La retícula aplicada al diseño editorial

Page 1

LA RETÍCULA APLICADA AL DISEÑO EDITORIAL

Nelson Samuel Cedeño Vega Luis Alberto Macías Navarrete Dayana Soledad Ugalde Cueva Jorge Hernán Coral Zambrano

ÍNDICE

1. Introducción

1.1 Qué es la retícula

1.2 L a Retícula del Medioevo

1.3 Retícula Cartesiana del Renacimiento 1.4 La retícula moderna 1.5 La retícula posmodernista

2. Libros y artistas de la retícula

2.1 Diseñar con y sin retícula

2.2 Principios fundamentales de la composición: 100 proyectos de diseño con la retícula

2.3 Retículas soluciones creativas para el diseñador gráfico

2.4 Sistema de retículas, sistemas de Grehals

2.5 Retículas

2.6 Sistemas reticulares: principios de organizar la tipografía

2.7 Opciones de lectores sobre diferentes libros

4. Conclusión

3. Tipos de retículas

3.1 Retícula de manuscrito 3.2 Retícula de columna 3.4 Retícula modular 3.5 Retícula Jerárquica 3.6 Retícula compleja, un diseño flexible 3.7 Cuando el diseño no se ajusta a la retícula

5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la retícula?

Antes que nada, la retícula es definida como una de las herramientas indispensables del diseño editorial, estas consisten en particiones verticales y horizontales de las páginas con la finalidad de crear cohesión y coherencia en la composición entre las diversas páginas y textos. Por lo cual, la retícula ayuda a tener mayor control dentro del modo de comunicación.

“Más que una simple cuadrícula geométrica que guía la composición de los elementos gráficos con fines estéticos, relacionan la forma con la funcionalidad del producto (materiales, distribución, legibilidad, etc.), para el control del acto de comunicación”.

Así tambén podemos decir que sistemas de retículas es el tratado clásico de referencia sobre el diseño con retícula. Un manual que aborda de forma rigurosa y exhaustiva la sistematización de la composición tipográfica en cualquiera de sus formas, como el libro, la revista, el catálogo, el folleto o el cartel. Con esta nueva edición revisada, que incluye nueva traducción al portugués, reaparece uno de los libros de culto del diseño gráfico contemporáneo.

Partiendo de los componentes básicos hasta llegar a las estructuras gráficas más complejas, el manual examina los elementos comunes que integran la configuración tipográfica y muestra cómo hallar el principio ordenador en torno al cual pueden articularse dichos elementos. Con este procedimiento, Josef Müller-Brockmann busca asegurar la convivencia armónica de la tipografía con titulares, imágenes y gráficas, y consigue poner de manifiesto la inmensa riqueza de las alternativas visuales que pueden darse como solución a un mismo problema formal. Además, la retícula ha jugado un papel importante en el desarrollo y consolidación del ser humano. La aparición de la escritura trajo consigo la aparición de la retícula, ya que desde los primeros escritos aparecen las normas, leyes, principios para distribuir los espacios en el que se escribía o se grababa.

A partir de esto, podemos mencionar que los copistas medievales fueron lso primeros en establecer estas normas o principios que aun hoy en los tiempos que corren son utilizadas: margenes, columnas, espaciados, etc.

1

RETÍCULA DEL MEDIOEVO

Para la mentalidad medieval, desconectada de los saberes clásicos, los trazados se hacían a soga; es decir, tensando una cuerda por sus extremos y golpeando con ella la superficie para dejar su impronta. La verticalidad, sujetando la cuerda por un extremo y tensarla con un peso al otro extremo. Los arcos, fijando un extremo de la misma en un punto y moviendo el otro extremo alrededor del primero manteniendo tensada la cuerda. Una cónica, fijando los dos extremos de la cuerda que se tensaba desplazando el instrumento de marcado por el interior de la misma. Es decir, el geómetra medieval utilizaba procedimientos propios de un agrimensor.

La retícula basada en puntocaracteriza el mundo Cristiano del medioevo tardío. La retícula de puntofue utilizada para enfatizar el potencial que se enfocaba de la coordenada, ya sea en ella misma o como la conjunción de dos ejes. Esta lógica constructiva soportaba el estatus tardío que representaba la retícula medieval como un juego de relaciones verticalescualitativas entre la parte de arriba que es lo supra-físico y la parte de abajo que es la realidad material, que fueron divinamente generadas por medio de puntos coordenadas concebidas como

“umbrales”. Otras formas de retículas también estuvieron presentes. Por ejemplo, una simple retícula basada en la línea es visible en la Biblia de 42 renglones de Gutenberg en 1455. Gutenberg utilizaba laslíneas para posicionar las dobles columnas de texto, las hojas, encabezados y los márgenes. Estas líneas fueron derivadas de las pautas que sirvieron de una manera similar en los manuscritos góticos. Además de las pautas verticales que ayudaron a establecer las posiciones, el ancho de las columnas y los márgenes, trazaron con líneas horizontales los manuscritos góticos para guiar la mano del escribano que iba a escribir el texto.

En algunos casos, se encontró con que estas líneas verticales y horizontales controlaban tanto el posicionamiento y la composición pictórica de gráficos y tipografía.

2

Sin embargo, a comienzos del Renacimiento, hubo una transición de lo sacro a un mundo con una concepción crecientemente laico. Esto fue acompañado de un desplazamiento de la retícula basada en coordenadas e intersecciones a una retícula concebida en un campoabarcando puntos y ejes, poseyendo ya sea valores neutrales o numéricos.

Las retículas de campo fueron utilizadas para enfatizar el potencial expansivo del módulo repetido o las líneas individuales de los ejes en extensiones continuas o casi continuas. Estos elementos definieron un conjunto de relaciones horizontales que se dieron en un plano físico.

La ganancia en el estatus de los ejes y de las relaciones horizontales que caracterizaron la retícula de base en campo en el mismo siglo, fue acompañada por la expansión de grandes logros de historiadores, exploradores y descubridores.

Esta forma particular de retícula estaba diseñada para dar la sensación de recesión espacial en tres dimensiones a través de implicar la convergencia de líneas paralelas. El espacio representado era concebido como una extensión del espacio del espectador. El grabado que realizara el artista gráfico AlbertoDurero demuestra el uso de la retícula para lograr una impresión similar de la realidad.

DEL RENCIMIENTO

RETÍCULA CARTESIANA

3

RETÍCULA MODERNA

Por la segunda década del siglo XX, ya se había desarrollado plenamente laRetícula Cartesiana. El énfasis dual en apariencia y estructura que caracterizó el simbolismo de la retícula durante el Renacimiento, la revolución científica y periodo de la ilustración ahora se ha movido fuertemente hacia la estructura y lejos de la apariencia y de la pintura ilusionista de fenómenos externos. Los valores arquitectónicos y constructivos tan centrados a los cánones modernistas de la edad temprana del siglo XX fueron heredados del siglo anterior. La exposición de estructuras de acero de Viollet-le-Duc o Joseph Paxton en edificios o las Artes Funcionales de Christopher Dresser o el Diseño de las Artes como el de las manijas de las teteras basado en pájaros o esqueletos de peces, o el artenouveauque es un rechazo a toda decoración Victoriana, todo ello era expresión del siglo XIX de este éxodo de una creencia en la apariencia de la superficie como un terminado estético en sí mismo. La tradición Cartesiana continuó actuando en Francia como el mayor estímulo para la retícula ya que asumió su reencarnación modernista. Por razones prácticas, se dirá que el proceso se inició con Paul Cézanne, lejos del ilusionismo del Renacimiento, hacia la abstracción y geometrización de la naturaleza y de un énfasis en el campo de la pintura.

Este impulso continúa expresándose en la pintura con el cubismo sintético para producir un efecto total, y llega a su máxima expresión cuando Piet Mondrian toma la retícula pictórica del cubismo sintético para explorarla y purificarla en aislamiento virtual de otros elementos pictóricos.

4

RETÍCULA POSMODERNA

La retícula moderna suiza estuvo en todo de su apogeodurante la década de los sesentas. Pero durante los setentas un número de diseñadores gráficos comenzaron a echar para abajo las convenciones de los gráficos modernistas y comenzaron a utilizar la retícula para nuevos fines.

La retícula posmodernista ya no actuó más como una lógica invisible “detrás” de la composición, sino que fue más bien expuesta y utilizada como un elemento decorativo subordinado. La retícula fue a veces titulada y hecha para expresar antiracionalidad y aleatoriedad. Fue a menudo asociada con otras marcas aparentemente accidentales o elementos manuales gesticulados aplicados (firma), en fuerte contraste a lo impersonal y a las composiciones excesivamente racionales del modernismo suizo. Usualmente la retícula era establecida y luego violada (ignorada) o fracturada a lo largo de la superficie del plano que definía.

Como otras manifestaciones de la cultura posmodernista la retícula expresa el tema general, en oposición al modernismo, o antirracionalismo e incluso irracionalidad. En contraste a la tendencia modernista que abiertamente revela la estructura y el propósito, es decir, una forma funcional, estos planos superficiales son fracturados para sugerir una dimensión no material.

5

LIBROS SOBRE RETÍCULAS

6

DISEÑAR CON Y SIN RETICULA

Planteado como un curso de maquetación,Diseñar con y sin retículaestá dividido en dos partes: la primera analiza la retícula tipográfica tradicional y su utilización, mientras que la segunda muestra cómo deconstruirla o, simplemente, cómo trabajar sin ella.

Tanto los diseñadores ya en activo como los estudiantes de diseño, encontrarán en este libro una fuente de inspiración para la maquetación de sus proyectos.

En la primera parte, Diseñar con retícula, se exponen los tipos básicos de retícula, ilustrando y definiendo los que se utilizan con mayor frecuencia en el diseño tradicional. Una selección de proyectos muestra de qué forma estas retículas organizan la información y cómo pueden actuar como marco para la composición.

La segunda parte, Diseñar sin retícula, se centra en el diseño que desafía las nociones organizativas basadas en la retícula. Tras analizar brevemente la ruptura de la estructura, se presenta un segundo bloque de ejemplos, que en este caso muestran cómo la retícula se cuestiona o se abandona para optar por métodos de composición alternativos.

7

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMPOSICIÓN:

100

PROYECTOS

CON DISEÑOS DE RETICULAS.

Las rejillas se encuentran en la base de cualquier proyecto de diseño, así que aprender a utilizarlas se convierte en un elemento fundamental para todos los diseñadores gráficos. Desde el formato de columna única hasta los esquemas de composición que emplean numerosas columnas, y en combinación con diferentes tipografías, colores e imágenes, entre otros elementos gráficos, esta obra le proporcionará toda la información necesaria para la obtención de un diseño óptimo. Cada principio incluye un proyecto diseñado y publicado en los últimos años.

Una excelente referencia y fuente de información para construir y utilizar rejillas en proyectos de diseño de todos los tipos. La mejor información con respecto a cómo obtener un buen diseño a través de 100 estrategias y ejemplos. Cada uno de los cien principios que se incluyen proporciona un valioso y útil consejo a la hora de crear un esquema, un sistema o un emplazamiento. El libro no solamente ofrece bases sólidas y material para aprender la correcta utilización de las rejillas, sino que también muestra, a través de ejemplos de la vida real, los diferentes tipos de rejillas y cuándo conviene ir más allá de las reglas para conseguir un diseño realmente inspirador.

8

RETICULAS: SOLUCIONES CREATIVAS PARA EL DISEÑADOR GRAFICO

El buen uso de la retícula marca la diferencia entre una maquetación plana y otra con verdadero gancho y atractivo visual. Este libro ofrece al diseñador el conocimiento práctico y la inspiración para crear retículas excelentes. Incluye ejemplos escogidos acompañados de textos que explican cómo los diseñadores han utilizado la retícula para estructurar el contenido y aportar movimiento y flexibilidad al diseño. Retículas propone innumerables ideas para utilizar el espacio, el tipo y las imágenes de forma innovadora. La información técnica que contiene permite al diseñador aplicar, adaptar y matizar los distintos elementos para crear sus propias retículas dinámicas. Una referencia verdaderamente indispensable para estudiantes y profesionales del diseño gráfico.

9

SISTEMAS DE RETICULAS SISTEMAS DE GRELHAS

istemas de retículas es el tratado clásico de referencia sobre el diseño con retícula. Un manual que aborda de forma rigurosa y exhaustiva la sistematización de la composición tipográfica en cualquiera de sus formas, como el libro, la revista, el catálogo, el folleto o el cartel.

Con esta nueva edición revisada, que incluye nueva traducción al portugués, reaparece uno de los libros de culto del diseño gráfico contemporáneo. Partiendo de los componentes básicos hasta llegar a las estructuras gráficas más complejas, el manual examina los elementos comunes que integran la configuración tipográfica y muestra cómo hallar el principio ordenador en torno al cual pueden articularse dichos elementos.

Con este procedimiento el autor busca asegurar la convivencia armónica de la tipografía con titulares, imágenes y gráficas, y consigue poner de manifiesto la inmensa riqueza de las alternativas visuales que pueden darse como solución a un mismo problema formal

10

Este libro es un manual teórico en el que se explican y ejemplifican los puntos más importantes relacionados con la creación y utilización de las retículas para la compaginación. Algunos de los conceptos tratados son: cómo se lee una página, principios básicos de una retícula, tamaños de papel, anatomía de la página, módulos, proporciones, jerarquía de elementos, dibujo con retículas y puntos, diseño de retículas, tipos de retículas, la línea de base, alineación horizontal y vertical, características de las columnas, patrones, escala, perímetro, ejes, yuxtaposición, la retícula como elemento de comunicación, retículas en una página web, la retícula digital.

E T I C U L A S

11 R

SISTEMAS RETICULARES: PRINCIPIPIOS DE ORGANIZAR LA TIPOGRAFIA

Este libro examina estrategias de diseño que van más allá de la mera función y de las recetas reduccionistas para permitir que las retículas se conviertan en un medio para alcanzar una comunicación verdaderamente dinámica. De este modo, la retícula se defiende en este libro como el sistema de organización visual más importante, aunque tal vez sea considerado el más sutil y el peor comprendido.

Con una amplísima selección de ejemplos el siglo XX -desde el folleto de Jan Tschichold para Die Neue Typographie y los carteles de la Bauhaus hasta los catálogos de Nike-, Sistemas reticulares; principios para organizar la tipografía ofrece una panorámica de las retículas variada y fácil de comprender, derde una perspectiva basada en el aprendizaje de la composición tipográfica paso a paso.

12
ELAM
KIMBERLY

OPINIONES DE LOS LECTORES SOBRE LOS DIFERENTES LIBROS

Un libro básico para cualquier diseñador gráfico que explica a la perfección como maquetar los textos y todas las opciones que hay con sus ejemplos. Y además con cd para tener las plantillas siempre a mano.

Muy adecuado para el aspecto profesional, así como el aspecto didáctico, un libro ideal para el diseñador gráfico y diseñador en general.

Un libro sin duda muy interesante y necesario para los profecionales del diseño y en general. lo recomiendo bastante.

Un libro muy interesante sin duda. Este muestra un sin numero de ejemplo para poderte inspirar.

Lo recomiendo. me ayudo a ver perspectivas diferentes para crear nuevas maneras de organizar las reticulas.

En la biblioteca de expertos o en la de iniciados, este libro debe figurar. Es increíble que una obra del siglo pasado contenga un lenguaje tan actualizable. Eso lo vuelve un clásico.

13

TIPOS DE RETICULA

Retícula de manuscrito

Las retículas de manuscrito es la más sencilla que existe. Mantiene una disposición grande y rectangular, ocupando de esta manera la mayor parte de la página.

Su finalidad es albergar textos largos y seguidos, tal y como podemos ver en un libro. Su estructura base está compuesta por el bloque de texto y los márgenes. Además dispone de una estructura secundaria dónde se ubican la numeración o foliado de las páginas, títulos de los capítulos y las notas al pie en caso de que existan.

Siendo esta una estructura aparentemente simple es preciso tomar las decisiones que sean oportunas para favorecer la lectura cómoda de cada página. Es vital crear un interés visual con la finalidad de motivar al lector evitando que la vista se fatigue.

Una de las soluciones para aportar interés visual es dotando de márgenes generosos para que la vista se centre en el texto. Por otro lado un adecuado cuerpo tipográfico,

interlineado y el espacio entre palabras igualmente son muy importantes para favorecer la lectura.

¿Cuando deberías utilizar la retícula de manuscrito?

Cuando necesites que el contenido que vas a maquetar se lea de una manera fluida y lineal. Normalmente se usa en la maquetación de libros, ensayos, informes o similares.

¿Qué es lo más importante que debes tener en cuenta en una retícula de manuscrito?

-La tipografía o tipografías que vas a utilizar.

-El tamaño de la tipografía.

-El interlineado del texto.

-Los márgenes deben ser anchos, con suficiente espacio para añadir marcadores.

-La composición.

14

Retícula de columnas

Las retículas de columnas son útiles cuando se presenta información discontinua. Esta se dispone en columnas verticales con la intención de separar los tipos de información. No obstante las columnas pueden depender unas de las otras o bien cruzarse para generar columnas más anchas. En ese sentido este tipo de retícula es muy flexible.

El ancho de las columnas depende directamente del cuerpo tipográfico. Por lo tanto debemos proporcionar un ancho en el que entren todos los caracteres posibles siempre que la lectura resulte cómoda. De esta manera evitamos que existan demasiadas particiones de palabras que dificultarán la lectura en el caso de columnas estrechas y en columnas demasiado anchas al lector le costará más trabajo encontrar el principio de las líneas consecutivas.

En definitiva si realizamos un estudio exhaustivo de las alteraciones del cuerpo tipográfico, el interlineado y el espaciado podemos determinar un ancho de columna adecuado.

Estas columnas pueden estar relacionadas o ser independientes. Me explico. Se pueden usar para añadir diferentes tipos de contenido en cada columna o dejar que alguna de ellas contenga información diferente. Tu decides en función del contenido que debes maquetar. Un buen ejemplo es una revista.

Además, en la retícula de columnas es más fácil jugar con otros elementos, como por ejemplo, las imágenes. Algo que no pasa en la retícula de manuscrito.

¿Cuándo debes utilizar una retícula de columnas?

Cuando necesites jugar con más elementos que el texto: fotografías, esquemas, gráficos,etc. Además de movilidad, flexibilidad, uniformidad y legibilidad.

Se suele utilizar en revistas, publicaciones en varios idiomas y libros muy grandes o apaisados. Si necesites Además de utilizar más elementos que los que puedes manejar con una retícula de manuscrito: gráficos, fotos, esquemas,etc.

¿Qué es lo más importante que debes tener en cuenta en una retícula de columnas?

-Controla el ancho de las columnas: Aunque no hay un ancho mínimo, tu cómo diseñador, deberás marcar un límite. El límite está en el número mínimo de caracteres que un lector puede leer sin dificultad y cómodamente. No crees confusión ni pesadez. Busca el equilibrio.

-No crees medianiles muy pequeños o utiliza elementos de separación si lo son.

Y aquí algunos ejemplos de retícula de columnas,como se puede observar en la imagen existen diferentes ejemplos que se pueden adaptar para diversas situaciones en el ambito del diseño editorial .

15

Retícula modular

La retícula modular se usa principalmente para proyectos de mayor complejidad. Una retícula modular es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se llaman módulos.

Cada módulo es una pequeña parte del espacio informativo y que una vez agrupados crean áreas llamadas zonas espaciales. Los tamaños de los módulos se pueden determinar de varias formas. Por ejemplo se puede tener en cuenta la anchura y longitud de un párrafo de tamaño medio a un tamaño de cuerpo tipográfico determinado.

Los módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de las imágenes que se van a insertar o bien dependiendo de línea de trabajo que el diseñador gráfico quiera seguir.

Este tipo de retícula la podemos ver aplicada en periódicos, formularios, programaciones, etc.

Una retícula modular es muy similar a la retícula de columnas solo que tiene varias líneas de flujo que dividen estas columnas en filas. Por lo tanto, es una retícula que forma una matriz.

Cada uno de lo elementos de esa matriz es un módulo. Tiene el mismo tamaño y funciona como un área informativa. Un módulo puede ser individual y aportar un único tipo de información o agruparse para crear zonas espaciales con funciones especiales. Por ejemplo: Una imagen de un anuncio publicitario de una revista.

Si te fijas, en la retícula modular utilizas todas las partes de la retícula que te enseñé en el apartado anterior.

¿Cuándo debes utilizar una retícula de columnas?

Cuando necesites una mayor flexibilidad que con la retícula de columnas. Cuanto más pequeños son los módulos, mayor es la flexibilidad, movilidad, precisión y facilidad para organizar el contenido. Se suele utilizar, por ejemplo, en cuadros, calendarios, programaciones, formularios, sistemas de navegación… en proyectos de gran complejidad.

¿Qué es lo más importante que debes tener en cuenta en una retícula de columnas?

No subdividas demasiado la matriz. Puedes crear un diseño sobrecargado.

En conclusión una retícula modular es una cuadrícula de columnas con muchas líneas de movimiento horizontal que dividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas llamadas módulos. Cada módulo es una pequeña parte del espacio de información y cuando se agrupan forman un área denominada zona espacial.

16

Retícula jerárquica

La retícula jerárquica sigue un esquema totalmente distinto a las anteriores, se basa en la proporción de los elementos. Somete a los objetos a distintas leyes: orden, objetividad, concentración, claridad…

El desarrollo de este tipo de retículas comienza con el análisis de la interacción óptica que provocan los distintos elementos de la composición. A partir de estos se crea la estructura que los coordina. Este tipo de retículas se utilizan para libros, carteles e incluso páginas webs.

La distribución de los elementos sobre esta retícula se hace de forma intuitiva, es decir, que se adapta a las necesidades de la información o elementos a colocar en el espacio.

La repetición regular de un espacio es escasa y no está tan tomada en cuenta en una retícula jerárquica.

A veces los elementos que tienes que maquetar te los imaginas más… cómo decirlo… libres. No siguen un orden y ni estructura. El contenido tiene su propia naturaleza. Por lo tanto no encaja con ninguna de las retículas o grillas que te enseñé hasta ahora.

Aquí entra en juego la retícula jerárquica. En la retícula jerárquica sitúas los elementos como quieras. En el aire, superpuestos, a diferentes alturas, con diferentes dimensiones… ¡libres! Todo es variable, deja rienda suelta a tu imaginación y guíate por tu intuición.

Cuando quieres salir de lo clásico y dar rienda suelta a tu imaginación. Se suele usar en proyectos menos clásicos y más creativos: páginas web, carteles, libros de arte, etc.

Si alguna vez has visto un catálogo de productos, probablemente habrás visto una retícula jerárquica. Estas páginas suelen tener un producto clave, es decir, un producto protagonista que la empresa desea promocionar. Dicho producto contará con una sección más grande, con un área destinada al título, a la imagen y a la información mayor que la del resto de productos. Una retícula jerárquica puede utilizarse para que todos estos elementos se sitúen de forma coherente en todas las páginas del producto protagonista.

Con esto queda mas claro el uso de este tipo de retícula y su gran importancia en el ambito del diseño editorial.

17
¿Cuándo debes utilizar este tipo de retículas?

Ejemplos de revitas con reticulas Jerárquica

Esta clase de retícula no se basa en intervalos regulares y repetidos, sino que se construye a partir de las necesidades de la información que organizan. Se suele utilizar en el diseño de libros, carteles o páginas webs. A veces los elementos que tienes que maquetar telos imaginas más... cómo decirlo... libres. No siguen un orden y ni estructura. El contenido tiene su propia naturaleza. Por lo tanto no encaja con ninguna de las retículas o grillas que te enseñé hasta ahora.

Aquí entra en juego la retícula jerárquica. En la retícula jerárquica sitúas los elementos como quieras. En el aire, superpuestos, a diferentes alturas, con diferentes dimensiones. Todo es variable, deja rienda suelta a tu imaginación y guíate por tu intuición.

18

Jerárquica

19

Retícula compleja, un diseño flexible

En este diseño de la revista Woman, podemos observar una puesta en página a diez columnas. Estas columnas son muy estrechas, por lo que una columna de texto siempre deberá ocupar un mínimo de dos.

Esta repartición del espacio hace que el diseño pueda ser más libre y flexible, ya que las combinaciones, a la hora de organizar el área de trabajo, se multiplican.

En estos reportajes, podemos ver como una misma rejilla permite realizar un diseño y una puesta en página totalmente distintos. El ejemplo pertenece a una doble página de la sección belleza de la revista Woman.

20

Cuando el diseño no se ajusta a la retícula

En estos ejemplos de la revista Autopista, podemos ver una rejilla compleja estructurada en seis columnas que, a su vez, han sido divididas por la mitad con guías, consiguiendo una estructura final de 12 columnas muy estrechas.

En el caso de revistas técnicas, en las que el uso de tablas y fichas de datos es habitual, puede resultar útil una compartimentación tan estrecha. En este caso en concreto, si estudiamos el uso que se hace de la estructura de la retícula, podríamos decir que no es adecuado, ya que, aunque permite espacios proporcionales pequeños, las columnas del texto general nunca coinciden con la retícula base.

21

CONCLUSIONES

Como pudimos leer a través de toda la revista, la retícula no es una herramienta nueva dentro de la estructuración y composición de los distintos sitemas gráficos del ser humano, sino que se remonta a la edad media y ha ido evolucionando a través de toda la historia. La grilla o retícula es un sistema muy importante utilizado po diseñadores gráficos y diseñadores web. Aunque muchos consideren y afirmen que su uso limita la creatividad, esta es una opinión que no es compartida por nosotros ya que la retícula ayuda a crear un orden dentro de nuestra composición y nos da mayor sensibilidad con el trabajo. Pero cabe recalcar que también repasamos los elementos, tipos y algunos autores y libros que hablan sobre la retícula.

22

BIBLIOGRAFIA

SISTEMAS RETICULARES: PRINCIPIPIOS DE ORGANIZAR LA TIPOGRAFIA. (2006, 24 marzo). casadellibro. https://www.casadellibro.com/libro-sistemas-reticulares-principipios-de-organizar-la-tipografia/9788425220692/1083811 La reticula y su uso. (2014, 4 agosto). Issuu. https://issuu.com/luisdaa17/docs/ la_reticula_y_su_uso[PDF] A pesar de esfuerzos de descubrir las fundaciones del pensamiento - Free Download PDF. (s. f.). https://nanopdf.com/download/a-pesar-de-esfuerzos-de-descubrir-las-fundaciones-del-pensamiento_pdf Piñeiro, Á. (23 de Marzo de 2019). Retícula: Qué es y qué tipos existen. Obtenido de anxela: https://anxela-art.com/reticula/ Romero, E. (18 de Noviembre de 2019). Retículas en Diseño Gráfico. Obtenido de INESEM: https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/ que-es-la-reticula-en-diseno-grafico/

23
24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.