El aprendizaje a distancia e revista

Page 1

Universidad Mariano Gálvez

REVISTA ELECTRONICA “EL APRENDIZAJE A DISTANCIA” MAESTRANTES DE CALIDAD Samuel Gónez Gedy Agustín Maribel Ixcot Marleny Ramírez Leonel Posadas


EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LATINOAMÉRICA Educación a Distancia La Combinación de educación y tecnología para llegar a su audiencia a través de grandes distancias es el distintivo del aprendizaje a distancia. Esto viene a ser un medio estratégico para proporcionar entrenamiento, educación y nuevos canales de comunicación para negocios, instituciones educativas, gobierno, y otros públicos y agencias privadas. Con pronósticos de ser uno de los siete mayores desarrollos en el área de la educación en el futuro, la educación a distancia es crucial en nuestra situación geopolítica como un medio para difundir y asimilar la información en una base global. (Texas A&M University, citada por Álvarez Gómez). Educación a Distancia es distribución de educación que no obligan a los estudiantes a estar físicamente presentes en el mismo lugar con el instructor. Históricamente Educación a Distancia significaba estudiar por correspondencia. Hoy el audio, el video y la tecnología en computación son modos más comunes de envío: (The Distance Learning Resource Network DLRN, citada por Álvarez Gómez). El término Educación a Distancia representa una variedad de modelos de educación que tienen en común la separación física de los maestros y algunos o todos los estudiantes (University of Maryland, citada por Álvarez Gómez)


La educación a distancia ha sido concebida como un medio en el cual se pueden integrar diferentes personas que por ciertos motivos no pueden asistir a recibir una educación presencial por diversos factores económicos o sociales, también existen varias formas de recibir educación no presencial ya sea por medio de video-conferencias y audioconferencias por el tiempo y el espacio compromisos personales que impiden estar presentes en un aula común se han creado estos espacios. Dicha educación es planificada y guía por un facilitador con el fin de llegar a todas aquellas personas que tengan el deseo de aprender a distancia.

Características generales del marco normativo y de regulación de la educación superior en el país. En Guatemala existen dos normativas nacionales que tienen relación con la Educación Superior. Ambas nacen de artículo contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala. Por un lado, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuyo fin principal es regular el funcionamiento de única universidad del Estado. En ella se definen su naturaleza, fines, objetivos, organización y todos los detalles necesarios para su funcionamiento. Características:  Sistema independiente  Regido por un órgano colegiado consejo enseñanza superior

Necesidad de una Política Pública en Educación a Distancia Las desigualdades socioeconómicas que caracterizan a los guatemaltecos, provocan que las oportunidades de acceso a la educación, sean de las más bajas de América Latina. Por ello, es razonable que el promedio de escolaridad de la población, apenas alcanza 6.1 años. Obviamente, para que el Estado guatemalteco cumpla con sus obligaciones, se requiere que el sistema productivo nacional, genere los recursos necesarios. La característica de ser un sistema independiente, regido por un órgano colegiado denominado Consejo de La Enseñanza Privada Superior, en el cual comparecen dos representantes por la Universidad de San Carlos (la estatal), dos representantes por las universidades privadas y un representante por la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales del país. Este organismo es el responsable de la autorización de nuevas universidades y de supervisar las existentes, pero con lagunas jurídicas que hagan que los resultados de la supervisión que ejerza, deban de ser vinculantes. En ella tampoco se desarrolla normativa específica que tenga relación con la Educación a Distancia.


Procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación a distancia En las actuales circunstancias, en las cuales hay muchas instituciones que se están expandiendo como empresarios de la educación, globalizando sus negocios, es importante como mecanismo estratégico cultural de los países que son escenarios de

esas ofertas, diseñar técnicas de

evaluación, supervisión y acreditación de procesos formativos.

De lo contrario, los sistemas culturales locales se verán amenazados porque sus principales componentes pueden ser modificados por la presencia de instituciones que ingresan con el apoyo de los imperios, que en su proceso de internacionalización, ven hacia los países donde los sistemas educativos son débiles y no cuentan con suficiente oferta y marco reguladores propicios para su desarrollo. Para el efecto innumerables propuestas metodológicas existen para hacer procesos de evaluación y acreditación, los cuales a mi juicio, deben ser reconocidos por el Estado y avalados, como una forma de garantizar que los servicios que se ofrezcan a la población, sean acordes con la experiencia humana y con estándares de calidad.

COMPONENTES DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA Estos componentes a los que dedicaremos una breve explicación son: El estudiante El docente Los medios de comunicación Los materiales didácticos y medios de información La organización y administración


1. El estudiante Es la persona que participa en un proceso de enseñanzaaprendizaje. Se trata del sujeto a formar o educar, es el destinatario de toda la labor educativa. Tiene claridad en sus propósitos de estudio, sabe de la importancia del conocimiento e intuye su aplicación inmediata a hechos relacionados con su vida cotidiana. 2. El docente Es conocido también como Asesor o Tutor, se le denomina facilitador o acompañante,

que desarrolle capacidades,

características y actitudes. Su docencia apuntará hacia la motivación del estudiante, la potenciación del estudio independiente y autónomo.

3. Los medios de comunicación Es la parte esencial del proceso educativo. Sin medios de comunicación no sería posible la educación a distancia,

los

interlocutores

docente-estudiante

quedarían aislados y por ende no habría educación a la distancia.

4. Los materiales didácticos y los medios de información Los cuales forman, informan y ayudan al estudiante en la adquisición de conocimientos y habilidades dentro de una estructura didáctica pre-establecida en un contexto de objetivos y actividades de aprendizaje.


5. La organización y administración

El aspecto organizativo y administrativo, que por muy impersonal que parezca no es menos importante, pues en él se soporta todo el sistema que hace posible la atención a cientos y miles de estudiantes.

ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN

DOCENTE

ESTUDIATE

COMPONENTES DEL APRENDIZAJE A DISTANCIA

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


APRENDIZAJE A DISTANCIA. DIFICULTADES, MOTIVOS, RENDIMIENTO Y FRACASO DIFICULTADES 

En esta modalidad de educación parte de las dificultades, es saber si el estudiante está trabajando en el otro lado “a distancia” y si es el estudiante el que hace el trabajo que presenta o es otra persona. Los exámenes han

sido

la

dificultad

mayor

en

su

organización. 

Otra de las dificultades es el de la falta de interactividad, y espontaneidad que puede haber en un salón de clases.

Finalmente otra dificultad es la idea de que la Educación a Distancia es más barata que la tradicional y que por lo tanto usualmente sería más eficiente.

MOTIVOS  Los estudiantes

participan más que

cuando son estudiantes en el salón de clases; por lo que inundan el correo electrónico del profesor. .Así mismo hay que invertir en al menos un servidor y la programación exámenes

y

para tareas,

administrar y

hacer

el

seguimiento electrónico de estudiantes.  Extender la educación a zonas remotas y despobladas u ofrecerla a los estudiantes que no puedan asistir físicamente a un salón de clases.


RENDIMIENTO  Interactividad y espontaneidad en las clases, dependiendo del instructor y de sus estrategias de enseñanza, mediante reuniones electrónicas de grupo, sesiones de “chat” y hasta por correo electrónico.  Contar con nuevas tecnologías que ya no sean empleados como viejos sistemas de comunicación bajo antiguos métodos de enseñanza.  Uso de medios electrónicos tales como audiocintas, videocintas, radio, televisión y ahora las computadoras.  Nueva área de desarrollo y ofrecimiento educativo, área multidisciplinaria de investigación y desarrollo, de interés científico y técnico. FRACASO 

Abandono de los cursos por grandes cantidades de lectura.

Inadecuados contenidos de los cursos y deficiente comunicación.

Mal

empleo

de

las

herramientas

tecnológicas entre quienes trabajan a distancia. 

Considerarla opción para estudiantes que tienen problemas de distancia y horario.

Colocar mecánicamente los contenidos de los programas presenciales.

 .

Esperar respuestas inmediatas.


DIFICULTADES INTERACTIVIDAD EDUCACIÓN BARATA ESTUDIANTE

FRACASO ABANDONO DE CURSOS CONTENIDO INADECUADO MAL EMPLEO DE LA TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN A DISTANCIA

MOTIVOS PARTICIPACIÓN SEGUIMIENTO COBERTURA EDUCATIVA

RENDIMIENTO ESPONTANEIDAD NUEVAS TECNOLOGÍAS DESARROLLO EDUCATIVO

OBJETIVOS Como ocurre en la educación a distancia, la máxima responsabilidad en el aprendizaje de los contenidos de esta revista está depositada el alumno.

1. Igualdad Unos de los objetivos es darle la oportunidad a aquellos que han perdido la oportunidad de tomar ventaja del modo convencional de aprendizaje como ofrecer igualdad de oportunidades educativas para la educación superior a través de modalidad a distancia para un gran segmento de la población, incluidas las de empleo, las mujeres (incluidas las amas de casa) y adultos que desean mejorar su formación o adquirir conocimientos en diversos campos de estudio.


Hacer realidad el principio de "igualdad de oportunidades" que promulgan los organismos nacionales e internacionales, permitiendo el acceso real a la educación superior a todas las personas que lo deseen.

2. Flexibilidad Proporcionar flexibilidad con respecto a la elegibilidad para la inscripción, la edad de ingreso, selección de cursos, métodos de aprendizaje, la realización de los exámenes y el funcionamiento del programa, como complemento de los programas que las universidades existentes en el país, en el campo de la educación superior a fin de mantener los más altos estándares a la par con otras instituciones del país. La educación a distancia es inherente con cierta flexibilidad y permite a un alumno a distancia para perseguir cualquier grado, en cualquier momento y en cualquier lugar conveniente para el alumno.

3. Geográfica

Satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes en comunidades dispersas que cubren las grandes áreas geográficas del país. Acelerar el desarrollo de recursos humanos para los diferentes sectores económicos. Proporcionar oportunidades de educación para los que han sido privados de educación debido a diversas razones y ayudarles a cursar estudios superiores. Atender a una población estudiantil dispersa geográficamente y, en particular, aquella que se encuentra en zonas alejadas de las instituciones convencionales

4. Globalización y Acceso a la educación Contextualizar el impacto de la globalización para fundamentar, sostener y potenciar la Educación Superior a Distancia


Formar profesionales, a través de la Educación a Distancia, capaces de ofrecer soluciones en el campo humano, tecnológico y empresarial, impulsando y participando en los cambios que requiere la sociedad para mejorar su nivel de vida, bajo un sistema multimedia de combinación bi-direccional, y así poder obtener conocimientos de todas partes del mundo y poder ser competitivo.

5. Interactividad y Tecnológica Fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje independiente, dinámico e interactivo, valiéndonos de las posibilidades educativas que ofrece un entorno virtual de aprendizaje. Utilizar las nuevas tecnologías como herramientas en el modelo transformador de la Educación a Distancia. Promover la cultura tecnológica y difundir el uso de Internet como medio de aprendizaje Difundir, desarrollar y evaluar los EaD mediante la modalidad en linea, propiciada por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Suplir, e incluso superar, la educación presencial, mediante una utilización de los medios de comunicación audiovisual e informáticos imbricados dentro de una acción multimedia.

6. Fomentar la educación permanente Posibilitar alternativas que desarrollen la capacidad para el trabajo, el ocio y la propia superación cultural, de acuerdo con las necesidades de cada persona o comunidad. Proporcionar instrumentos adecuados para el perfeccionamiento profesional, la formación permanente y la promoción cultural de todos los habitantes del país, al brindar a los profesionales otras áreas de conocimiento o la profundización y reciclaje en la suya propia.



Cuestionamientos generadores de discusión.

La educación a distancia es una metodología y una modalidad que permite el acto educativo a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde los estudiantes y docentes se encuentran separados físicamente, ¿pero lo logra en verdad?

El proceso educativo a distancia es complejo y amplio, pero en ocasiones solo se ven los aspectos negativos y las dificultades para llevarse a cabo sin pensar en el producto que puede dar como resultado, ¿conoce usted alguna experiencia de éxito? La tecnología en la educación no es algo que se defina en el futuro. Por el contrario, es un presente que demanda nuevas respuestas y al mismo tiempo agrega nuevas dificultades y complejos problemas al proceso de enseñanza, mencione algún ejemplo. Los recursos que aportan las tecnologías en la educación han mostrado capacidad para mejorar la calidad de la educación y sus alcances abren oportunidades para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades, aunque no siempre resultan las soluciones más económicas o las más adecuadas para todos los estudiantes. ¿Considera usted que podrían ser factores críticos en el logro de eficiencia sí o no, y por qué?


BIBLIOGRAFIA  profesor_jloayza@yahoo.es  PILARES DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Lic. Guillermo Roquet García. México, Mayo de 2009 (versión original 2005, versión actualizada 2007)  ACTE, Asociación de Comunicaciones y Tecnología Educativa, Newletter, editorial, febrero, 1999.  De Jesús, Luis M., Tecnología y Educación. Editorial Borikén, San Juan, 1992.  Minc Alain, El Desafío del Futuro, Grijalbo, México, 1987.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.