Bosque El Nixticuil, Un Despojo Consentido en Proceso Jalisco 469 3-11-13

Page 1


ALEJANDRA

GUILLÉN

on la presunta complicidad de las autoridades ambientales, empresarios locales y el grupo español BBVA-Bancomer intentan construir un desarrollo urbano en las inmediaciones del bosque ElNixticuil, en Zapopan, para albergar a más de 100 mil personas, población equivalente a la de Ciudad Guzmán,la segunda urbe más importante del estado. Se trata de un megaproyecto que en 2008 ingresó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semamat) como Mirasierra, aunque quedó en suspen~ so porque sus promoventes decidieron el 8 de marzo de 2010 retirar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)y no insistir en el cambio de uso de suelo, después de que

JALISCO 469 ptOCIIZIO

en la consulta pública del 19 de septiembre de 2009, académicos, activistas sociales y ambientalistas evidenciaron los impactos negativos de esa urbanización. Sin embargo, en 2011 reactivaron el trámite y comercialmente le cambiaron el nombre. Ahora se denomina Residencial Sendas y los desarrolladores decidieron dividir el proyecto en polígonos con el propósito de conseguir las autorizaciones ambientales y los cambios de uso de suelo. Hoy, en dos áreas del predio conocido originalmente como Mirasierra hay maquinaria trabajando, aun cuando una de ellas no tiene la autorización de la Semamat. El polígono que no cuenta con cambio de uso de suelo se tramitó con el nombre de Parcela 133, aunque los promotores recurrieron a la figura de positiva ficta -con la presunta complicidad de José de Jesús

Álvarez Carrillo, delegado de Semarnat Ialisco en esa época- y comunicaron a la dependencia que empezarían a construir en ese predio. y aun cuando en marzo el titular de la Unidad Jurídica de la delegación de Semarnat en Jalisco, Antonio Flores Saldaña, expuso en entrevista que los empresarios no podían ampararse en esa figura para iniciar la construcción, las máquinas continúan trabajando. Hasta ahora ya desmontaron la cobertura vegetal de 20 hectáreas. El otro polígono, el más extenso, obtuvo con presuntas irregularidades el cambio de uso de suelo forestal en noviembre de 2012, pues en esa zona hubo incendios en los últimos años y la legislación forestal establece que un predio afectado así no puede urbanizarse durante los siguientes 20 años.


Desde principios de año, empresarios locales e inversionistas españoles reactivaron el proyecto de desarrollo urbano Mirasierra -rebautizado como Residencial Sendas-, metieron maquinaria y comenzaron la tala de árboles en una superficie del bosque El Nixticuil, considerado área de reserva natural desde febrero de 2008. El Comité Salvabosque Tigre 11envió al ayuntamiento zapopano y a la Profepa cartas para documentar las irregularidades y exigir que se detengan las obras, pero las autoridades simplemente los ignoraron.

Junto con su hermano Armando, quien representa la empresa Bienes Raíces Jardín Real, Raymundo Gómez es el más firme impulsor del megadesarrollo Residencial Sendas. Ambos hermanos contrataron a la consultora ambiental Biosferazul, de Luis Toro Vaca, exfuncionario de la Semarnat Jalisco, quien conoce los recovecos legales de los trámites en esta dependencia y ha logrado "destrabar" proyectos polémicos como Zafiro, un desarrollo turístico en la Charnela; la mina Gan-Bo en Cuautitlán de García Barragán o la Villa Panamericana en el Bajío de Zapopan, sobre el cual hay observaciones de la Auditoría Superior de la Federación al Consejo EstaUn empresario influyente tal para elFomento Deportivo (Code) por irregularidades en el pago del contrato Lahistoria y riqueza de Raymundo Gómez por el estudio de impacto ambiental. Flores está estrechamente ligada al salíPara aplicar la positiva ficta para tranismo. En 1989,junto con HugoVilla Man- - bajar en el polígono Parcela 133 -que zo y Juan Antonio Covarrúbias compró a actualmente se promociona como Residencial Sendas-, Gómez Flores y los deprecio de ganga el 66.73%de la empresa pública Diesel Nacional (Dina) y en 1991 más empresarios se coludieron con José él y sus socios se apoderaron de Banca de Jesús Álvarez Carrillo, quien durante la Cremi para venderla después al polémico administración del panista Emilio González Márquez fue delegado de la Semarnat empresario Carlos Cabal Peniche. El nombre de Gómez Flores apareció Jalisco y es cercano del grupo de Alberto varias veces en la lista de beneficiados por Cárdenas Iiménez. La evidencia se encuentra en el expeel Fondo Bancario de Protección al Ahorro diente 14/DS-0175/20-08y la historia em(Fobaproa), al lado de otros empresarios que financiaron campañas presidenciales pieza en 2008, cuando el ejido Zapopan priistas y se beneficiaron con la cesión de ingresó a Semarnat el proyecto llamado empresas públicas. Parcela 133para solicitar el cambio de uso Con el Grupo Estrella Blanca,por ejem- de suelo forestal de 20 hectáreas. plo, él obtuvo un rescate de mil 489 miUn año después, la dependencia solillones de pesos; con Financiera Reforma, citó información adicional para saber el donde fue socio de Cabal Peniche, el resca- tipo de vegetación de la zona, toda vez te fue por 251 millones de pesos, asimismo que el polígono se encuentra en área de el gobierno le compró una deuda de 780mi- escurrimientos del río Blanco, por lo cual llones de pesos adquirida a título personal. se debía pedir la anuencia a la Comisión ~ nas boscosas de los alrededores de parte del bosque El Nixticuil, que desde el 19 de febrero de 2008 fue declarado por el Congreso local área natural protegida por su importancia hidrológica. Las empresas locales que están asociadas con el grupo BBVAa través de la inmobiliaria Anida, insisten, son: GVA, Consorcio Tierra y Armonía, así como el Grupo GIGDesarrolladores Inmobiliarios, presidido por el empresario priista Raymundo Gómez Flores, quien utilizó una de sus empresas -Minsa- para organizar la primera actividad de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en Jalisco el 30 de marzo de 2012.

Según el expediente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Semarnat Iaiisco incumplieroncon los tiempos para hacer las visitas de inspección; las pospusieron un año y medio, justo después del temporal de lluvias, con el propósito de que no hubiera evidencias del daño causado por el fuego para otorgar el cambio de uso de suelo. Para el Comité Salvabosque Tigre Il, integrado por vecinos que defienden el bosque desde hace ocho años y que han creado brigadas autónomas para apagar incendios que ellos vinculan con la presión inmobiliaria, el megaproyecto es neocolonialista, ya que inversionistas españoles se aliaron con empresarios locales cercanos al gobierno, según consta en los documentos de los trámites ambientales. Eso les permite apropiarse de zo-

PfOCIISIO JALISCO 469

!

I


Allanando el

CAMINO

Nacional del Agua (Conagua) para urbanizar el entorno. Como el ejido nunca respondió, el expediente caducó el4 de septiembre 2009,lo que legalmente da por terminado el trámite. No obstante, tres meses más tarde, el 18 de diciembre de 2009,Álvarez Carrillo

Director: Rafael Rodríguez Castañeda Coordinador de Información: Felipe Cobián Rosales Edición y Corrección: Alejandro Pérez Utrera, coordinador; Cuauhtémoc Arista y Tomás Domínguez Fotograffa: Marco Antonio Cruz, coordinador; Violeta Melo, enlace; Agencia Procesofoto; Rafael del Río, Refugio Ruiz, colaboradores externos Corrección

tipográfica:

Jorge González,

coordinador;

Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas Diseño: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya, Juan Ricardo Robles

JALISCO 469 ptOClaO

revivió el proyecto de forma irregular, al notificar a los promoventes del fraccionamiento que podían depositar ante el Fondo Forestal Mexicano 125 mil 476 pesos "a efecto de liberar la autorización" del Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales en el predio Parcela 133 (oficio SGPARN.014.02.01.01.1612/09). Según el artículo 123 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal, después de que se efectúa un depósito al fondo forestal, la Semamat debe expedir la autorización dentro de los 10 días hábiles siguientes. "Transcurrido este plazo sin que la secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida". En otras palabras, el entonces delegado abrió la puerta para que los promoventes tuvieran argumentos en defensa de la positiva ficta con la que iniciaron los tra- . bajos en enero pasado, aun cuando el expediente había sido desechado. Tanto en la notificación a los empresarios como en el depósito que éstos realizaron, aparece el nombre de Álvarez Carrillo. Durante los dos primeros meses de este año la unidad jurídica de Semarnat argumentó que el expediente estaba extraviado y que el trámite seguía en curso. Lospapeles de Parcela 133 aparecieron en marzo, después de que este semanario

hizo la solicitud a través de la Ley de Acceso a la Inforrcacíón. Sin embargo, a dependencia modificó su versión - arguyó que el proyecto no tenía au rízación de cambio de uso de suelo ni era procedente la positiva ficta. Pese a ello, a Profepa no ha clausurado las obras; tarm oca la Conagua, a cuyos directivos corresponde sancionar a los desarrolladores. En 2011,Álvarez Carrillo tuvo que dejar la delegación Jalisco por irregularidades en autorizaciones de cambio de uso de suelo para la siembra de aguacates en el estado. Su sustituto, Luis Gerardo González Blanquet -a quien se vincula con el grupo de Álvarez Carrillo-, firmó el cambio de uso de suelo del polígono de Mirasierra que fue afectado por incendios e "ignoró" lo que sucedía con la Parcela 133.

Los incendios que nunca sucedieron Cuando ingresó a SemarnatJalisco la solicitud de cambio de uso de suelo para 58.7 hectáreas del proyecto Mirasierra, junto al área natural protegida de El Nixticuil, los técnicos argumentaron que en la zona habían ocurrido incendios y solicitaron a la Profepa realizar visitas de inspección. El Comité Salvabosque Tigre II tiene una base de datos de los siniestros pro-j prooISQ!Btl,\,,\!:1


J

A

LIS

e o

E

e o

L

o

G

í A,

GLORIA REZA

H

ace cinco años vecinos del bosque El Nixticuil y los integrantes del Comité Salvabosque Tigre 11 enviaron escritos al ayuntamiento de Zapopan ya la Profepa, en los cuales le solicitaron detener la tala de árboles en esa zona, propiciada por los impulsores del fraccionamiento Mirasierra -rebautizado como Residencial Sendas- que comprende 6 mil viviendas. La Dirección de Ecología zapopana y la Profepa sólo recibieron la documentación (Proceso Jalisco 181 y 182) En su escrito enviado al ayuntamiento, el Comité Salvabosque expuso que el fraccionamiento violaba el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Ordenamiento Territorial del Valle de Tesistán que destinaba al bosque de El Nixticuil como área de conservación ecológica y espacios verdes. Es inconcebible, añadió, que las autoridades zapo panas clasificaran en su Plan Parcial de Desarrollo ZPN-9/28 el predio La Roblera -ubicado dentro del polígono natural protegido- como área de reserva urbana a mediano plazo. Subrayó que "la arbolada y las cañadas del terreno fueron inventariadas por la Semarnat", mientras que el ayuntamiento consideraba a esta franja como reserva ecológica. Tras recordar que La Roblera fue hábitat de fauna como correcaminos, zorras, tlacuaches, gavilanes, patos, faisanes y otras especies migratorias provenientes de Estados Unidos y Canadá, el Comité Salvabosque pidió detener el proyecto. También pedía al ayuntamiento zapopan o que acudiera personal de la dirección de Parques y Jardines a realizar un inventario forestal de La Roblera con el fin de que existiera certeza institucional de la masa boscosa que allí existe y que está siendo amenazada. Solicitó asimismo que se sancionara a quien resultara responsable de la tala y quema de árboles, así como la intervención de un perito que hiciera indagatorias técnicas para dar cuenta de la masa forestal perdida por derribos que cometió el ejido Zapopan. Con respecto a la Profepa, el Comité Salvabosque le recomendó levantar un inventario del área arbolada -puso énfasis en que en esa zona se estaban talando encinos, robles y otros tipos de madera- y a suspender las obras de urbanización, dado que los constructores incumplían con las especificaciones de diversos ordenamientos legales. La procuraduría no hizo nada. Los vecinos no se oponen a la explotación del bosque El Nixticuil-declarado área natural protegida por el Congreso del estado en febrero de 2008-, pero debe hacer-

I

Daño ambienta se de manera sustentable, dicen, como en otras áreas naturales protegidas, entre ellas La Primavera. Consultado alrespecto, un asesor del Partido Verde Ecologista sostiene que, de manera inexplicable -"mañosamente"-, los legis~ ladores dejaron afuera el predio La Roblera. Según el Comité Salvabosque, se abrieron por lo menos tres pozos para abastecer de agua al nuevo fraccionamiento, lo cual es ilegal, pues existe "un decreto de veda" para la zona; además, la extracción del vital líquido "pone en peligro la alimentación de los mantos acuíferos del área natural protegida, aun cuando el predio no está considerado dentro del polígono". Según documentos que ellos poseen, el12 de junio de 2007 la Conagua autorizó al fraccionador la "relocalización" y el cambio de uso de suelo para abrir un pozo que antes surtía el líquido a los habitantes del ejido Los Belenes (concesión 08JAL 128626/12AMGR006). La Conagua autorizó a la fraccionadora operar ese pozo para extraer 1 millón 627 mil 694 metros cúbicos de agua al año; otorgó permiso también para extraer el mismo volumen del vital líquido por medio de un

l. 1~ .¡ 4 l· ,[

l'

máximo de cinco pozos, siempre y cuando no rebasara la cantidad de agua autorizada. Según el permiso, uno se ubica en el predio El Martel, en la localidad de Tesistán; otro en el predio denominado Laguna de Poniente, en la cabecera municipal de Tonalá, cuya capacidad es de 390 mil metros cúbicos anuales (Proceso Jalisco 431). Dos pozos más están en la localidad de Venta del Astillero: El Volantín y Los Charcos, con volúmenes de 360 mil metros cúbicos por año y 21O mil metros cúbicos, respectivamente. Además, se encuentra en trámite la autorización de la transrnlsiónde títulos y registro de otros cuatro, pese a que la Conagua sólo autorizó cinco. Con los primeros pozos autorizados, los urbanizadores obtendrían más del millón de metros cúbicos de agua, cuando para la primera etapa de su fraccionamiento sólo necesitan 384 mil 616 metros cúbicos anuales. y aun cuando la asociación ecológica insistió que El Nixticuil debe preservarse debido a que es un área de captación y reabastecimiento de los mantos acuíferos para el Valle de Tesistán, considerando la masa arbolada con que contaba, las autoridades no hacen nada para detener su destrucción .• PfOCGO

JALISCO 469


vocados desde 2005 que coinciden con los ocurridos en los polígonos donde se cambió el uso de suelo forestal para la construcción de viviendas. Según el expediente de la Semamat,las visitas de inspección se fueron posponiendo año y medio -dos temporales de lluvias-, lapso en el cual se recuperó la vegetación y se borraron los indicios del fuego. El trámite para el cambio de uso de suelo inició el 14 de junio de 2011 y de in-

JALISCO 469 ptOCaO

mediato lo tomó la unidad juridica, que retrasó tres meses el dictamen. El 31 de julio de 2011, los técnicos de la Semamat solicitaron a la Profepa que determinara la probable afectación por causa de incendios forestales en cinco predios y que coinciden con los polígonos de Mirasierra El 28 de octubre de ese mismo año la Semamat volvió a envíar a la Profepa un oficio en el cual solicita "información so-

bre la ubicación geográfica de las áreas afectadas por los incendios ocurridos en terrenos del proyecto Mirasierra, hechos circunstanciados en el expediente PFPN21.3/2C.27.2/063-10". El documento lleva la firma de González Blanquet. José de lesús Becerra, el titular de la Profepa delegación Jalisco en esa época, respondió que no era necesario un dictamen porque la mayoria de la superficie afectada era considerada como terrenos agrícolas. Los incendios, dijo, no estaban en los polígonos de Mirasierra; es decir, emitió una opinión sin verificar los hechos. Un año después, el 26 de julio de 2012, la subdelegación de Inspección respondió que "no es necesario dictaminar respecto de la superficie total del área afectada por los incendios, oda vez que la misma no abarca los polígono s para los cuales fue solicitado el proyecto denominado Mirasierra. Aunado a lo anterior, la mayoría de la superficie afectada es· considerada como terrenos agrícolas, un tipo de vegetación que corresponde a pastizales". Fue hasta el tü de octubre de 2012 cuando inspectores de la Semamat visitaron cuatro sitios y determinó que no hubo incendios ahí, " anas después, la dependencia aprobó la autorización de cambio de uso de suelo a l desarrolladores urbanos. No obstan e, el expediente incluye un documento co imágenes de Google Earth que proporcio - el Comité Salvabosque Ti-


JALISCO

ECOLOGíA

gre IIen el cual se precisan las áreas de cada polígono que comprende Mirasierra donde se registraron incendios entre 2005y 2012. Tres de ellos ocurrieron en el polígono A, donde hay matorral subtropical; seis en el B,con vegetación de matorral subtropical y bosque de Quercus; dos más en el D, en bosque de Quercus y matorral subtropical; cuatro en el E, que es bosque de galena y de Quercus; dos en el F,2m y cuatro en el G. Según el artículo tercero del decreto del área natural protegida impulsado desde 2006 por el Comité Salvabosque Tigre II se planteó que la principal amenaza para el bosque El Nixticuil era el crecimiento urbano de la zona metropolitana "que puede incidir en el aumento de los problemas de contaminación de los mantos acuíferos y la sobre explotación de los mismos ante la demanda para el abastecimiento doméstico". Asimismo, se declaró "de interés público la conservación de los mantos acuíferos en la zona mencionada, para el mejor control de las extracciones, uso y aprovechamiento de las aguas del subsuelo enla misma". Las irregularidades de los desarrolladores urbanos cometidas con el aval de las autoridades ambientales han allanado el camino para el despojo del bosque de Nixticuil, importante reserva para el abasto de agua de la zona metropolitana de Guadalajara.

Cronología del enredo La solicitud de cambio de uso de suelo para el proyecto Parcela 133 ingresó a la Semarnat Jalisco en 2008 con el número de expediente 14/DS-0175/10/08. El promovente original fue el ejido Zapopan. El 5 de junio de 2009,la Semamat pidió a los solicitantes información para conocer el tipo de vegetación que sena afectada en zonas de escurrimientos, presentar un documento original donde la Conagua diera anuencia para la urbanización, así como ampliar información referente a medidas de prevención o mitigación. El 4 de septiembre de 2009, la Semarnat notificó: "Considerando que ha transcurrido el plazo establecido por ley y el promovente no presentó la información complementaria que permitiera continuar con el procedimiento de evaluación de solicitud de autorización de cambio de uso de suelo ... (el trámite se cancela)". El documento lleva la firma de José de Jesús Álvarez Carrillo, delegado de la Semarnat. En 2012, los mismos desarrolladores de Mirasierra solicitaron ante Semarnat que el ejido de Zapopan cediera

la titularidad del trámite a un fideicomiso de Scotia Inverlat, integrado por el Grupo Guadalajara (Bienes Raíces Jardín Real, representado por Armando Gómez Flores; la Inmobiliaria Mendelssohn, representada por Juan José Errejón Hernández; la Urbanizadora y constructora Amadeus, representada por Mauricio Martínez Camarena, y GVA Casas, encabezada por Alejandro Gómez Levy)y Anida Proyectos, representada por José Hornero Cal, perteneciente al grupo español BBVA. Ioseph Rodrick Medina apareció como el apoderado legal del fideicomiso, así como del proyecto Mirasierra, también nombrado comercialmente como Residencial Sendas. En otras palabras, Parcela

133 es otro polígono del mismo fraccionamiento a urbanizar. El 16 de enero de 2013, Ioseph Rodrik Medina remitió a Semamat un documento con propuestas de medidas de prevención y mitigación para el estudio técnico justificativo y aseguró que los promotores tenían la autorización de cambio de uso de suelo. Parcela 133 se ubica en el predio conocido como El Tostón, en el Valle de Tesistán, junto al Río Blanco. Actualmente ya se venden las casas de este fraccionamiento bajo el nombre de Residencial Sendas, como un proyecto de Anida y sus socias Grupo GIG(Antes jardín Real), GVAy Consorcio Tierra y Armonía (fusión de Mendelssohn con Amadeus) .• ptOQZSO

JALISCO 469


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.