Grandes Familias de Panamá II

Page 99

Grandes Familias de Panamá II

La fotografía muestra un grupo de participantes en un “picnic” organizado por la Congregación en la casa de campo del presidente Manuel Amador Guerrero, en Las Sabanas (1910). Una muestra más de la enorme influencia y participación que la comunidad hebrea tuvo siempre en la vida de la República de Panamá. (Cortesía Congregación Kol Shearith Israel).

abusivos del dominio español y las persecuciones del Santo Oficio. Aún después del auge de la Fiebre del Oro, que disminuyó considerablemente al construirse el Ferrocarril transcontinental por los Estados Unidos, los judíos comenzaron a participar con mayor libertad en la actividad económica del istmo, pese a estar unido a Colombia. Después del terremoto de 1867 que prácticamente destruyó Saint Thomas, una nueva gran oleada de judíos sefarditas llega a Panamá; a éstas se unieron posteriormente las que llegarían de Curazao, entre los que podemos destacar a los Maduro, Cardoze, De Lima, Lindo, Brandon, De Castro, Toledano, Lyons, Sasso, Delvalle, De Sola, De León, Robles, Melhado y otros, que formaron el núcleo de lo que es hoy la organizada comunidad judía panameña. En 1876 se fundó la primera congregación hebrea en el Istmo, la más antigua comunidad judía de toda la América Central. Comenzaron a funcionar las instituciones comunitarias hebreas: sinagoga, cementerio y organización de beneficencia. Esta congregación tomó el nombre de “Kol Sherith Israel” -La voz de los remanentes de Israel-. Al mismo tiempo se formó una congregación judía en Colón. La Guerra de los Mil Días, trajo un periodo de estancamiento en el istmo; durante esta época los comerciantes judíos otorgaron a sus clientes créditos que los ayudaron a sobrevivir los tiempos difíciles y a sostener su confianza en el futuro del país. En 1903 desempeñaron un papel de gran importancia, ya que contribuyeron financieramente con la Junta Revolucionaria cuando las promesas de fondos hechas por Buneau Varilla no se concretaron. Al comenzar el periodo republicano llegaron judíos procedentes de Rusia y otros países de Europa donde sufrían persecuciones, así como de Medio Oriente, Turquía y Grecia. En la década de los 30, como resultado del dominio nazi en Europa, llegaron también de Alemania, Austria y otros países de Europa Oriental. Panamá se cuenta

entre los pocos países que acogieron con benevolencia a los perseguidos por la Alemania nazi. Numerosas familias judías emigradas de Europa arribaron al amparo de esta acogedora república. Los años finales de la década de los 40 y comienzos de la década de los 50, fueron testigos de una oleada migratoria de familias procedentes de Siria, principalmente de Alego y también de otras ciudades; vínculos conyugales y familiares trajeron a la vez a personas de diversos lugares de América Latina, de los Estados Unidos e Israel. Los judíos aportaron al desarrollo económico de Panamá. Favorecieron las condiciones de tolerancia y libertad sin ninguna distinción. Con la construcción del Canal, Panamá se convirtió en un centro comercial internacional y los judíos comenzaron a distinguirse en diferentes aspectos de la economía, particularmente en la pequeña industria, ayudando de esta forma al adelanto de la república. Las principales ocupaciones de los judíos eran el comercio, las actividades bancarias y la pequeña industria en las que han sido pioneros en nuestro país. Algunos desarrollaron plantaciones de café, de cítricos, fincas productoras de aves de corral, otros se dedicaron a la ganadería. En los últimos decenios observamos un decidido aporte judío al desarrollo de la cultura nacional. Por ejemplo, el doctor Ezra Hurwitz se inscribió con letras de oro en la medicina panameña pues fue él quien fundó el hospital para Leprosos de Panamá, situado en la localidad de Palo Seco. Lo dirigió por muchos años y con ello contribuyó a la eliminación de la lepra en nuestro país. Entre los fundadores del Cuerpo de Bomberos de Panamá, organismo revestido de gran prestigio, figuran los judíos David H. Brandon y David De castro. Como alcalde de la ciudad de Panamá, actuó por muchos años don Moisés Cardoze. Algunos ciudadanos hebreos llegaron a ocupar las más altas posiciones en el gobierno nacional. De 1964 97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Grandes Familias de Panamá II by Guillermo Dávila - Issuu