Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT

Page 23

la obesidad (Harder, Bergmann, Kallischnigg y Plagemann, 2005), ya que es el período de mayor velocidad de crecimiento, en el cual, si se garantiza una alimentación adecuada, cuidado oportuno y acceso a servicios de salud, se puede alcanzar un óptimo crecimiento y desarrollo (Black et al., 2008). Las intervenciones nutricionales dirigidas a promover prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria son una de las estrategias más efectivas para prevenir la desnutrición, y disminuir la morbilidad y mortalidad infantil (Jones et al., 2003; Bhutta, y Morris, 2003; Bhutta et al., 2008). Sin embargo, y a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los datos presentados en este estudio conirman que en Ecuador dichas prácticas distan mucho de las recomendadas.

3.2 RESULTADOS Para evaluar las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, se construyeron los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2010). 3.2.1

INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA MATERNA

El inicio temprano de la lactancia materna solo se efectuó en el 54.6% de los niños menores de 24 meses. Estos datos también reportan que un poco menos de la mitad de niños no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y, de ellos, un 14% lo hizo después de 24 horas.

Gráfico 6. Inicio temprano de la lactancia materna 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Elaboración: Freire et al.

R E S U M E N

E J E C U T I V O

E N S A N U T - E C U

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.