ARQUITECTURA
Ricardo Andrés Sánchez Murillo

EDUCACIÓN

RICARDO ANDRÉS SÁNCHEZ MURILLO
SOBRE MÍ
Soy un arquitecto creativo y comprometido con la excelencia en cada proyecto que emprendo. Me especializo en el diseño arquitectónico tanto exterior como interior, con un enfoque en la funcionalidad y la comodidad del usuario.
Mi objetivo como arquitecto es crear arquitectura moderna que incorpore elementos de diversos estilos y épocas, logrando un equilibrio armónico y atemporal.
CONTACTO



(+593) 98 078 1911
sanchezr13@hotmail.com
www.linkedin.com/in/ricardo-sanchez13
IDIOMAS
• Español Nativo Inglés •
• Carrera de Arquitectura / Agosto 2019 - Diciembre 2024
Universidad San Francisco de Quito
EXPERIENCIA LABORAL
Jul 2018 JAIME MIRANDA & ASOCIADOS PASANTE
- Revisión y elaboración de planos arquitectónicos.
- Revisión de obras arquitectónicas.
Ago 2023 RIVAYO - CONSTRUCTORA
Mar 2024 PASANTE
- Apoyo directo al Gerente General en proyectos de la compañía.
- Revisión y Elaboración de modelos en 3D.
- Diseño y Elaboración de Maquetas para proyectos.
- Levantamiento de datos en obra.
- Diseños para licitaciones y apoyo directo en proyectos residenciales y ejecutivos.
- Rediseño de planos según indicaciones y necesidades del cliente.
Feb 2025 CONCURSO DE LA BIENNALE DI
Mar 2025 VENEZIA 2025 EQUIPO DE DISEÑO
- Elaboración de diagramas arquitectónicos.
- Participación directa en el diseño del proyecto.
- Elaboración de modelos 3D.
RECONOCIMIENTOS
May 2023 MENCIÓN DE HONOR – TALLER DE FORMACIÓN
Complejo de viviendas de alta densidad en Quito
Universidad San Francisco de Quito - USFQ
Feb 2025 CERTIFICADO DE CURSO – COURSERA
BIM Fundamentals for Engineers
National Taiwan University
HABILIDADES
• Diseño arquitectónico
• Modelado 3D
• Dibujo a mano
• Láminas de presentación
• Trabajo en equipo
• Responsabilidad
• Integridad
• Compromiso
• Responsabilidad
• Honestidad
PROGRAMAS
AUTOCAD
SKETCHUP
REVIT
D5 RENDER
VRAY
OFFICE
ILLUSTRATOR
PHOTOSHOP
INDESIGN
LUMION
- Avanzado
- Avanzado
- Intermedio
- Básico
- Básico
- Avanzado
- Avanzado
- Avanzado
- Intermedio
- Básico

Un proyecto de vivienda de alta densidad en Quito, que integra espacios residenciales, comerciales y recreativos. La propuesta, basada en un análisis urbano, emplea una tipología de torre-plataforma. Busca crear áreas exteriores dinámicas y promover una comunidad socialmente conectada.
COMPLEJO DE VIVIENDAS
DE ALTA DENSIDAD EN EL SECTOR DE QUITO
CENTRO EDUCATIVO Y COMUNITARIO EN EL SECTOR DE PUEMBO
Un proyecto para diseñar un centro educativo en Puembo, integrando espacios de aprendizaje con funciones comunitarias. Con aulas modernas, áreas colaborativas y facilidades recreativas, fomenta la interacción social. La propuesta refuerza los lazos comunitarios y promueve el progreso cultural y educativo.


Un proyecto para diseñar un centro recreativo en el barrio González Suárez, dentro de la escuela La Inmaculada. El espacio multifuncional integra actividades recreativas y deportivas, promoviendo la interacción comunitaria. La propuesta refuerza la relación entre la escuela y el barrio.
CENTRO DE OCIO Y RECREATIVO EN LA GONZÁLES SUAREZ
CONTENIDO 01 02 03 04
PARQUE 24 DE MAYO Y CENTRO GASTRONÓMICO Y CULTURAL NUVELLO
Un proyecto que transforma el Boulevard 24 de Mayo en un parque lineal, reconectando la historia con el entorno urbano. El diseño revitaliza la zona e integra la topografía para unificar los barrios circundantes. El Centro Gastronómico y Cultural Nuvello crea un espacio de encuentro cultural y social.

01 COMPLEJO DE VIVIENDAS
El proyecto tiene como objetivo desarrollar un complejo de viviendas de alta densidad integrado con áreas comerciales y recreativas, ubicado estratégicamente en el sector de Quito, delimitado por las avenidas Granados, 6 de Diciembre, París e Isla Pinzón. Como grupo, realizamos un análisis exhaustivo del entorno urbano, considerando la jerarquía vial (arterias principales y colectoras), la distribución de locales comerciales, las paradas de transporte público y las tipologías edificatorias existentes conforme a la normativa vigente.
Además, evaluamos los posibles cambios que la zona podría experimentar en el futuro, concluyendo que la tipología torre-plataforma sería la mejor solución arquitectónica. Esta estrategia permite integrar las áreas comerciales directamente con las edificaciones residenciales, al mismo tiempo que se generan espacios recreativos exteriores, fomentando un entorno social dinámico y funcional para los residentes.
DE ALTA DENSIDAD EN EL SECTOR DE QUITO
PROYECTO ACADÉMICO
Equipo de diseño: Matías José Miranda Cásares
Nicole Alejandra Jaramillo Izurieta
Esteban Ronald Prado Quiroz


El proyecto combinó componentes grupales e individuales, centrándose en la integración de la tipología torre-plataforma en un entorno urbano dinámico. En el componente grupal, se priorizó diseñar una interacción fluida entre el comercio y la vida cotidiana, creando plataformas que definieran espacios sociales y recreativos alrededor del terreno. El diseño del lado oeste incluye tres edificios sobrepuestos en la plataforma, mientras que en el este se ubican bloques de viviendas más grandes, estratégicamente posicionados para maximizar la entrada de luz natural. La disposición de los edificios respondió a un análisis detallado de la transición entre espacios públicos y privados, así como al tipo de calles existentes, optimizando la experiencia tanto de los residentes como de los peatones.



El componente individual del proyecto consistió en el diseño de un edificio residencial con entre 20 y 30 apartamentos de 90, 100 o 120 m², manteniendo un diálogo coherente con el conjunto arquitectónico para evitar que las edificaciones se percibieran como elementos aislados. La entrada principal del edificio se sitúa en una de las plataformas, facilitando una transición armónica entre lo público y lo privado, al tiempo que ofrece acceso a áreas comerciales y recreativas ubicadas bajo el edificio. Además, se diseñó una entrada subterránea en la Av. de los Granados para minimizar la interrupción del flujo vehicular en la zona, integrando funcionalidad y conectividad urbana.
El diseño del edificio plantea una solución innovadora para la vivienda familiar en altura, con plantas que integran mayoritariamente departamentos dúplex y dos apartamentos de dos dormitorios por piso. Los dúplex, diseñados para superar el estereotipo de las viviendas unifamiliares aisladas, ofrecen tres habitaciones, sala de estar, cocina, comedor, lavandería y un estudio, logrando una experiencia integral de hogar dentro de un contexto urbano y vertical.
La distribución de los departamentos responde a las vistas privilegiadas del terreno, utilizando un esquema de diseño en espejo que alterna las perspectivas hacia el este y el oeste. Esta configuración optimiza la iluminación natural y establece una conexión visual tanto desde los corredores principales como desde los interiores de los departamentos, mejorando la calidad espacial y reforzando la relación entre los espacios internos y externos.
En el piso intermedio se encuentra un área recreativa y comunal, concebida como un espacio abierto que fomenta la interacción social entre los residentes. Este lugar, ideal para actividades como picnics, BBQs y caminatas, no solo equilibra funcionalmente los diferentes niveles del edificio, sino que también refuerza el concepto de comunidad y bienestar en un entorno contemporáneo y compartido.


El diseño del edificio crea la impresión de estar suspendido sobre la plataforma, logrando un efecto visual ligero y contemporáneo. Para materializar esta sensación, se integraron vigas de soporte estratégicamente en las barras de circulación, reforzando su estructura y garantizando la estabilidad del conjunto sin comprometer su estética.


02 CENTRO EDUCATIVO Y
COMUNITARIO EN EL SECTOR DE PUEMBO
PROYECTO ACADÉMICO


El proyecto se centró en el diseño de un centro educativo ubicado en una zona estratégica de Puembo, integrando un enfoque innovador que combina espacios educativos con un componente público y comunitario. Este enfoque permite que las instalaciones no solo beneficien a los estudiantes, sino también a los moradores de la zona, convirtiéndose en un punto de encuentro y desarrollo para la comunidad.
El centro educativo y comunitario está concebido como un espacio multifuncional que fomenta la integración social mediante la educación, la cultura y las actividades recreativas. Su diseño incorpora aulas modernas y versátiles, áreas de aprendizaje colaborativo, y espacios abiertos que invitan a la interacción entre estudiantes, docentes y la comunidad en general. Además, se incluyen zonas recreativas y deportivas que promueven un estilo de vida activo y saludable para todos los usuarios.
La propuesta busca consolidar un vínculo entre el aprendizaje y la vida comunitaria, reforzando el sentido de pertenencia y el desarrollo colectivo. Este enfoque no solo responde a las necesidades educativas locales, sino que también potencia el uso del espacio como un catalizador de integración social y progreso cultural en Puembo.

Colegio Nexus Educativo




El diseño del proyecto aprovecha la topografía natural del terreno mediante cortes y rellenos estratégicos, generando una composición dinámica de terrazas, plazas y áreas al aire libre que invitan a la interacción social y enriquecen la experiencia de los usuarios. Estas intervenciones no solo permiten una conexión fluida entre los espacios, sino que también crean un paisaje arquitectónico que se adapta a las necesidades del contexto y del programa.
La arquitectura del edificio principal se define por su apertura y luminosidad, con amplios ventanales que maximizan la entrada de luz natural y refuerzan la conexión visual entre los espacios interiores y el entorno exterior. Este enfoque no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que también genera una atmósfera de aprendizaje inspiradora. En el centro de artes, las aulas son altamente versátiles gracias a paredes móviles que permiten reconfigurar los espacios según las actividades, fomentando la creatividad, la colaboración y el trabajo en grupo.
Los espacios comunes, como la biblioteca, el comedor y los pasillos, se diseñaron para ir más allá de su función primaria, transformándose en puntos de encuentro, intercambio y debate. Rodeando el edificio, se integra un entorno natural cuidadosamente planeado, con jardines, árboles y áreas verdes que no solo ofrecen un ambiente relajante, sino que también se convierten en escenarios educativos para explorar conceptos de biodiversidad y sostenibilidad. Este diseño holístico refuerza el compromiso del proyecto con la educación integral y la conexión con la naturaleza.


03 CENTRO DE OCIO Y RECREATIVO EN LA GONZÁLES SUAREZ
PROYECTO ACADÉMICO
Equipo de diseño: Paula Mosquera
El proyecto se centró en el diseño de un centro de ocio y recreación ubicado en el barrio González Suárez, dentro de las instalaciones del colegio La Inmaculada. La propuesta buscó crear un espacio multifuncional que sirviera como punto de encuentro para la comunidad del barrio, integrando actividades recreativas, deportivas y de ocio en un entorno accesible y acogedor.
El diseño se planteó como una solución que combinara actividades comunitarias y educativas, ofreciendo espacios como restaurantes, cafeterías y áreas de esparcimiento que fomentaran la interacción social y el disfrute de los usuarios. Al mismo tiempo, se priorizó la creación de zonas específicas para el uso del colegio, asegurando que la institución educativa pudiera beneficiarse del equipamiento compartido, como canchas deportivas, áreas verdes y espacios culturales.
La arquitectura del centro se concibió con un enfoque inclusivo y sostenible, integrando elementos que se adaptaran a las necesidades del barrio y del colegio, y promoviendo un diálogo armonioso entre ambos. El resultado es un proyecto que no solo enriquece la calidad de vida de la comunidad local, sino que también fortalece la relación entre el entorno educativo y su contexto urbano, generando un impacto positivo tanto en el ámbito social como en el cultural.


El proyecto Playground Tower es un innovador centro de ocio diseñado como un espacio de transición urbana entre la avenida González Suárez y la calle Humboldt, ubicado en una sección del colegio La Inmaculada, en un barrio con escasez de áreas verdes. Concebido para integrar a la comunidad local, el proyecto combina actividades de ocio, deporte y recreación, ofreciendo un lugar de estancia que promueve la interacción social y el bienestar. La arquitectura se organiza en dos volúmenes principales: un claustro que enmarca un espacio central abierto, el playground, y un edificio que actúa como remate visual, unidos por recorridos verdes que enriquecen la experiencia del usuario. El programa deportivo se destaca por su diseño funcional y atractivo, garantizando que el espacio sea apropiado por los vecinos y consolidándose como un referente urbano que equilibra lo recreativo, lo deportivo y lo comunitario en un entorno dinámico y sostenible.






04 PARQUE 24 DE MAYO
Y CENTRO GASTRONÓMICO Y CULTURAL NUVELLO
PROYECTO DE TITULACIÓN
El proyecto reimagina el Boulevard 24 de Mayo como un parque lineal extendido, recuperando su historia como una antigua quebrada que delimitaba las parroquias de San Juan y el Centro Histórico de Quito. Inspirado en referentes internacionales como el Kyle Warren Park y el Parque Gran Canal, el diseño aprovecha la topografía para generar niveles y experiencias que conecten la naturaleza con el entorno urbano, revitalizando la zona y unificando los barrios aledaños. En estrecha relación, el Centro Gastronómico y Cultural Nuvello se establece en los edificios municipales junto a la Capilla del Robo, integrando el huerto patrimonial del Monasterio de Santa Clara como eje simbólico y funcional. Este espacio multifuncional respeta el carácter introspectivo del huerto y promueve un diálogo sutil con su entorno, transformando el Boulevard en un punto de encuentro cultural, social y natural para la ciudad.


Análisis de contexto - Plan masa urbano


ESPACIOS PÚBLICOS















TOPOGRAFÍA
TIPOS DE VÍAS



VOCACIÓN DE VÍAS



El playground como método de integración y conexión
La propuesta de una plataforma única para ciertas calles del centro histórico sugiere la transformación de las plazas en espacios interactivos, similares a un "playground" para los usuarios. El boulevard 24 de Mayo, con su gran potencial, podría recuperar la esencia natural que una vez lo caracterizó, convirtiéndose así en un lugar más atractivo tanto para turistas como para los habitantes locales.








Centro Gastronómico y Cultural Nuvello
"El velo como transición entre interior y exterior"
"Transparencia literal vs Transparencia fenomenal: El velo fenomenal"
El concepto del velo en arquitectura, como espacio intermedio, suaviza la transición entre interior y exterior de manera fluida y permeable. Colin Rowe introduce dos tipos de transparencia: la literal, que es física y directa, como el vidrio, y la fenomenal, que crea una superposición visual de formas y espacios. La combinación de estos elementos aporta una percepción más compleja y dinámica en el diseño arquitectónico, diluyendo las barreras entre lo interior y lo exterior y generando profundidad y ambigüedad visual, a esto lo podemos llamar el velo fenómenal ya que combina el concepto de velo con la superposición de espacios en el proyecto.
El Centro Gastronómico y Cultural Nuvello, ubicado detrás del histórico huerto del monasterio de Santa Clara en Quito, adopta el concepto arquitectónico de velo y la transparencia fenomenal para crear una experiencia fluida y envolvente. En este proyecto, la transición entre el interior y el exterior no se da a través de barreras físicas rígidas, sino mediante un espacio intermedio que conecta ambos mundos de manera sutil. El velo fenomenal se manifiesta en la superposición visual de formas y espacios, generando una percepción dinámica y compleja que invita a los visitantes a explorar y descubrir el entorno de manera gradual. Nuvello no solo conecta lo físico, sino también lo sensorial, ofreciendo una inmersión en la cultura y gastronomía local, mientras se mantiene en diálogo con el pasado y el presente a través del paisaje del monasterio.































CONCEPTO

























































































































































































































































PERSPECTIVA LOCALES GASTRONÓMICOS






