SALOG: LA ALIANZA ENTRE EL PÚBLICO Y EL PRIVADO

Page 1

SALOG: APP DE NUEVO CUÑO La adopción de alianzas entre el sector público y privado será clave en el marco de la reforma de la salud LOS MECANISMOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PUEDEN SER UNA ALTERNATIVA:

1. Permiten

proveer y mantener a largo plazo infraestructura pública para ofrecer servicios adecuados a los ciudadanos.

2. Permiten

la unión de esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno y los empresarios y/o inversionistas para impulsar, desarrollar y mantener obras y proyectos de infraestructura en todos los sectores de la infraestructura tanto productiva como social.

3. Permiten atraer la inversión y el desarrollo de modelos de benchmarking para el mismo estado.

LA LOGÍSTICA EN ESSALUD EN LIMA Y CALLAO, ANTES Y DESPUES DE SALOG SALOG administra todo el proceso logístico de los materiales médicos y medicinas, incluyendo el almacenamiento, distribución y entrega de los pedidos a 5 millones de asegurados en Lima y Callao en una red de 62 puntos de distribución.

El Perú adoptó hace 12 años las Asociaciones Público Privadas (APP) como herramienta de modernización de su infraestructura física: carreteras, puertos y aeropuertos, sin embargo existe una gran brecha de infraestructura y servicios que pueden ser cubiertos por este tipo de asociación, las llamadas APP,s de infraestructura social, común en países de Europa, Canada y que recién ahora llega a Peru. En este contexto llega SALOG, de capital brasileño, la primera APP en ingresar al estratégico rubro de la logística hospitalaria del país, desde donde viene marcando un modelo de trabajo de la manos con Essalud para la mejora de la calidad en la atención de millones de asegurados. No con pocas dificultades, derivadas de la inexistencia de modelos similares, trabas burocráticas, falta de entendimiento del modelo que terminan por quitar la velocidad y generan conflictos, pero nada que supere en gran reto que ya estamos experimentando, todo este proceso nos ha gerado mucha aprendizaje de ambas las partes y entendemos que es parte del pionerismos en afrontar problemas acululados a lo largo de más de 70 años de historia del seguro social . Esta APP, insertada en las tres redes de atención hospitalaria de Essalud en Lima, esta impactando de manera importante en un componente clave en la estructura de atención asistencial, el acceso a medicamentos y materiales médicos de manera oportuna, continua y con calidad y contribuye de manera trascendental para el correcto uso de los recursos aportados por los casi 5 millones de asegurados con un presupuesto que llega a más de S/. 620 millones para el 2013 solamente en Lima y Callao. La ansiada Reforma de Salud El déficit de infraestructura y servicios públicos es gigante en el país, lo que está motivando que el gobierno central y regional busquen alternativas ya experimentadas y emprendedoras, una señal clara en este sentido es la priorización de la reforma integral en salud y la solicitación del Congreso por las facultades para legislar sobre el tema, todo esto impulsa de manera efectiva la tan soñada universalización de la salud, sin lugar a duda con la adopción de estas medidas vamos experimentar un país donde todos los peruanos a lo largo y ancho del país van tener acceso a la salud con servicios de calidad, esto será la señal del verdadero desarrollo.

Una verdadera Alianza Estado sector privado A diferencia de las concesiones puras, SALOG en Perú ha desarrollado infraestructura física (construcción y equipamiento de un flamante centro de distribución en El Callao), pero además ha trabajado e incorporado procesos y tecnología aplicada a la operación y administración de todo el ciclo logístico hospitalario. Esta APP se encarga de gestionar desde la recepción medicinas y material médico, pasando por su adecuado almacenamiento, hasta la entrega a 62 puntos de distribución, en toda la red de Lima y El Callao, Y lo ha hecho de manera conjunta con el personal de Essalud. Rogerio Marcondes, gerente general de SALOG indica que una particularidad de esta APP es el manejo conjunto de los recursos humanos, entre SALOG y ESSALUD, encargándose el primero de la gestión de los procesos, almacenamiento, distribución y el segundo de la planificación, compra y dispensación a los pacientes. “Es un trabajo en equipo”, indica. Con esta modalidad, a los tres años de haberse iniciado la APP y pese a que no se ha logrado que se asuma la totalidad del proceso (tal como es su deseo y lo ordena el contrato), la APP ha alcanzado impactos muy importantes en toda cadena, pero sabemos que podemos llegar mucho más lejos, “con un sistema logístico bien trabajado podemos

llegar a S/ 120 milones anuales de ahorros, un impacto de 20% en el presupuesto de la institución, todo esto como resultado de una correcta planificación de compras con inventarios balanceados y la gestión del almacenaje, distribución y entrega. “Con estos ahorros ESSALUD podría construir un nuevo hospital con 200 camas por año”. Señala Rogerio Marcondes. El éxito de una APP depende fundamentalmente del compromiso serio del Estado de generar eficiencia en su propio manejo. La infraestructura, la integración, los nuevos procesos y el desarrollo de sistemas son retos bastante complejos, toman su tiempo, necesitan de colaboración mutua y muchas veces no avanzan como debería. Sin embargo, en este corto tiempo la alianza ya demostró que la integración “Publico Privada” esta en el camino correcto.

La infraestructura era uno de los principales problemas en sistema de distribución y almacenamiento de ESSALUD de Lima y Callao. Antes no había inversión y los medicamentos y materiales medicos se almacenaban en sótanos y la cochera de Jesús María. Tampoco se capacitaba al personal, y no existian sistemas de almacenamiento con un control efectivo del stock y la caducidad de los medicamentos. La carencia de información mínima confiable conllevaba a errores de compras y planificación, generando pérdidas y mermas en toda la cadena. SALOG invirtió más de 16 millones de dólares en la construcción de un gran centro de almacenamiento y distribución ubicado en en El Callao, con mas de 8 mil metros cuadrados, hoy considerado como uno de los más modernos y mejor equipados de América Latina, donde se aplican procesos modernos de almacenamiento con certificación de Buenas Practicas y ISO 9001. Hoy el programa PADOMI atiende a 25 mil personas de la tercera edad. Antes se tenían que hacer colas de 4 horas para recoger medicinas. La espera se ha reducido a 15 minutos. Facilidades para el asegurado Con el crecimiento de la populación por más que se invierta en la infraestructura actual es necesario buscar ampliar los puntos de servicio, para esto el contrato también prevé la atención a través de boticas privadas, con este mecanismo será posible asignar pacientes que poseen enfermedades crónicas para atención cerca de su casa, disminuyendo desplazamientos innecesarios y las colas en los centros asistenciales. Al finalizar el contrato, toda esa inversión será transferida al Estado, incluida la infraestructura, los procesos, el personal calificado y sistemas. Es un proceso de desarrollo y transferencia de conocimientos, que beneficia a los asegurados y a los profesionales que actúan en la cadena logística del Seguro Social de Salud, finaliza Rogerio Marcondes, gerente general de SALOG.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.