las que hicieron que se llegara al actual estado de situación que se viene forjando desde fines de 2004, cuando comenzaron a conocerse los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que establecieron la inconstitucionalidad de varios artículos de la originaria ley 24.557. Y la prolongación de dicho disenso ha impedido que se cuente con una ley del Congreso de la Nación que supere los señalamientos realizados por el máximo tribunal. En todo este tiempo, desde el sector asegurador -a través de la UART- y desde el Ministerio de Trabajo, se ha traba-

jado en fórmulas de acercamiento que hasta el presente, y por diversas razones, no pudieron plasmarse bajo la forma de una norma emanada del Poder Legislativo. Lo cierto es que el decreto 1694/09 PEN está en plena vigencia desde el 06/11/09. Respecto de su contenido, cabe decir que básicamente se orienta a una potenciación general de las prestaciones dinerarias que otorgan las ART, las cuales no tenían mejoras desde el decreto 1278/00 PEN, que se aplicó a partir de marzo de 2001. Además, se incorporan algunos elementos que obedecen a la intención de efectuar correcciones de fondo en el sistema de cobertura de riesgos del trabajo, acordes a las corrientes filosóficas y políticas imperantes. En resumido detalle, los aspectos que el decreto 1690/09 PEN aborda son los siguientes:

disposiciones con el objeto de reducir los costos del sistema de la Ley de Riesgos del Trabajo, sin afectar la calidad del servicio brindado a los trabajadores. • Se instruye al Ministerio de Trabajo, SSN y SRT a adoptar medidas para impulsar la creación de entidades sin fines de lucro de seguros mutuos como operadores del Sistema. • Instruye a la SSN a adoptar medidas tendientes a la aprobación de líneas de seguro de Responsabilidad Civil por accidentes de trabajo y enfermedades laborales. La publicación de este decreto ha motivado opiniones diversas acerca de su efecto sobre el Sistema de la Ley de Riesgos del Trabajo, con visiones diferentes desde los sectores empresarial, gubernamental y del ámbito de los trabajadores, que van desde el completo rechazo hasta un moderado optimismo.

a) Incremento de las Prestaciones Dinerarias: • Se eleva la suma de las compensaciones dinerarias adicionales de pago único para incapacidades de más del 50% y hasta 66% a $80.000; de más del 66% (inclusive) a $100.000, y para muertes a $120.000 Los valores vigentes previos a esta reforma eran $ 30.000, $40.000 y $50.000 respectivamente. • Elimina los topes indemnizatorios para incapacidades y muertes que se ubicaban en $ 180.000 para las incapacidades totales y muertes, y el mismo valor multiplicado por el porcentaje de incapacidad para incapacidades parciales. • Incorpora como novedad un valor “piso” indemnizatorio equivalente a $ 180.000 multiplicado por el porcentaje de incapacidad y de $ 180.000 para el caso de muerte e incapacidad total. • Establece en $2.000 la compensación mensual de Gran Invalidez, que era de $240. • Modifica la forma de cálculo de la prestación dineraria por ILT, garantizando que en el período de baja por accidente laboral o enfermedad profesional el trabajador no perciba menos que estando en actividad. b) Otras modificaciones: • Crea un registro de prestadores médicos asistenciales de la Ley de Riesgos del Trabajo. • Establece el pago mediante transferencia bancaria de las Prestaciones Dinerarias. • Encomienda a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) el dictado de

“Lo cierto es que el decreto 1694/09 PEN está en plena vigencia desde el 06/11/09. Respecto de su contenido, cabe decir que básicamente se orienta a una potenciación general de las prestaciones dinerarias que otorgan las ART”

MS

7


771.548

740.371

682.567

626.282

559.838

503.635

446.583

422.755

450.092

431.800

Mayo 2009

426.624

407.310

399.689

344.476

Fuente: SRT

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

7.786.400

7.732.478

7.177.536

6.631.577

5.962.454

5.293.985

4.640.503

4.397.863

4.969.307

4.851.663

Mayo 2009

4.872.710

4.824.334

4.084.758

Fuente: SRT

3.557.004

Cantidad de trabajadores asegurados

Cantidad de empleadores asegurados

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El sector asegurador, por su parte, comparte el sentido de la actualización de los valores indemnizatorios en razón de que ello representaba una necesidad varias veces señalada; y entiende que estas mejoras, si bien no resuelven los problemas de fondo que tiene el Sistema de Riesgos del Trabajo (falta de resolución sobre los aspectos de la responsabilidad civil del empleador, necesidad de validación de los procedimientos no judiciales de calificación de contingencias y determinación de incapacidades, etc) contribuyen a que las respuestas que se brindan a los trabajadores damnificados sean más acordes a la realidad económica vigente, logrando una justificación social incuestionable. Efectivamente, haciendo algunos de los ejercicios de cálculo que en ciertos pronunciamientos judiciales se ha observado, es decir, cotejando las nuevas indemnizaciones de la Ley 24.557 y las que se otorgan en sede de la justicia civil, resulta que en muchos casos las primeras ahora resultarán superiores a las de esta última. En virtud de ello, es esperable que el Poder Judicial tome nota de estos cambios, al momento de la evaluación de los criterios de razonabilidad e integralidad de las nuevas prestaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo.

AÑO 2003 - 2008 Fuente: UART

Principales logros

ya conocidos fallos de la Corte Suprema de Justicia, este sistema continúa dando respuesta efectiva ya que, además de las indemnizaciones previstas, brinda la posibilidad de seguir mejorando un aspecto que no es menos fundamental: el preventivo.

Gestión en prevención

El sistema de riesgos del trabajo actual, surgido en 1996 con la Ley 24.557, ha permitido a nuestro país superar una etapa de inseguridad radical tanto para el trabajador damnificado como para la empresa. Por eso, a pesar de las estocadas que han significado los

Siniestros según gravedad

Algunos datos sobre el avance

Visitas 2008 vs 2003

Recomendaciones 2008 vs 2003

Denuncias 2008 vs 2003

+ 191%

+ 193%

+ 429%

2003

2006

2004

2007

2005

2008

Fuente: UART

PREVENCIÓN

· Disposición de información · Baja de la mortalidad · Baja lenta de la sinisetralidad general · 1.540 Preventores · 6.162.450 trabajadores de empresas visitadas

PRESTACIONES · Integrales y oportunas (dinerarias y · Comparables internacionalmente en especie) · De buena calidad en general COSTOS

· Reducidos · Predecibles y competitivos

SERVICIOS

· Buena percepción por parte de los destinatarios (trabajadores y empleadores)

Sobre el total del siniestro 4,95%

0,15%

94,90%

Leves

Graves

Fatales

Finalmente, queda por señalar la necesidad del tratamiento de los temas relativos a la prevención de riesgos, que necesariamente requieren reformulaciones a nivel legal, no obstante los emprendimientos realizados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a través de sus resoluciones. Con todo, este nuevo decreto significa un paso más en el largo camino iniciado hace casi un siglo con la sanción de la antigua Ley 9688, y que nos llevará a lograr instaurar, a través de una ley del Congreso de la Nación, un sistema de cobertura de riesgos del trabajo que contemple las necesidades sociales de los damnificados y las de previsibilidad, seguridad y aseguramiento del sector productivo, como término imprescindible de la ecuación en la que el beneficio para el país sea el resultado a obtener.

MS

9


BREVES

Renovación de autoridades

Estación Meteorológica en Sunchales

Como todos los años, luego del cierre de cada ejercicio, se realiza la correspondiente Asamblea General de las empresas del Grupo Sancor Seguros en Argentina, donde además de aprobarse la Memoria y Balance del ejercicio anterior y delinearse las directivas para el siguiente, se eligen las nuevas autoridades para el Consejo de Administración o Directorio. A continuación se expone la lista de autoridades de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. y Prevención ART.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2009/2010

Para toda región del país, resulta fundamental contar con mecanismos que le permitan observar y predecir las contingencias climáticas, pues es una de las formas de contribuir a la protección del patrimonio de la gente y el desarrollo sustentable de la economía del lugar. Apuntando a ese propósito, y en el marco del convenio entre el Grupo Sancor Seguros y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se inauguró en Sunchales, provincia de Santa Fe, la Estación Meteorológica que se encuentra emplazada en el Aeródromo de esa ciudad. Uno de los principales aspectos a destacar es que ésta es la primera Estación Meteorológica del país que surge fruto del convenio entre el SMN y una entidad privada, ya que el resto de las estaciones integradas a la red pertenecen a organizaciones de los estados nacional, provinciales o comunales. En ese sentido, es preciso destacar que ha sido central la labor y gestiones del Grupo Sancor Seguros para que Sunchales y su zona de influencia cuenten con una nueva herramienta que otorgue mayor previsibilidad frente a fenómenos adversos del tiempo e incremente los datos

10 MS

para los estudios climatológicos y agrometeorológicos. En la inauguración, realizada el 22 de octubrede 2009, participaron autoridades del Grupo Sancor Seguros, del Servicio Meteorológico Nacional, Administración Nacional de Aviación Civil, Dirección Nacional de Migraciones, Aduana y funcionarios públicos de la ciudad. En ese marco, tanto el Presidente del Grupo Sancor Seguros, José Sasia, como el Director del Servicio Meteorológico Nacional, Dr. Héctor Ciappesoni, coincidieron en la importancia de contar en la región con una estructura que permita recabar información meteorológica precisa, operando durante las 24 horas para proveer datos al sector agropecuario y para la seguridad de la actividad aeronáutica de la zona. Asimismo, en oportunidad del acto inaugural, las autoridades del Servicio Meteorológico entregaron al personal de la Estación Meteorológica local el diploma que les otorga carácter de Observadores Meteorológicos habilitados por la entidad en su calidad de Autoridad Nacional. El acto concluyó con el descubrimiento de una placa alusiva a la inauguración y la bendición de las instalaciones.

DIRECTORIO 2009/2010

Presidente

José Sasia

Presidente

Ulises Mendoza

Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero

Oscar Bergese Alfredo Panella Carlos Ingaramo Oscar Rho

Vicepresidente

Carlos Ingaramo

Vocales Titulares

José Meeus Oscar Rho Gustavo Badosa Alfredo Panella Héctor Pandolfi Néstor Abatidaga

Vocales Suplentes

Oscar Bergese Gabriel Montiel Norberto Re

Sindicatura Síndicos Titulares Síndicos Suplentes

Enrique Abonassar Juan Carlos Beltrame Carlos Casto José Benvenutti Ramiro Lattanzi Carlos Rossi

Protesorero

José Meeus

Vocales Titulares

Ulises Mendoza Gustavo Badosa Gabriel Montiel Héctor Pandolfi

Vocales Suplentes

Norberto Re Juan Frautschi Eduardo Reixach Rubén Tosso Federico Ariel Ricardo Fregona Nelson Aguirre Edgardo Torre Vicente Pili José Sánchez

Sindicatura Síndico Titular Síndico Suplente

Enrique Abonassar Juan Beltrame

MS 11


BREVES

Palermo firmó autógrafos en nuestras oficinas de Capital Federal Martín Palermo, el futbolista de Boca Juniors y la Selección Argentina, se presentó en las oficinas de nuestro Grupo en Capital Federal para firmar autógrafos. El máximo goleador de la historia de Boca eligió para asegurar sus bienes a nuestra empresa y en el marco de esa relación, se acercó a nuestra oficina para compartir una jornada con la gente del Grupo Sancor Seguros.

Palermo, más allá de sus méritos deportivos, ha logrado el reconocimiento del público futbolero en general, a fuerza de sacrificio, simpleza, humildad, talento y superación permanente. Desde el Grupo Sancor Seguros entendemos que esos valores positivos, representados por una figura popular, trascienden los límites del deporte y se difunden en la sociedad. En ese plano, es un orgullo que este futbolista nos haya elegido a la hora de asegurar su patrimonio.

Junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la inauguración de la Pista de Educación Vial En el marco de nuestros Programas de RSE, “Prevención en Escuelas / Preveniños” y “Rutas en Rojo”, desde el Grupo Sancor Seguros nos sumamos a la campaña “Prioridad uno: los chicos”, desarrollada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) como una de sus metas de gestión. Durante varios meses estuvimos trabajando en conjunto con el gobierno de la Ciudad y la Fundación Renault, para poner en condiciones la pista de educación vial, destinada a que los chicos aprendan sobre las normas de tránsito. Esta pista -de dos kilómetros de traza- está ubicada en Parque Roca (Av. Roca 5252), y tiene réplicas de hospitales, escuelas, avenidas rápidas, calles y pasos a nivel con barreras y semáforos, simulando las complejidades viales que tiene una ciudad; y cuenta con un micro-aula donde los alumnos aprenden sobre seguridad vial con materiales de Preveniños. Se trata de un micro de línea donado al GCBA, el cual fue acondicionado y equipado por nuestro Grupo Asegurador con la colaboración de la Fundación Renault. Cuenta con aire acondicionado, un plasma, DVD, rampa y expendedor de agua; y está íntegramente ploteado con la imagen de los Preveniños. La pista y aula fueron inaugurados mediante un acto el 11 de noviembre de 2009, en el cual estuvieron presentes el Ministro de Justicia y Seguridad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro; el Director de Seguridad Vial, Pablo Carignano (y todo su equipo de profesionales); personal del Departamento de Licencias; el Sr. José María San Sebastián de la Fundación Renault y varios medios de prensa. En representación de nuestro Grupo, asistieron el Vicepresidente de Sancor Seguros, Oscar Bergese, el consejero Carlos Ingaramo, el Ing. Fernando Paulón y la Coordinadora de RSE, Betina Azugna. Además participaron alumnos de segundo grado de la Escuela Nº18 Jorge Newbery del barrio de Villa Soldati, quienes realizaron actividades teórico-prácticas relativas a la temática vial, propuestas por personal de la Dirección

12 MS

de Seguridad Vial del GCBA, y se les proyectó un Video de Preveniños sobre Seguridad Vial. Cabe destacar que los instructores de los niños habían sido oportunamente capacitados por el Dr. Horacio Botta Bernaus -nuestro especialista en seguridad vial- bajo el Programa Formador de Formadores de Rutas en Rojo. La idea es que en adelante muchos otros chicos, junto con sus maestros, visiten la pista para aprender más sobre los cuidados que deben tener en la vía pública. Para ello, las clases teóricas del Micro-aula se completan con prácticas en la pista donde algunos de los estudiantes simulan ser peatones, otros, ciclistas y otros automovilistas (en kartings); todo bajo la atenta mirada de los instructores de la Dirección General de Seguridad Vial de la Ciudad, quienes indican a los chicos la correcta manera de actuar, según cada caso. Finalmente, a los chicos se les entrega un diploma de “Conductor por un día”, un carné de conductor de kartings, calcos y un memotest con las señales de tránsito, todo ilustrado con los personajes de Preveniños. Desde el Grupo Sancor Seguros continuaremos apoyando esta campaña desarrollada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, brindando material lúdico y de capacitación a niños y docentes, conforme nuestro objetivo de educar y generar mayor conciencia para disminuir los accidentes de tránsito que, lamentablemente, en nuestro país cada vez son más frecuentes.

La pista, que fue recuperada y puesta a punto para recibir a 100 alumnos de escuelas primarias por día, funcionará de lunes a jueves. Las escuelas interesadas en participar de esta experiencia pueden inscribirse enviando un mail a la dirección: dsvial@buenosaires.gov.ar

MS 13


BREVES

Nuevo Centro de Rehabilitación Laboral en Córdoba

Alianza con Bayer Cropscience para seguros agropecuarios La campaña 2009/2010 trae a los clientes de granizo de Seguros Agropecuarios mayores beneficios. Y esto se debe a que nuestra empresa selló una alianza con Bayer Cropscience y a partir de allí, se lanzó la Promoción SeguroMax 09.

En el mes de diciembre, Prevención ART presentó las nuevas instalaciones de su moderno Centro de Rehabilitación, totalmente equipado con tecnología de última generación para optimizar los servicios brindados por el Centro Médico Laboral de esta ciudad. Este CML se encuentra ubicado en la Av. Humberto Primo 367 de la ciudad de Córdoba, y con esta ampliación de las instalaciones ya existentes, Prevención ART extiende el lugar físico para sus asegurados. Así eleva la calidad de atención a trabajadores, debido al equipamiento técnico especializado, y el asesoramiento y cuidado de un equipo de profesionales altamente capacitados.

Este Centro Médico Laboral fue inaugurado en el año 2001, con una superficie cubierta de 450 m2, espacio que nucleaba la atención médica en consultorios, radiología, sala de procedimientos, enfermería, rehabilitación y administración de siniestros. Desde entonces la estructura física se ha mantenido, pero teniendo en cuenta que la cartera de clientes de Prevención fue creciendo, la empresa consideró crucial ampliar y refaccionar dicho Centro con el fin de seguir brindando la mejor calidad de servicio a sus asegurados. Con la nueva ampliación son 1000 los m2 a disposición de los trabajadores, destinando casi 400 m2 solamente a rehabilitación, con la aparatología acorde a las necesidades laborales.

Salud Segura HP, una cobertura para Córdoba fruto de la alianza con Hospital Privado Nuestro Grupo ha unido su experiencia y respaldo en coberturas de Salud a la trayectoria y calidad de atención de Hospital Privado de Córdoba, cuyo resultado es un nuevo servicio: Salud Segura HP. Pensado exclusivamente para Córdoba y su zona de influencia, se trata de un seguro de salud indemnizatorio que paga, en efectivo y al instante, ante eventualidades que involucren intervenciones médicas, cubriendo hasta el 98% de las

14 MS

prácticas quirúrgicas que se realizan en el país. Además de la cobertura indemnizatoria, este producto incluye programas de prevención y asesoramiento médico, descuentos en farmacias y asistencia en viaje a las personas. Para el lanzamiento de este novedoso producto, se realizó una campaña de comunicación en la ciudad de Córdoba, que incluyó folletería, vía pública y avisos de gráfica, radio y televisión.

La promoción está destinada a los productores agropecuarios que compren el producto Granizo Max para soja, girasol, maíz y trigo en todo el país, y frutas en la zona del Alto Valle de Río Negro, otorgándoles el insecticida Decis Forte de Bayer Cropscience como beneficio por la contratación del seguro. El canje se realiza en los centros de distribución “Dorados” de Bayer con el voucher que se le entrega al productor junto a la póliza. Para el caso de los cultivos de soja, maíz, girasol y trigo, se otorga un litro de Decis Forte por cada U$S 20.000 de suma asegurada, con un mínimo de U$S400 por hectárea. En tanto, para el caso de frutales en el Alto Valle de Río Negro, también se otorga un litro por cada U$S 20.000 de suma asegurada, pero en este caso con un mínimo de US$ 0,20 por kilo de fruta. Decis Forte le ofrece al productor agrícola potente poder de volteo, persistencia de control, preservación de la fauna benéfica (porque evita reinfestaciones) y control efectivo ante distintas condiciones climáticas. Es decir, un producto de primera línea que los clientes de Sancor Seguros se llevan gratuitamente por la contratación de Granizo Max. Además, quienes tomen el seguro de granizo para soja y compren productos Bayer Cropscience para su campo, obtienen gratuitamente una ampliación de

suma asegurada por el valor de los productos Bayer que participan de la promoción. El gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, Carlos Hoffmann, destacó las ventajas de estas promociones para la totalidad de los clientes. En torno a ello, señaló: “las promociones tradicionales le ofrecen al productor agropecuario el beneficio de participar de un sorteo de, por ejemplo, una cosechadora o una camioneta. Con ello, el beneficio se lo lleva un único cliente. En nuestro caso, y atendiendo a la realidad que muchos productores están viviendo -donde la rentabilidad de su producción se ve mermada por distintos factores-, llevamos a cabo este convenio con Bayer con el propósito de otorgarle a todos los clientes un insumo fundamental para su producción y de esa forma, contribuir a reducir los costos para la campaña”. Los interesados pueden consultar las bases y condiciones de la promoción en www.granizomax.com.ar, w w w. s a n c o r s e g u r o s . c o m o www.baydir.com.ar.


BREVES

PREMIO MERCURIO 2009 Sumado al Premio Prestigio, que nos asegura la excelente imagen que tenemos ante el cuerpo de ventas, el Grupo Sancor Seguros obtuvo el Premio Mercurio 2009 a la excelencia en Marketing en la Categoría Seguros por su trabajo estratégico y creativo realizado para su Campaña de Seguros Agropecuarios denominada “GRANIZO MAX, al liderazgo entre dos crisis”. Este premio, que es entregado por la Asociación Argentina de Marketing, es uno de los mayores reconocimientos en marketing a nivel país, y se entrega a empresas de todos los rubros. Este año se presentaron más de 150 firmas, de las cuales fueron seleccionadas sólo 25 finalistas.

Premio Mercurio 2009

Arriba, de izquierda a derecha: Germán Gramaglia, Jefe de Marketing del Grupo Sancor Seguros; Mariano Fernández Madero, Gerente General de la Asociación Argentina de Marketing; Carlos Bartolomé, Director de la Agencia CBA. Abajo: Silvia Flichman de Comunica; Oscar Bergese, Vicepresidente de Sancor Seguros.

De premios, prestigio y popularidad Para cerrar el 2009 con más festejos, en el mes de noviembre el Grupo Sancor Seguros se llevó todos los laureles. Por quinto año consecutivo, Sancor Seguros obtuvo el primer lugar en el Premio Prestigio Productores, siendo la aseguradora de riesgos generales más elegida por los Productores Asesores de Seguros de todo el país, entre las 50 principales empresas del mercado asegurador argentino. Asimismo, Prevención ART obtuvo por cuarta vez el premio Prestigio en el ramo correspondiente a Seguros de Riesgos del Trabajo, segmento del cual nuestra Aseguradora es líder del mercado en cantidad de empresas clientes, facturación y cantidad de empleados asegurados. Cabe destacar que el Premio Prestigio Seguros es organizado anualmente por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) y Comunica, a través de una encuesta que se realiza a los Productores Asesores de todo el país. A partir de los resultados expresados en ella, Sancor Seguros ha sido elegido como el Grupo Asegurador líder en cuanto a calidad de los productos y servicios; percepción de solvencia económicofinanciera; creatividad aplicada a la gestión comercial y de marketing; honestidad y ética empresarial; adaptación frente a nuevos escenarios; calidad del managment; trayectoria; proyección de futuro; y compromiso con la comunidad y el futuro del país.

16 MS

Más tecnología al servicio de nuestro cuerpo de ventas

El caso GRANIZO MAX expresa los seis años de aplicación de una estrategia de posicionamiento formulada en plena crisis económica ante la campaña agrícola 2001-2002, que termina de alcanzar sus objetivos en la campaña 2007-2008 y es puesta a prueba en la campaña 2008-2009. Atraviesa el más importante período de reformulación de la producción agrícola de la Argentina y expresa cómo el Grupo Sancor Seguros, en colaboración con la agencia de publicidad CBA de Carlos Bartolomé, operó las variables de marketing para reposicionarse y crecer. Son los resultados los que permiten hablar del éxito de nuestra estrategia, puesto que del 2002 al 2009 la producción de los seguros agropecuarios de la empresa, expresada en u$s, creció 236,06% (123.20 puntos más que el crecimiento del mercado en el mismo período). Ello permitió que Sancor Seguros pasara del segundo puesto del mercado en 2002, al primer puesto en 2009, con una participación del 19,3%. Y a ello hay que sumar que, gracias a nuestra experiencia en este ramo, nos hemos convertido en el primer Grupo Asegurador Argentino en internacionalizar sus operaciones, con la apertura de empresas propias en Uruguay, Paraguay y Brasil. PREMIOS FAMA 2009 Como corolario del reconocimiento a nuestro trabajo en campañas de marketing para los Seguros Agropecuarios, también tuvimos el honor de ser seleccionados en la séptima edición de los Premios FAMA a la creatividad comunicacional para el sector agropecuario. En este caso el galardón fue particularmente por el último trabajo realizado por Sancor Seguros: Precampaña Gallo Max, con el cual obtuvimos el segundo puesto en las categorías de Radio y Punto de Venta. Esta premiación fue organizada por el Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario, en ocasión del Segundo Congreso Argentino de Proveedores del Sector Agropecuario, llevado a cabo en Rosario. Lo destacable es que pese a la difícil situación y la escasa inversión en publicidad a la que obliga, en el concurso participó el 50% del mercado anunciante de insumos para el agro. Estas distinciones son muy significativas para nuestro Grupo, porque nos permiten medir los resultados de nuestra búsqueda permanente de la innovación, y nos motivan a seguir por este camino donde nos encauzamos en pos de ofrecer alternativas de asegurabilidad de calidad y vanguardia.

Con el propósito de continuar brindando herramientas que faciliten la tarea de nuestro cuerpo de ventas, en el mes de septiembre de 2009 pusimos a su disposición la posibilidad de obtener cotizaciones de algunos de nuestros seguros desde su celular. Este cotizador para dispositivos móviles que hemos implementado, está basado en una aplicación WAP (Wirless Application Protocol, Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas) que permite al Productor Asesor ingresar a la red de Internet con mayor flexibilidad e independencia de la tecnología con la que cuenta cada celular. La única condición es que el teléfono móvil cuente con acceso a Internet para ingresar a la página de la aplicación. Desde allí la cotización se realiza a través de una secuencia de pasos que con-

sisten básicamente en la incorporación de determinada información, de acuerdo al tipo de seguro que se quiera cotizar. Actualmente la aplicación permite cotizar los seguros Automotores, Accidentes Personales Íntegro y Accidentes Personales con motivo y en ocasión del trabajo; pero con el tiempo iremos sumando la posibilidad de cotizar más coberturas. La implementación de esta nueva herramienta, que se suma al servicio de cotización a través de mensajes de texto de Prevención ART, permite al Productor Asesor de Seguros acceder, desde cualquier lugar del país y a un costo muy bajo, a una cotización de tipo referencial para poder responder de manera inmediata y simple a las solicitudes de posibles clientes.

MS 17


INSTITUCIONAL

Se lanzó el FISOKIT 2010 con materiales de capacitación sobre producción limpia FISO continúa desarrollando materiales educativos con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable de las actividades económicas, en este caso por medio de una serie de manuales que se enfocan en criterios ambientales para la producción en las empresas.

L

a Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO) lanzó el Fisokit para el año 2010. Se trata de un compendio de materiales de capacitación sobre “Producción Limpia”, integrado por cuatro manuales destinados a empresas, instituciones y profesionales interesados en la materia. Años anteriores, los FISOKIT versaron sobre temas como las adicciones y la seguridad vial. En esta oportunidad, FISO decidió abordar la producción limpia con el fin de que, en el marco de las nuevas normativas vigentes en el país acerca de daño al medio ambiente, las empresas e instituciones consideren la dimensión ambiental dentro de su cadena productiva, no sólo porque ésta se encuentra ligada al comportamiento socialmente responsable, sino también porque así lo exigen los diferentes mercados internacionales en la actualidad. Los títulos de los manuales que conforman el FISOKIT son “Acercamiento a la Producción Limpia: hacia una mejor gestión”, “Producción Limpia en la empresa: iniciando el camino”, “Herramientas e indicadores de producción limpia” y “Los Acuerdos Voluntarios como mecanismo de implementación de la producción limpia”. El primero de ellos trata sobre los beneficios y costos de la producción limpia, planteando casos prácticos en distintas actividades como la construcción, producción de pinturas, químicos, imprentas, metalúrgicas y curtiembres, por mencionar algunos ejemplos. Asimismo, hace mención a la producción limpia en relación a la prevención de riesgos laborales e higiene y seguridad laboral. En el caso del manual “Producción Limpia en la empresa: iniciando el camino”, se comentan los principios básicos de la

producción limpia, como son el uso eficiente de los insumos energéticos (uso de la energía eléctrica y del agua) y el ecodiseño. Sobre esos puntos, se describen las mejores prácticas disponibles apuntando a la eficiencia y casos de éxito. En tanto, el tercer manual, que lleva por nombre “Herramientas e indicadores de producción limpia”, otorga al lector recomendaciones para realizar un diagnóstico de producción limpia (teniendo en cuenta indicadores de emisiones atmosféricas, olores, ruidos, residuos industriales líquidos, entre otros). A esto, se suma una guía para la conformación de indicadores sobre generación y disposición de residuos; higiene laboral; seguridad laboral; consumo de agua y consumo de energía. Complementan el fascículo información con la reglamentación de la actividad; los requisitos de los distintos mercados mundiales respecto de la producción limpia que inciden en la competitividad de la empresa; los sistemas de gestión ambiental disponibles; las auditorías y aspectos críticos a considerar en términos de seguridad y salud del trabajo: legales, económicos-financieros y ambientales. Finalmente, resta mencionar que el manual “Los acuerdos voluntarios como mecanismo de implementación de la producción limpia”, se enfoca en el marco internacional sobre la temática y las diversas iniciativas voluntarias a escala global, junto a las aplicaciones prácticas de estas iniciativas. Con estos materiales, FISO procura realizar un aporte al debate sobre los mecanismos de producción limpia, con el propósito central de contribuir al desarrollo de una economía sustentable donde el respeto por el medio ambiente se integre armónicamente con el crecimiento de cada empresa o actividad.

18 MS

MS 19


INSTITUCIONAL

Resoluciones SRT 463/09 y 529/09

A mediados del año 2009, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) de la Nación publicó dos nuevas resoluciones que introducen cambios importantes en la cobertura. Nos referimos a la Resolución N° 463/09 y su modificatoria Resolución N°529/09.

La relevancia de la Resolución N° 463/09 y la Resolución N°529/09 se debe a que describen con mayor precisión las obligaciones de la Aseguradora y del Empleador en materia de prevención de riesgos laborales y cumplimiento de la normativa vigente de Seguridad e Higiene. Ante la ausencia de reformas sustanciales a la Ley de Riesgos del Trabajo -que desde hace años vienen reclamando- todos los sectores alcanzados por esta normativa, esta resolución y su modificatoria constituyen otro paso importante –además del Decreto Nº 1694/09- contra el embate judicial que el sistema creado en 1996 viene soportando en los últimos años. Por otra parte, las nuevas resoluciones valorizan el rol de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales como pilar del Sistema de Riesgos del Trabajo. Tal es así que, desde el mes de agosto de 2009, cada empleador tiene la obligación de declarar, al momento del inicio de

Relevamiento General de Riesgos Laborales

Nuevas normativas que modifican la Ley de Riesgos del Trabajo

Dichas resoluciones establecen: • Un nuevo modelo de Solicitud de Afiliación. • Un nuevo modelo de Contrato Tipo de Afiliación (se modifican las condiciones generales y particulares del contrato). • La implementación del Formulario de Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL), destinado a verificar el estado de cumplimiento de la normativa vigente en cada establecimiento. • La creación del Registro de Cumplimiento de Normas de Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo, el cual se nutrirá de los relevamientos que realicen empleadores y aseguradoras; permitiendo a la autoridad de control conocer el nivel de cumplimiento de cada empresa y su evolución en el tiempo.

El Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL) es parte integrante de la Solicitud de Afiliación y presenta las siguientes características: · Debe ser completado por el Empleador y su Responsable de Seguridad e Higiene (en caso de corresponder) al inicio de la relación con la ART, y posteriormente, una vez al año dentro de los 45 días anteriores a la renovación del contrato. · Debe completarse un ejemplar por cada establecimiento. · Tiene carácter de declaración jurada. · En caso de consignarse algún incumplimiento, el empleador debe informar la fecha de regularización del mismo (Plan de regularización de incumplimientos). · El empleador debe además: - Verificar y declarar la presencia de Riesgos Higiénicos

la relación con la ART (suscripción de la solicitud de afiliación), mediante el Anexo I, el estado de cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad laboral y la identificación de los agentes de riesgos en cada uno de sus establecimientos. El anexo I está conformado por: • Propuesta de afiliación. • Detalle de Establecimientos. • Formulario de Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL) En lo que refiere a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, tienen la responsabilidad de notificar al empleador acerca de la presentación del Relevamiento General de Riesgos Laborales y el plan de regularización de incumplimientos; de informar dichos incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y de visitar las empresas afiliadas a fin de: evaluar la verosimilitud del Relevamiento de Riesgos presentado por el empleador, analizar si las fechas de regularización de incumplimiento resultan adecuadas y fijar una nueva fecha en la que se auditará el cumplimiento. Cabe mencionar que Prevención ART, desde la publicación de estas resoluciones, ha desarrollado una gestión proactiva para asesorar a las empresas acerca de sus responsabilidades, fundamentalmente en lo que refiere a la presentación del Relevamiento General de Riesgos Laborales. En tal sentido, se puso en práctica un programa intensivo de visitas a empresas en todo el país, se informaron las novedades por diferentes vías de comunicación y se publicaron los formularios requeridos para esta gestión en el sitio web de la aseguradora www.prevencionart.com.ar

(Planilla A: Listado de sustancias y agentes cancerígenos, Planilla B: Difenilos Policlorados (PCV) y Planilla C: Sustancias Químicas). - Notificar las entidades gremiales presentes en la empresa (en caso de contar con delegados). - Informar los datos de los contratistas que posea. - Informar los datos laborales del profesional y/o responsable del formulario. Anualmente, el Empleador deberá actualizar el relevamiento de estado de cumplimiento de la normativa de salud, higiene y seguridad laboral (RGRL) para cada establecimiento que posea y presentarlo a la A.R.T. antes de que opere la renovación del contrato de afiliación.

MS 21


INSTITUCIONAL

Fundación Grupo Sancor Seguros

Principales acciones durante el ejercicio 2008/2009 En el marco de su objeto institucional, durante su segundo ejercicio la Fundación Grupo Sancor Seguros ha profundizado varias de sus acciones iniciales vinculadas, principalmente, a la educación y la promoción del cooperativismo.

E

l accionar de la Fundación Grupo Sancor Seguros es cada vez más proactivo, y para mostrarlo, comenzaremos por mencionar sus actividades más significativas. En tal sentido, la transferencia del servicio educativo prestado por el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), a manos de la Fundación, constituye uno de los logros más importantes en su corta trayectoria. A continuación, ofrecemos un resumen de las demás actividades llevadas a cabo durante el ejercicio.

Promoción del cooperativismo escolar La historia del Cooperativismo Escolar en la ciudad de Sunchales se remonta al año 1991 cuando se constituye la primera Cooperativa Escolar, iniciativa que en algunos años fue contagiando a la totalidad de las instituciones educativas, llegando a sumar doce Cooperativas Escolares en funcionamiento. Las mismas permiten plasmar en el día a día la filosofía cooperativa poniendo en práctica los principios y valores del movimiento cooperativo. En el año 2007 se creó la Federación de Cooperativas Escolares (Fe.Coop.Es) que, nucleando a las mencionadas 12 cooperativas escolares, se constituyó como cooperativa de segundo grado. Sus objetivos atienden a temas de mayor alcance e interés social.

Acciones más importantes de Fe.Coop.E.S.: - Jornadas de Capacitación sobre Seguridad Vial a cargo del Dr. Horacio Botta Bernaus, destinadas a miembros de la Fe.Coop.E.S. y docentes guías de las Cooperativas Escolares. - En Julio de 2008 se declaró de interés Municipal la creación de Cooperativas Escolares y se creó un Fondo de Apoyo. - Participación en los tres últimos Encuentros Nacionales de Consejos de Administración de Cooperativas Escolares. - Lanzamiento de la Campaña “Destapá tu corazón”, en la ciudad de Sunchales que consiste en la recolección de tapitas plásticas para su reciclaje, para colaborar con los gastos médicos de enfermos de leucemia que reciben tratamiento en el Hospital CENAELE de la ciudad de Santa Fe. - Colaboración con las tareas escolares en la Casa del Niño - Adhesión a Red Solidaria de la Fundación Grupo Sancor Seguros, participando activamente con el Hogar de ancianos La Casa del Abuelo Otoño Feliz. - Lanzamiento de la Campaña de Recolección Solidaria de alimentos, botellas de agua, ropa y calzados para entregar en Escuelas de la Provincia de Chaco - Fomento, promoción y difusión del Cooperativismo Escolar en la Provincia de Mendoza a través de visitas realizadas a 14 colegios.

La propuesta iniciada durante este ejercicio, ha girado en torno a propiciar la creación de Cooperativas Escolares en todo el país, replicando la experiencia de Sunchales en otras localidades del territorio nacional, convirtiéndose, de este modo, en un proyecto de relevancia para la Fundación Grupo Sancor Seguros. El objetivo planteado desde el año 2009 en adelante, es la creación de cinco cooperativas escolares por cada una de las zonas de actuación de Sancor Seguros.

Intercambio cooperativo internacional En este aspecto, la Fundación ha continuado y reforzado los vínculos que desde hace algunos años se vienen desarrollando desde el Grupo Sancor Seguros, aspirando a mejorar y ampliar las posibilidades de capacitación y formación en diferentes aspectos y niveles de la educación y de la vida social. Los lazos más destacados nos unen al País Vasco, por su experiencia cooperativa como es el caso de Mondragón; a la región de Andalucía (España) por el desarrollo de actividades orientadas a la economía social; a la Región Emilia Romagna, especialmente con la ciudad de Bologna (Italia) por nuestro vínculo con la Universidad de Bologna y con el ex Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ivano Barberini (fallecido en mayo de 2009); y con el sur de Brasil, representado por las zonas del Estado de Paraná (donde la Organización de Cooperativas del Estado de Paraná tiene su sede en Curitiba), como así también el Estado de Rio Grande Do Sul, a través de la ciudad de Nova Petrópolis, donde radica SICREDI (Sistema de Créditos Cooperativo) Pionera. Con motivo de estos vínculos, en el mes de octubre se concretó la primera experiencia con Brasil. En dicha oportunidad 16 alumnos acompañados por 2 tutores, viajaron al Estado de Paraná en Brasil y a la Provincia de Misiones de nuestro país. El programa del viaje a Brasil fue organizado por OCEPAR (Organización Cooperativa del Estado de Paraná). Por su parte, los viajes a Europa se concretaron en Enero de 2010, donde 7 alumnos vivieron una experiencia similar en Andalucía (España) y otros 8 jóvenes tuvieron su oportunidad en la Región Emilia Romagna (Italia).

Programas que surgieron por los vínculos internacionales - El Programa de Capacitación Cooperativa para estudiantes del Nivel Terciario del ICES se inició en el mes de Mayo de 2009 con el objetivo de preparar y capacitar a los estudiantes para la realización de los viajes. La organización del curso consistió en encuentros llevados a cabo durante 18 sábados, donde se interiorizó a los estudiantes sobre las instituciones que conforman la Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda., entidad que nuclea a las cooperativas, mutuales, fundaciones y entidades de bien social de la ciudad de Sunchales. - Siguiendo con estos programas de aprendizaje y formación, alumnos del Nivel Secundario del ICES participarán del “Programa de Intercambio de Cooperativistas Nova Petrópolis-Sunchales”, 1º programa de intercambio de jóvenes cooperativistas de Nova Petrópolis (Brasil) y Sunchales (Argentina) de ese nivel, que permitirá a los jóvenes alojarse en casas de familias.

Seguridad vial La Fundación Grupo Sancor Seguros ha adherido y colaborado durante el ejercicio con los programas y acciones realizados en el marco del Programa de Gestión de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros. Su participación fundamentalmente ha abarcado los temas de Seguridad Vial, a través del Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Tránsito “Rutas en Rojo” y capacitación a docentes, con “Formador de Formadores”. Asimismo, hemos comenzado a participar del Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y sus respectivos Grupos de Trabajo.

Tercera Edad Desde la Fundación Grupo Sancor Seguros se comenzó a desarrollar un proyecto sustentable con la Casa del Abuelo “Otoño Feliz” de la ciudad de Sunchales. La misma es una Asociación Civil sin fines de lucro, motivo que justifica nuestra elección para trabajar siguiendo los lineamientos solidarios que caracterizan la esencia cooperativista. Se colaboró económicamente con la entidad, a través de la ayuda de los proveedores vinculados al Grupo Sancor Seguros, y la idea es implementar un programa denominado “Red de Participación”, cuyo objetivo es la colaboración de toda la comunidad sunchalense, a través de sus instituciones.


INTERNACIONAL

Sancor Seguros Brasil

Apertura de Sancor Seguros do Brasil Serviços Técnicos Nuestro Grupo emprendió un nuevo desafío al inaugurar Sancor Seguros do Brasil Serviços Técnicos, una empresa que abrió sus puertas en septiembre último en la ciudad de Campinas, Estado de São Pablo.

B

en el mercado brasilero con el objetivo de brindar asesoramiento técnico profesional sobre programas de administración de riesgos a asegurados, aseguradoras, reaseguradoras, brokers, potenciales clientes y gobiernos.

En ese contexto, según datos de la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) de ese país, del 2003 al 2008, el sector asegurador de Brasil creció a un promedio del 14% anual, un índice que incluso supera el crecimiento de la economía brasilera en el mismo período. Este dato, de por sí significativo, aumenta en importancia si consideramos que Brasil es también el país con el mercado asegurador más grande de América Latina.

La inauguración

rasil es la mayor economía de América Latina y dada esa fortaleza, tiene un rol cada vez más importante en el concierto de naciones a escala global. Al año 2008, la población del país era de 194 millones de habitantes, con un Producto Bruto Interno (PBI) de alrededor de 1.600 billones de dólares y un PBI per cápita de 7.350 dólares.

Por ello, en ese inmenso mercado, nuestro Grupo comenzó a dar sus primeros pasos para aportar su conocimiento en materia de coberturas, fundamentalmente agropecuarias, y aprovechar las oportunidades que otorga una economía de esa magnitud.

El acto inaugural de la empresa tuvo lugar en la oficina de Campinas, el 15 de septiembre de 2009. Del mismo, formaron parte autoridades del Municipio local, junto a funcionarios y representantes del Grupo Sancor Seguros. Entre estos últimos, se encontraban el Presidente de Sancor Seguros do Brasil Servicios Técnicos S.A. y Gerente General del Grupo, Néstor Abatidaga; el entonces Presidente del Grupo Sancor Seguros en Argentina, Raúl Colombetti; el Gerente de Sancor Seguros do Brasil Servicios Técnicos S.A., Mauricio Tamayo; el Gerente de Marketing y RRII del Grupo Sancor Seguros, Norberto Cipollatti y el Gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, Carlos Hoffmann.

Estamos haciendo referencia a la inauguración de Sancor Seguros do Brasil Serviços Técnicos, una empresa con sede en Campinas, Estado de São Pablo, que comenzó a operar

En su discurso en el evento, Néstor Abatidaga hizo referencia a la potencialidad que tiene Brasil para el desarrollo y la estrategia de expansión del Grupo Sancor Seguros. Asimismo,

Pero más allá del desarrollo económico, el valor más importante que presenta Brasil a la hora de definir inversiones es su potencialidad, las oportunidades que tiene a futuro.

24 MS

Teniendo en cuenta que en materia de seguros estamos incursionando en un mercado muy fuerte, consolidado y con alto profesionalismo, hemos comenzado nuestra actividad brindando el asesoramiento técnico en coberturas, fundamentalmente en las destinadas al sector agropecuario.

De izquierda a derecha: Norberto Cipollatti,Raúl Colombetti, Néstor Abatidaga, Mauricio Tamayo y Carlos Hoffmann.

resaltó que se eligiera Campinas como sede de la empresa por considerar que la ciudad es una de las protagonistas del crecimiento de Brasil, por su cercanía geográfica con la capital económica del país (San Pablo), por el desarrollo industrial que presenta y por tener el mayor comercio aeroportuario de esa nación. Posteriormente, el Gerente de Sancor Seguros do Brasil, Mauricio Tamayo, comentó brevemente las acciones que esta nueva empresa llevará a cabo en Brasil; y luego el Intendente de Campinas agradeció al Grupo por confiar en la ciudad para instalar allí la sede de la empresa.

MS 25


INTERNACIONAL

Sancor Seguros del Paraguay

Mayor presencia en el país Luego de la apertura de la Casa Central en Asunción en abril último, hemos inaugurado dos nuevas oficinas de Sancor Seguros del Paraguay, buscando una ampliación geográfica que acompañe el desarrollo de los nuevos productos que ofrecemos en el mercado.

L

os dos nuevos espacios de atención se encuentran ubicados en Ciudad del Este y Encarnación, que no sólo son importantes cabeceras regionales de la actividad comercial, sino también receptoras de crecientes inversiones en el segmento agrícola. El estado de Alto Paraná, del cual Ciudad del Este es su capital, es el que tiene mayor producción de soja en el país. A este cultivo, hay que sumar otros como el maíz, el girasol, la mandioca y el algodón. A los mencionados, en la región de Itapúa, cuya capital es Encarnación, se agregan la cebolla, el maní, la yerba mate, los cítricos y arroz, por mencionar algunos ejemplos. En este plano, a través de estas dos nuevas oficinas, tenemos el propósito de ofrecer la amplia gama de seguros patrimoniales, de personas y agropecuarios, ampliando la cobertura geográfica para el desarrollo de estos productos que ya se venían comercializando desde la apertura de la Casa Central de la empresa en Asunción. Además de las coberturas agrícolas, el objetivo de Sancor Seguros del Paraguay es aprovechar las oportunidades de los mercados de estas regiones para captar un segmento que está ávido de coberturas de alta gama, con beneficios y ventajas exclusivas, tanto en los ramos de patrimoniales como de personas.

ventaja de no tener que preocuparse de nada porque las gestiones para la atención médica corren por cuenta de nuestra empresa. Además de este producto, para la protección de las personas se comenzó a comercializar Salud Segura Max, un seguro que funciona como complemento de las coberturas tradicionales de salud brindando dinero en efectivo y de inmediato, ante problemas de salud de baja, media y alta complejidad.

Más oficinas, más productos La inauguración de estas nuevas oficinas se enmarca en una decisión estratégica de nuestra empresa de ampliar su presencia en Paraguay, apostando a crear valor en las distintas regiones en las que se interviene y contratando personal local, fundamentalmente jóvenes.

Hugo Birchner, Gerente de Sancor Seguros del Paraguay

26 MS

Estos nuevos espacios de atención además de ampliar la presencia geográfica, permiten acompañar el lanzamiento de nuevos productos que Sancor Seguros del Paraguay viene llevando a cabo.

Desde sus orígenes, con Sancor Seguros del Paraguay nos hemos propuesto ofrecer en el mercado paraguayo coberturas innovadoras para cada necesidad. En referencia a ello, el CEO de la organización señaló: “en los últimos meses, hemos aumentado nuestra oferta de productos apuntando a ofrecer al cliente una amplia gama de coberturas para proteger su vida y patrimonio”.

Asimismo, en seguros patrimoniales, se han presentado recientemente las coberturas Todo Riesgo Operativo, Todo Riesgo Construcción, Todo Riesgo Montaje, Seguros Técnicos, Caución, Responsabilidad Civil, Transporte en todas sus variantes, e Integral de Comercio e Industria, destinados a proteger el patrimonio de las empresas; y el seguro Combinado Familiar, orientado al resguardo de la vivienda familiar, su mobiliario y electrodomésticos, además del tradicional Automotores.

En torno a ello, Hugo Birchner, Gerente General de la empresa en el vecino país, señaló: “con estas nuevas oficinas, seguimos invirtiendo en el país, con el propósito de poner a disposición de la asegurados de cada una de las regiones, un espacio para que reciban la atención y el asesoramiento que caracteriza a nuestra empresa”.

En el marco de la estrategia de nuestro Grupo de brindar seguros de vanguardia, en Paraguay, en los últimos meses, se han presentado productos para individuos y empresas. En ese sentido, se lanzó Íntegro, un seguro de accidentes personales único en el mercado de ese país. Íntegro tiene cobertura prestacional, lo que le otorga al asegurado la

Si a esto le sumamos el asesoramiento permanente y la excelencia en seguros para el sector agropecuario, estamos ofreciendo al mercado paraguayo un amplio espectro de productos y servicios, con el convencimiento de que ese es el camino para que la gente de dicho país tenga una nueva opción de aseguramiento integral.

MS 27


INTERNACIONAL

Sancor Seguros Uruguay

La realidad de una empresa en constante expansión Por medio de un reportaje, Guillermo Davi, Gerente General de Sancor Seguros Uruguay, nos brinda un completo panorama de la realidad del mercado de seguros uruguayo y de nuestra empresa en el vecino país. A continuación, sus principales conceptos.

-¿Cuáles fueron los resultados de la operativa desarrollada por el mercado de seguros uruguayo en el ejercicio 2009? -Los datos presentados por el Banco Central del Uruguay al 30 de Septiembre de 2009, sostienen que el mercado alcanzó primas por 483 millones de dólares, registrando un crecimiento del 20% respecto al ejercicio económico 2008. Esta cifra no incluye accidentes de trabajo, producto que solamente puede ser comercializado por el Banco de Seguros del Estado (BSE). El resultado neto global de las compañías privadas ha sido positivo en 5,6 millones de dólares, compuesto por un resultado técnico negativo de 7,2 millones de dólares y un resultado financiero positivo de 12,8 millones de dólares. -¿A qué se debe el crecimiento en primas? -El crecimiento ha sido impulsado fundamentalmente por el desarrollo de las ramas Vida y Vida Previsional, con variaciones de 23% y 25% respectivamente, destacándose los seguros de saldos deudores, que aumentaron considerablemente.

28 MS

Otra de las ramas que contribuyó con el aumento de primaje ha sido la de automotores, que registró un crecimiento del 22% respecto al ejercicio 2008. La entrada en vigencia del Seguro Obligatorio Automotor a partir del mes de agosto, generó un importante caudal de primas, captadas en su mayoría por el Banco de Seguros, la compañía estatal. Si bien todavía no se disponen de cifras definitivas del mercado, se debe destacar la participación y crecimiento de los seguros agrícolas, ya que se viene registrando un incremento importante en las áreas sembradas del país, tanto en cultivos de invierno como de verano. -¿Puede mencionar alguna rama que haya disminuido su primaje en 2009? -Una de las ramas de seguros más tradicionales de Uruguay, como es la de transporte marítimo, ha registrado una disminución de casi 3%, a raíz de la caída en el nivel de exportaciones en los primeros meses del año, situación que comenzó a revertirse en el segundo semestre. -¿Cuántas compañías operan en el Uruguay? -Actualmente son 15 compañías privadas y una estatal. En el último año ingresó al mercado Berkley Internacional Seguros S.A. para operar en las ramas Incendio, Transporte, Robo, Responsabilidad Civil, Automotores y Caución. Por otro lado, este año, muchas empresas ampliaron su cartera de productos. El Banco Central de Uruguay autorizó a Porto Seguros a operar en Caución, a Surco Seguros a operar en Automotores y Responsabilidad Civil y a L’Unión de París a actuar en la rama Vida. - ¿Cómo está distribuida la facturacion entre el BSE y el mercado privado? - El principal operador del mercado continúa siendo el BSE, dueño del 51% de las primas de los seguros generales (Patrimoniales, Agropecuarios y Vida). Si se considera además la cartera de Accidentes de Trabajo, que supera los 148 millones de dólares y sobre la que el Estado conserva el monopolio, la participación de la empresa estatal alcanza el 62%. Sin embargo, en los últimos cinco años el Banco de Seguros del Estado ha perdido un 6% de participación del mercado, ya que en el año 2005 mantenía el 68% de las primas. En los últimos años las empresas privadas han ido creciendo de manera constante, ganándole terreno a la empresa estatal. - ¿Cómo evalúa la situación actual de Sancor Seguros Uruguay? - A tres años y medio de iniciar operaciones en la Repúbli-

ca Oriental del Uruguay, Sancor Seguros logró un rápido posicionamiento y participación en el mercado que lo ubica entre las principales cinco compañías junto a Mapfre, RSA Seguros, Porto Seguros y Chartis Seguros (Ex AIG), captando el 8,32% de las primas del mercado privado. Durante el año 2009, nuestra compañía registró un aumento de su cartera en 7,6% respecto al ejercicio económico 2008, apoyado básicamente en el crecimiento de las carteras de Todo Riesgo Operativo, Casco Embarcaciones, Responsabilidad Civil y en los Seguros de Personas. La rama de mayor producción es la de automotores, que representa el 59% de las primas. Los riesgos agrícolas alcanzan el 19% y los seguros de personas el 9%. El 13% corresponde al resto de coberturas patrimoniales, las que alcanzan los 2,4 millones de dólares, siendo las ramas de mayor desarrollo las de Todo Riesgo Operativo (U$S 462.000), Transporte (U$S 340.000), Integral de Comercio e Industria (U$S 330.000) y Responsabilidad Civil (U$S 257.000). Al 31 de octubre, la compañía registra un total de 31.698 vehículos asegurados, 559 pólizas de riesgos agrícolas, 3.305 pólizas del resto de coberturas patrimoniales y 42.770 asegurados en coberturas de personas, lo que significa un total de 78.332 clientes, concentrándose el 70% de la cartera de riesgos patrimoniales en Montevideo y sus alrededores en el Departamento de Canelones. - ¿Cuáles son las perspectivas para el corto y mediano plazo? - Se espera un crecimiento del mercado para el año 2010 de un 5%, fundamentado en la recuperación de los seguros de Transporte Marítimo y Cauciones. Se visualiza además la participación de los bancos uruguayos como nuevos canales de comercialización, lo que generará una expansión del mercado y desarrollo de nuevas coberturas. Nuestra compañía priorizará para los próximos años el desarrollo de producción en los departamentos del interior del país, potenciando y otorgando mayor autonomía a las sucursales de Punta del Este, Mercedes y San José y con la apertura prevista de una cuarta sucursal en la ciudad de Salto (segundo centro urbano del país) para brindar atención a los departamentos del norte uruguayo. Los objetivos estratégicos apuntarán a lograr una mayor diversificación de la cartera de seguros patrimoniales, priorizando el desarrollo de las ramas Incendio, Combinado Familiar, Integral de Comercio e Industria, Transporte, Embarcaciones y Caución.

MS 29


Nuevos pasos para la mejora continua El diálogo abierto con nuestros grupos de interés se ha convertido en una marca registrada dentro de la política de RSE del Grupo Sancor Seguros. Por eso, en esta oportunidad hablamos de dos acciones cuya relevancia se halla en la participación de nuestros grupos de interés externos e internos.

C

omprometidos con la mejora continua, ciclo tras ciclo generamos un espacio de diálogo para comprender mejor las expectativas de nuestros grupos de interés sobre los distintos temas que hacen a la dinámica cotidiana de nuestro negocio. Así, durante el Ciclo 2 de nuestro Proceso (en 2008), dialogamos sobre la Seguridad Vial con expertos en la materia, ya que entendimos que era un tema con prioridad en nuestra agenda y una preocupación de la sociedad en general. De dicho diálogo surgieron un total de 31 expectativas, que agrupamos según temáticas similares y a las que le dimos respuesta con indicadores que permitan garantizar su cumplimiento en el tiempo. Estas respuestas fueron construidas en base al trabajo conjunto, teniendo en cuenta la cultura organizacional del Grupo Sancor Seguros, su misión, visión y valores; y fueron aprobadas por la Alta Gerencia y las Gerencias responsables de implementarlas. En 2009, con el objetivo de optimizar la rendición de cuentas a nuestros Grupos de Interés, en el Grupo Sancor Seguros llevamos a cabo un nuevo diálogo, en esta oportunidad para consultar sobre nuestro Reporte Social Ciclo 2, 2007/2008, y hacer un análisis de materialidad.

30 MS

cia de los contenidos de nuestros próximos Informes y Reportes de RSE.

Jornada de diálogo sobre el Reporte Social

Con este tipo de diálogos, desde el Grupo Sancor Seguros intentamos conocer las expectativas de nuestros grupos de interés y, en función de ello, afianzar nuestro proceso de RSE en la búsqueda de la mejora continua.

A la jornada asistieron gerentes, coordinadores y referentes de RSE de instituciones reconocidas del ámbito público y privado.

Grupos Referentes de RSE en las Unidades de Negocio

Cada uno de los referentes de las instituciones invitadas contó con la posibilidad de expresar sus opiniones, reflexiones o expectativas específicas sobre el Reporte Social que el Grupo publicó en 2008 y sobre lo que se espera de los próximos informes o reportes a publicar.

Por otra parte, atendiendo a lo estipulado por el estándar AA1000 (a la norma que desde el Grupo Sancor Seguros respondemos en materia de RSE), hemos comenzado con el proceso de formación de Grupos Referentes de RSE en las Unidades de negocios (UN).

En ese marco se evaluaron contenidos, lenguaje, claridad, calidad y relevancia de la información, como así también el compromiso de la empresa con la RSE y con sus Grupos de Interés. Además se midió el grado de lectura e interés del reporte y se valoró su diseño, presentación e impresión.

El primero en conformarse ha sido el de Capital Federal, pero paulatinamente se fueron incorporando el resto de las sedes.

Paralelamente al diálogo, se realizó otra consulta sobre el mismo tema, pero vía e-mail, a todos los empleados del Grupo Sancor Seguros, incluyendo a representantes de todas las empresas, jerarquías, áreas y Unidades de Negocio.

Estos grupos irán generando el espacio necesario para integrar al Proceso de RSE, proyectos y acciones que, respondiendo a las necesidades de distintos puntos del país, contribuyan a fomentar el rol social de la empresa y de quienes trabajan en ella. En cada Unidad de Negocios hay una persona o grupo Referente de RSE cuyas funciones, a grandes rasgos, son:

Los resultados de esta consulta serán utilizados para detectar oportunidades de mejora y avanzar en la relevan-

· Trabajar alineados a la estrategia de RSE del Grupo Sancor Seguros.

Análisis de Materialidad

RSE

Proceso de RSE

Durante 2009 realizamos un Análisis de Materialidad del Reporte Social Ciclo 2 con el objetivo de identificar los contenidos relevantes para la Organización y para nuestros públicos clave, e incluirlos en el Informe de RSE Pre Ciclo 3. El eje de nuestro Análisis de Materialidad fue el diálogo con los grupos de interés, el cual nos permitió detectar oportunidades de mejora y priorizar los contenidos de nuestros Informes. Los diálogos fueron desarrollados según el Estándar AA1000SES, que forma parte de la Serie AA1000 del Instituto AccountAbility (Institute for Social and Ethical Accountability, Reino Unido). El

· Colaborar con la difusión en la UN del concepto de RSE. · Relevar información de las acciones de RSE que se estén desarrollando en la UN para sistematizarla e informar a la Corporación en Sunchales.· Promover la participación de todos los empleados y escuchar sus opiniones a través del programa ComprometeRSE. · Participar en el Proceso de RSE - AA1000, enviando las opiniones, sugerencias y las experiencias de RSE que se desarrollen localmente en cada UN, colaborando con la construcción y el relevamiento de los Indicadores GRI (Global Reporting Initiative, según sus siglas en inglés). Claro que, todos los Grupos Referentes de RSE creados en las UN, cuentan con la coordinación general, apoyo, guía y asistencia técnica del Equipo de Corporación.

En este marco, realizamos dos diálogos: una consulta interna a nuestros empleados, y otra consulta externa con colegas vinculados a la RSE.

ta para conocer las actividades del Grupo Sancor Seguros en RSE. Sin embargo, surgieron discrepancias entre la opinión de ambos grupos de interés, sobre la facilidad para leer el Reporte debido a su extensión, la claridad y comprensibilidad de los contenidos y la relevancia de la información incluida, aspecto para el cual el grupo de interés de externos manifestó oportunidades de mejora.

A grandes rasgos, los grupos de interés internos y externos coincidieron en que el contenido de nuestro Reporte Social es simple y comprensible, creíble, transparente, equilibrado y de interés, y que plantea claramente el compromiso de la empresa con la RSE. Ambos grupos expresaron que el Reporte es una buena herramien-

A través del relevamiento de las expectativas y opiniones de los grupos de interés, desarrollamos respuestas para implementar las mejoras sugeridas tanto en el corto plazo en el recientemente publicado Informe de RSE Pre Ciclo 3 2008/ 2009, como en las futuras publicaciones.

mismo provee pautas para dialogar con los grupos de interés e integrar sus expectativas a los procesos y actividades de la empresa.

MS 31


PRODUCTOS

Establecimientos frutícolas

Protección integral para el productor

Los productores de frutas cuentan con una nueva herramienta para proteger su capital de trabajo y la vivienda familiar, a través de una innovadora combinación de coberturas ideada específicamente para la actividad.

A

segurar integralmente el patrimonio del productor frutícola es el propósito de este nuevo seguro desarrollado por nuestra empresa. Bien de Chacra no sólo brinda cobertura para riesgos emergentes de la actividad que el productor realiza, sino también para aquellos que ponen en peligro a la vivienda familiar y su mobiliario. Este seguro le brinda al productor la tranquilidad de que, ante cualquier evento cubierto, tendrá su capital protegido y podrá seguir trabajando con normalidad. Se trata de un seguro integral, que permite contratar en una única póliza y de manera simple, las coberturas de incendio, robo, responsabilidad civil, seguro técnico y rotura de cristales.

32 MS

Dentro del ramo incendio, Bien de Chacra presenta coberturas para la actividad y para la vivienda, además de la opción de contratar los adicionales de huracán, ciclón y tornado; granizo y terremoto para edificios y contenido. En lo que respecta a las coberturas de incendio para la actividad, el productor frutícola puede proteger contra este riesgo los galpones y depósitos; sus contenidos (máquinas y herramientas), cámaras frigoríficas; mercaderías en cámaras frigoríficas, cajones bins/pallets y tanques de combustible. Además, cuenta con coberturas de responsabilidad civil a consecuencia de incendio y/o explosión, gastos de remoción de escombros e interrupción de la explotación (pérdida de beneficios).

En tanto, en lo referente a la vivienda familiar, el seguro cubre por incendio el edificio y el mobiliario. En la cobertura de robo, protege el contenido general de galpones y depósitos, mobiliario familiar, agroquímicos y fertilizantes situados en depósitos, motores de equipos de riego, tableros eléctricos y equipos de riego automatizados. A esto hay que sumar las coberturas de responsabilidad civil comprensiva emergente de la actividad, rotura de cristales y seguro técnico que ampara los equipos de computación, equipos electrónicos móviles o portátiles (notebooks y equipos de medición), avería de maquinarias (maquinarias y/o equipos fijos) y equipo de contratistas (maquinarias y/o equipos móviles).

MS 33


PRODUCTOS

Innovación

SEGURO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Somos la primera aseguradora argentina que cuenta con la aprobación de la Superintendencia de Seguros de la Nación para emitir este tipo de pólizas.

S

Si bien en el país el tema medioambiental ligado a las actividades de las empresas está normado desde el 2002 -año en que se sancionó la Ley General de Ambiente Nº 25.675- fue recién a partir de 2008 que comenzó a hacerse eco entre las empresas, cuando, por un lado, la Corte Suprema intimó a una veintena de compañías por incumplimiento de la norma y, por otro, algunas aseguradoras comenzaron a operar con una póliza específica de caución por daño ambiental. Se estima que en Argentina hay entre 50.000 y 70.000 empresas que, por su actividad, están comprendidas en la ley General del Ambiente y sus Resoluciones, por lo que están obligadas a contratar Seguros Ambientales para respaldar su actividad. Con el advenimiento de las Normas ISO 14000 y otras referentes a la protección del medioambiente, muchas de estas empresas han comenzado a trabajar en este aspecto, o en procesos de calidad ambiental y la generación de manuales de procedimientos y exigencias preventivas. Teniendo en cuenta este panorama, en Sancor Seguros hemos visto que podíamos ofrecer una cobertura diferente -mejor que la existente póliza de caución-, que puede satisfacer las necesidades asegurativas del sector industrial en lo que respecta a responsabilidad medioambiental. Así, nos hemos adelantado a los demás operadores del mercado, creando una póliza de Responsabilidad Civil Ambiental, y dando con ello el puntapié inicial que nos permita aprovechar la potencialidad del sector. En realidad, de acuerdo a lo que dispone la norma, una empresa puede elegir una de las siguientes formas para estar cubierta por daño ambiental: - mediante AUTOSEGURO - con un SEGURO DE CAUCIÓN AMBIENTAL - con un SEGURO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Desde nuestro punto de vista, la primera opción no resulta conveniente para ninguna empresa porque implica contar con una reserva de dinero abundante para afrontar eventuales siniestros, lo cual puede repercutir negativamente en sus balances. No obstante, cualquier empresa lo puede hacer y estaría cumpliendo con la ley. En lo que respecta a la Caución Ambiental, es actualmente la modalidad más difundida, con 6 compañías autorizadas a operar en este ramo dentro del mercado argentino. Estas empresas pueden emitir un Seguro de Caución Ambiental


La legislación Argentina

La legislación Argentina en lo referente a Seguro Ambiental se remonta la Constitución Nacional y a leyes y resoluciones posteriores. A continuación haremos un breve resumen de la normativa vigente.

miento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.”

Constitución de la Nación Argentina, Artículo 41: “Todos los habitantes gozan de derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tiene el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer…”.

Resoluciones 177/07; 303/07 y 1639/07 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS).

Ley General del Ambiente 25.675, Artículo 22: “Toda persona física o jurídica, pública o privada que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financia-

por una suma asegurada de hasta $ 1.200.000 por cada tomador, y es aquí donde a nuestro entender encontramos la primera limitante de esta modalidad ya que, de acuerdo a la Resolución 1398/2007 -donde se establecen los montos mínimos asegurables de entidad suficiente-, es muy probable que esta suma asegurada no sea suficiente para algunas actividades, como la minera y la petrolera, por ejemplo. Entonces, las aseguradoras deberían trabajar en coaseguro, con el inconveniente administrativo que ello pudiera implicar, ya que deberían ponerse de acuerdo varias compañías para pagar el siniestro. Por ello en Sancor Seguros optamos por la tercera modalidad, que es la póliza de Responsabilidad Ambiental, que permite asegurar libremente hasta $20.000.000, con lo cual estamos en condiciones de poder amparar la mayoría de las necesidades del mercado.

Otra ventaja de nuestra modalidad es que, mientras que en la póliza de Caución Ambiental el siniestro se configura solamente cuando la causa que da origen al mismo ocurra durante la vigencia de la póliza (es decir, cuando finaliza la vigencia, termina la posibilidad de reclamo), en la póliza de Responsabilidad Ambiental el siniestro se configura con la primera manifestación o descubrimiento, ya sea que ocurra dentro de la vigencia de la póliza y se notifique a la Aseguradora dentro de ese período, o en los dos años posteriores contados al final de la vigencia de la póliza. Es decir que, aunque finalice la vigencia de la póliza, la posibilidad de reclamo continúa por dos años más. Además, en el caso de una póliza de Caución Ambiental no hay transferencia de riesgo a la Aseguradora, ya que la misma cobra la prima para afrontar el riesgo, paga el siniestro y luego repite contra el Tomador de

la póliza, es decir, que quien contrató la póliza, al final termina pagando el siniestro más la prima. Ocurre que la Caución es una Garantía y, como tal, cuando se deba utilizar, se recupera lo pagado. En cambio, en la póliza de Responsabilidad Ambiental, el Asegurado paga una prima y, por la misma, transfiere el riesgo a la Aseguradora quien indemnizará el siniestro sin repetir contra el Asegurado. Otra diferencia más: para otorgar una póliza de Caución, la Aseguradora debe hacer un estudio económico financiero integral de la empresa, para determinar su solvencia (solicita balances, manifestaciones de bienes, avales, títulos ejecutivos, etc), lo cual suele causar algún grado de incomodidad al Tomador y, en aquellos casos en que la empresa no tuviera bienes suficientes, no podría contratar la póliza. Así, además del interés técnico de la actividad que realiza el Tomador (medido con una evaluación de la Situación Ambiental Inicial), en la póliza de Caución también pesa el interés económico financiero, cuestión que en una póliza de Responsabilidad Ambiental no existe. En una póliza de Caución existen tres partes: Tomador (quien

Resolución conjunta 178/07 y 12/07 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y Secretaría de Finanzas. Resolución conjunta 98/07 y 1973/07 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y Secretaría de Finanzas. Resolución 1398/08 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS).

contrata la póliza), el Asegurado (beneficiario en caso de un siniestro) y la Aseguradora; y los reclamantes en caso de un siniestro -de acuerdo a la normativa vigente-, pueden ser el Estado Nacional, los Estados Provinciales, los Municipios y Comunas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ende, en una Caución se torna difícil colocar a los Asegurados cuando pueden ser varios los damnificados reclamantes si se diera el caso de, por ejemplo, un vertido contaminante al curso de un río que toque a dos provincias y a varios municipios. Ese inconveniente no existe en el Seguro de Responsabilidad Ambiental dado que existen sólo dos figuras: la Aseguradora y el Asegurado, quien está amparado por los daños de incidencia colectiva que provoque a cualquiera de los reclamantes, sin necesidad de estar nombrados en la póliza. Por último, con nuestra póliza de Responsabilidad Ambiental, cualquier reclamo que sea probado debe ser indemnizado sin necesidad de llegar a una instancia judicial de reclamo. En una póliza de Caución Ambiental, para que ello ocurra, debe existir una cláusula de Liso, Llano y Principal Pagador ya que, de lo contrario, previamente el Asegurado deberá agotar las instancias legales pertinentes.


PRODUCTOS

Salud

S

alud Segura Max le otorga al cliente la libertad de elegir el profesional o prestador de su confianza y en caso de que cuente con obra social o prepaga, le permite disponer igual del dinero de la indemnización que corresponda. La cobertura comprende 640 diferentes intervenciones quirúrgicas de baja, media y alta complejidad, incluyendo un módulo de transplantes, prótesis, renta diaria por internación clínica no quirúrgica y extensión de la cobertura por fallecimiento del titular. El módulo de transplantes cuenta con una cobertura indemnizatoria para intervenciones de córnea, riñón, corazón, páncreas, médula ósea, corazón-pulmón, pulmón, bipulmón y hepático. En tanto, el módulo de prótesis posibilita la colocación o recambio de prótesis funcionales para personas que han sufrido problemas traumatológicos, cardiovasculares, neurológicos y oculares. Se ofrece una cobertura por reintegro de gastos hasta la suma asegurada.

Una respuesta inmediata y en efectivo El seguro de salud de nuestra empresa sigue sumando beneficios, con una cobertura que funciona como complemento de los planes tradicionales de salud y, lo más importante, con libre disponibilidad del dinero.

Este seguro establece una indemnización diaria por internación clínica de hasta 90 días por año en habitación normal o en terapia intensiva. Además, en caso de fallecimiento del titular, la póliza se extiende sin cargo por un año más para proteger a la familia. Si a esto le sumamos que la cobertura para el grupo familiar comprende, por el mismo costo, a todos sus miembros sin importar cuántas personas lo integren (para hijos solteros hasta 21 años ó 24 años si son estudiantes), podemos decir que estamos en presencia de la opción más completa del mercado a la hora de asegurar la salud de las personas. Junto a sus coberturas, Salud Segura Max otorga a los asegurados una serie de beneficios adicionales que complementan los servicios que recibe. Uno de los servicios más destacados al que se accede a través de este seguro es el descuento del 50% en la compra de medicamentos en la red de farmacias adheridas de todo el país, sobre el Vademécum Premium de primeras marcas de los principales laboratorios.

MS 39


La elección de los empresarios argentinos Con Prevemax, desde el Grupo Sancor Seguros ofrecemos la posibilidad de contratar distintas capas de protección para los trabajadores. Y a sólo cuatro meses de su lanzamiento, ya se ha convertido en una solución para muchos empresarios del país.

En septiembre de 2009 decidimos ofrecer una herramienta integral que permitiera a los empresarios brindar a sus empleados toda la protección que necesitan. Tan bien recibida fue nuestra propuesta, que ya son más de 100.000 los trabajadores cubiertos bajo esta modalidad. ¿Por qué Prevemax es un producto innovador?, porque contempla un conjunto de coberturas relacionadas a los riesgos laborales que otorga seguridad a los empleadores en cuanto al cumplimiento de sus responsabilidades respecto a los seguros obligatorios, y mayores beneficios a los trabajadores. Además, permite agilizar la gestión administrativa y otorga seguridad económica al dueño de la empresa, ya que contribuye a disminuir la posibilidad de reclamos judiciales o extrajudiciales ante un eventual planteo del trabajador.

gos del Trabajo con los seguros de Obligaciones Patronales y de Accidentes Personales 24 horas, de Sancor Seguros. Y no hay duda de que los excelentes resultados que este producto viene teniendo se deben, fundamentalmente, al hecho de que los empresarios han sabido reconocer las bondades que brinda a la hora de cubrir los riesgos laborales y ayudar a disminuir la conflictividad en caso de que ocurra un accidente de trabajo.

Precisamente Prevemax es un producto que surgió bajo la idea de integrar en una única operatoria la cobertura de Ries-

Las capas de protección

PRODUCTOS

Máxima protección

Decíamos que el empresario puede elegir cuántas capas de protección quiere otorgar a sus empleados, pudiendo contratar distintos módulos con diferentes sumas aseguradas en una única operatoria. La primera capa es la cobertura de riesgos del trabajo, otorgada por Prevención ART, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo de nuestro Grupo. A través de los seguros de Obligaciones Patronales y de Accidentes Personales 24 horas, Sancor Seguros brinda la segunda capa de protección: - Seguro Colectivo de Accidentes Personales 24 hs.: cobertura por fallecimiento e incapacidad total o parcial de carácter permanente, causados por accidentes traumáticos. La protección no sólo es durante la jornada laboral, sino que se extiende durante las 24 horas, los 365 días del año. - Todos los Seguros de Obligaciones Patronales: Coberturas de Vida Obligatorio, Dec. Ley 1567/74; Vida Obligato-

rio para actividades rurales, Ley 16.600 y modificatorias; Contrato de Trabajo, Ley 20.744; y Convenio Mercantil, Dec. Ley 130/75. La tercera capa está dada por la posibilidad de contratar distintos módulos con diferentes sumas aseguradas en una única operatoria. A ello se suman una serie de beneficios que vienen dados por la posibilidad de unificar las gestiones de todos los seguros contratados: - Automatización del proceso de actualización de datos de la nómina de trabajadores asegurados. - Obtención, desde la plataforma virtual de Prevención ART, de certificados de cobertura de cada uno de los seguros que integran la operatoria. - Simplificación de las gestiones de solicitud de documentación vinculada a siniestros. - Unificación de las evaluaciones médicas para la determinación de la Incapacidad Laboral y de los pagos indemnizatorios.


PRODUCTOS

Pack Verano Max

Para vivir unas vacaciones DESpreocupadas Con Verano Max, la familia pudo aprovechar sus vacaciones con tranquilidad, porque tuvo una protección integral a través de esta novedosa combinación de coberturas.

E

n el Grupo Sancor Seguros, sabemos que el verano es un momento en el que a la gente le gusta despreocuparse. Relajarse de los problemas de todo el año y disfrutar sin condicionantes de unos días en la playa, la montaña o cualquier sitio turístico donde se encuentre diversión, es la premisa de todos. Por ello, hemos desarrollado el Pack Verano Max, que desde diciembre cualquier interesado pudo contratar para asegurar su casa, su familia y su auto en tiempos de vacaciones; y así, veranear con la tranquilidad de estar protegido. Con Verano Max, el asegurado tenía la posibilidad de contratar en una misma operatoria la cobertura para su auto -a través de los productos Auto Premium Max o Auto Boxes-, para su vivienda con Hogar Protegido, y para su familia con la póliza de Accidentes Personales Familiares. En seguros para el auto, las dos alternativas que ofrecían cubren todos los riesgos a los que se expone el vehículo, desde la rotura de la cerradura y cristales, hasta los daños por granizo, el robo de la unidad y el reconocimiento de destrucción total al 80 por ciento (y la respectiva reposición a 0 km. durante el primer año desde la compra de la unidad). Además, cuentan con un exclusivo servicio de asistencia en viaje al vehículo y las personas, con extensión de todas las coberturas a países limítrofes. Es importante destacar que, al contratar alguno de estos dos seguros, tenía cubierto por accidente en viaje al grupo familiar (hasta el tercer grado de consanguinidad – afinidad) por medio de una póliza específica de Accidentes Personales Familiares. En el caso de la vivienda, Hogar Protegido permite asegurar todos los riesgos que pueden afectar a la casa, el mobiliario y los electrodomésticos, por mencionar sólo algunas de sus coberturas. Y lo más importante: en caso de siniestro, el cliente cobra el 100 por ciento de la suma asegurada. Con este pack, la gente pudo disfrutar con tranquilidad el verano, porque de proteger su casa, su familia y su auto, se ocupó una empresa líder como la nuestra.

42 MS

MS 43


EDUCACIÓN

Caso exitoso

Autores: Sergio Baldaneras (Asesor Referente de Tucumán); Oscar Baronetto (Asesor de Riesgos); Graciela Roxana Heluane (Médica Asesora Zonal de Tucumán); Silvana Hatem Torres (Médica Laboral)

Reducc ión de l as

iniestra lidad

En base a u na experie ncia realiza implement da con 26 ación de u empresas, n program este trabajo a de integr tiene como ación de sis objeto eva temas para luar los be la prevenc neficios de ión de accid la entes labo rales.

E

s por todos conocidos que la siniestralidad laboral continúa siendo un problema a resolver, a pesar de que hace más de 10 años está vigente la ley de Riesgos del Trabajo que introduce un fuerte énfasis en prevención de riesgos laborales, propiciando el trabajo conjunto entre las empresas y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Sin embargo, si bien el marco regulatorio se presenta como un arma fundamental a la hora de luchar contra la accidentabilidad laboral, los enfoques actuales la ubican más como un fenómeno multicausal que encuentra una solución más efectiva en la implementación de políticas de carácter interdisciplinario. Por esa razón, resulta útil poder captar las necesidades de los distintos grupos involucrados en la dinámica laboral

laboral

para mejorar las condiciones de los diferentes ámbitos de trabajo, puesto que los problemas relacionados con los accidentes y las enfermedades laborales repercuten tanto a nivel social como en la productividad.

sistemas que permita detectar debilidades y potenciar las fortalezas de los distintos actores intervinientes; teniendo como propósito la disminución de la Tasa de Accidentabilidad (TACC) en empresas aseguradas.

Los objetivos prioritarios deberían centrarse en desarrollar estrategias y facilitar los medios para que las empresas puedan asumir un mayor compromiso con la prevención de riesgos laborales y puedan conformar sistemas preventivos con los que alcanzar resultados satisfactorios demostrables, además de una baja siniestralidad y lugares de trabajo seguros y saludables.

Los objetivos de este estudio son: · Evaluar los beneficios de la implementación de un programa de integración de sistemas para la prevención de accidentes laborales. · Analizar diferencias de implementación del mismo y su correlación con la disminución de la accidentabilidad.

En respuesta a los preocupantes indicadores de siniestralidad a los que nos enfrentamos, es que surge la iniciativa de generar un programa de integración de múltiples

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-analítico, de corte transversal durante el periodo 2006-2008, en una población constituida por 26 empresas seleccionadas al azar de una

zona de Argentina. Se excluyeron empresas con menos de 30 trabajadores. Para la realización de este estudio se tuvieron en cuenta las siguientes variables: · Características de la empresa: actividad que realiza; TACC (cantidad de accidentes/ cantidad de personas, % promedio de 12 meses); modalidad de acuerdo al programa de visitas del Asesor de Riesgos; servicios de higiene y seguridad con los que cuenta. · Relación ART/ empresa: se clasificó en buena- regularsin relación · Implementación del programa: frecuencia de reuniones empresa/ART y conformidad de la empresa con la ART · Cumplimiento de actividades propuestas: capacitaciones; plan de acción; verificación de plan de acción; acciones complementarias


· Calificación del asesor: se evaluó según número de visitas realizadas, capacitaciones dictadas, plan de acción presentado, carga en el sistema, acciones complementarias al plan de acción. Considerándose: muy bueno, bueno, regular y malo. La implementación del programa se realizó en 2 etapas: 1 - análisis de situación; elaboración e implementación de un programa de reducción de TACC y 2 - seguimiento y evaluación continua del mismo. Para cumplimentar estas etapas se realizaron una serie de gestiones no convencionales para la ART, a saber: 1 - Reunión del comité interdisciplinario de la ART: constituido por Asesor referente; Asesor de riesgos; Responsable comercial y Jefe médico. 2 - Gestión para visita a la empresa entre comité interdisciplinario y productor de seguros, con el objetivo de presentar un diagnóstico de situación de la empresa y proponer un programa para la reducción de la siniestralidad acorde a las necesidades y características de la misma. 3 - Primera visita a empresa: Presentación del Análisis de datos y el Programa de Trabajo tentativo. 4 - Reunión formal del comité interdisciplinario de la ART: luego de la visita a la empresa, se analizaron los resultados de la misma y las posibles alternativas de intervención según la respuesta obtenida. 5 - Segunda visita a la empresa. 6 - Elaboración de plan de acción. 7 - Ejecución del plan de acción. La gestión y puesta en marcha de este proceso generó una nueva estructura de funcionamiento entre las distintas áreas de la ART y las empresas, hecho que redundó en beneficios, siendo el principal resultado encontrado, a pesar de no haber sido esperado. Cuando las áreas de la ART involucradas (Higiene y Seguridad, Médico y Comercial) comenzaron a interactuar de forma no convencional, se generó una nueva estructura de funcionamiento. El área comercial, que se mantenía ajena a los indicadores de siniestralidad, al formar parte del equipo interdisciplinario, permitió conectar áreas de la ART (Higiene y Seguridad y Departamento Médico) con mandos de la empresa, a los que generalmente no tenían acceso.

Programa de reducción de TACC Los objetivos del programa de reducción de TACC fueron: · Concientizar a empleadores y trabajadores de los beneficios que se obtienen adoptando una actitud de trabajo seguro, tanto en los establecimientos de la empresa como

46 MS

así también en la vida de cada uno de los trabajadores. · Reducir un 30 % la Tacc. de la empresa, a través del trabajo en conjunto para mejorar las condiciones de Higiene y Seguridad (HyS). Más allá de ello, la implementación del programa de reducción de TACC, permitió también detectar falencias en la estructura funcional del sector Higiene y Seguridad. Si bien estas fueron reconocidas accidentalmente, plantean la posibilidad de mejoras a corto plazo, sobre todo en lo que respecta a la necesidad de un trabajo interdisciplinario entre áreas que habitualmente no son reconocidas como intervinientes en la siniestralidad de las empresas. Los beneficios encontrados fueron numerosos, y resumimos a continuación algunos de ellos: 1) Redistribución de responsabilidades y tareas para disminuir la TACC entre los integrantes del equipo: la función de reducción de la TACC históricamente estuvo a cargo de Higiene y Seguridad; al disminuir la carga de trabajo con la redistribución de tareas asignadas a cada integrante de la red, fue mayor la disponibilidad de tiempo al personal de HyS para implementar programas de prevención y control. 2) Interacción entre miembros del equipo de ART y entre miembros de ART y empresa. La ventaja de esta interacción es que cada integrante toma conocimiento de áreas en las que no incursiona habitualmente, contribuyendo a mejorar su tarea. 3) Inclusión de mandos gerenciales en el proceso de reducción de TACC, que permitiría mantener la disminución de ésta y sostenerla en el tiempo, toda vez que los mandos se interiorizan de los costos económicos, morales y afectivos de los accidentes y su impacto en la producción. 4) Implementación de modelos de capacitación con enfoque médico laboral con el objeto de disminuir la TACC. Se logra con esto dar los conocimientos básicos, necesarios para que la persona que realice los trámites administrativos de la denuncia y derivación del siniestro conozca cuáles son las patologías que ameritan recibir atención de la ART y cuáles no, evitándose de esta manera denuncias mal realizadas, ya sea porque no se trata de un infortunio laboral o porque se trata de un incidente. Este sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional se propuso como un modelo de prevención de riesgos interdisciplinario, constituido por integrantes de ART de áreas que habitualmente no participan en las tareas de prevención, formando una red cuyos miembros interaccionan entre sí y con integrantes de la empresa, logrando consolidar una modalidad de prevención no convencional que incluye la planificación, implementación, supervisión, seguimiento y evaluación del modelo. Las áreas comerciales, históricamente ajenas a la prevención de riesgos, encontraron en esta modalidad un servicio más

MS 47


para su empresa-cliente, valorando la conformidad surgida de los beneficios que implican para la empresa y la ART la reducción de la TACC, siendo éste una ventaja comercial a futuro.

la comunicación y solidaridad entre estos sectores) y en la disminución de siniestros para gerenciar, disponiendo de mayor tiempo para su tarea específica y teniendo además como beneficio adicional, el haber contribuido en el proceso aplicando los conocimientos de la especialidad que es básicamente preventiva.

El sector médico también obtuvo beneficios, evidenciados en la conformidad del empleador por un lado (que facilita

Variación de la Tasa de Accidentabilidad ( TACC) 2006- 2007 (en 26 empresas)

60

50

40

30

20

10

Algunos resultados del estudio

0

1

· De las 26 empresas analizadas (de distintos rubros), 17 no tenían área de Higiene y Seguridad ni médico laboral. De las 7 que sí poseían, sólo 3 realizaban acciones de HyS, pero ninguna tenía una política clara de prevención de accidentes. · Luego de la primera visita con el representante de la empresa se vio que un 73% demostró interés en el plan propuesto (y en un 4% el interés fue parcial), asumiendo el compromiso de llevarlo a cabo un 77%. Un 88% manifestó conformidad con la ART. · Se observó que cuando fue un mando gerencial o dueño de la empresa quien recibió la propuesta, el cumplimiento fue mayor que con los encargados o técnicos. · Del 2006 al 2007 se vio una disminución promedio general de la TACC del 34,5 %, con variaciones considerables entre las distintas empresas.

3

5

7

9

11

TACC 2006

13

15

17

19

21

23

25

TACC 2007

Se vio una disminución promedio general de la TACC del 34,5%, con variaciones considerables entre las empresas

Conclusiones Es por todos conocido que las acciones de higiene y seguridad aisladas no son suficientes para disminuir la TACC. En esta experiencia, la inclusión del departamento comercial y Productores de Seguros permitió una acercamiento a sectores de las empresas (gerenciales) que no se reconocían como responsables de la siniestralidad de sus empleados; siendo el compromiso de éstos, necesario para lograr cambios efectivos y sostenibles. Consideramos beneficiosa la integración de áreas no con-

vencionales de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo con áreas de la empresa, aunque se debe tener especial cuidado en que esta tarea no supere la capacidad operativa de cada sector para no incidir negativamente en el rol específico de cada uno. Se propone la implementación de políticas de carácter interdisciplinario, para contribuir a unificar percepciones de las distintas realidades dentro de una misma organización que ayuden a valorar el trabajo de las distintas áreas, incorporando acciones concretas en la cultura organizacional de las empresas.

MS 49


EDUCACIÓN

Tecnología

Las TICs y la Educación El impulso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) representa una de las revoluciones más importantes de la sociedad. Por ello, los programas educativos tienen como objetivo integrar de manera sistemática la utilización de los nuevos dispositivos tecnológicos a la currícula.

L

a tecnología crece, avanza. La sociedad adopta los nuevos dispositivos y la tecnología se populariza, sobre todo entre el segmento más joven de la comunidad.

Los niños van desarrollando cada vez más habilidades en torno al manejo de los nuevos dispositivos tecnológicos, los han naturalizado y hecho parte de sus vidas. Ante este fenómeno, hasta no hace mucho tiempo, las educación formal se había retraído, había quedado con una mirada a la distancia, entre desconfiada y sorprendida. El ingreso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación formal representa un desafío para cualquier programa educativo moderno. Por ello, cada vez son mayores los esfuerzos para que los edu-

50 MS

cadores, de manera reflexiva y sistemática, incorporen estas tecnologías dentro del aula. Pero el interrogante es cómo se logra que docentes formados bajo el paradigma de la lectoescritura incorporen elementos tecnológicos a la labor educativa, transmitiendo conocimientos y brindando herramientas a jóvenes que, en general, tienen mayores competencias que ellos en la utilización de estos nuevos dispositivos. Porque el manejo de los distintos soportes tecnológicos no representa un conocimiento sino una habilidad y es el sistema educativo el que debe bregar para que esos elementos permitan el acceso de los jóvenes al conocimiento. La convergencia de formatos (escritura, audio y video) en cualquier soporte (computadoras, teléfonos celulares, Net-

book, etc.), brinda una enorme posibilidad de acceso a la información. Pero esto, de por sí, ¿llevará a una persona a conocer más? La realidad demuestra que el acceso a las nuevas tecnologías es muy importante para garantizar que disminuya la tan mentada brecha digital, pero no alcanza para transformar ese terremoto informativo en conocimiento. Por ello, es fundamental el rol de la escuela como estructurador de contenidos, ordenando la multiplicidad informativa naturalmente anárquica dentro de esta “revolución tecnológica” de acuerdo a la escala de valores y la cultura de cada comunidad. Además de esta tarea, para nada sencilla, a la escuela le corresponde buscar alternativas para que los alumnos complementen sus habilidades casi naturales en el manejo de las herramientas tecnológicas, con una mirada crítica sobre las tecnologías y el acercamiento a ellas con el fin de prepararlos para un mercado laboral cada vez más complejo, exigente y cambiante. Ante esta necesidad, los especialistas en materia de TICs

y los organismos educativos oficiales, tanto a nivel nacional como en las distintas provincias, desde hace algunos años comenzaron a trabajar trazándose objetivos que permitan el acercamiento guiado de los alumnos a las nuevas tecnologías. Los propósitos de los diferentes programas aluden, en primer término, a construir la relación de los docentes con la tecnología, para poder delinear programas de formación que incluyan las TICs y habilidades para el manejo de información. Asimismo, se proponen crear las condiciones para que los jóvenes puedan aprender a producir contenidos por medio de las nuevas tecnologías: elaborar piezas escritas o audiovisuales para web y los dispositivos portátiles, bajo la idea de aprovechar las posibilidades del formato multimedia, por naturaleza hipertextual. De la concreción de esos objetivos y de la manera en que nuestro sistema educativo pueda superar este desafío, dependerá en gran parte el desarrollo científico, económico y humano de nuestro país en los años venideros. De allí, la importancia de la tarea.

MS 51


EDUCACIÓN

Imprevistos en la conducción Fuente: CESVI

PELIGRO ANIMAL La presencia de animales en el camino es uno de los grandes peligros que se le presentan al conductor. Este factor, combinado con la oscuridad de la noche, se puede convertir en una verdadera trampa mortal.

A

través de los relevamientos de rutas en todo el país que realiza CESVI, en forma permanente se encuentra la sorpresiva presencia de animales sueltos en las banquinas o sobre la calzada misma. Incluso, se realizó la reconstrucción de muchos siniestros donde los animales provocaron lesiones graves y hasta la muerte de los ocupantes de vehículos. Estas situaciones se incrementan de noche, cuando se reduce la visibilidad y, por consiguiente, disminuye la capacidad de reacción, haciendo que la escena se vuelva mucho más peligrosa. Los animales sobre la ruta y la noche son un cocktail de riesgo. Según las estadísticas de CESVI, desde las 0 hasta las 6 de la mañana, se triplica el riesgo de sufrir un siniestro respecto al resto del día.


y en las patas, de modo que sean visibles para los conductores a una distancia que les permita maniobrar y evitar choques que pueden terminar en tragedias. Para ello, primero realizaron una prueba piloto: tomaron un caballo, le colocaron elementos reflectivos y evaluaron la visibilidad que ofrecían en una distancia de tres kilómetros. Al terminar el estudio llevaron a cabo una encuesta que arrojó resultados contundentes: el 85% de los conductores participantes calificó de excelente el sistema.

DUEÑOS Y RESPONSABLES

SOLUCIÓN ORIGINAL

Alumnos del colegio William Morris de la localidad de Frías, Santiago del Estero, crearon un invento para evitar accidentes en las rutas. Con una fuerte conciencia sobre la seguridad vial, los estudiantes y docentes de la institución realizaron una investigación y detectaron que uno de los principales problemas viales del lugar es la presencia de animales en sus calles y rutas. Entonces, crearon un sistema innovador que consiste en colocarles a los caballos que frecuentan las rutas, precintos reflectivos en el cogote

La Ley Nacional de Tránsito no obliga a los concesionarios de rutas y autopistas a ocuparse de que no circulen animales en sus vías. En la mayoría de los accidentes provocados por la irrupción animal sobre la calzada, se aplicó el Código Civil, que considera responsable al dueño del animal, propiedad que presuntamente surgiría de su marca o de otras pruebas. Pero el sistema probó ser ineficaz, ya que el propietario generalmente es imposible de ubicar. Sólo se registraron unos pocos casos donde la Justicia consideró responsable a concesionarios viales, señalando que hay una obligación de base contractual hacia el usuario consistente en el deber de seguridad que la concesionaria le adeuda y cuyo servicio debe prestarse con eficiencia y seguridad. Para que el servicio sea seguro, la empresa debe garantizar que no hayan animales en el camino ya que está comprobado lo peligroso que pueden ser para los conductores. En España, durante 2008, los animales sueltos en las rutas causaron 12.387 accidentes, según estadísticas de la Dirección General de Tráfico de ese país. En Argentina ni siquiera hay un registro, y el problema se presenta a lo largo y ancho de todo el país.

ción. Deben tenerse en cuenta los carteles que indican la posibilidad de encontrar animales en la ruta, circular a una velocidad precautoria y prestar mucha atención. Además, se deben respetar las indicaciones que en zonas rurales obligan a utilizar las luces altas de noche; esto otorga una mejor visibilidad. A su vez, hay que tener en cuenta lo que ocurre delante de uno, ya que puede ocurrir que otro vehículo atropelle a un animal y éste quede tendido en la calzada.

Obstáculos domésticos En zonas urbanas, los animales más comunes que invaden la calzada son los perros y gatos. La primera gran dificultad que se presenta es que éstos no se encuentran en un punto de observación habitual para el conductor, ya que están mucho más abajo de lo que se percibe manejando. Por eso es muy difícil que quien maneja pueda verlos. Se han relevado numerosos choques en los que la persona involucrada no sabe si lo que pisó fue un objeto o un animal. Durante el día, es factible realizar el esquive, pero puede ser altamente peligroso. Por eso, antes de efectuar la maniobra, se deben tener en cuenta los vehículos que vie-

54 MS

nen por detrás, por delante y por los costados, porque puede ponerse en riesgo a otros conductores. De noche, por la falta de visibilidad, se dificulta la posibilidad de maniobrar o frenar a tiempo, por tanto el atropello es prácticamente inevitable.

Ganado (o perdido) Cuando realizamos un viaje en ruta, especialmente en las que no tienen formato de autovía o autopista, podemos encontrarnos con animales como vacas o caballos. De día, pueden llegarse a percibir con una distancia pru-

dencial. En esos casos, se recomienda colocar las balizas, descender la velocidad a paso de hombre, buscar un lugar seguro donde parar y dar aviso a las autoridades del concesionario vial o a la Policía. Por la noche, es muy probable encontrarse de golpe con estos animales, sin posibilidad de salir de la ruta. Ahí no queda mucho por hacer. Las consecuencias serán trágicas ya que son animales altos que impactan por encima de la línea del paragolpes, donde el vehículo no está preparado para absorber deformaciones. Y, en la mayoría de los casos, los equinos y vacunos ingresan en el habitáculo impactando contra los ocupantes. Por eso, ante esta realidad, resulta tan importante la preven-

No hay magia para resolver este problema que presenta la conducción. Cuando se interpone un animal en nuestro camino la única solución es bajar la velocidad, pero de noche es muy difícil percibirlo. Si circulando a 110 kilómetros por hora se recorren 30 metros promedio en sólo un segundo y, considerando que el alcance de las luces bajas es de 30 metros, tendremos entonces muy poco tiempo para frenar. Por tal motivo, CESVI ARGENTINA considera que los animales en la ruta son un peligro importante que se potencia cuando el sol se va. Se recomienda evitar la conducción nocturna y, si esto es imposible, hay que reducir la velocidad y anunciar las maniobras para prevenir a los conductores que circulan detrás.

MS 55


SALUD

Medicamentos

La importancia de la vigilancia farmacológica Autor: Dr. Patricio Ortega - Médico Toxicólogo. Médico Legista. Médico del Trabajo

El uso de medicamentos proporciona cada vez más oportunidades para prevenir y tratar las enfermedades. Sin embargo, estos remedios también pueden poner en peligro la vida de los pacientes.

E

n los años ´30 y ´40, con la introducción en la terapéutica de las sulfonamidas y la penicilina (ambos antibióticos), se inició la “era de la terapéutica farmacológica”, y ya en esa época se conocía la posibilidad de que los medicamentos podían producir efectos adversos. Este proceso se ha visto acompañado de ciertos “accidentes”, tales como la muerte de más de cien niños tras el uso de un antibiótico (sulfanilamida) que poseía un solvente altamente tóxico (dietilenglicol) en la década del treinta, o la epidemia de focomelia (falta de desarrollo total o parcial de piernas y brazos) entre los hijos de madres que habían tomado talidomida durante el embarazo a principios de los años sesenta. Desde entonces, la preocupación por la seguridad de los medicamentos ha contribuido al desarrollo de métodos adecuados para la evaluación de los beneficios y los peligros potenciales de cualquier tipo de intervención terapéutica, ya sea farmacológica o no. Aquéllos hechos dieron una nueva percepción de los riesgos de los medicamentos, y llevaron a la modificación de legislaciones y a la formación de Comités de Seguridad de Medicamentos tanto nacionales como internacionales.

Los primeros pasos de un nuevo medicamento Cuando se intenta usar, en terapéutica humana, un fármaco

56 MS

nuevo, primero debe demostrarse la eficacia y seguridad del mismo. Para ello, se hacen investigaciones preclínicas y clínicas. En las primeras se administra el fármaco en estudio a diferentes especies de animales de experimentación durante un período prolongado, bajo condiciones estandarizadas, y se evalúan los posibles daños. Si se supera esta etapa, se pasa a la investigación clínica. Luego, se inicia la comercialización, una vez que el fármaco ha sido aprobado para ser usado en terapéutica. Todo este proceso tiene una duración variable entre 4 y 15 años. La detección de efectos indeseables antes de la comercialización tiene el inconveniente de que la población incluida

Preclínica Estudios in vitro y en animales. Clínica Fase I Número reducido de voluntarios sanos. Se estudia la absorción, metabolismo, distribución, excreción, y el mecanismo de acción. Efectos indeseables. Fase II Número reducido de enfermos. Acción terapéutica y dosis. Efectos indeseables. Fase III ó ensayo clínico controlado Mayor cantidad de enfermos (1000 a 4000). Acción terapéutica. Efectos indeseables. Aprobación por las autoridades sanitarias Farmacovigilancia (postcomercialización) Fase IV En la población general. Efectos indeseables. Nuevas acciones terapéuticas.


en estos estudios es reducida, si se compara con aquélla que efectivamente utilizará el medicamento (varios miles de pacientes). Se estima que los efectos adversos que tengan una frecuencia menor a 1 caso por cada 1000 pacientes, posiblemente no se descubran antes de la comercialización del fármaco. También, y en general, se excluyen de la investigación determinados grupos de riesgo como las embarazadas, los niños, los ancianos, pacientes con otras enfermedades y que estén tomando otros medicamentos. Las condiciones en las que se realizan los ensayos clínicos son diferentes de la práctica clínica habitual, no siendo completa la información clínica existente en el momento de la comercialización. Por otro lado, los efectos nocivos originados por sobredosificaciones, sean voluntarias o involuntarias, son difícilmente cuantificables en las fases previas a la comercialización y, sin embargo, condicionarán la seguridad del fármaco en su uso cotidiano. Es decir, la información obtenida en la fase III no permite predecir lo que pasará en la práctica clínica habitual con respecto a la aparición de reacciones adversas. Aún hoy, nuestros profesionales de la salud tienen que leer información sobre reacciones adversas proveniente de otros países, sabiendo que las características alimentarias, geográficas, genéticas y de utilización de medicamentos entre

58 MS

culturas diferentes pueden ser también diferentes. Por último, cabe aclarar que en farmacovigilancia también es importante la detección y evaluación de nuevos efectos beneficiosos no previstos.

Medicamentos peligrosos Es conocido el hecho de que los medicamentos no siempre se utilizan correctamente en nuestro país. Diferentes factores suman para generar esta situación, como la gran cantidad de fármacos que aparecieron en los últimos años, la situación confusa, la información sesgada originada casi siempre en la industria farmacéutica y la falta de un análisis crítico de los datos necesarios para una correcta selección de los medicamentos. Todo ello genera situaciones no deseadas, y a veces graves, con el uso de medicamentos. En el mercado farmacológico mundial y en nuestro país existen medicamentos de valor terapéutico relativo, dudoso, nulo o inaceptable. Estos son comercializados como “sintomáticos” o en forma de combinaciones a dosis fijas irracionales (por ej.: antiinflamatorios con relajantes musculares, antibióticos con expectorantes, psicofármacos con antieméticos, antitusivos-expectorantes- antihistamínicos).

Cuando el tratamiento con algún medicamento es peligroso para los pacientes, se deben realizar solicitudes a los entes reguladores para la toma de medidas restrictivas o el retiro de algunas drogas de valor terapéutico inaceptable. Un ejemplo de esto último es el caso del Rofecoxib, antiinflamatorio que salió a la venta en el año 2000 y fue retirado del mercado en el 2004 por sus efectos cardiovasculares adversos, siendo administrado a 80 millones de personas a nivel mundial, y estimándose la muerte de 35.000 a 55.000 de ellos sólo en los Estados Unidos. Por otra parte, se estima que las reacciones adversas a medicamentos son la sexta causa de muerte. Ciertos estudios concluyeron que en medios hospitalarios aproximadamente el 5% de los ingresos son debidos a estas reacciones, y el 10-20% de los pacientes hospitalizados presentan una o más de ellas, siendo el 7% graves y varias de ellas mortales.

Vigilancia Todos estos motivos hacen necesaria la realización de grandes esfuerzos que permitan evaluar claramente la relación riesgo/beneficio. Los medicamentos nuevos sólo deberían introducirse en terapéutica en una población donde existen sistemas adecuados de seguimiento de su seguridad, como

son los sistemas nacionales de notificación espontánea de reacciones adversas. En nuestro país, en septiembre del año 1993 la A.N.M.A.T. (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) puso en marcha un Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Una de sus principales funciones es recoger, analizar y distribuir información acerca de las reacciones adversas, recomendando las medidas que deben adoptarse, y haciendo una evaluación permanente del riesgo/beneficio de los medicamentos consumidos por la población. Los reportes espontáneos de farmacovigilancia se realizan con una ficha oficial de este organismo público (es de color amarillo que significa “alerta”), que está fácilmente disponible y la puede confeccionar cualquier persona o entidad relacionada con la salud. (http://www.anmat.gov. ar/farmaco/sistema_fvg.asp ). Como conclusión, cabe decir que es necesario insistir en un uso más racional, responsable, científico y seguro de los medicamentos. Hay un famoso dicho que resume la correcta práctica médica al realizar una receta: “No debemos ser los primeros en usar lo último, ni los últimos en dejar de usar lo primero.”

MS 59


SALUD

Tabaco

LAS EMPRESAS COMO ESPACIOS

LIBRES DE HUMO Desde hace algunos a帽os se viene hablando del papel que juegan las empresas como protagonistas en la lucha contra el tabaco. A nivel internacional, la Organizaci贸n Mundial de la Salud es una de las entidades que m谩s promueve las ventajas de los entornos laborales sin humo. En Argentina, el precursor ha sido el Ministerio de Salud y Ambiente de la Naci贸n.


Diversos estudios muestran que los ambientes laborales libres de humo de tabaco protegen la salud de los trabajadores, reducen el ausentismo, aumentan la productividad y mejoran la satisfacción del personal. Pero los ambientes 100 % libres de humo no sólo reducen el consumo por parte de los fumadores y aumentan la cantidad de empleados que dejan de fumar, sino que además reducen los riesgos de accidentes, incendios y el deterioro de las instalaciones y equipos ocasionados por el humo ambiental. Actualmente, son varios los países que implementan ambientes totalmente libres de humo de tabaco, muchos de ellos a partir del año 2003, cuando los 192 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud adoptaron por unanimidad el primer tratado mundial de salud pública, que fue el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en todo el mundo. Este convenio pone énfasis en la reglamentación de los espacios libres de humo, entre ellos los ambientes laborales, y se ha convertido en una estrategia internacionalmente avalada para el desarrollo de estos espacios. Los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), avalan la implementación de ambientes laborales 100% libres de humo de tabaco, dado que estos son los únicos que:

• garantizan la protección de los no fumadores; • garantizan la disminución de costos en salud; • disminuyen el consumo en los fumadores en un 30 %; • aumentan las tasas de cesación por parte de fumadores; • tienen beneficios económicos significativos con respecto a las restricciones parciales.

Programa Nacional de control de tabaco En nuestro país, hay normas nacionales, provinciales y municipales para instituciones públicas, y las organizaciones privadas pueden fijar sus propias normas. Sin embargo, hasta el año 2002, las políticas de control del tabaquismo en Argentina no habían sido una prioridad y la industria tabacalera encontraba un mercado sin restricciones. Como consecuencia, la prevalencia de consumo de tabaco en Argentina se convirtió en una de las más elevadas de América Latina y se estima que en nuestro país el tabaco es responsable de más de 40.000 muertes anuales. A partir del 2002, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación implementó el Programa Nacional de Control del Tabaco, que incluía acciones que iban desde un aumento de precios e impuestos al tabaco, hasta campañas de comunicación social. Entre estas iniciativas, en el 2004 lanzó el Registro Nacional de Empresas e Instituciones Libres de Humo con el propósito de apoyar la creación de espacios laborales totalmente libres de humo, considerando que la generación de estos entornos es prioridad en el control de la epidemia del tabaquismo a nivel general, por varias razones: • la exposición al humo de tabaco de los demás por sí misma es un problema de salud grave en la Argentina y existe una escasa conciencia social sobre la necesidad de generar ambientes libres de humo de tabaco; • los Entornos Laborales Libres de Humo se encuentran entre

Registro Nacional de Instituciones y Empresas Libres de Humo

S

i bien el tema del control del tabaco suele generar grandes polémicas en la comunidad cuando se trata de liberar del humo a los espacios públicos, para el caso de la prohibición de fumar en las empresas y demás entornos laborales, la mayoría coincide en que se encuentran entre las formas más eficaces para el control del tabaquismo integral. De hecho, la bibliografía científica indica que los lugares de trabajo 100% libres de humo permiten reducir el consumo de tabaco entre los fumadores, alrededor del 30%.

Dentro del marco del Programa Nacional de Control de Tabaco, y cumpliendo con el objetivo de reducir la exposición al humo ambiental de tabaco en la población, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó en septiembre del 2004 la iniciativa “Registro de Instituciones y Empresas libres de humo de tabaco”. El objetivo de esta propuesta es fomentar los ambientes de trabajo libres de tabaco ya que esta visto que los adultos pasan la mayor parte del día en el ambiente laboral. A través del Registro, las instituciones / empresas se inscriben en la página web del Ministerio de Salud (www.msal.gov.ar) y completan un formulario.


Ventajas de los entornos libres de humo

• promueven la salud y salvan vidas; • les ahorran dinero a las empresas y a la sociedad, ya que reducen las enfermedades entre los empleados, los gastos médicos y el ausentismo laboral; • normalizan la costumbre de no fumar, es decir, que los jóvenes dejan de considerar fumar como una parte normal del proceso de crecimiento; • aumentan la productividad ya que tanto fumadores como no fumadores se enferman con menos frecuencia; • contribuyen al concepto de “medio laboral seguro” evitando la inhalación involuntaria de un tóxico perjudicial como es el HAT; • son deseables y políticamente “vendibles”, ya que no hay quien no quiera respirar un aire puro; • tienen un efecto inmediato en la salud pública; • establecen comunidades en torno a una actividad de promoción participativa • generan apoyo para otras políticas antitabáquicas; • reducen los costos de limpieza y otros costos de mantenimiento; • aumentan la seguridad en el lugar de trabajo y reducen los costos de cobertura de seguros; • ofrecen un entorno de trabajo atractivo para la mayoría de las personas; • permiten ofrecer una imagen de empresa saludable; • disminuyen el riesgo de incendios.

una mayor concentración de elementos tóxicos y cancerígenos. La exposición al humo del ambiente es constante y no se limita solamente al tiempo que se tarda en fumar un cigarrillo, ya que los componentes tóxicos del humo permanecen en el ambiente durante mucho tiempo. Varios estudios indican que cualquier nivel de exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) implica un riesgo para la salud, ya que no existe una dosis umbral segura. Esto es así porque el HAT está compuesto por más de 4000 compuestos químicos, entre los que se encuentran: monóxido de carbono, nicotina, cianuro, alquitranes, carcinógenos, arsénico, irritantes y tóxicos. Se lo considera un carcinógeno del GRUPO A; es decir, uno de los más peligrosos para la salud de las personas. Además, los extractores disponibles, el abrir las ventanas o encender los aparatos de aire acondicionado, no son medidas efectivas para eliminar las partículas tóxicas del humo de tabaco, ya que estas medidas sólo eliminan el olor y el humo pero no los compuestos químicos, que son los que producen daño y pueden permanecer varios días en el ambiente.

Seguridad laboral y promoción de ambientes saludables

las formas más eficaces de reducir el consumo de tabaco y una de las estrategias más contundentes para el control del tabaquismo integral; • generan salud y ganancias económicas inmediatas, porque ayudan a los fumadores a que dejen el consumo y evitan que los no fumadores lo adquieran; reducen la enfermedad en los no fumadores y aumentan la productividad; • el ámbito laboral, es el lugar donde la gente pasa la mayor parte de sus días y de sus vidas, por lo que promover ambientes laborales libres de humo contribuye a una importante reducción de riesgos para la salud de las personas; • la legislación laboral promueve el cuidado de la salud de los empleados y el humo de tabaco ambiental representa uno de los principales agentes nocivos para la salud de los trabajadores.

Tabaquismo pasivo El tabaquismo pasivo es la exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco (HAT), que ocasiona riesgo de enfermedad y muerte. El HAT está compuesto por dos corrientes de humo, la principal (exhalada en cada pitada por el fumador) y la lateral (la que sale del cigarrillo encendido), que contiene

La legislación sobre salud y seguridad laboral exige que las empresas protejan a su personal contra las sustancias nocivas presentes en el ámbito laboral y que se tomen medidas apropiadas para promover la salud y garantizar la seguridad de sus empleados. En tal sentido, en lo que respecta a promoción de la salud, el tabaquismo debe ocupar un espacio central, dado que una de las causas más perjudiciales para la salud de los empleados es la exposición al humo ambiental del tabaco (HAT). En el pasado, las restricciones de fumar en las empresas se basaban en el peligro de incendios y accidentes laborales, absolutamente fundamentado. En la actualidad, el objetivo fundamental es la protección de las personas. Por otra parte, es sabido que el fumar dentro de la empresa, les cuesta dinero a ésta, ya que tanto los fumadores como los no fumadores faltan más al trabajo como consecuencia de las enfermedades relacionadas con el cigarrillo y además aumentan los costos de mantenimiento, limpieza y reparación de daños en instalaciones e incendios, ya que el humo del tabaco daña los equipos. Ahora bien, para que una campaña dentro de la empresa sea efectiva, es necesario involucrar a la dirección de la insti-

tución y a los equipos de salud laboral en estos procesos de cambio, ya que la participación y el liderazgo de los directivos es un determinante clave del éxito de todas las medidas que se adopten. Además, todos los sectores de la empresa deben estar involucrados en la decisión de iniciar una campaña de este tipo, ya que esto facilita el consenso y democratiza la intervención, aumentando el sentido de pertenencia en el proceso de cambio. En muchos casos, es recomendable conformar un Comité Asesor, compuesto por representantes de distintas áreas de la institución. El proceso debe ser gradual, lo cual implica que al principio se debería implementar un período de restricción parcial y se establecer una fecha de prohibición total. Para llegar a ese último paso, suelen ayudar la implementación de campañas comunicacionales, y la creación de talleres de motivación. Hemos visto que la creación de espacios libres de humo en las empresas reduce las bajas laborales, los costos sanitarios y de las pólizas de seguros; mejora la calidad de vida de los empleados, el clima socio-laboral y la seguridad de los mismos. Pero no debe olvidarse que las campañas para evitar la exposición al humo ambiental de tabaco, más allá de que se apliquen a una empresa en particular, deben convertirse en campañas de salud pública, haciéndose extensivas a múltiples ámbitos, con el apoyo de toda la comunidad.


SALUD

Consejos Autor: Fernando Salera Profesor Nacional de Educación Física Asesor del Grupo Sancor Seguros

Cómo realizar actividad física de forma segura Mucha gente, para combatir el sedentarismo y el estrés laboral, opta por realizar actividad física por cuenta propia. Ahora, ¿todos ellos conocen las recomendaciones para realizarlo de una manera segura?. En esta nota, le daremos consejos para los que practican deportes de forma amateur y para aquellos que no lo hacen pero consideran que este es un buen momento para comenzar.

R

Por lo general, las personas que se deciden a comenzar con una actividad física después de mucho tiempo, empiezan con gran entusiasmo y una gran carga física. El resultado: se cansan y abandonan al poco tiempo.

es imprescindible realizarse un chequeo médico. A partir de allí se podrán evitar futuras consecuencias para el cuerpo y un profesional podrá asesorarlo sobre actividades que no afecten su salud.

En la actualidad, son muchos los adultos que no hacen ningún tipo de actividad, bajo diferentes argumentos. Muchos aducen que hacer actividad física no es para ellos, otros que temen a las lesiones, algunos que no saben cómo hacerlo y la mayoría, usan la reina de las excusas: “no tengo tiempo”.

Además, siempre es importante elegir una actividad que le resulte placentera. Si le gusta jugar al fútbol, al básquet, andar en bicicleta o correr por un parque, bailar, elija esa opción porque lo ayudará a mantenerlo motivado. No se obligue a realizar una disciplina que no le gusta, porque a la larga lo tomará como una carga y abandonará el entrenamiento.

ealizar actividad física en forma regular es de suma importancia para el cuidado de la salud de un adulto, como también lo es conocer la manera correcta y segura a la hora de realizarla.

Cuando pensemos que no tenemos tiempo para realizar ninguna actividad física, debemos detenernos a pensar y hacernos las siguientes preguntas:

Cuando hay falta de actividad física y sedentarismo, se produce un envejecimiento precoz en la persona y aparecen enfermedades que pueden ser prevenidas. Entre esos problemas de salud aparecen el sobrepeso, la hipertensión arterial, la diabetes y la osteoporosis, por mencionar algunos ejemplos.

1 - ¿Cuántas horas trabajamos por día? 2 - ¿Cuántas horas de trabajo sumamos a la semana? 3 - ¿Cuántas horas sumamos en el mes? 4 - ¿Cuántas horas le dedicamos al cuidado de su cuerpo? Sin dudas la respuesta que encontraremos es que las horas que le dedicamos a la actividad física serán pocas o ninguna.

Si los músculos de nuestro cuerpo son poco utilizados, se pierde masa muscular y esto se traduce en una pérdida de fuerza, equilibrio y seguridad. Estas tres últimas condiciones son de vital importancia para realizar la actividad física. Por ello, si se decide a realizar una actividad, comience despacio. No es necesario que haga en un día lo que no hizo en todo un año. Un plan progresivo de entrenamiento es importante para, de a poco, comenzar a sentirse mejor sin sufrir las consecuencias de un gran desgaste físico en un corto lapso de tiempo.

Algunos consejos prácticos Cuando realice actividad física, ya sea caminar, correr, andar en bicicleta, ir al gimnasio o practicar cualquier deporte, tenga en cuenta que hay una serie de recomendaciones básicas que debe seguir al momento de realizar la actividad. Una de las primeras cuestiones a tener en cuenta es que, antes de comenzar con una rutina de entrenamiento físico,

Asimismo, siempre es aconsejable que busque en un gimnasio o club, a un profesional en educación física que le prepare un plan de actividades adaptado a sus necesidades. Esto le posibilitará que el esfuerzo sea gradual y de acuerdo a las posibilidades de su cuerpo. Y lo más importante es que se proponga objetivos que pueda cumplir, así logrará tener continuidad en la actividad. De nada sirve proponerse correr 10 kilómetros el primer día. En lugar de exigirse al máximo un solo día por semana, es preferible que todos los días haga una actividad, por más corta que sea. Los resultados serán mucho mejores. Finalmente, siempre tenga presente que si su salud es una prioridad para usted, hacer actividad física no es una opción, es una necesidad. Ganará en calidad de vida y su cuerpo se lo agradecerá.


ENTREVISTA

GUILLERMO FRANCELLA

Más allá de la comedia Consagrado a través de su humor, también ha demostrado su calidad irrumpiedo en otros géneros. En esta nota, repasa su trayectoria uno de los actores más reconocidos y queridos por el público argentino.


T

ipo simpático si los hay. Guillermo Francella acusa en su mirada y en su hablar el paso de un 2009 agitado, intenso y cargado de éxitos, con un arranque teatral en “La cena de los tontos” y un cierre vertiginoso y triunfal con el taquillero film de Juan José Campanella “El secreto de sus ojos”, en el que descolla con un personaje y una caracterización que hacía tiempo tenía guardados en su repertorio actoral. Francella nació el 14 de febrero de 1955 en Capital Federal y a los dos años sus padres se mudaron a la provincia de Buenos Aires, donde inició su carrera actoral como aficionado en obras teatrales escolares. Con pequeños personajes alejados de la comedia en los comienzos de su carrera profesional, Francella, un fanático de Racing, saltó a la vidriera pública y masiva con la interpretación de un carnicero de barrio en “De carne somos”. Desde entonces no paró. Consolidó un matrimonio con la gente por medio de decenas de películas, varias de ellas para chicos, y éxitos televisivos que han quedado registrados en la memoria colectiva de dos generaciones. Con café de por medio y en el cálido ambiente de un bar porteño, el capocómico más reconocido del país se da a una charla abierta antes de iniciar sus esperadas vacaciones. -¿Cómo descubriste tu pasión por la actuación? -Desde muy jovencito. Durante el colegio secundario en San Isidro. Ahí me di cuenta que actuar era lo que yo quería hacer. Fuimos a Argentores y elegimos una comedia. Después empecé a estudiar teatro y fui de a poco. Hasta que me hice conocido transité por varios géneros. Empecé en “Todos los días la misma historia”, en 1982, en Canal 13. Después con Hugo Moser trabajé en “Mi chanta favorito”, en 1982 y 1983. Un año después “Historia de un trepador”, que fue el que me catapultó porque era un programa nocturno, de mucha audiencia.

-Ese personaje que interpretabas era siniestro… -Sí, claro, además era un drama con muchas escenas violentas, muy fuerte para esa época. -¿Cuándo llegó el éxito? -Evidentemente con “De carne somos”, en 1988. Ahí fue la explosión con un personaje muy argentino. Desde entonces, y casi siempre, los productores y directores me convocaron para hacer comedia. “No toquemos nada”, “tenemos un público cautivo” o “así estamos bárbaro”, eran sus argumentos para que yo continúe en la comedia, de la que no reniego y a la que amo. -Bueno, hasta que irrumpió tu personaje (Pablo Sandoval) en “El secreto de sus ojos”, un alcohólico, muy sagaz y astuto. -Un personaje muy dramático. Pero me sentí muy cómodo. Había hecho cosas dramáticas con los hermanos Borenstein en “Tiempo final”, que eran muy duros, como el de “Vidas robadas”, por el que me gané el Martín Fierro. -¿Cómo te convocaron? -Yo siempre que lo veía a Campanella, el director, le decía que tenía muchas ganas de trabajar con él. Y me llamó. Me dio un personaje difícil, que me fascinó. Fui feliz haciéndolo. -Se te vio muy dúctil en ese personaje, muy leal a su amigo. -Tan leal que termina dando su vida… Sí, me sentí muy identificado en ese aspecto. Trato de buscar personajes que se parezcan a mí… familiares, muy amigos. Pero éste es sagaz, inteligente, y todo un caballero, por más que esté destruido por el alcohol. -¿A qué lugares te llevó el humor? -Al cariño, al amor de la gente. Me hace bien saber que por un ratito los hago felices. En el mundo entero la risa te rescata de las situaciones malas.

“En comedia, nadie te enseña a ser gracioso. Después, los tiempos, la impronta, la picardía, te la va dando el oficio… Es muy raro que te enseñen la naturalidad. Hubo muchas cosas que obviamente fui incorporando, pero no con la enseñanza, sino con las horas de vuelo sobre las tablas”

70 MS


-¿Creés que el talento es algo innato, que se adquiere mediante el trabajo o ambas cosas? -En comedia, nadie te enseña a ser gracioso. Después, los tiempos, la impronta, la picardía, te la va dando el oficio… Es muy raro que te enseñen la naturalidad. Hubo muchas cosas que obviamente fui incorporando, pero no con la enseñanza, sino con las horas de vuelo sobre las tablas. -¿Cuál es tu personaje favorito de todos los que interpretaste? -Confieso que no lo sé. El otro día tuve que escribir mi currículum que me lo pidieron desde Estados Unidos y la verdad que hice un montón de cosas en estas tres décadas. Cine, teatro, televisión. Pero a todos los personajes les puso algo mío. No sabría decir con cuál quedarme. -Contanos algo sobre la adrenalina que vivías al hacer 90 minutos en vivo con “La familia Benvenuto”, por Telefé… -Fueron cinco años sin fines de semana. Al principio yo no entendía por qué lo querían en vivo porque me parecía que

era un retroceso. Pero era importante ver la actualidad de ese día, el fútbol, las noticias. Me di cuenta que era muy efectivo. Me acuerdo que la gente se moría, porque había errores. Por ejemplo, sonaba el timbre, abría la puerta y no había nadie, o hacían sonar el teléfono y yo tenía que abrir la puerta. Ahí teníamos la complicidad del público. -¿Cuál es tu referente en la actuación nacional? -Y, Luis Brandoni. Siempre me gustó… Me mandaba a un hospital por la risa que me causaba. Me marcó su estilo. Pero también Alberto Olmedo, Juan Carlos Altavista y su Minguito, Jorge Porcel. También Osvaldo Miranda, hay muchos.

-El fanatismo por esa obra. Yo era fanático. Me sabía todas frases. Admiro mucho a Mel Brooks y ese personaje desquiciado siempre me hipnotizó. Y acá el éxito fue maravilloso. -¿Qué podés sostener como no negociable, sobre todo, después de décadas de profesión? -Converso mucho con los directores. Soy muy respetuoso de lo que me piden. Es muy raro que a esta altura me pidan cosas raras. No me ocurren esas situaciones.

-¿Y del exterior? -El humor italiano, Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Alberto Sordi, ese humor me fascinaba. El inglés también. Me gustaba mucho Peter Sellers.

-¿Cuáles son las herramientas que elegís para mantenerte informado, actualizado e inspirar tu creatividad? -Más que la lectura o la información diaria, en mi caso tiene que ver mucho mis hijos, el paso del tiempo. Yo soy un padre muy presente, hablo y estoy mucho con ellos. Me es útil la vivencia propia y el hablar mucho con ellos, que también transmiten mucha información, más siendo adolescentes.

-¿Qué te llevó a hacer “El joven Frankenstein”?

-¿Te espanta la realidad que deben enfrentar fuera de tu casa?

-Demasiado. Me preocupo mucho, sufro mucho. -¿Tomás algunos recaudos? -Las precauciones que puede tener cualquier padre de familia. Hoy por hoy le pasa a cualquiera. Por supuesto que los tengo, pero es una lotería. Ellos saben manejarse bien, más allá de mis consejos. -¿Cuáles son tus planes a corto plazo? -Estoy por filmar en febrero con Ana Katz y hay ofrecimientos para el teatro y la tele, pero nada firme. Pero no quiero acelerar las cosas. El año pasado fue muy intenso y no quiero apurar las cosas. -¿Cómo te llevás con la fama? -Me llevo bien, me gusta. El afecto y el cariño es lo mejor que nos puede pasar. Me acostumbré mucho. Yo tuve la mitad de mi vida en el ámbito popular y la paso bien. Ojo que también la pasé muy bien en el anonimato.

TRAYECTORIA

72 MS

CINE: Los Caballeros de la Cama Redonda (1985) El Telo y la Tele (1985) Brigada explosiva (1986) Camarero nocturno en Mar del Plata (1986) Las colegialas se divierten (1986) Johnny Tolengo, el majestuoso (1987) Los pilotos más locos del mundo (1988) Paraíso Relax (Casa de masajes) (1988) Bañeros II, la playa loca (1989) Los extermineitors (1989) Yo tenía un plazo fijo (1990) Extermineitors II, la venganza del dragón (1990) Extermineitors III, la gran pelea final (1991)

Extermineitors IV, como hermanos gemelos (1992) Un argentino en Nueva York (1998) Esa maldita costilla (1999) Papá es un ídolo (2000) Un día en el paraíso (2003) Papá se volvió loco (2005) Bañeros III, todopoderosos (2006) Incorregibles (2007) Rudo y Cursi (2008) Ricardo y las 3 muletas (2008) Un novio para mi mujer (2008) Secuela directa: Ricardo sabe pagar (2009) (sin estrenar) El secreto de sus ojos (2009)

TELEVISIÓN: Matrimonios y algo más (1983) Historia de un trepador (1984) El Infiel (1985) El Lobo (1986) De carne somos (1988) La familia Benvenutto (1991 - 1995) Brigada cola (1992 - 1993) Un Hermano es un Hermano (1994 - 1995) Naranja y Media (1997)

Trillizos...dijo la partera (1999) Tiempo Final (2000) Enamorarte (2001) Poné a Francella (2001 - 2002) Durmiendo con mi jefe (2003) Casados con hijos (2005 - 2006) Alejo y valentina “School project” (2005) Vidas Robadas (2008) Vamos que Guillermo avanza (2008) El fantasma de Kangaru (2009)

TEATRO: Los productores (2005)

La cena de los tontos (2009) El joven Frankestain (2009)

MS 73


DEPORTE SEGURO

Entrevista

J

uan Sebastián Verón se volvió un líder casi sin proponérselo. Por ascendencia y carácter, el futbolista de Estudiantes se transformó en una de las referencias de mayor peso. Así ocurrió en su equipo, en el seleccionado argentino, en pleno tembladeral meses antes de la Copa del Mundo de 2010, y en la vida misma, donde se dedica con pasión a su familia. No sólo de fútbol habla Verón. Y conviene escucharlo sin perderse detalles ni dejar de ver entre líneas. La Brujita, apodo que heredó de su padre, tiene tatuado en el hombro derecho la cara de Ernesto “Che” Guevara. “Me gusta su figura y comparto sus ideales”, explica. Todo un símbolo. Con 34 años y consagrado como el mejor jugador del año en el cierre de 2009, asegura no sentirse en deuda con la gente por la eliminación del seleccionado argentino en la primera rueda de Japón y Corea del Sur 2002, en el que se lo acusó de displicente, y desea “jugar un gran Mundial” en Sudáfrica 2010.

JUAN SEBASTIAN VERON

Pero también cuenta el hombre, el líder de la familia que integran María Florencia, su esposa, Iara y Deian, sus hijos. Ellos lo acompañaron en diciembre pasado en Abu Dhabi, donde Estudiantes fue subcampeón en el Mundial de Clubes, tras haber perdido la final con Barcelona, de España, por 2 a 1, en tiempo suplementario. Hasta allí también llegaron sus padres, Juan Ramón, la Bruja (símbolo de los mejores tiempos del Pincha a fines de los 60 y principios de los 70), y Cecilia, y su hermano Ianni (Juan, en griego), que está dando los primeros pasos en el plantel de Estudiantes, aunque no integró la lista para el torneo en los Emiratos Arabes. La lista familiar se completa con Yesmil, la hermana del medio, nacida en Colombia, destacada jugadora de handbol en Estudiantes.

LOS ENCANTOS Referente de Estudiantes de la Plata y del seleccionado argentino, en los últimos meses, ha sido reivindicado por el fútbol de nuestro país luego de actuaciones descollantes en el plano local e internacional.

74 MS

DE LA BRUJA MS 75


Sus seres queridos interpretan un papel fundamental. Y en ese punto exacto empieza la charla con Juan Sebastián Verón. -¿Cómo sos en tu casa? -Creo que un padre normal. Asumí esa responsabilidad y es muy lindo. Ahora paso mucho tiempo con los chicos. Eso es lo que ellos necesitan. -En 2006 volviste a la Argentina, pero podías haber seguido en Europa, ¿por qué lo hiciste? -Porque tenía una cuenta pendiente en el club en el que había surgido en primera. Era algo afectivo. Tenía cosas pendientes con Estudiantes. Por eso me decidí en aquel momento. Como en cada decisión importante de la vida, el respaldo de mi familia y de la gente fue fundamental. -Después de tantos años en Europa, ¿nunca pesó el tema de la inseguridad en la Argentina para el regreso? -Como dije, son decisiones que se piensan mucho y que se conversan entre todos porque afectan a cada integrante de la familia. Pero tenía un deseo muy grande y nos pusimos de acuerdo. Además, estando afuera, por más cómodo que uno viva, siempre se extraña nuestro país. Es algo que se lleva adentro. -Siendo tan conocido, ¿tomás algún recaudo en particular para vos o tu familia? -Es un tema muy delicado. Trato de ser discreto y de estar en contacto permanente con los míos. Saber qué hacen. No voy a fiestas ni salgo de noche. En los últimos tiempos no tuve demasiadas horas libres por la doble competencia con Estudiantes y el viaje a los Emiratos Arabes, pero me gusta ver películas con mis chicos o con mi señora. La última que vi fue “El secreto de sus ojos”. Me pareció muy buena. -¿Qué otras cosas te gustan además del fútbol y el cine? -La música. Siempre me gustó. Cuando era chico me acuerdo que mis padres siempre escuchaban música latina, sobre todo mi mamá, que seguía a Julio Iglesias. -¿A vos que estilo te gusta? -En general, el rock, aunque no soy fanático de ningún grupo en particular. Pero sí tengo algunos que escucho más que otros, con AC/DC, Metallica y Guasones, una banda de La Plata. -¿Pesa la carga emotiva por estar en el mismo club en el que se consagró tu papá? -Nooo, al contrario, es algo muy bueno. No es algo que pese ni que repercuta. Al contrario. Lo veo también como la continuación de un proceso natural. Sobre todo el hecho de poder seguir los pasos de mi viejo y de continuar con esta especie de dinastía dentro del club. Es muy lindo estar tan cerca de la gloria como estuvo mi viejo. Sé lo importante que él fue para

76 MS

Estudiantes y me emociona. No tengo imágenes muy claras de mi papá como jugador porque era chiquito cuando él se retiró. Pero me conmuevo cuando repaso algunos videos. -¿Ser futbolista tiene algún aspecto negativo? -A ver… Me parece que lo peor de la carrera es que se pierde privacidad, sobre todo después de haber jugado tantos años en primera. Además, por nuestras obligaciones, los momentos en los que se puede disfrutar de la familia no son los comunes. Ni los días ni los horarios. Hay muchas cosas que se pierden o que se viven de una manera muy diferente. Eso, obviamente, a veces molesta. -¿Cómo hacés para superarlo? -Con la experiencia y el trato diario con la gente. Por suerte, siento mucho el cariño de los hinchas a cada paso. Después, con el resto, hay que tener un equilibrio muy grande y no siempre se consigue. Es algo que nos da la madurez. Intento poner un límite entre el jugador y la persona. -¿Se siente mucha presión en un nivel tan alto? -Ojalá toda la presión fuese la que soportamos nosotros. Algo parecido me preguntaron antes de los partidos en el Mundial de Clubes y voy a contestar lo mismo: presión siente un albañil que se levanta todos los días a las cinco de la mañana y que no sabe si va a llegar a fin de mes. Para nosotros es un privilegio ser futbolista y, como fue el caso de Estudiantes, haber participado en un torneo tan prestigioso como ese. -¿El fútbol puede dar amigos verdaderos? -Sí. No demasiados, es cierto, pero sí se pueden hacer amigos. Claro que hay muchas buenas relaciones, muchos conocidos, en la Argentina y en el mundo. Aunque a veces es difícil mantener la amistad a la distancia, puedo nombrar al Piojo (Claudio López), al mismo Kily (Cristian González), Hernán (Crespo)… es gente con la que compartí muchas cosas y mucho tiempo. -¿Cómo ves tu carrera de acá en más? -Por ahora no me pongo límites, aunque soy consciente de que todo llega… Quiero dejar el fútbol cuando me canse de lo que hago. En realidad nunca te cansás, pero llega un momento en el que tenés que decir basta. El cuerpo mismo puede decirte basta en algún momento. Después me tomaré mi tiempo, tal vez un buen descanso. Eso sí: quiero seguir como dirigente. Es algo que tengo decidido y ya lo había dicho antes. Me gustaría por vocación. -Se dio el caso de Daniel Passarella, actual presidente de River, hay varios managers, como Carlos Bianchi en Boca o Christian Bassedas en Vélez, ¿por qué los ex jugadores se involucran más en los clubes? -Es muy importante que se involucren en el fútbol, más allá de la parte técnica, aquellos que tuvieron una buena experiencia

LA CARRERA

“Trato de ser discreto y de estar en contacto permanente con los míos. Saber qué hacen. No voy a fiestas ni salgo de noche. En los últimos tiempos no tuve demasiadas horas libres por la doble competencia con Estudiantes y el viaje a los Emiratos Arabes, pero me gusta ver películas con mis chicos o con mi señora.”

Juan Sebastián Verón nació el 9 de marzo de 1975, en La Plata. Con buena técnica y precisa pegada, debutó en Estudiantes en 1993, temporada en la que el club platense descendió a la B Nacional, categoría en la que estuvo apenas un año. Boca se fijó en sus condiciones y lo contrató en 1995, a cambio de 3.000.000 de dólares. Rápidamente capturó la atención del fútbol italiano, donde jugó en los clubes Sampdoria (1996/8), Parma (1998/9) -con el que ganó la Copa Italia- y Lazio (1999/2001), donde ganó la Liga local, la Supercopa italiana y la Copa Italia. El fútbol inglés también lo cobijó: Manchester United (2001/3), con el que ganó la Premier League de 2003, y Chelsea (2003/4). Volvió a Italia y en el Inter de Milán, entre 2004 y 2006, tuvo su paso más exitoso con cinco títulos: dos Copa Italia (2005 y 2006), dos Supercopa (2005 y 2006) y la Liga de ese país (2006). En 2006 decidió la vuelta a Estudiantes y lo conocido: campeón del torneo apertura 2006 de la Asociación del Fútbol Argentino, la vuelta olímpica en la Copa Libertadores de 2009 y el subcampeonato en el Mundial de Clubes del mismo año. Verón jugó dos mundiales con el seleccionado argentino: Francia 98 y Japón-Corea del Sur 2002.

“Me parece que lo peor de la carrera es que se pierde privacidad, sobre todo después de haber jugado tantos años en primera. Además, por nuestras obligaciones, los momentos en los que se puede disfrutar de la familia no son los comunes. Ni los días ni los horarios. Hay muchas cosas que se pierden o que se viven de una manera muy diferente.”

MS 77


como jugadores. En algunos aspectos falta el jugador, su voz y su opinión. Por ejemplo, yo no sé de economía, por poner un ejemplo concreto… y el que sabe de economía no creo que sepa del diálogo o del día a día con el jugador, el vestuario. Hay muchas cosas que un ex futbolista ve con un golpe de ojos y otros no pueden verlo. Eso hace falta, mucho más en un país como el nuestro, en el que el fútbol no parece estar tan organizado como en otras partes. -¿Cómo es llevar el mote de líder? -No es algo con lo que cargue yo solo. Esa palabra mucho no me gusta. En Estudiantes somos varios los que hablamos y los que tenemos responsabilidades, como el “Chapu” Braña (Rodrigo) o el “Chavo” Desábato (Leandro), incluso “Caldera” hasta que estuvo con nosotros (NdR: José Luis Calderón, que se había retirado a fines de noviembre pasado, pero en enero pasado cerró contrato con Argentinos Juniors). Entre todos tratamos de hablar mucho dentro del plantel, sobre todo con los más chicos. Esto no es sólo fútbol. Por ejemplo, en los Emiratos Arabes recorrimos muchos lugares importantes, históricos, como la mezquita. Eso forma parte del enriquecimiento del jugador y queríamos que ellos lo entendieran. Hace que se den cuenta de que en el mundo no sólo hay una pelota y es importante para crecer personalmente.

-¿Cuesta llegarles a los juveniles? -En algunos momentos, sí. Porque a veces no salen del auto último modelo y de la ropa de marca. Pero es bueno que escuchen, que vean, que aprendan y que se den cuenta de que pocos chicos pueden vivir lo que ellos están viviendo. Ellos tienen la oportunidad y no pueden desaprovecharla. -¿Ese papel también lo asumís en la selección? -Creo que lo asume cualquier persona con cierta experiencia en una carrera, cualquiera que fuera. -¿Por qué hay tantos problemas en la selección a tan poco tiempo del Mundial de Sudáfrica? -No sé… Como dije después de la clasificación para la Copa del Mundo, hay muchas cosas para revisar en cada uno de los componentes de un equipo tan importante como el argentino. Si no se ponen de acuerdo, si no se solucionan las diferencias... para afuera no queda bien, y para adentro es hasta un mensaje de inseguridad, porque no le da tranquilidad al plantel. No hay un mensaje claro en todo, quieras o no la intranquilidad de todos está. -Así, ¿hasta dónde puede llegar el equipo?

12 1993 EL AÑO DEL DEBUT EN ESTUDIANTES

LOS TÍTULOS QUE OBTUVO EN 17 AÑOS DE CARRERA

-Es muy difícil decirlo ahora. En la medida que se encuentre el equipo y que el funcionamiento esté claro, podemos estar entre los mejores del Mundial porque la riqueza que tenemos en el grupo no la tienen muchos. Pero hoy es una selección en formación: falta trabajo y el tiempo es importante. -¿Hablás mucho con Maradona? -Sólo hablamos. Él me escucha y yo lo escucho. Hay gente inteligente en la selección y se puede mejorar todo. Maradona ve las cosas que pasan. Cada uno tiene que aportar su palabra para construir entre todos, para ver un gran equipo y que la gente se identifique con el grupo. Acá todos nos sentimos en deuda. No podemos negarlo. Si se hace un repaso nombre por nombre queda más que claro: jugadores hay. -En un momento fuiste resistido, ¿cómo te sentís ahora en la selección? -Tal vez se revirtieron algunas cuestiones. La mía con la camiseta argentina es una búsqueda permanente. Aunque no estoy demasiado pendiente de los comentarios o de las reacciones de la gente. Estoy mentalizado para hacer un gran Mundial.

11

LAS TEMPORADAS QUE JUGÓ EN EL FÚTBOL EUROPEO

2

LOS MUNDIALES QUE DISPUTÓ: FRANCIA 1998 Y COREA-JAPÓN 2002

78 MS

MS 79


ARGENTINA

Río Paraná

un gigante que

abraza el litoral

Sus aguas marrones bañan varias provincias de la Mesopotamia y la Región Central de la Argentina, hermanando ciudades a través de sus costas, propicias para la pesca, las actividades náuticas, el turismo, los deportes y las salidas culturales. El Paraná es un espacio donde, entre mate y mate, el aire se respira distinto.


L

os habitantes de cualquier pueblo o ciudad, por más grande o pequeña que sea, no conciben la vida sin ese gigante de aguas mansas que es el río. El río configura una forma de relacionarse con los demás y con el entorno natural que los rodea.

Puente Rosario - Victoria,una de las obras más importantes sobre el Río Paraná

En su recorrida, podremos ver en la costanera de cualquier ciudad ribereña, a la gente con el mate, los chicos jugando, los más grandes corriendo o caminando en sus plazas y parques, los pescadores tirando las mallas desde sus canoas o los aficionados a la pesca que hacen lo propio con sus cañas desde la orilla o una lancha. Todo ello rodeado por el inconfundible paisaje del verde, que se extiende en sus costas de llanura y se corta, abruptamente, en sus tramos de barrancas. Paraná toma su nombre del idioma Guaraní y significa “Pariente del mar. Este río atraviesa la mitad de América del Sur, naciendo en territorio brasilero, e ingresa a nuestro país desde la provincia de Misiones, a la altura de Triple Frontera entre la Argentina, Paraguay y Brasil. Desde este punto, en la confluencia con el río Iguazú, pasa a ser límite entre la Argentina y Paraguay. Aquí el río describe una amplia curva que lo desvía hacia el oeste, hasta su confluencia con el río Paraguay, donde da un brusco giro hacia el sur, internándose completamente en territorio argentino hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En este último paso, el río sirve de límite natural entre varias provincias, ya que en su margen derecha (oeste y sudoeste) quedan las provincias de Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, mientras que a la izquierda están Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Hermandad y turismo Entre Ríos y Santa Fe son dos de las provincias hermanadas por el río. Desde una y otra orilla del Paraná se despliegan y se comunican por el túnel subfluvial. Las dos capitales provinciales no sólo se conectan por debajo de las aguas, sino que desarrollan gran actividad náutica y turística en la superficie. Además de los innumerables sitios históricos, recorridos turísticos y espacios naturales que ofrecen a los visitantes, entre los grandes atractivos de ambas están la costanera y el río. La costa entrerriana regala un paisaje impactante, signado por barrancas, las islas y su colorida vegetación. En la ciudad de Paraná, el lugar más elegido por su vista privilegiada y el cómodo acceso es el Parque Urquiza, un predio de 44 hectáreas desde donde se puede acceder a los tres niveles de la costanera, que despliega

82 MS

MS 83


“Corría el río en mí con sus ramajes. Era yo un río en el anochecer, y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí. ¡Me atravesaba un río, me atravesaba un río!”.

tres alturas bien definidas: alta, media y baja, a las que se llega por las escalinatas y los senderos peatonales. Este terreno perteneció a Justo José de Urquiza y a su muerte fue donado por su esposa a la municipalidad para que se construyera un parque público. Además de sus características geográficas, Paraná (al igual que muchas otras regiones de Entre Ríos) cuenta con un patrimonio histórico muy rico, dado que la ciudad fue la capital de la Confederación Argentina en el siglo XIX y su casco céntrico preserva parte de los edificios que marcaron esa época. Dentro de ese patrimonio arquitectónico y cultural, podemos mencionar el actual edificio del correo (que fue la residencia del General Justo José de Urquiza en tiempos de su presidencia de la Confederación Argentina), la catedral, la municipalidad y el teatro 3 de Febrero. Además, se puede conocer la primera escuela Normal del país, fundada por Domingo Faustino Sarmiento. La provincia de Santa Fe se halla en una zona agrícolaganadera por excelencia; la mayoría de sus industrias se concentran en el sur de la provincia y sus principales centros urbanos son Santa Fe y Rosario, ambos situados sobre la costa del Paraná. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay en 1573 y es una de las más importantes de la Argentina, tanto por su historia como por su contribución a la construcción y constitución nacional. La capital se destaca por su posición geoestratégica a nivel internacional por ubicarse en la confluencia de los ríos Paraná y Salado. Recientemente, reposicionó la zona del puerto de la ciudad, mediante la construcción de un moderno centro comercial, un casino y un hotel, que le dan al turista una nueva alternativa en la zona. En tanto, la ciudad de Rosario es uno de los principales centros urbanos del país, potenciado en los últimos años en base al aprovechamiento de su puerto, desde el que se exporta la mayor parte de la cosecha de soja del país. En Rosario, el río cobra esplendor a través de sus playas, plagadas de movimiento, expresiones artísticas y ofertas gastronómicas entre las que se destacan los menues que tienen a los pescados de río como principales protagonistas. Frente a Rosario se encuentra la ciudad entrerriana de Victoria. Las une un puente inaugurado pocos años atrás. Victoria se destaca por sus colinas que caen sobre el río y un hotel-casino de lujo que mira de frente al río. Hacia el norte, el Paraná toca las costas de Misiones, Corrientes y Chaco, configurando en esas provincias un denominador común: abundantes espacios verdes, playas y

84 MS

costas mansas para la práctica de deportes y la pesca. Entre las ciudades de Resistencia y Corrientes, el puente General Belgrano es un verdadero ejemplo de integración entre dos provincias, con un intercambio constante de vehículos y personas a través de esta vía carretera. En el tramo que se aproxima a la zona de las cataratas del Iguazú, el río abandona el color marrón y transforma su caudal en aguas claras, correntoso, donde en sus orillas abundan las vegetaciones salvajes, el colorado de la tierra que identifica a Misiones y rocas que llegan casi a la superficie. En ese contexto, nuestro país se une con Paraguay a través del puente internacional San Roque González de Santa Cruz que conecta las ciudades de Posadas con Encarnación.

entiende entre las ciudades de Diamante y Baradero. En el extremo sur de Entre Ríos se encuentra el llamado antiguo Delta, y más cerca de la desembocadura el Delta inferior. El ambiente es similar en todas sus secciones, caracterizado por una incongruencia entre su ubicación latitudinal y una flora y fauna más subtropical, que se deben a que la humedad es mayor en el ambiente y el aporte de semillas y animales que descienden por el Paraná. En el Delta superior las islas son más grandes y por lo general con un relieve chato; en el Delta antiguo el paisaje es más similar a una gran humedad, con lagunas y riachos, mientras que en el delta inferior las islas son más pequeñas y con forma de cubeta, que contienen un área inundable en el centro.

Delta del Paraná

La tentación del deporte

Hacia el sur de la provincia de Entre Ríos y en su confluencia con la provincia de Buenos Aires, se presenta el Delta, que tiene una superficie de 750.000 hectáreas y comprende el Delta Entrerriano y el Delta Bonaerense. Se conforma por la gran cantidad de sedimentos que trae en sus aguas el río Paraná, provenientes de su enorme cuenca. A medida que se acerca a la desembocadura en el Río de la Plata, el Paraná va disminuyendo su velocidad y, al hacerlo, los sedimentos comienzan a depositarse en el lecho del río.

El río Paraná invita a disfrutar opciones turísticas y recreativas para todos los gustos. Es considerado como uno de los escenarios pesqueros más generosos de la Argentina. Poderoso río, dueño de una abundante riqueza ictícola, con gran variedad de especies, se ha convertido en el lugar de encuentro de numerosos pescadores deportivos.

Este proceso de la naturaleza da lugar al crecimiento de vegetación, lo que afirma y hace crecer más esa acumulación natural. El Delta del Paraná tiene tres sectores diferentes: hacia el norte el Delta superior o predelta, que se

El turista, así como también los amantes de la pesca, pueden disfrutar en toda su extensión de diferentes pesqueros de variadas características. Algunos de los sitios que se pueden mencionar son las zonas de El Dorado en Misiones; Goya y Esquina en Corrientes, la Reserva Ictícola Curuzú Chalí ubicada en La Paz, la ciudad de Santa Elena y la región de Diamante-Victoria en Entre Ríos; el noreste santafesino, con lugares

Juan L. Ortiz

destacados como Reconquista. Esos son algunos ejemplos de los sitios donde el amante de la pesca puede encontrarse con especies como el dorado, surubí, sábalo y boga. En el tramo en el que el río baña a Paraná, Santa Fe y Rosario, su grandeza geográfica se expande en todos los aspectos de la vida del lugar. Allí se presenta como una alternativa inigualable -y difícil de encontrar en otras ciudades- para los deportes náuticos. Se pueden hacer desde placenteras excursiones en embarcaciones a vela o motor, hasta deportes como remo, windsurf, kayak, ski acuático y jet ski, con el resguardo permanente de la Prefectura Naval Argentina. Además de las alternativas deportivas hay otro abanico de opciones para aficionados, amantes de la naturaleza, curiosos e inquietos. Hay guías profesionales que ofrecen recorridos para conocer la flora y la fauna de cada uno de esos lugares; safaris fotográficos en los que se pueden descubrir las variadas y coloridas especies de pájaros y mamíferos de la zona, y varios paseos para conocer los arroyos, islas, barrancas y la selva. El río Paraná, en cualquiera de sus latitudes, es una invitación a recorrerlo. Frente a sus aguas, el tiempo corre más lento, imitando el cansino correr de su caudal. Es un destino turístico para quienes quieren escaparse un fin de semana hacia un paraje tranquilo y también para quienes deseen la aventura en sus vacaciones. El Paraná los cobijará a todos y en sus brazos, el visitante sentirá la experiencia de uno de los paisajes más bellos de nuestro litoral.

MS 85


La oportunidad que nacio de la crisis Eloísa Cartonera es una imprenta que nació a fines de 2002, en plena debacle económico-financiera, y que se dedica a publicar obras de artistas latinoamericanos, pero con una particularidad: las tapas se realizan con cartón reciclado comprado a los cartoneros y pintados a mano por un grupo de voluntarios.

D

entro del amplio local de Aristóbulo del Valle 666, en el barrio de La Boca, todo es movimiento. Mientras una vieja imprenta escupe hojas de manera ininterrumpida, un grupo de mujeres y hombres trabaja con una concentración envidiable. Aquí funciona la cooperativa Eloísa Cartonera. Aquí se hacen los libros artesanales más coloridos del mundo y es posible vivir un ejemplo ideal de cooperativismo y solidaridad. Aquí hay una muestra viva de que se le puede ganar a la desesperanza. Cuentan que Eloísa Cartonera nació en los tumultuosos días de comienzos de 2003, cuando el escritor Santiago Vega (más conocido por el seudónimo Washington Cucurto) y Javier Barilaro comenzaron con un proyecto artístico-literario que consistía en editar pequeños libros de poesía llenos de color. La propuesta llevaba por nombre Ediciones Eloísa y con ella buscaban hacer un aporte a la cultura en momentos en que casi nadie pensaba en esa materia. Del proyecto -que se manejaba bastante con el por entonces famosísimo Club del Trueque- participaban varios desocupados que encontraban en ese trabajo artesanal un marco de contención ante tanta desesperanza. Poco tiempo después, cuando el precio del papel se disparó, Vega y Barilaro comenzaron a buscar alternativas para seguir publicando a bajo costo. Al ver la cantidad de cartoneros que recorrían las calles nació

la idea de usar parte de ese papel para hacer las obras y el cartón para confeccionar las tapas. Claro, faltaban los fondos para poder establecer un lugar en el que el papel pudiera ser reciclado y donde se pudieran confeccionar los ejemplares. Unos meses después, Fernanda Laguna -que tenía un proyecto llamado Ediciones Belleza y Felicidad- se acercó hasta los dos emprendedores y les propuso abrir un taller-cartonería. Una vez conseguido el dinero, en la primavera de 2003, la Cooperativa de Trabajo Gráfico, Editorial y de Reciclado Eloisa Cartonera Limitada, vio la luz; y en diciembre de 2008 fue registrado el empadronamiento legal, con el número 34135. Si bien muchos pueden pensar que el proyecto nació de la mano de la necesidad, sus fundadores se apresuran a aclarar que no es así, sino que se trata de “un grupo de personas que se juntaron para trabajar de otra manera, para aprender con el trabajo conceptos como cooperativismo, autogestión y trabajar para un bien común”. La forma de trabajo es sencilla: compran el cartón especialmente seleccionado por el grupo de cartoneros que hacen de proveedores a un precio cinco veces mayor que el del mercado ($1,5 el kilo contra los $0,30 que les pagan los compradores mayoristas). Esos cartones, que se usan para armar las tapas, son cortados, emprolijados y pintados a mano con témperas y pinturas de colores estridentes por un grupo de artistas que son ex

INTERÉS GENERAL

Cooperativismo


“Todo lo que publicamos pertenece a autores latinoamericanos, porque una de nuestras premisas es difundir la cultura de esta parte del planeta.”

dice que aunque nadie los conozca debemos editarlos igual, aunque sea uno o dos cuentos, porque tenemos que darles la oportunidad de que se difundan y conozcan”, agrega Miranda. En ese sentido, uno de los caballitos de batalla de Eloísa Cartonera son los cuentos infantiles. Y no es extraño que así sea: al estilo artesanal de las tapas se suman ilustraciones de gran colorido en las que predominan los colores llamativos y fluorescentes, un diseño poco convencional y bien descontracturado, y un contenido divertido e interesante, que mezcla enseñanza (a veces mediante ejercicios de lectura, gramática o escritura) con el juego y el entretenimiento, lo que los convierte en una verdadera atracción para chicos y no tan chicos. No por nada, son un éxito cuando son ofrecidos en ferias y exposiciones.

A futuro Como toda gran idea que cuenta con presupuesto limitado, el proyecto Eloísa Cartonera comenzó a difundirse primero mediante el boca en boca entre los jóvenes y entre los grupos ligados al mundo de las letras y al trabajo social. La originalidad de la propuesta hizo que la

cartoneros que abandonaron las calles para trabajar aquí. Una vez listas las tapas, se les pegan o cosen los pliegos que fueron impresos en papel común en una vieja imprenta Multilit y de ahí son puestos a la venta a un precio que, por lo general, ronda los cinco pesos, ya que la idea es que estos libros puedan ser comprados por cualquier persona. Cada libro, entonces, es una pieza única, ya que el concepto, el diseño y el arte de cada tapa queda a criterio de quien lo pinta. Así, Eloísa Cartonera funciona como una verdadera muestra de que se puede generar trabajo genuino en un marco de cooperativismo y rescatando valores que hoy parecen haber quedado olvidados, como la solidaridad. El primer libro editado en Eloísa Cartonera fue Pendejo, de Gabriela Bejerman, y a ese se fueron sumando más y más obras. Por el carácter claramente social e inclusivo que tiene el proyecto, llevó a que varios autores de renombre donaran algunas de sus obras para que la editorial pudiera seguir produciendo y creciendo. Tomás Eloy

88 MS

Martínez, Alan Pauls, Ricardo Piglia, Ricardo Fogwill y el recientemente desaparecido Leónidas Lamborghini, son algunos de los que contribuyeran para que el catálogo se ampliara hasta llegar a contar hoy con casi 200 títulos entre poesía, cuento, novela breve, teatro, literatura infantil y más. A ellos se suman, entre otros, el uruguayo Dani Umpi, el chileno Matías Rivas, el costarricense Luis Chaves, los brasileños Glauco Mattoso y Haroldo de Campos, el peruano Oswaldo Reynoso, el mexicano Julián Herbert y muchos otros. “Todo lo que publicamos pertenece a autores latinoamericanos, porque una de nuestras premisas es difundir la cultura de esta parte del planeta. Muchos son famosos, otros son de culto, algunos son del ambiente under, pero todos tienen en común las mismas raíces culturales”, cuenta Alejandro Miranda, otro de los cooperativistas. Por eso, a los consagrados se unen otros desconocidos y algunos que están en ascenso: “Washington Cucurto

difusión se fuera acelerando hasta que llegó a los medios. De ahí en más la expansión fue exponencial. No extraña, entonces, que el programa haya cruzado nuestras fronteras y haya sido imitado en varias partes del continente. Así, hoy es posible encontrar una Animita Cartonera, en Chile; una Dulcineia Catadora, en Brasil; una Yerba Mala Cartonera, en Bolivia; una Sarita Cartonera, en Perú, o una Yiyi Jambo, en Paraguay, entre otros. Y los que hacen Eloísa Cartonera saben que para que el crecimiento continúe hay que explorar nuevas alternativas y agregar valor a lo ya hecho. Por eso, al proyecto inicial de la editorial se le fueron sumando otros rubros que ayudan a ampliar la base de sustento de la cooperativa, como la confección de tapas para CD musicales o la realización de exposiciones artísticas en el local, por citar sólo algunos. Para un futuro próximo, además, tienen pensado incorporar algunos títulos clásicos -como los cuentos de Horacio Quiroga-, traducir obras de autores locales al inglés, hacer antologías, reeditar obras consideradas perdidas y una larga lista de etcéteras que tiene como gran sueño publicar los cuentos de Rodolfo Walsh. Como para demostrar que con creatividad y ganas, siempre es posible ganarle a la crisis.

“... el proyecto Eloisa Cartonera comenzo a difundirse primero mediante el boca en boca entre los jovenes y entre los grupos ligados al mundo de las letras y al trabajo social.”

MS 89


Algo está c@mbi@ndo Internet ha generado una verdadera revolución en la vida de las personas. Esos cambios han llegado tan rápidamente al ámbito cotidiano que los hemos naturalizado y no nos detenemos a pensar que esas transformaciones se dieron en un lapso muy corto de tiempo: tan sólo 20 años.

Desde sus orígenes, Internet se ha transformado y ha generado un proceso de cambios vertiginosos en la sociedad, modificando de manera sustancial la forma de relacionarnos, de trabajar y de comunicarnos.

Desde el nacimiento de la web, aparecieron voces que resaltaron sus virtudes y muchas otras que se enfocaron sobre sus aspectos negativos. En ese punto, la red despertó las mismas reacciones que otros inventos que cambiaron el curso de la humanidad; comenzando por la imprenta de caracteres móviles, que muchos consideraron una herramienta que permitiría la proliferación de textos contrarios a la moral de la época. Con la televisión ocurrió algo similar, con opiniones que le atribuían un carácter no sólo pasatista, sino que también lo veían como un medio que podía utilizarse para la manipulación de las personas. Internet no fue la excepción, ya que hubo voces que se alzaron en contra, planteando que contribuiría a generar un mundo individualista con un modelo de comunicación impersonal. Lo cierto es que Internet, más allá de sus consecuencias negativas, ha facilitado las comunicaciones entre personas y grupos sociales de una forma nunca antes imaginada.

Si consideramos otras transformaciones que marcaron la historia de la humanidad, Internet ha tenido un desarrollo mucho más vertiginoso en un período muy pequeño de tiempo. Hoy, el mundo digital atraviesa la mayor parte de las relaciones sociales. Usamos Internet para trabajar, para informarnos, para comunicarnos con nuestros seres queridos, para realizar transacciones comerciales, para divertirnos. La empresa moderna no podría pensarse sin esta posibilidad de estar en red, pero tampoco podrían pensarse nuevas formas de comunicación y de relacionamiento entre las personas.

Redes sociales, blogs, fotoblogs, páginas colaborativas (o conocidas como “wikis”, de las cuales el mayor ejemplo es la enciclopedia Wikipedia) forman parte del universo virtual en el cual hoy jóvenes y no tan jóvenes se mueven. La síntesis de este movimiento se denomina web 2.0. Si bien en este campo, la división en etapas es bastante discutible, hay un consenso generalizado que señala que la web 2.0 implica una superación de las características primarias de Internet, con la posibilidad del usuario de una participación activa en la generación de contenidos y no sólo en una función receptiva.

INTERÉS GENERAL

Web y redes sociales


Entre sus principales cualidades, la web 2.0 cuenta con plataformas que almacenan la información en la red y posibilitan que el usuario pueda contar con ella sin necesidad de estar en su propia computadora. Además, el aumento de ancho de banda y velocidad de las conexiones actuales, alimentan una mayor participación del usuario. Con mejores condiciones técnicas que en los orígenes de Internet, es más factible dar contención a la vocación de subir a la web textos, videos, audios o imágenes. Casos paradigmáticos de este fenómeno son YouTube (sitio que permite subir, ver y compartir videos de manera gratuita), Flickr (para subir y compartir fotos entre miembros de una misma comunidad), MySpace (red social en la que los usuarios tienen un perfil personal), Facebook (red social donde usuarios comparten fotos, mensajes e intereses comunes), Twitter

92 MS

(plataforma que consisten en un sistema de envío de mensajes cortos), Wikipedia (enciclopedia on line en la que cada usuario puede modificar los contenidos) y Blogger (plataforma que permite la creación de un blog personal de manera simple y rápida), por sólo mencionar algunos ejemplos.

Las nuevas tendencias y el marketing Las comunidades que se nuclean en torno a estas redes sociales están generando nuevas formas de comunicar y publicitar por parte de las empresas. En ese contexto, en los últimos tiempos comenzó a escucharse con más fuerza el concepto de marketing viral, que no es otra cosa que campañas para promocionar productos o servicios a través de este novedoso esquema del boca a boca virtual. El marketing viral generalmente le permite a las empresas

gastar poco en una campaña (en relación a la publicidad en medios tradicionales), pero generando repercusión a gran velocidad y además, permitiéndole obtener una importante base de contactos de potenciales clientes. Esas acciones de marketing viral cada vez más tienen como principales destinatarios a los miembros de las redes sociales. En la actualidad, una misma campaña utiliza el correo electrónico para su divulgación viral masiva, pero no pasará mucho tiempo hasta que se diseñen campañas personalizadas o acordes a las características de cada red. Esta tendencia seguramente se verá potenciada gracias a la tecnología móvil, que permite a las personas estar conectadas todo el tiempo en cualquier lugar. El fenómeno de la tecnología móvil es incipiente y se avizora un crecimiento tal que la tecnología de escritorio como hoy la conocemos

(PC y teléfonos fijos), será reemplazada paulatinamente por dispositivos móviles. A la emergencia de las notebooks y teléfonos celulares, se han sumado (y se seguirán incorporando) nuevos dispositivos que tienden a que la información vaya con el usuario todo el tiempo, con la posibilidad de estar conectados a Internet durante todo el día. Esta convergencia de dispositivos móviles abre un campo muy fértil no sólo para potenciar las redes sociales, sino también para que las empresas desarrollen sus campañas publicitarias y de marketing. Estamos en presencia de un fenómeno que llegó para quedarse. Las herramientas y las formas en que estas redes sociales se presenten pueden variar, pero su esencia será la misma: grupos de personas que, por afinidad y sentido de pertenencia, buscan comunicarse y utilizan la web como soporte.

MS 93


INTERÉS GENERAL

Historia

Aquellos primeros cien años

El 25 de mayo de 1910, una Argentina encaminada a convertirse en potencia mundial celebraba su primer centenario con festejos de las diferentes colectividades, vastas exposiciones temáticas y las visitas de intelectuales y altos dignatarios de Estado, acompañados de escuadras navales y militares.

S

ólo resta un puñado de días para que la Argentina, nuestra Patria, cumpla su segundo centenario desde que la dirigencia criolla que conducía el gobierno y la sociedad de Virreinato del Río de la Plata de 1810 decidiera rebelarse contra la corona española. Desde entonces y tras seis años y dos meses, la Nación tomaría su estado embrionario a partir de la declaración de independencia en suelo tucumano. Sin embargo, es sabido, la organización nacional demandó años de esfuerzos para superar divisiones e intereses extremos que implicaron no sólo negociaciones, acuerdos y pactos, sino también el uso de la violencia y el consecuente derramamiento de sangre entre hermanos. Tras dejar atrás años de anarquía, un par de décadas de guerra civil y varios conflictos beligerantes con vecinos y potencias extranjeras, la Argentina, subida a un explosivo crecimiento económico, estabilidad política y una aceitada participación política llegó a su primer centenario como una incipiente potencia internacional que comenzaba a atraer la atención de la comunidad mundial sobre la base de su ya potente comercio exterior. La cifras indicaban que entre 1880 y 1910 la economía argentina había crecido a un ritmo más intenso que la norteamericana y, veinte años después, en los años treinta, el PBI argentino era el 35% del PBI latinoamericano.

94 MS

Pero faltaban más adaptaciones para alcanzar una Nación inclusiva y abierta. La reflexión de gran magnitud que implicaba el centenario influyó en el cuerpo político de esa época para aceptar la incorporación de esos cambios postergados. Ese proceso comenzó en 1901, cuando la segunda presidencia de Julio Argentino Roca comenzó desarrollar los festejos del centenario. El 1906, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, se constituyó la primera comisión del centenario que, al no recibir los fondos del Congreso, terminó su trabajo con una amplia convocatoria a personalidades e itelectuales del mundo y la publicación de una reseña de la Revolución de Mayo. En febrero de 1909, el Poder Ejecutivo crea la segunda y última comisión que además de ratificar la invitación de su predecesora planificó obras y monumentos para conmemorar hitos de nuestra historia. Mientras se encontraba en pleno proceso de construcción el actual Congreso de la Nación y apenas inaugurado el majestuoso Teatro Colón, en 1908, la comisión, encabezada por Manuel Güiraldes, proyecto una serie de exposiciones temáticas y delegó su organización y armado a entidades privadas de la República, como la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial o la Sociedad Médica Argentina.

Sobre el eje de la actual Avenida del Libertador -entonces llamada Alvear- fueron desplegados los diferentes pabellones de esa gran exposición internacional sobre Bellas Artes, Agricultura, Higiene, Industria y Ferrocarriles. La muestra de Higiene se instaló en el predio que actualmente ocupa la Biblioteca Nacional; la de Agricultura, en lo que hoy es La Rural; la de Industria, ocupó el Parque Tres de Febrero; la de Bellas Artes, en la Plaza San Martín y la de Transporte y Ferrocarriles, próxima al Hipódromo de Palermo, en el Regimiento Patricios. Agrupadas bajo el nombre Exposición Internacional del Centenario, las muestras se desarrollaron a lo de varias semanas para el deleite del público local y de los visitantes. En este contexto festivo y con la mirada de la comunidad internacional puesta en Buenos Aires, por entonces llamada la París de América latina, Figueroa Alcorta y sus ministros fueron anfitriones de altas personalidades y representantes de Estados vecinos y aliados. Las crónicas publicadas en los diarios de la época coincidieron en destacar a la infanta Isabel de Borbón, representante del rey de España, Alfonso XIII, un amigo incondicional de la Argentina. Instalada en el Palacio Bary de la avenida Alvear y atracción central de los festejos, la hermana del rey brilló durante la gala ofrecida la noche

MS 95


del 24 de mayo en el Teatro Colón con un impactante vestido de seda encaramado en oro. Días antes había concurrido a la exposición de agricultura en la Sociedad Rural para obsequiarle a la muestra en nombre del gobierno español dos caballos. La visita de la casa real española fue coronada con la instalación de la piedra fundamental del Monumento a los Españoles, durante un concurrido

acto del que participaron las autoridades nacionales y esa colectividad, y en el que desfiló un grupo de marinos españoles del crucero Carlos V. Otro de los visitantes, no menos importante que la infanta por la relación estratégica con su país, fue Pedro Montt, presidente de Chile, país con el que la Argentina aún mantenía soluciones limítrofes aún pendientes y que no serían resueltas hasta la década de 1990. Otras naciones aliadas y amigas de la Argentina que estuvieron representadas fueron Italia y Alemania en las personas del profesor Ferdinando Martini y del general Colmar von der Goltz. Paraguay, por su parte, envió a su canciller Adolfo Riquelme, y Perú a su vicepresidente, Eugenio Larramburu Unuane. Estados Unidos, por entonces partidario del aislacionismo, envió una delegación encabezada por el general Leonard Word, entonces gobernador de Cuba tras la victoria norteamericana sobre España durante la guerra de 1898. Las cenas y actos protocolares de los días previos en varios puntos de la Capital tuvieron su punto más alto el 25 de mayo cuando, luego de actos corales de estudiantes y del Tedeum en la Catedral metropolitano, comenzó el gran desfile militar en la Avenida de Mayo. Militares en formación de Uruguay, Holanda, Alemania, Austria, Japón, Estados Unidos, Chile, Portugal, Francia e Italia desfilaron por la avenida donde se había erigido el espectacular palco oficial. En los días subsiguientes, la ciudadanía también se deslumbró con las decenas de buques de guerra amarrados en el puerto de Buenos Aires, entre ellos cuatro cruceros norteamericanos y otros tantos de la poderosa marina de Japón, país que comenzaba a asomar como potencia mundial tras su vistoria militar sobre Rusia, cinco años atrás.

LA MARCHA DE LOS FESTEJOS

EL BICENTENARIO

Por medio del presupuesto 2010, el Poder Ejecutivo Nacional destinó una partida de 160 millones de pesos para financiar los festejos del bicentenario. Durante la semana de mayo, del 21 al 25 de ese mes, la avenida 9 de Julio será “el Paseo del Bicentenario” y estará cerrado por completo al transito para los automóviles. Una exposición de las 24 provincias cubrirá toda la calzada a lo largo de la avenida, con un paseo de espectáculos artísticos, musicales, gastronomías regionales, exposiciones y juegos varios. También se realizarán más de 100 festivales en todo el territorio nacional. Además se conmemorarán fechas como el Cruce de los Andes, en Mendoza; el Exodo Jujeño, en San Salvador; el 9 de Julio, en Tucuman, y el Día de la Mujer, la Semana de Mayo y el Congreso de Sociedad Civil y Movimientos Sociales (piqueteros), entre otros. La Cancillería, en tanto, programó muestras, seminarios y congresos en Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Canadá, China, Estados Unidos, España, Francia, México y Panamá.

La conmemoración del centenario de la revolución de mayo coincidió con una creciente conflictividad social, cuando socialistas y anarquistas, de gran predicamento entre la clase trabajadora, promovían el descontento laboral. El año 1910 registró el número más elevado de huelgas y disturbios. El hecho más dramático y notorio se registró el 26 de junio, durante una presentación de gala en el Teatro Colón, cuando un intruso lanzó una bomba entre los espectadores. El siguiente texto fue consignado por Georges Clemenceau, testigo del incidente. “Fue lanzada una bomba por un desconocido en el Teatro Colón y cayó en medio de las butacas. Se recogió a los heridos como se pudo, la sala se vació entre gritos de furor y, reparados los desperfectos al día siguiente, ni una sola señora faltó a la representación de aquella noche. Éste es un bello rasgo de carácter que hace honor particularmente al elemento femenino de la Nación argentina.”

Gran Bretaña, en tanto, otro de los más cercanos aliados del país, estuvo representada por funcionarios de bajo rango luego de excusarse de participar con toda la pompa que correspondía a semejante acontecimiento por la muerte del rey Eduardo VII. El paso de algunas de esas delegaciones quedó registrado en la Capital Federal con sendos monumentos, como el de Cristóbal Colón, frente a la Casa Rosada (Italia); la fuente de la plaza Alemania; la torre de los ingleses, en Retiro y una escultura en la plaza Francia, entre otros.

96 MS

Los faustos oficiales coincidieron también con coloridas fiestas organizadas por las diferentes colectividades de inmigrantes. Españoles, italianos, judíos, rusos, británicos, alemanes y polacos se sumaron a los festejos con bailes, ferias gastronómicas y representaciones musicales. Vale recordar que la conmemoración del primer centenario coincidió con el pico inmigratorio. Sólo entre 1904 y 1913 se radicaron un millón y medio de personas. Entre 1870 y 1930 arribaron alrededor de 4 millones, sobre todo españoles e italianos, a un país que en total tenía 3 millones de habitantes. Para 1910 la mitad de la población de muchas ciudades argentinas era extranjera. Los intelectuales argentinos también fueron honrados por la visita de sus pares extranjeros como Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón del Valle Inclán, Georges Clemenceau, Anatole France, Jean Jaurès, la mayoría de ellos alojados en el Hotel Majestic, de la Avenida de Mayo. El pensamiento progresista de muchos de ellos influyó en la mayor reforma política de la historia, que tendría lugar dos años después del centenario: el voto universal, secreto y obligatorio, ley impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña que había sido elegido para el cargo en abril de 1810. Desde aquellos festejos por el primer centenario, la Argentina adquirió mayor presencia internacional, realizó nuevos avances sociales y, por un par de décadas, fue considerada una de las potencias del concierto internacional, el sueño mayoritario que albergaban no sólo los flamantes dirigentes de 1810, sino también los ciudadanos que, desde la primitiva plaza de Buenos Aires, acompañaron el grito primario de la Patria. Ese que hoy los argentinos y argentinas quieren que se repita en unos meses para el bienestar del país.

MS 97


98 MS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.