2013: “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria”
2013 - 01
Boletín editado por el Colegio Salcantay Curso de Orientación Universitaria
CÓMO APRENDEN NUESTRAS ALUMNAS Susana Díaz de Ferreyra Directora En las últimas semanas hemos podido conocer, a través de los medios, la apertura de nuevas propuestas educativas en el país que propugnan aprendizajes innovadores, donde las habilidades y el uso de nuevas tecnologías tienen un papel primordial. Las tendencias educativas del siglo XXI se centran en el aprendizaje activo, en el desarrollo de habilidades de pensamiento, de comunicación, de convivencia y ciudadanía, entre otras. Es una respuesta a la necesidad de que los alumnos puedan aprender a lo largo de toda la vida, puedan seguir el ritmo del vertiginoso avance del conocimiento y la tecnología , y a la vez, puedan servirse de ello para la construcción de una sociedad más civilizada, más justa, más humana. Nos alegra que haya una mirada integral a la formación de los alumnos, que haya una intención de vencer el memorismo de conceptos y se busque enseñar a pensar y a tomar decisiones para la vida. Capacidades como el pensamiento crítico, el aprendizaje colaborativo, la visión interdisiciplinar, la capacidad de comunicación en lengua materna y otros idiomas, los proyectos de responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente, constituyen el núcleo de los estándares de aprendizaje de propuestas curriculares innovadoras. Salcantay no es ajeno a estos propósitos. Desde su perspectiva de educar a toda la persona, nuestras profesoras introducen innovaciones en su metodología de manera que el centro del aprendizaje sea la alumna y la profesora, una facilitadora de estos procesos. Buscamos la autonomía en el aprendizaje de modo que cada niña alcance, paulatinamente, las herramientas y estrategias necesarias para aprender de modo independiente a lo largo de toda la vida. De esta manera cada unidad de trabajo, quincenal o mensual comprende tres momentos claves: Estimulación, que implica una motivación, indagación de saberes previos, relación con conceptos ya conocidos, presentación del tema a través de una lectura, una exposición con ayuda de recursos tecnológicos, una experiencia de observación directa. Elaboración, que implica ese conjunto de procesos internos en que la alumna aplica sus capacidades del pensar (leer, comprender, analizar, sintetizar, relacionar, crear, etc.), ya sea individualmente o a través del trabajo en equipo Expresión, que conlleva la expresión oral, escrita, plástica, virtual, corporal de lo aprendido. No es un ciclo lineal, estas fases se superponen y se desarrollan a lo largo de una unidad de aprendizaje. La evaluación formativa es permanente y la retroalimentación a los avances de la alumna, sean académicos o formativos, es una constante a lo largo de todas las clases. El repaso y la ejercitación y la revisión de lo trabajado ayudan a fijar los contenidos fundamentales necesarios para aprendizajes más complejos. La atención a los hábitos y técnicas de estudio ayudará a que cada alumna consiga desarrollar sus propias estrategias para aprender. El acompañamiento de los padres en estos procesos es fundamental, favoreciendo en casa un ambiente cultural y formativo que facilite el desarrollo de habilidades para la vida. En Salcantay , estamos en permanente revisión de nuestros estándares de calidad educativa , lo que hace de nuestro colegio, una verdadera escuela del Siglo XXI.
ELEGIR UNA CARRERA PROFESIONAL La orientación vocacional es un medio para ayudar a las alumnas a decidir lo que quieren ser y hacer cuando terminen su educación secundaria. Las acompañamos en este proceso desde pequeñas, cuando desarrollan su autonomía, libertad, responsabilidad, esfuerzo y creatividad; cuando las ayudamos a que se conozcan a sí mismas, cuando colaboramos en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y cuando las capacitamos para que puedan tomar decisiones. Es en los últimos años de colegio que las alumnas consolidan un mayor conocimiento de sí mismas, reconocen sus habilidades y destrezas e identifican sus limitaciones. En la medida en que lo logren podrán estar en mejores condiciones de decidir qué es lo mejor para ellas. Por esta razón, en 10° grado se aplica una batería de pruebas en las que se evalúan aspectos importantes como las aptitudes intelectuales, las características de personalidad, los estilos de aprendizaje y los intereses profesionales. Posteriormente, en una entrevista personal, se les da a conocer los resultados y se conversa con ellas sobre su inclinación o preferencia hacia una carrera, trantado de resolver dudas e inquietudes. Finalmente, esta información es compartida con los padres, a quienes se les envía un informe. Otro aspecto que se trabaja es el mercado laboral al cual se enfrentarán: las profesiones que existen en nuestro medio y los centros de estudios de educación superior; así como las necesidades y oportunidades del país. En este punto invitamos a distintas universidades e institutos de educación superior, la dinámica de las visitas consiste en que las alumnas escogen por medio de una encuesta las carreras de su preferencia y tanto profesores como alumnos comparten con ellas su experiencia profesional, las modalidades de admisión, entre otros. Es una elección difícil que no necesariamente termina en 11° grado, muchas veces se extiende hasta los primeros ciclos de la universidad. Nuestras alumnas entienden la importancia de decidir responsablemente luego de haber valorado todos los factores que influyen en esta decisión ya que de ella dependerá su desarrollo personal y profesional, y el aporte que le brindarán a su país.