Revista Sala de Espera Uruguay Nro 96

Page 1

vale la pena esperar…

www.saladeespera.com.uy

Cultura en movimiento

• Paisajes culturales

Casos y rostros

• Apple y el FBI chocan por el terrorismo

Conociendo a Uruguay

• Cinco kilómetros de genialidad y talento

Clásicos en Sala • Taxi Driver: 40 años después

Mundo Animal • La agresividad en los perros año 9 • Mayo 2016 • Nro. 96

Habitantes

• Rito de pasaje

Rincón infantil • Línea materna

¡Descárgala ya!

César Troncoso Talento “for export” Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




SUMARIO

Portada 6 For Export

Y son los museos los que reconstruyen esa identidad. Durante mayo, mes en el

Rincón Infantil 38 Madres y abuelas: Linaje materno

Es actor, es uruguayo

que se celebra el Día de los

y tiene agenda

Museo, las instituciones

Nuestra madre es nuestro

completa con proyectos

montevideanas abren sus

primer hogar, el refugio

hechos, en proceso y a

puertas y salen a la calle

donde cobijarnos al nacer y

punto de estrenar. Un

con propuestas interactivas

durante toda la infancia. Es

director brasileño lo

que incluyen desde visitas

ese cuerpo caliente que nos

vio trabajando en

guiadas, talleres y charlas,

la película El baño del

hasta bicicletadas, una

Papa, lo invitó a trabajar

carrera y mucho más.

y desde ese momento va de proyecto en proyecto, de películas a novelas y ahora hasta una miniserie. César Troncoso

Conociendo Uruguay 18 Cinco kilómetros de

se ha convertido en unos

genialidad y talento

de los actores uruguayos

Mar, médanos y silencio.

con más reconocimiento y

Espacioso escenario

proyección internacional.

de largas caminatas y

Casos y Rostros 12 Museos: Paisajes culturales

pensamientos. Pasando

recibe, alimenta y cobija. “Mamá” suele ser una de las primeras y últimas palabras que suelen pronunciar los seres humanos. Es el vínculo con la propia madre el modelo sobre el que estructuraremos el resto de los lazos de nuestra vida.

Habitantes 42 Rito de pasaje

Montevideo, entrando

En todas las culturas

apenas en la dorada Costa

nativas, sin importar

de Oro de Canelones, es

el continente, existen

inevitable pensarla y

diferentes ritos de pasajes

Una ciudad no es solamente

redescubirla, con el viento

para las etapas de

un conjunto de edificios

que sopla y la arena que

crecimiento del ser humano.

y calles; es su población,

cubre, tan lejana al verano y

En nuestra cultura moderna

cultura, su pasado y presente.

al bullicio. En no más de cinco

quedan pocos ritos, y en general, no se comprende

Aunque a veces en el trajín

kilómetros, en este otoño

de la rutina no nos demos

que pasa, somos testigos

la necesidad de la psiquis

cuenta, en cada rincón hay

de una memoria que trae y

de reconocer qué nos ocurre

huellas que cuentan historias

sopla un pasado de poesía,

durante la etapa de la vida

que nos definen e identifican.

música y pensamiento.

que estamos transitando.

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Director: Adrián Botella adrianbotella@saladeespera.com.uy Editora: Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Asistente Redacción Cecilia García ceciliag@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143

4

Revista Sala de Espera

Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Redactores: Patricia Pujol • Carina Errico Daniel Viglione • Yisela Moreira • Evelyn Aixalá Gonzálo Delgado • Daniela Speranza Community Manager: Helena Suarez Portada: Jacob Solitrenick Colaboradores: Claudia Moszkowitz • Leonardo Silveira Silvana Barlocci • Paola Cortés Francisco Winterhalter • Alejandro Corchs

Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPÓSITO LEGAL Nº



Portada

For export Es actor, es uruguayo y tiene agenda completa con proyectos hechos, en proceso y a punto de estrenar. Un director brasileño lo vio trabajando en la película El baño del Papa, lo invitó a trabajar y desde ese momento va de proyecto en proyecto, de películas a novelas y ahora hasta una miniserie. César Troncoso se ha convertido en unos de los actores uruguayos con más reconocimiento y proyección internacional.

C

ésar es hijo de inmigrantes españoles. Tuvo una infancia marcada por el trabajo y el sacrificio pero la recuerda con felicidad. Su primer acercamiento con lo artístico fue a través del dibujo, aunque nunca tuvo mucha confianza en esos cómics que aún hace pero sólo para su círculo más íntimo. El teatro llegó a su vida a los 25 años como una búsqueda de escape a algunos temas personales. Sus estudios comenzaron en Teatro Uno y en La Gaviota. Un primer y gran mojón en este mundo fue la dupla que formó junto al también actor Roberto Suárez allá por los 90’. Su formación teatral ha sido fundamental no solo en lo conceptual sino también en lo formal. Para César, los procesos mentales que permite el teatro ayudan a la creación de los personajes y fomentan una experiencia que luego se puede volcar al hacer cine o televisión. “Todas las cosas que te enseña el teatro son muy apropiadas, después por supuesto tendrás que hacer ajustes de acuerdo al formato en el que estés trabajando. Pero me parece que como formación el teatro es fundamental”, cuenta. Su consagración llegó a los 40, con su arribo en el mundo del cine. Y ahí es a Brasil al que le debe y mucho. El país norteño dio a su carrera un camino que no tiene marcha atrás. “Es un punto de inflexión”, dice César, un viraje que se dio junto al El baño del Papa, una película con muchos elementos vinculados con Brasil: desde la presencia del 6

Revista Sala de Espera

Por Yisela Moreira director de fotografía César Charlone, hasta la propia trama que se desarrollaba en Aceguá y con un clásico problema de frontera: el contrabando. “Se vio mucho la película en Brasil y a partir de ahí me fueron llamando”, comenta Troncoso. Esto le permitió dejar el trabajo fijo que tenía en el estudio contable en Montevideo y transformarse de alguna manera en actor a tiempo completo, pero sobre todo respetado y valorado en la región: “Trabajo mucho aquí en Brasil, en Argentina también y me siento un tipo feliz, más allá de algunos sacrificios que uno tiene que hacer cuando trabaja en Brasil”. Se extraña la familia y César a veces también siente que le falta la rutina, la monotonía. “Lo que pasa es que el trabajo de oficina te organiza el día. Te soluciona mucho los tiempos. Fijate que yo a veces tengo tres o cuatro días completamente libres, y ahí extraño ese orden que te da trabajar todos los días en el mismo lugar, con la misma gente, con las mismas tareas. Hijo de Benedetti salí”. Es por eso que una vez que las cámaras se apagan, César vuelve a Uruguay pero sólo hasta que el trabajo lo llama nuevamente. Desde mediados de abril ya está instalado en Río grabando una miniserie: “El 18 de abril volví para acá a comenzar la preparación y el trabajo con Supermax, que es una miniserie dirigida por Daniel Burman y en asociación con TVGlobo. Se hace en estudios de la Globo y participan Santiago Segu-

ra, Antonio Birabent, Cecilia Roth y un grupo de gente bien interesante, llegada de Argentina y España”. En lo que va de 2016, Río de Janeiro ha sido prácticamente su hogar. Comenzó el año con intenso trabajo. “En febrero y marzo estuve haciendo una película con Jaymes Muchardín que es uno de los directores de la TVGlobo y a su vez es cineasta, es quien me llevó para la novela Flor del caribe y con quien ya había trabajado en la película El tiempo y el viento, haciendo un pequeño papel”, comenta el actor uruguayo.


Portada

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

7


Portada

Troncoso ya es un habitué en la Globo, sin embargo sigue sorprendiéndose con la infraestructura que posee, lo que amplía la calidad de cada proyecto. “Trabajar en Globo es precioso, las condiciones de trabajo son muy lindas. El trabajo es similar al que podés hacer en Uruguay o en Argentina, lo que hay aquí es una disposición, una infraestructura bien diferente a la que manejamos en otros lugares y el placer de estar en una ciudad como Río de Janeiro”. El cambio no sólo se siente en la forma sino también en la paga. “Yo acá en pocos meses puedo hacer lo que no haría allá en varios años”, explica, “para que entiendas, la relación es 9 a 1”. Estos años de trabajo internacional han hecho de Troncoso un actor con 8

Revista Sala de Espera

gran proyección. “Yo no me siento para nada famoso, soy un tipo reconocido en ciertos espacios y ambientes bastante prestigiosos o prestigiado en alguno de ellos… Me interesa la continuad del trabajo y el reconocimiento si haces un trabajo bien hecho, que se reconozca esa calidad, pero no el prestigio internacional si está asociado a otras cosas”.

je una película de Roberto Gervitz y que se realizó en Porto Alegre. Próximamente también llega a la cartelera La superficie de las sombras un filme con Paulo Nascimento con quien César trabaja con bastante continuidad y en la que tiene una participación. En tanto, El vendedor de sueños la película de Jaymes Muchardín tiene previsto estrenarse sobre fin de año. Otro de los Lo que se viene Son varias las producciones en la f lamantes trabajos llega de la mano de que Troncoso estuvo trabajando y que El candidato la nueva película del actor esperan su estreno para los próximos uruguayo Daniel Hendler. Esta es la meses. En 2015 participó en la pelícu- segunda producción de Hendler y la la biográfica Ellis, dirigida por Hugo segunda vez que convoca a Troncoso Pratta, y que basa su trama en la vida para que participe. “Trabajar con Daniel de Ellis Regina. También está lista para es muy agradable, los grupos humanos que ser vista por el público Prueba de cora- genera son un privilegio de trabajo”.


Portada

Filmografía

Perro perdido (corto, Daniel Hendler, Arauco Hernández, 2002), El viaje hacia el mar (Guillermo Casanova, 2003), Matar a todos (Esteban Schroeder, 2007), XXY (Lucía Puenzo, 2007), El baño del Papa (Enrique Fernández, César Charlone, 2007), Matrioshka (Germán Tejeira, Julián Goyoaga, 2008), Paisito (Ana Diez, 2008), Mal día para pescar (Álvaro Brechner, 2009), Em teu nome (Paulo Nascimento, 2009), El cuarto de Leo (Enrique Buchichio, 2009), Charly en el aire (serie TV, 2009), Norberto apenas tarde (Daniel Hendler, 2010), Hasta que salga el sol (corto, Matías y Santiago Ventura, 2010), Adicciones (serie TV, 2011), Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011), Hoje (Tata Amaral, 2011), Circular (film colectivo, 2011), Filé de Borboleta e outros causos (serie de T V, 2012), Flacas vacas (Santiago Svirsky, 2012), Anina (Alfredo Soderguit, 2012), Flor do Caribe (serie TV, 2012), Faroeste Caboclo (René Sampaio, 2012), Esclavo de Dios (Joel Novoa, 2013), A oeste do fim do mondo (Paulo Nascimento, 2013), Mujer rota (corto, Jeremías Segovia, 2013).

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

9




Paisajes culturales Una ciudad no es solamente un conjunto de edificios y calles; es su población, cultura, su pasado y presente. Aunque a veces en el trajín de la rutina no nos demos cuenta, en cada rincón hay huellas que cuentan historias que nos definen e identifican. Y son los museos los que reconstruyen esa identidad. Durante mayo, mes en el que se celebra el Día de los Museos, las instituciones montevideanas abren sus puertas y salen a la calle con propuestas interactivas que incluyen desde visitas guiadas, talleres y charlas, hasta bicicletadas, una carrera y mucho más.

S

Por Cecilia García – Fotos: Montevideo Bureau

e dice que en sus orígenes, los museos eran templos sagrados visitados por musas, diosas de la memoria. Más adelante, en Ale-

12

Revista Sala de Espera

jandría durante la época de la dinastía Ptolomeica, se levantó un museo para el desarrollo de las ciencias que además oficiaba de locación para las tertulias de los literatos y sabios. La historia cuenta

que las primeras exposiciones de arte se encontraron en las galerías que rodeaban los templos de la antigua Grecia y más adelante sería una costumbre que adoptarían los romanos y que fue evo-


Cultura en Movimiento

lucionando y extendiéndose por todo el planeta. Tal vez nuestro primer recuerdo de un museo, date de la época escolar. La maestra al frente dirigiendo a una “fila india” de niños que solamente tenían permiso para escuchar. Entre explicación y explicación resonaba un “no se toca” y algún bostezo. Pero los tiempos cambiaron y los museos ahora nos invitan a ser partícipes activos, porque como dice Eduardo Rabelino, representante de la Mesa de Museos de Montevideo Bureau, “un museo atesora el patrimonio de una población. Lo conserva, lo estudia, lo investiga, lo muestra y lo difunde, porque como todo patrimonio, si no se comparte, no está. El patrimonio es lo que es porque lo disfrutamos entre todos”. Suele suceder que asociemos la palabra “museo” con artistas e instituciones de renombre internacional como el Louvre de París, el Museo del Vaticano de Roma, el Museo del Prado de Madrid o el Egipcio del Cairo. Y seguramente cada vez que vamos de paseo fuera de fronteras armemos nuestros itinerarios en función de exposiciones, muestras y galerías. ¿Hacemos lo mismo con el tiempo libre en nuestra ciudad? En Montevideo existen más de 40 instituciones públicas y privadas con propuestas tan variadas como accesibles. “Si vas a un museo, sea de la temática que sea, te vas a sentir identificado o te vas a dar cuenta de por qué otros se identifican con lo que el museo expone y lo vas a incorporar”, considera Rabelino: “Un museo no tiene que ser algo estático, quieto, que muestra cosas viejas, para otras personas. El museo es para todos. Hoy salen de sus cuatro paredes a la calle y hacen actividades con distintos públicos”. Desde hace un tiempo, ha aumentado el número de museos, apostando a reforzar los lazos intergeneracionales, fomentando de una manera u otra, la implicación y participación de la población, trabajando en una primera instancia con los vecinos, y luego con el resto del entorno, incluyendo a los turistas. Por tales motivos, se habla de una tendencia que se denomina

“museos vivos”: “Un museo es una institución en permanente cambio. Puede tener una muestra estable, pero no quieta. Los museos tienen que ser vivos porque el intercambio que existe entre los objetos o las tradiciones que se exhiben y el público que lo recibe, es constante y se nutren mutuamente”, asegura Rabelino y agrega: “Se trata de la idea de transmitir de forma moderna algo interesante, según cada temática, de manera que se adecúe a las realidades actuales y nuevas propuestas tanto tecnológicas como comunicacionales”.

Montevideo + Museos es una propuesta cultural organizada por la Mesa de Museos y Salas de Exposiciones de la Asociación Turística de Montevideo (Montevideo Bureau), que se desarrollará entre el 11 y el 28 de mayo. Participan más de 40 museos, galerías y salas de exposiciones con más de 130 actividades programadas para todo público. Para conocer en detalle la programación, ingresá a www.descubrimontevideo.uy

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

13


A puertas abiertas Desde 1977, todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, establecido por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Desde hace cuatro años durante el mes de mayo, en Montevideo se desarrolla la actividad Montevideo + Museos, cuyo objetivo es difundir las actividades culturales que las instituciones ofrecen. Se trata de una iniciativa promovida por el Consejo Internacional de Museos y cuya consigna para este año es “Museos y Paisajes Culturales”. Dentro de las actividades se destacan la inauguración de exposiciones, paseos, visitas y circuitos especiales para la ocasión, conferencias y talleres con propuestas orientadas desde un

punto de vista tanto turístico como local, que se preparan con muchos meses de anticipación: “A lo largo del año, los museos participantes se reúnen mensualmente y van ideando cada uno una grilla de actividades individuales y conjuntas, que se difunden en un periódico que se reparte de forma gratuita. Esta publicación contiene un cupón de beneficios para otras instituciones o comercios asociados a Montevideo Bureau que no pertenecen a la Mesa de Museos, pero participan de la propuesta como alojamientos o restoranes, hasta paseos de compras o salidas nocturnas”, cuenta el representante de la Mesa de Museos. Promoviendo la salud y ofreciendo una alternativa turística para conocer Montevideo, Bike Tours se sumó organizando circuitos de paseo en bicicleta: “Hay cuatro fechas con cuatro recorridos dife-

rentes: Centro y Ciudad Vieja –que se hace en dos días por la cantidad de museos-, Prado y la costa. El público se puede acercar, pasear por la ciudad y recorrer distintos museos”, explica Rabelino. Siguiendo la línea saludable, también se ofrecen caminatas e incluso una carrera 4k llamada “Corriendo por mi muralla”: “Hace el recorrido por los lugares por donde pasaba la muralla de Montevideo. Existen algunos vestigios de esa muralla que algunos son Monumento Histórico Nacional, y otros están por ser declarados. Esta carrera busca promover y difundir que en la ciudad todavía existen esos restos coloniales y que hay museos que celebran su existencia”, asegura Eduardo Rabelino. “Queremos captar nuevos públicos, que se acerquen, los reconozcan y se sientan parte de las propuestas museísticas que ofrece Montevideo”.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República ofrece la Tecnicatura Universitaria en Museología, que comprende el estudio del conjunto de disciplinas implicado en el desarrollo de las actividades museísticas, desde un punto de vista moderno y comprometido con el patrimonio cultural uruguayo. Por más información, ingresá a www.fhuce.edu.uy

14

Revista Sala de Espera



Casos y rostros

Apple y el FBI chocan por el terrorismo

L

a mayoría de nosotros no nos preocupamos mucho por resguardar la privacidad de nuestras computadoras y teléfonos móviles. Damos por sentado el hecho de que como no estamos involucrados en asuntos ilegales, ni constituimos una amenaza pública, a nadie le interesará leer ese montón de conversaciones o husmear en archivos personales que resultarán intrascendentes para cualquier organismo de seguridad que pierda su tiempo fisgoneando. Pero resulta que sí hay tal cantidad de gente demandando por dispositivos seguros, y que los fabricantes de teléfo16

Revista Sala de Espera

Por Oscar Medina @oscarmedina1 nos inteligentes se han visto en la obligación de desarrollar sistemas de protección. Y al parecer Apple ha devenido en líder en esta materia. En Estados Unidos —y en muchas otras partes del mundo- la lucha contra el terrorismo ha dado una excusa casi perfecta para que el Gobierno invierta una enorme cantidad de recursos en la implementación de tecnología para monitorear llamadas telefónicas, correos electrónicos y cualquier otro tipo de intercambio de datos. En 2005 el diario The New York Times reveló que la administración del presidente George W. Bush ordenó a la Agencia

Nacional de Seguridad (NSA) espiar las comunicaciones electrónicas de los estadounidenses sin que mediara una orden judicial. Y en 2012 la magnitud del poder de la NSA quedó expuesto con las revelaciones de Edward Snowden: el ojo del Estado podía verlo todo. Desde entonces —con subidas y bajadas- el debate por los derechos ciudadanos se ha mantenido encendido: ¿justifica la guerra contra el terrorismo semejante nivel de intromisión? Por estos días un nuevo caso plantea una arista diferente a la discusión. Syed Farook, un empleado del Departamento de Salud del condado de San Bernar-


Casos y rostros

dino, en California; y su esposa Tafsheen Malik, irrumpieron en una fiesta navideña en diciembre de 2015 y asesinaron a 14 personas. Farook, estadounidense de origen paquistaní y Malik, nacida en Pakistán y con poco más de un año de residencia en ese país, fueron dados de baja por la acción policial que evitó una masacre mayor. Además de armas, explosivos y alguna evidencia de relación con la organización terrorista Estado Islámico, las autoridades incautaron el teléfono celular de Farook: un iPhone 5C. A principios de año el FBI comenzó sus gestiones para tener acceso al móvil del terrorista bajo el criterio de que podría contener información valiosa. Pero como todo iPhone, el utilizado por Farook está bloqueado con una clave solo conocida por su usuario. Y si bien el FBI cuenta con la tecnología para descifrar el código, el iPhone cuenta con una protección especial: si se introducen claves incorrectas en 10 oportunidades toda la información contenida en el teléfono se autodestruye. Y en esencia la herramienta del FBI es una computadora con la capacidad de generar 12 contraseñas de cuatro dígitos por segundo hasta dar con la correcta. El FBI solicitó la cooperación de Apple al menos para que anulara el sistema de bloqueo y posterior eliminación de la información almacenada, pero la compañía se negó al punto de que apeló una orden judicial emitida por un tribunal. El CEO de Apple, Tim Cook, difundió un comunicado en febrero en el que explicó que acatar la orden representaría ir en contra de la seguridad de los usuarios de iPhone y que desarrollar ese sistema podría sentar un precedente peligroso de cara al futuro —otros gobiernos, incluso regímenes represivos podrían pretender lo mismo- y al mismo tiempo implicaría un riesgo evidente si por alguna razón cae en otras manos. El debate moral es complejo, ¿no?

La negativa de Apple, sin embargo, no detuvo al FBI. Un tercer actor no identificado resolvió el acertijo y los federales lograron “entrar” al teléfono de Farook. De momento, el FBI se ha reservado detalles sobre la información encontrada en el dispositivo y no ha compartido con la compañía el mecanismo que permitió vulnerar los cerrojos del iPhone 5C. Lo que ha hecho, por el contrario, es ofrecer ayuda a otras agencias policiales y de seguridad en casos en los que sea necesario “desbloquear” algún otro móvil de Apple. El FBI ha catalogado de “confidencial” el sistema por razones obvias, pero entre ellas hay que considerar una que es fundamental: si Apple sabe

cómo lo hicieron, aplicarán correctivos para blindar aún más sus dispositivos. Ahora el secreto de Apple está en manos del FBI, pero ¿estará seguro? Existe el riesgo de que en medio de un juicio en el futuro, algún juzgado ordene que se exponga cómo fue que se obtuvo determinada información de un iPhone. Ya en este punto la discusión es todavía más complicada: ¿hizo lo correcto Apple al no colaborar con el FBI? ¿Hace bien el FBI en no compartir el sistema con Apple? ¿O acaso la compañía sí trabajó con la agencia y para evitarse problemas acordaron mantener el secreto? Cada respuesta conduce a más preguntas.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

17


Conociendo Uruguay

Cinco kilómetros de genialidad y talento Mar, médanos y silencio. Espacioso escenario de largas caminatas y pensamientos. Pasando Montevideo, entrando apenas en la dorada Costa de Oro de Canelones, es inevitable pensarla y redescubirla, con el viento que sopla y la arena que cubre, tan lejana al verano y al bullicio. En no más de cinco kilómetros, en este otoño que pasa, somos testigos de una memoria que trae y sopla un pasado de poesía, música y pensamiento.

D

esde Villa Argentina a Las Toscas, se albergó una concentración de intelectuales y artistas que han vivido en el mismo espa-

18

Revista Sala de Espera

Texto y fotos: Carlos Callero cio temporal y geográfico sin motivo aparente. Porque algo habrá en ese suelo y ese aire, que sin explicación alguna -en tan sólo 5 kilómetros de costa este- hayan vivido desde Pablo Neru-

da hasta Alfredo Zitarrosa, pasando por José Carbajal “El Sabalero”, Idea Vilariño, Carlos Maggi o Mauricio Rosencof. Y una larga lista que no por menos conocidos, menos meritorios. Algo ten-


Conociendo Uruguay

drá ese lugar, que albergó y dio cita a muchos de los fenómenos intelectuales y artísticos del siglo pasado en nuestro país. Comencemos el recorrido desde “dentro hacia afuera”. En el balneario Villa Argentina, más exactamente enfrente de “El Águila” tenía su casa el entrañabale José Carbajal, “El Sabalero”. Allí se daban cita lo más selecto de la música popular uruguaya y gran parte de la genuina intelectualidad, esa por la que aún se nos reconoce en el mundo. A pocas cuadras, en Atlántida, concretamente en el chalet “Datitla” situado en la Rambla con Diagonal Sur, se consolida uno de los romances clandestinos más sonados del mundo, pues fue punto de encuentro de Pablo Neruda con Matilde Urrutia, gracias a los buenos oficios del arquitecto y cineasta uruguayo Alberto Mántaras. Es en este chalet que Neruda escribe su poema A las flores de Datitla:

Arenas de Datitla junto al abierto estuario De La Plata, en las primeras olas del gris Atlántico, soledades amadas, no sólo al penetrante olor y movimiento de pinares marinos me devolvéis no sólo a la miel del amor y su delicia, sino a las circunstancias más puras de la tierra: a la seca y huraña Flora del Mar, del Aire, del Silencio…” (fragmento)

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

19


Conociendo Uruguay

Si continuamos viaje hacia el este del país, a tan solo cinco kilómetros nos toparemos con la casa de la gran poetisa Idea Vilariño, que vivía sobre la actual rambla de Las Toscas que lleva el nombre de Alfredo Zitarrosa. La casa de idea era visitada por otro insigne escritor, Juan Carlos Onetti, con quién es sabido tuvo un romance tan largo como intenso. Es en esa casa que escribe, entre otros, el poema Escribo, pienso, leo:

También en Las Toscas supo vivir y morir el abogado, dramaturgo, periodista, historiados y escritor Carlos Maggi que compartía vecindad con el escritor y dramaturgo Mauricio Rosencof. Era normal verlos juntos en tertulias y organizando actividades culturales. En fin, parece increíble que un país tan pequeño logre ganar dos campeonatos mundiales de fútbol y dos olímpicos, pero es tanto o más relevante que pueda concentrar tanta genialidad en tan poco espacio. 20

Revista Sala de Espera

Escribo pienso leo traduzco veinte páginas escucho las noticias escribo escribo leo. Dónde estás dónde estás

A tan solo seis cuadras de la casa de Idea Vilariño, vivió Alfredo Zitarrosa junto a su esposa Nancy Marino y su hija Carla Moriana, durante dos difíciles años de su vida (1970-1972). Los lugareños cuentan que un día aparece Alfredo en casa de Idea y le pide un poema para musicalizar. De ese encuentro surge el tema La canción y el poema: Hoy que el tiempo ya pasó, hoy que ya pasó la vida, hoy que me río si pienso, hoy que olvidé aquellos días, no sé por qué me despierto algunas noches vacías oyendo una voz que canta y que, tal vez, es la mía. Quisiera morir -ahora- de amor, para que supieras cómo y cuánto te quería, quisiera morir, quisiera… de amor, para que supieras… Algunas noches de paz, -si es que las hay todavíapasando como sin mí por esas calles vacías, entre la sombra acechante y un triste olor de glicinas, escucho una voz que canta y que, tal vez, es la mía. Quisiera morir -ahora- de amor, para que supieras cómo y cuánto te quería; quisiera morir, quisiera… de amor, para que supieras…”.



Por Cecilia García – ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Alboroise 19 de mayo, 21:00 horas Montevideo Music Box El italiano Alborosie, llega por tercera vez a nuestro país el próximo jueves 19 de mayo en el marco de su gira Freedom & Fyah South American Tour May 2016. Nacido en Sicilia en 1977, Alberto D’Ascola pronto destacó por su virtuosismo en el mundo artístico siendo ya desde muy joven el responsable de la formación de varios grupos, siempre buscando las raíces de la música negra. Su primer banda Reggae National Tickets, firmó con BMG Records Italia realizando una gira por todo el país que los posicionó en el primer lugar en las listas, llegando a vender ya en el año 2000 más de 200.000 álbumes y participando de grandes festivales en Jamaica como el Sunsplash 99 y Sumfest 2000, lo que le abre a Alborosie las puertas de una carrera internacional y le impulsa a dejar la banda y cambiar su vida radicándose en la isla. El nuevo álbum Freedom & Fyah tiene una fuerte influencia dub así como también toma cosas de la música electrónica en algunos de sus temas. Sus letras tocan temas como el amor, la venganza, la política y la sociedad.

22



agenda Fiestas Clandestinas

21 y 28 de mayo en Sala del Museo

En el marco de su décimo aniversario en Argentina, la Fiesta Clandestina cruzó el Río de la Plata para instalarse en Montevideo. Si bien comenzó siendo una fiesta de menores dimensiones, con el correr de los años fue creciendo y definiéndose como el lugar donde se conjugan todas las tribus y culturas. Las Fiestas Clandestinas son un lugar para divertirse escuchando rock, reggae, ska, punk, 80’s, 90’s y clásicos con varios djs. invitados. Una forma diferente de salida, con bandas en vivo, shows de circo y sobre todo buena música hasta las 6 de la mañana. El próximo 21 de mayo llega desde Argentina Miss Bolivia, que fusiona estilos de cumbia, dancehall, folclore, hip hop, electrónica y reggae, combinando la frescura y provocación de lo digital con la potencia de los ritmos y elementos originarios. Será acompañada por el grupo de “rap no ortodoxo” locatario La Teja Pride. Cerrando el mes, el 28 de mayo, se presentarán el grupo de reggae Abuela Coca, el grupo de hip hop criollo Contra Las Cuerdas y Sonidero Mandinga.

Arquitecturas Ausentes

Fotogalería del Parque Rodó

Ciclo Bestiario: Eté & Los Problems

Rambla República del Perú y playa Pocitos. A la izquierda: Plaza Gomensoro. Año 1940. (Foto: 7522FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO).

Luego de un 2015 agitadísimo y de mucho éxito, Eté & Los Problems, la banda liderada por Ernesto Tabárez, vuelve a tocar en Montevideo en un show que promete hacer un recorrido por los temas de su último disco El éxodo, un repaso por sus temas anteriores, y tal vez alguna novedad. En esta oportunidad estarán acompañados por la banda argentina Acorazado Potemkin, con quienes hace rato vienen compartiendo escenario.

A partir de una idea original del arquitecto Ramón Gutiérrez, se presenta una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. Las imágenes permiten ver, no solamente obras aisladas singulares, sino intenciones y voluntades de construir un entorno de calidades y escalas adecuadas, y también en ese sentido, habilitan una reflexión comparativa. Arquitecturas Ausentes no pretende ser una mirada nostálgica, sino que busca llamar la atención sobre la necesidad de conocer, divulgar, valorar y conservar nuestro patrimonio edilicio y urbano, asumiendo que las transformaciones necesarias e ineludibles para la adaptación de la ciudad a las nuevas exigencias de vida, no deben dejar de integrar los valores existentes.

24

Revista Sala de Espera

21 de mayo en Bluzz Live


Montevideo Cómics

28 y 29 de mayo en Auditorio Nacional del Sodre

Vuelve la mayor convención de historietas, animación y juegos de Uruguay en su edición número 14. Artistas extranjeros, exposiciones, juegos, talleres, sección infantil, librerías, merchandising, novedades editoriales del mundo del cómic, conferencias, estrenos de películas y animación, todo en simultáneo. Montevideo Comics es una organización que desde 2002 se dedica al desarrollo e impulso de la historieta como arte narrativo y como forma de entretenimiento. Su actividad principal es la convención del mismo nombre, que se realiza un fin de semana al año y que pasó de convocar a 600 personas en su primera edición a más de 7.000 en 2015.

El Lago de los Cisnes, versión contemporánea

13, 14 y 15 de mayo en el Teatro Solís

De la mano de Martín Inthamoussú se llevará a escena un clásico de la danza mundial revisitado desde la contemporaneidad. En esta versión se trabajará la historia en sí misma y su vínculo con la metáfora de la opción en el amor, la diversidad en la elección y la influencia del medio para asumir una performatividad del amor. Inthamoussú propone revistar esta creación apostando por el diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo, entre dos lenguajes de la danza, en una comunión estética y técnica desde la danza contemporánea.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

25


tablas

Locura de verano de Anton Chéjov

Versión y dirección: Jorge Curi

Reestreno: Viernes 20 de mayo, 21:00 horas Funciones: viernes y sábados, 21:00 horas. Domingos, 19:00 horas Teatro Victoria

Tomando como hilo conductor una de las obras breves menos conocidas de Anton Chéjov, Un trágico a pesar suyo, se representan otras dos “humoradas”: El Oso y El Pedido de Mano. El conjunto resulta una introducción ideal a la obra de Chéjov porque reúne algunos de los ejes de toda su producción como son la

brevedad, el humor grotesco y su genial manejo de la situación teatral y la observación de los personajes. En esta obra, el verano altera los ánimos de un grupo de rusos del siglo XIX y los hace actuar al borde de la locura, generando situaciones y diálogos tan realistas como absurdos y dando pie a un espectáculo de ritmo vertiginoso e hilarante. Con Pelusa Vidal, Rosario Martínez, Sara de los Santos, Diego Rovira, Carlos Frasca, Walter Etchandy, Pablo Isasmendi y Manuel Caraballo. Reestreno: Foto: Castagnello

Encuentros en la Estación del Este de Guillaume Vincent Dirección: Margarita Musto

Funciones: jueves, 21:00 horas Teatro Circular

Una mujer de unos treinta años, interpretada por Dahiana Méndez, cuenta sobre su vida, su marido, su trabajo y sus entradas y salidas del hospital psiquiátrico. Quiere compartir su experiencia; es maníaco-depresiva. La locura ha sido uno de los grandes temas del teatro de todas las épocas, la particularidad de esta obra radica quizá en el uso de un excepcional material documental y en la

26

Revista Sala de Espera

capacidad de transformar lo real en poesía, sin artificios. La obra fue concebida a partir del testimonio de una mujer con trastorno bipolar, entrevistada durante meses por Guillaume Vincent. El autor, luego, edita el material recogido transformándolo en obra de teatro. El título de la pieza Encuentros en la Estación del Este remite directamente a la serie de entrevistas que la joven y el autor mantuvieron siempre dándose cita para charlar en un café en París, y pone en perspectiva el carácter documental del texto.

Temporada amarilla de Leonardo Martínez

Dirección: Leonardo Martínez

Viernes, 21:00 horas Teatro Alianza

A José (Coco Rivero) le diagnosticaron cáncer. En ese tiempo, un amigo suyo le propuso: “Vos que sos lo que sos, tenés que hacer algo con este dolor”. A partir de ahí comienza una aventura donde el teatro y la vida se confunden. Temporada Amarilla es el intento apasionado de José, de recuperar la confianza, de ser querido, de reinventarse para que nazcan células nuevas.



pantalla grande Pura Vida

Dirección: Juan Feldman

La película del director uruguayo Juan Feldman cuenta la historia de Jane (Marcia Gay Harden), una mujer introvertida y ávida lectora que pierde su empleo como bibliotecaria y cae en depresión. Sintiéndose perdida, considera la idea del suicidio y decide que le gustaría conocer algún lugar hermoso antes de morir y viaja a Costa Rica. Al llegar conoce a un hombre más joven llamado Juan (Óscar Jaenada), un encantador y carismático guía de turismo que se gana la vida gracias al gran número de turistas solteras de paso en la región. Juntos emprenden un viaje que cambiará sus vidas.

Una buena receta

Kóblic

Civil War

El chef Adam Jones (Bradley Cooper) lo tenía todo y lo perdió. Un chef con dos estrellas Michelin es el “enfant terrible” de la escena gastronómica de París, pero tiene también sus malos hábitos y sólo intenta diferenciarse con el objetivo de lograr explosiones de sabor. Para lograr la tercera estrella necesitará a los mejores asistentes, incluida la hermosa Helene (Sienna Miller).

El film cuenta la historia de un hombre, el piloto militar Tomás Kóblic (Ricardo Darín), que huye de un pasado al que no le puede hacer frente y decide esconderse en un pequeño pueblo, donde su presencia será advertida por el violento comisario Velarde (Oscar Martínez) y por una mujer que desea salir del infierno que vive.

Cuando el gobierno intente controlar y dirigir a los Vengadores, el equipo se dividirá en dos grupos: uno liderado por el Capitán América (Steve Rogers), que no quiere que el gobierno interfiera en las decisiones del equipo, y el otro, sorpresivamente liderado por Tony Stark (Robert Downey Jr.) que sí quiere la interferencia del gobierno.

Dirección: John Wells

28

Revista Sala de Espera

Dirección: Sebastián Borensztein

Dirección: Anthony Russo, Joe Russo.


recuperaci贸n edilicia www.hidrotec.com.uy - info@hidrotec.com.uy - Tel: 2309-5437

Restauraci贸n Edilicia Mantenimiento de Fachadas Fachadas Vidriadas Tratamientos Industriales Proyectos Especiales


pantalla chica

Love

The last man on earth

Love es una serie de comedia exclusiva de Netflix, creada, escrita y producida por Judd Apatow y acompañado en la labor de producción por Paul Rust (Inglourious Basterds) y Lesley Arfin (Brooklyn Nine-Nine). La serie consta de 10 episodios de media hora en su primera temporada y se trata de una comedia romántica que sigue la historia de amor entre el amable, tierno y torpe Gus (Paul Rust) y la desvergonzada y alocada Mickey (Gillian Jacobs). Esta pareja deberá lidiar con el regocijo, la falta de intimidad, el compromiso, y otras cosas que ambos esperaban poder evitar en una relación. La serie es una mirada realista y con los pies sobre la tierra sobre la forma de relacionarse hoy en día, tanto desde la perspectiva masculina y femenina dentro de la dinámica propia de una relación amorosa.

The Last Man on Earth es una serie de televisión estadounidense post-apocalíptica y de comedia creada y protagonizada por Will Forte. La historia transcurre en el año 2020. Phil Miller (Forte) es aparentemente el único ser humano superviviente en la Tierra después de que un virus mortal barrió el planeta un año antes. Phil busca por toda América del Norte algunos supervivientes sin obtener resultado alguno hasta que llega a su natal Tucson, Arizona donde conoce a Carol Pilbasian (Kristen Schaal), una mujer excéntrica y chillona.

Netflix

Fox

Feriados

TNU

Rotos y descosidos

Tv Ciudad

Majo es productora en un canal de televisión, tiene 38, es soltera y ha tenido muy malas experiencias en el amor. Todo comienza cuando su jefe la saca de su programa de investigación periodística para realizar documentales sobre el amor. Majo no lo puede creer ya que el amor no es su especialidad. Pero la vida juega sus cartas. Amor en el trabajo, amor en Internet, amor desde la prisión, amor por segunda vez, amor por pura casualidad. Contadas por sus verdaderos protagonistas, estas son las historias que Majo nos traerá a la pantalla y que irán derrumbando lentamente la pared que la separa del amor. Rotos y descosidos es una serie de tv 50% ficción y 50% documental producida en Uruguay por Aceituna Films, protagonizada por Vicky Rodríguez (Majo), Alfonso Tort, Fernando Dianesi, Virginia Méndez, Florencia Colucci, Luciana González, María Mendive y Mario Falco. 30

Revista Sala de Espera

Feriados es un cruce de formatos. Por un lado, unitario y por otro una serie de ficción, conformando así un mosaico de historias que se conectan unas con otras en el lapso de un año. Como excusa, a modo de ventana fueron elegidos los feriados y festivos nacionales: Año nuevo, Día de los enamorados, Viernes santo, 1° de Mayo, Día del abuelo, Declaratoria de la independencia, Día de la primavera, Día de los muertos y Navidad. Estos días, además de ser una excusa de corte temporal, es también una suerte de metáfora evocadora del conflicto que encierra cada historia particular. Al encadenarse con las otras, van componiendo la gran historia. Y no sólo componiendo la gran historia, sino que vamos conociendo las distintas facetas de cada protagonista. Protagonistas: Federico Torrado, Victoria Pereira, Sebastián Calderón, Mateo Chiarino, Leonardo Pintos, Cecilia Cósero, Dahiana Méndez, Carla Moscatelli y Claudio Quijano. Directores: Lucas Cilintano, Leonardo Pintos y Claudio Quijano. Guión: Mateo Chiarino, Lucas Cilintano, Leonardo Pintos y Claudio Quijano.


mucha música

Insanos

Versos Anónimos

La banda de rap-fusión Versos Anónimos presenta oficialmente su disco debut. Insanos, disponible en Soundcloud, se editó en 2015 y cuenta con 9 tracks, donde el rap se entrelaza con el funk, el rock, el reggae y el metal. Sin un estándar de composición tanto musical como en letras, los temas navegan

por distintos ambientes e intenciones. en setiembre de 2015, dirigido por MarFue grabado, mezclado y masterizado tín Leal y realizado en la carrera de cine en Pink Noise Estudios, de la mano de de Uruguay Campus Film. Martín Brizolara y Sebastián HernánCon la fusión como bandera, Versos dez, entre fines de 2014 y mediados de Anónimos desembarca en Bluzz Live 2015. Cuenta con la participación de la para presentar su disco debut Insanos, cantante Camila Bentos-Pereira y con la acompañados por la banda de rap presencia del trompetista Daniel Pena. Fidelio, el próximo 27 de mayo, a las Estrenaron su primer videoclip Enigma 22:00 horas.

Bajo ningún concepto

Solo quiero salir de aquí

Bajo Ningún Concepto es un disco que nos va conduciendo por diferentes géneros y corrientes tales como el candombe, reggae y hip hop; todo concentrado con un fuerte espíritu funk y sonoridad contemporánea que invitan a bailar. Se trata del primer long play de Gonzalo Brown (Abuela Coca, Cantacuentos) y cuenta con la producción artística de Francisco Fattoruso y las participaciones de Martín Buscaglia, Martín Ibarburu y Julieta Rada, Pedro Alemany, Tato Bolonigni, Benji Barreiro, Mario Leal, entre otros. El material está disponible para descarga gratuita en www. gonzalobrown.com.

Caotic Records

Gonzalo Brown

Cross

Se trata de la reedición del clásico de la banda de metal uruguaya Cross, a 25 años de su lanzamiento. Aquellos nostálgicos del casete que vibraron con la banda por los rincones de Montevideo, podrán disfrutar de once canciones clásicas, mas diez bonus tracks remasterizados de forma insuperable. Además, esta edición de lujo lanzada por el sello Caotic Records, posee 16 reproducciones de piezas de colección que incluyen volantes, afiches, entradas, programas, páginas y recortes de prensa, y un fanzine de 12 páginas con un texto cuyo autor es Marcelo Cross, en el que rememora lo que fue la grabación del disco y su contexto. Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

31


La solución natural para cicatrices, estrías y manchas de la piel

E

n muchos casos, las intervenciones quirúrgicas, los desequilibrios en el peso corporal, el acné, e incluso el paso del tiempo, dejan marcas en la piel que creemos que pueden ser permanentes. Para este tipo de problemas con la piel, Bio-Oil es el producto indicado: disponible hace pocos meses en Uruguay y especialmente formulado para el cuidado de la piel ayuda a mejorar notablemente la apariencia de cicatrices, estrías y manchas. El secreto está en el revolucionario ingrediente PurCellin Oil, que también resulta muy eficaz contra el envejecimiento y la piel deshidratada. Este exclusivo componente permite una penetración subcutánea de los ingredientes naturales (aceite de Caléndula, aceite de Lavanda, aceite de Romero, aceite de Manzanilla, vitamina A y vitamina E) generando resultados que son muy bien recibidos por consumidores de todo el mundo: Bio-Oil es el producto número uno en ventas en 20 países para el tratamiento de cicatrices y estrías. Su uso es seguro incluso en mujeres embarazadas, lo que lo vuelve un producto ideal para prevenir estrías

propias de los embarazos, y la naturaleza de sus ingredientes -al ser hipoalergénicos- disminuyen el riesgo de alergias y reacciones en pieles sensibles. De textura ligera y sedosa, los resultados prometidos se consiguen aplicando el producto dos veces al día durante un mínimo de tres meses y dando un suave masaje usando la yema de los dedos. En cicatrices, su aplicación es solo en heridas que ya hayan sanado, y los resultados variarán dependiendo de la persona: lo mismo para aquellas personas que lo utilicen en manchas. Durante el embarazo, se sugiere su aplicación a partir del inicio del segundo trimestre en aquellas áreas más propensas a desarrollar estrías como abdomen, pechos, espalda baja, caderas, glúteos y muslos. Es importante destacar que si bien es un aceite y esto permite una mejor penetración en la piel, al tacto se vuelve totalmente seco y no genera inconvenientes con la ropa. Bio-Oil es recomendado tanto para mujeres como hombres que quieran mejorar la salud y apariencia de su piel.

Componentes: ¿qué hace qué? • Aceite de Caléndula: anti-inflamatorio y antiséptico. • Aceite de Lavanda: de efecto calmante, estimula la circulación.

• Aceite de Romero: posee propiedades cicatrizantes y antibióticas. • Aceite de Manzanilla: descongestiona, relaja y refresca la piel.

• Vitamina A: mejora la textura de la piel, corrigiendo la hiperpigmentación. • Vitamina E: proporciona un efecto antioxidante.


No1 en 20 países para el tratamiento de cicatrices y estrías.

“Nunca le había escrito a una empresa para felicitarlos o para hacer una queja, pero en este caso me siento obligada a hacerlo. Hace unos meses mi padre se cortó la frente. Se curó bien, pero le quedó una cicatriz bastante visible. Una amiga me recomendó Bio-Oil y los resultados fueron increíbles. En poco tiempo, la cicatriz mejoró, ¡y ahora apenas se ve! Me quedé tan impresionada que también quise probarlo en mi piel, que tiene un tono desparejo, y después de dos meses las manchas no sólo se suavizaron, sino que además mi piel nunca se vio o se sintió mejor. ¡Gracias por un producto que hace lo que promete!” Clara David

Bio-Oil es un producto para el cuidado de la piel, especialmente formulado para ayudar a mejorar la apariencia de cicatrices, estrías y manchas en la piel. Su fórmula única, que contiene el revolucionario ingrediente PurCellin OilTM, también es muy eficaz contra el envejecimiento y la piel deshidratada. Para información completa de productos y los resultados de los estudios clínicos, visite biooil.com. Bio-Oil está disponible en farmacias y tienda seleccionadas, el precio sugerido es $ 362 (60 ml). Los resultados individuales pueden variar.


páginas de papel

Maestra

Un regalo que no esperabas

Roca editorial

Alfaguara

L.S. Hilton

Maestra es la primera entrega de una sofisticada trilogía que ha enamorado a los editores de más de treinta países, con una protagonista ambiciosa que sabe cómo tomar el control de su vida, Judith Rashleigh. Una potente historia en la que la productora Columbia Pictures (productora de Millennium, Stieg Larsson) estrenará el film en 2017 con guión adaptado por la propia L.S.Hilton. Judith durante el día es ayudante de una famosa casa de subastas de Londres, vivió una dura infancia y no quiere volver a ese mundo. Como el sueldo no le da para vivir, de noche se convierte en otra mujer para hacer de acompañante en un sórdido bar del West End. Lo hace sin dramas ni arrepentimientos porque tiene un objetivo. Hasta el día que descubre un fraude millonario en la casa de subastas con una pintura que lleva por título El duque y la duquesa de Richmond en las carreras y es despedida antes de poder denunciarlo. A partir de ahí empieza una huida que la lleva desde la Riviera francesa hasta Ginebra y París accediendo a un mundo de lujo desmedido, obsceno y corrupto, con giros inesperados. L. S. Hilton logra crear en este thriller psicológico una trama llena de sorpresas donde la protagonista evoluciona de la candidez hacia la inmoralidad total a lo largo de la novela, es interesante como alguien que debería causar rechazo en el lector logra provocar cierta complicidad. Judith es una heroína extraordinariamente intuitiva. Maestra es un thriller que también denuncia el mundo del arte y la corrupción. El personaje describe escenas y lugares detallando vestimentas, marcas, lujos; es como si pudiéramos sentir el entorno en el que se mueve y al que tampoco es ajena. Maestra se mueve entre supuestos, mentiras y falsas identidades. Se mueve sin titubeos calculando fríamente cada paso. 34

Revista Sala de Espera

Daniel Glattauer

Un nuevo libro de Daniel Glattauer (1960) talentoso autor Vienés que ya recomendáramos en estas páginas con sus best seller Contra el viento del norte y Cada siete olas. En esta nueva novela, como siempre conmovedora, nos presenta a Gerold Plassek un periodista al que le gustan las cosas simples, trabaja en un diario de distribución gratuita, donde se ocupa, sin demasiadas ambiciones, de las noticias locales. Pasa la mayor parte de su tiempo en Zoltan, una suerte de cafetería de la zona que se ha convertido en una especie de prolongación de su sala de estar. Una vida fácil, basada en tres principios fundamentales: trabajar lo menos posible, permanecer en las sombras y esconderse detrás de una rutina tranquilizadora. Cuando una ex novia le pide que cuide de su hijo Manuel (un chico de catorce años), Gerold es cualquier cosa menos feliz. Tener un adolescente a cargo socava su equilibrio, especialmente una vez que la mujer le confiesa, sin mucho preámbulo, que el hijo es también suyo y que tiene que hacerse cargo de él por unos meses. Cómo si esto fuera poco, se ve involucrado después de la publicación de un artículo suyo sobre un refugio para desamparados, el refugio recibe una donación anónima; un sobre con 10.000 euros y el recorte del periódico. La misma situación se repite en cada nota posterior que escribe Gerold, de modo que, el periodista desconocido, se convierte en un personaje popular a los ojos de todos, sobre todo a los de su hijo Manuel. Pero, ¿quién es el misterioso donante? ¿Y por qué ha implicado a Gerold? Una historia que habla de cosas sencillas, de los buenos sentimientos y que entra directo al corazón; novela que entretiene, con buenos y chispeantes diálogos, llenos de ingenio, que se lee de un tirón y que consigue que te olvides de las cosas tristes.


páginas de papel Historias de nuestros perros

Agustín Acevedo Kanopa Estuario Editora

Historia de nuestros perros es el libro de relatos de Agustín Acevedo Kanopa (1985) que recibió el Premio Nacional de Literatura/MEC 2015. Este joven autor, comenzó publicando poesía a mediados de los años dos mil con su libro Caja negra, un poemario sobre el desencanto posmoderno desde la profundidad e inquietud existencial, libro prologado por Amanda Berenguer y editado en la Gaceta del Plata por María Angelica Pétit, mientras cursaba estudios de psicología en la Udelar. En ese momento ya contaba con material inédito en cuentos y novelas. Más adelante llegarían Antes del crepúsculo, novela ganadora de los Fondos Concursables 2009 editada por Trilce y Eucaliptus, relatos de 2013 editado por Estuario, en medio participó con cuentos en varias antologías de Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba y Estados Unidos. En este caso, el libro reúne cinco relatos que reflexionan sobre las relaciones familiares en donde los personajes se desdoblan en una especie de juego de espejos que permiten reflejar cosas de la infancia en el hombre y viceversa. Un túnel de reflejos en donde los recuerdos, delirios y sueños se superponen y crean nuevas imágenes pero dejando claro que lo vivido en la niñez permanece inalterado a pesar del trayecto hasta ser adultos. Agustín Acevedo Kanopa continúa en la línea de escritura que viene manteniendo desde sus anteriores trabajos construyendo una prosa caleidoscópica a partir de fragmentos de nuestra identidad como un agudo observador de la realidad sin descuidar nunca la fantasía.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

35


mundo animal

La agresividad en los perros El grave problema que manifiestan los propietarios de perros agresivos cuando observan esta tendencia en el comportamiento de su perro, es que no lo consideran realmente un problema. Comienzan a tomar medidas preventivas apartando al animal de distintas situaciones, lo cual empeora día a día su comportamiento, hasta que sucede lo peor, es decir, el perro muerde.

E

Por Francisco Winterhalter - www.winterperros.com

l primer paso para poder coexistir con este tipo de conductas es, ante todo, concientizarnos de que la agresividad en los animales es un comportamiento totalmente normal y de gran importancia para la supervivencia y el mantenimiento de la especie. Los animales logran cazar y luchar 36

Revista Sala de Espera

con otros congéneres para poder reproducirse, proteger a sus crías, encontrar y mantener en dominio mejores territorios, que sean más ricos en recursos y seguros. Esta falta de entendimiento por parte de las personas genera en ellas un sentimiento de gran frustración, decepción e impotencia, que provo-

ca un nivel de energía muy inestable donde no se logra controlar ni transmitir calma al animal. Por las necesidades de la especie como animal instintivo, se pueden manifestar diferentes tipos de agresividad: »» Agresión posesiva: es muy similar a la agresión territorial; el animal se torna posesivo frente a diferentes


mundo animal objetos, por ejemplo, una pelota, un hueso o incluso el alimento. »» Agresión territorial: es típica de un perro que se encuentra en su territorio, en el cual se siente seguro y conoce muy bien. »» Agresión maternal: se manifiesta cuando una madre protege a sus cachorros frente a la presencia de una potencial amenaza. »» Agresión por temor: un perro miedoso e inseguro puede llegar a atacar frente a la presencia de algo que considera una amenaza y que no puede evitar, como instinto normal de supervivencia. »» Agresión predatoria: se observa en los animales que son cazadores. Suelen reaccionar frente a la presencia de un estímulo en movimiento. »» Agresión dominante: se observa en animales que desde su nacimiento manifiestan con gran intensidad sus intenciones de liderazgo en cuanto a su estatus social. Cualquier tipo de agresión es normal que las observemos en los perros, pero hay una franja y un límite en el que ese comportamiento puede pasar

problemática, es importante brindarle al perro un estilo de vida activo y dinámico, con gasto diario de energía, disciplina y contacto social. No está de más aclarar que los malos tratos y las agresiones son absolutamente contraproducentes en la salud mental del perro. Es importante también la energía que proyecta su propietario o manada, y cómo esta inf luye en su equilibrio. Lo que observo a diario en estos catorce años que llevo trabajando en diferentes situaciones familiares, es el hecho de que los peores trastornos en el comportamiento de los perros tienen un denominador común: un mal manejo del dueño sobre su perro así como poca atención sobre sus reales necesidades. Tener un perro requiere tener tiempo para dedicárselo, ya de ser viable con la convivencia, a no que hay muchas formas de abandono. serlo. Si bien existen razas que a nivel No solo de alimento vive el animal, y social o de prensa se tildan de agresivas, cuando el vínculo o la atención pasa en realidad cualquier perro, sea de raza solo por este plano, es inevitable que o mestizo, presenta este tipo de ten- los problemas empiecen a aparecer. Un perro es una presencia que entra en dencias naturales de su especie. Para evitar que estos comportamien- nuestras vidas, e indiscutiblemente las tos se manifiesten de manera intensa y modifica.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

37


Rincón Infantil

Línea materna “Las mujeres tenemos que contarnos muchas cosas. De mujer a mujer, de mujer a niña, de madre a hija, de vientre a vientre”. Casilda Rodrigañez (escritora y ensayista española)

Nuestra madre es nuestro primer hogar, el refugio donde cobijarnos al nacer y durante toda la infancia. Es ese cuerpo caliente que nos recibe, alimenta y cobija. “Mamá” suele ser una de las primeras y últimas palabras que suelen pronunciar los seres humanos. Es el vínculo con la propia madre el modelo sobre el que estructuraremos el resto de los lazos de nuestra vida.

S

Por Silvana Barlocci –www.silvanabarlocci.com

in embargo, este vínculo no se despliega de forma aislada; se sustenta, ampara y respalda en varios otros, ya que ninguna mujer

38

Revista Sala de Espera

puede maternar sola, sino amparada en una red de relaciones que la sostengan. Parte fundamental del sostén que necesita la nueva madre, es su propia madre; tanto la real, como aquella que

ha internalizado en su infancia. Cuando somos pequeños y nos vinculamos con nuestra madre, vamos desarrollando lo que se denomina Madre Interna, es decir, la introyección del vínculo con


rincón infantil

la madre real. Y es allí a donde recurrimos a la hora de maternar a nuestros hijos. Cuidamos, maternamos y sostenemos de la misma manera en que fuimos maternadas en la propia infancia. Es por esto, que restaurar, sanar y mitigar antiguas heridas -en el caso de que las hubiese-, se torna fundamental. Es esencial, tomar conciencia de que el vínculo madre-hija no es algo que acontece desonectado de un entramado mayor, que pertenece a la cadena de madres e hijas de la que formamos parte por línea materna. Cada una de nosotras se inserta, al nacer, en una red que ya estaba tejida desde el comienzo de los tiempos y continuará muchísimo después de que nos hayamos ido. Pocas veces podemos visualizar que nuestra madre es a la vez hija y nieta, y constituye un eslabón más en una gran cadena. Independientemente del tipo de relación que tengamos con ellas, somos el fruto de las mujeres que nos precedieron y resultará nutritivo tener presente esta conexión ancestral. Es en este entramado tejido de generación en generación, es que surge la abuela como pieza fundamental. La abuela materna es clave al momento de traspasar información genética. Cuando nuestra madre era un feto en su vientre, ya tenía los ovocitos formados. De estos ovocitos saldrán los óvulos que tendrá a lo largo de su vida, uno de los cuales, fecundación mediante, se va a transformar en nosotras. El óvulo que le da comienzo a nuestra existencia no se ha originado en el útero de nuestra madre, sino en el de nuestra abuela materna. Recordemos que el óvulo, además de información genética, lleva la información mitocondrial que está en la membrana celular. La información mitocondrial de nuestro abuelo, al estar en la cola del espermatozoide, se pierde en la fecundación. Resultará revelador interesarnos por la vida de nuestra abuela, no solamente a partir de que la conocimos, sino en su juventud, cuando estaba embarazada de nuestra madre, qué situaciones vivió, en qué contex-

to histórico se desarrolló, cómo fue el vínculo con su propia madre, qué necesidades biológicas y emocionales tenía cubiertas y cuáles no. Comenzar a bucear por estos asuntos, abrirá una puerta hacia la sanación del linaje materno. Luego ya, en un plano más concreto de la vida cotidiana, la abuela resultará un sostén imprescindible cuando la hija deviene madre. La abuela puede mitigar situaciones estresantes y contener a su hija a la hora de la crianza. La abuela está en una etapa más ref lexiva, ha atravesado varios ciclos a lo largo de su vida y tiene ya una mirada más sosegada y experimentada. Si los lugares son respetados, si cada uno ocupa su sitio en el sistema familiar, todos se verán ampliamente beneficiados. La abuela es la portadora de la historia de las mujeres de la familia, puede transmitir las tradiciones que otorgan la identidad grupal y el sentido de pertenencia, puede mirar hacia atrás y

hacia adelante en su historia personal y familiar. Si sabemos de donde venimos y a donde pertenecemos, tendremos más y mejores herramientas para construir nuestro propio camino, planificar hacia donde queremos dirigirnos en la vida. Una técnica interesante a la hora de comenzar a reparar la cadena matrilineal de la cual formamos parte, es cuestionarnos qué tenemos tanto a nivel físico como emocional de las mujeres que nos anteceden. También resultará grato conversar esto con nuestras hijas, así como buscar y tener presentes los nombres de estas mujeres, la vida que tuvieron, sus avatares, fortunas y desventuras. De todas ellas estamos formadas. Reconocerlas, traerlas a la luz y transmitir sus historias, nos permitirá sentirnos más conectadas, y amparadas, no solamente a nosotras sino también a nuestros hijos. Recordar que somos madres, gracias a que hay una larga cadena de madres que nos han parido.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

39


Clásicos en Sala

Taxi Driver: cuarenta años después “Cada día desde hace cuarenta años, cuarenta malditos años, al menos uno de ustedes se ha acercado a decirme: ‘¿Me estás hablando a mí’” (‘You talkin’ to me?’)”. Con estas palabras, Robert De Niro, daba paso a la exhibición especial de Taxi Driver, en su 40mo. aniversario, el mes pasado, en el Festival de Cine de Tribeca, del que De Niro es fundador. La celebración continuó con una mesa redonda con el director Martin Scorsese, el guionista Paul Schrader, el productor Michael Phillips y los actores Hartvey Keitel, Jodie Foster y Cybill Shepherd. Fueron casi tres mil personas las que se hicieron presentes en el festejo, no en vano Taxi Driver es considerada desde hace mucho una película de culto.

Toda la convicción de mi vida descansa ahora en la creencia que la soledad, lejos de ser un raro y curioso fenómeno, (…) es el hecho central e inevitable de la existencia humana”, con esta cita de Thomas Wolfe, de su ensayo God’s lonely man, comienza Paul Schrader el guión de Taxi Driver. A continuación pasa a presentar a su protagonista: 40

Revista Sala de Espera

Por Daniela Speranza “Travis Bickle, 26 años, delgado, curtido, el solitario consumado. En apariencia es atractivo, incluso apuesto; tiene una mirada firme y tranquila y una sonrisa que desarma, que brilla como por arte de magia, iluminándole todo el rostro. Pero detrás de esa sonrisa, alrededor de los ojos oscuros, en las mejillas demacradas, podemos ver las manchas ominosas causadas por una vida de miedo íntimo, de vacío

y soledad”. Con tan solo leer la primera página del guión queda claro que el tema central es la soledad. Bickle es un ex-marine, mentalmente inestable, que padece de insomnio crónico y trabaja como taxista por las noches en la Nueva York de los años 70. Queda deslumbrado por Betsy (Cybill Shepherd), una voluntaria de una campaña presidencial,


que le corresponde por momentos, y se vincula también con Iris (Jodie Foster), una prostituta de poco más de 12 años, que tiene un proxeneta (Harvey Keitel) al que querrá enfrentar. El guionista Paul Schrader, oriundo de Michigan, en el medio oeste estadounidense, y criado en una estricta familia calvinista (vio su primera película a los 18 años) contó en la mesa redonda cómo surgió esta historia. “Una serie de asuntos se me estaban cayendo a pedazos, el fin de mi matrimonio (…), perdí mi trabajo de crítico. No tenía dinero, lo que me llevó a estar más o menos viviendo en mi auto, tomando mucho, fantaseando. El Cine Pussycat en Los Ángeles estaba abierto toda la noche e iba allí a dormir. Entre el alcohol, el pensamiento morboso y la pornografía terminé en urgencias con una úlcera sangrante. Tenía casi 27 años y cuando estaba en el hospital me di cuenta de que no había hablado con nadie en casi un mes. Entonces fue cuando se me ocurrió la metáfora del taxi, un ataúd de metal que se mueve por la ciudad con este joven atrapado dentro que parece estar en el medio de la sociedad, pero de hecho está solo. Sabía que si no empezaba a escribir sobre este personaje me iba a convertir en él, si ya no lo había hecho. Así que después de salir del hospital, fui a lo de una exnovia y escribí sin parar. El primer borrador fue de unas sesenta páginas. Comencé la segunda versión inmediatamente, lo que llevó menos de dos semanas. Le envié el guión a un par de amigos en Los Ángeles, pero básicamente no había nadie a quien mostrárselo”. La historia continúa con que tiempo después, mientras Schrader estaba entrevistando a Brian De Palma le comentó sobre su guión. A De Palma no le interesó el proyecto pero creyó que al productor Michael Phillips le podría gustar. Y así fue que, por US$ 1000, Phillips adquirió la opción de compra de los derechos del guión (un tipo de contrato en el que el guión le queda “reservado”, por determinado tiempo, al productor mientras busca la financiación). Pero la improvisación tuvo su lugar, más allá de la existencia de un guión. En la mesa redonda, Cybill Shepherd comentó que Scorsese tenía una cáma-

ra de video con que grababa las improvisaciones entre De Niro y Shepherd, a partir de las cuales se reescribían diálogos. La frase más famosa del film y una de las más recordadas del cine norteamericano, “¿Me estás hablando a mí?”, también fue improvisada. Schrader contó que el guión tan solo decía: “Travis mira al espejo, juega como un vaquero, saca el arma y se habla a sí mismo”. Entonces cuando De Niro le preguntó qué decía, él contestó: “Es como cuando eres un niño y te pones a jugar a los vaqueros frente al espejo. Inventá algo”. Schrader agregó que cualquier cosa que hiciese De Niro sería mejor que lo que escribiese. En la mesa redonda abundaron también comentarios sobre aspectos no tan conocidos como, por ejemplo, que

el corte de pelo mohicano que luce De Niro en buena parte del film es, en realidad, un aplique. El actor ya estaba comprometido a filmar El último magnate, de Elia Kazan, y no podía cortarse el pelo. O como que Scorsese desaturó el rojo de la sangre en las escenas más violentas para lograr una clasificación para un público más amplio. Taxi Driver ganó, en 1976, la Palma de Oro a Mejor película, en el Festival de Cannes y obtuvo cuatro nominaciones a los premios Óscar (Mejor película, Mejor director, Mejor actriz de reparto y Mejor música original). Ese año el Óscar a la Mejor película fue para Rocky, con Sylvester Stallone. Pero cuarenta años después, sin duda, Taxi Driver nos sigue hablando.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

41


Habitantes

Rito de pasaje En todas las culturas nativas, sin importar el continente, existen diferentes ritos de pasajes para las etapas de crecimiento del ser humano. En nuestra cultura moderna quedan pocos ritos, y en general, no se comprende la necesidad de la psiquis de reconocer qué nos ocurre durante la etapa de la vida que estamos transitando.

S

in lugar a dudas, la despersonalización de la vida moderna no colabora para que nos demos cuenta de nuestras transformaciones. Aunque todavía existen algunos ritos, en general no se resignifica el proceso que se experimenta, sea cual sea. La riqueza de un buen rito de pasaje, consiste en generar el espacio para que todas las emociones asociadas a 42

Revista Sala de Espera

Por Alejandro Corchs dicha situación tengan lugar y puedan ser reconocidas por el protagonista, su entorno más cercano y la comunidad toda. Los festejos de cumpleaños, el baby shower o celebración previa al nacimiento, la jubilación, el viaje de egresados, las despedidas de solteros, el casamiento, el velorio, la fiesta de quince; todos son lo más parecido a ritos de pasaje, aunque fueron despojados de la riqueza emocional que

implica el rito, al excluir las emociones negativas que se generan en cada pasaje. Lejos de funcionar como una prisión para las personas -aunque se pueden manipular para eso- , los ritos de pasaje brindan el escenario para que las personas podamos expresar las emociones que vivimos -ya sean negativas y/o positivas- , y podamos recibir ayuda y contención de nuestro entorno.


HAbitantes

La vida moderna rompió la unión de las personas con la comunidad en la que viven, y entonces los pasajes son vividos en forma aislada y sin un entorno que vea y confirme el proceso. Eso que tan bien conocemos y que llamamos soledad, aunque, deberíamos llamarlo aislamiento. Porque la soledad no existe para el ser humano, ya que somos seres en relación. Desde que nacemos, la mirada y el apoyo de nuestro entorno son determinantes para nuestra existencia. Somos gracias a la mirada de los otros. Soy médico el día que me recibo en la universidad, pero me siento médico el día que un paciente confía en mí y recibe mi ayuda. Y este es un simple ejemplo de que la soledad no existe. Eso que llamamos soledad es, en realidad, un escondite de la mirada amenazante de nuestro entorno, y por eso deberíamos llamarlo aislamiento. Como no me gusta la forma en que me miran, ya sea por descalificación o por indiferencia, decido no mostrar todo lo que siento ante esa mirada que no habilita a mi corazón. Entonces me aíslo. No muestro cómo me siento, porque mostrarlo sería un problema mayor, ya que además de exponerme a la vulnerabilidad que estoy sintiendo, seré atacado por mi entorno. Desvalorización o indiferencia, ambos son una forma de ataque. Si tu entorno no habilita a que presentes lo que vivís, es comprensible que no te abras a mostrarlo: “soldado vivo sirve para otra batalla”. Hasta que cambies de entorno, o reunas la suficiente fuerza interior como para mostrar quien sos y soportar el “supuesto” rechazo. Digo “supuesto” entre comillas, porque nunca lo sabrás, hasta que lo hagas. En estos casos, es preferible ser conservador, que pagar el precio de la exclusión sin estar preparado. En la juventud, los procesos físicos y emocionales son tan bruscos y transformadores, que es una de las etapas en que la falta de ritos de pasajes me salta a los ojos. Los ejemplos son muchos: el tabú que significa la menstruación para las jóvenes -pese a ser nuestra ceremonia más sagrada dadora de vida-, la

soledad ante el desarrollo sexual, tanto en hombres como en mujeres, el pánico ante la elección de orientación en los estudios, las crisis luego de lograr el título... En fin, podría traer muchos ejemplos del temor a crecer, ser un adulto y no poder salir a la realidad sin abandonar a mi corazón. Soy un niño en un cuerpo que aparenta ser adulto, el entorno me ve como adulto. Muchas veces eso me gusta. Otras no. La inocencia de la niñez me sigue llamando, y la aventura del mundo de los “grandes” empieza a seducirme. Esa dualidad en el momento de elegir salir al mundo por mí mismo, me lleva directo a preguntarme si podré o no podré. Ante la ausencia de ritos de pasajes, muchos jóvenes terminan teniendo consecuencias irreversibles mientras se prueban a sí mismos, a su fortaleza. Alcohol, drogas, cigarrillo, deportes extremos, relaciones sexuales, exposiciones extremas, carreras de autos o motos, peleas callejeras, son las situaciones a través de las que los jóvenes expresan su inseguridad ante la vida y sus ganas de crecer. Solo son cacho-

rros y cachorras simulando una pelea. Pero ante la ausencia de contención y validación de ese proceso, eso que solo necesita un espacio para medir la fortaleza, termina en un lugar trágico de consecuencias tremendas. La responsabilidad no es de los jóvenes. Y me refiero a “responsabilidad” en cuanto a la responsabilidad entendida como la capacidad de dar buena respuesta a una situación. Y, desde esa definición, la responsabilidad es de los adultos por ignorar la parte difícil del proceso que viven los jóvenes. Incluso minimizando el recuerdo de lo difícil que fue para nosotros mismos a esa edad. ¿Pudiste salir al mundo sin separarte de ti? ¿Cuánto tiempo te llevó reencontrarte? ¿Ni siquiera te diste cuenta que estabas perdido? ¿Te reencontraste? Si lo hiciste, ya sabés que se puede y eso será una buena cosa para compartir con los jóvenes. Si no lo hiciste, mejor invertí la energía en reencontrarte: ¡lo vas a lograr! Con todo cariño, hasta el mes que viene.

Mayo 2016 | www.saladeespera.com.uy

43


Sala en

Movimiento

R

ecientemente Sala de Espera inauguró el Ciclo de Talleres 2016 por las escuelas rurales de nuestro país, gracias al apoyo de los Fondos de Incentivo Cultural. En cada visita nos acompañarán invitados expertos en diferentes profesiones y aptitudes que participarán de los Talleres aportando su experiencia ya sea en dibujo, periodismo, fotografía, literatura o cualquier tarea relacionada con la cultura que aporte y sume a nuestro proyecto Sala en Movimiento.

44

Revista Sala de Espera

Una vez terminado el Taller, Sala de Espera invita a la escuela a cumplir con la consigna de crear su propia revista en función de lo trabajado en el Taller con la participación de los estudiantes y docentes. A fin de año presentaremos los resultados. En esta oportunidad, visitamos la Escuela N° 16 Francisca Pascual de Artigas en Paraje Cuchilla de Rocha, cercano a Sauce, en el departamento de Canelones. Compartimos junto con los niños, su directora Marcia Niche y su nuevo

maestro Matías Santana de un Taller de Edición Gráfica, explicando paso a paso como es el proceso de creación y materialización de una revista: desde la elección de los temas, la portada, el trabajo y estrategia de la redacción, edición, el proceso completo de impresión, encuadernación, hasta llegar al resultado final. Compartimos parte de la experiencia y agradecemos a la escuela por habernos recibido y prestado su tiempo, especialmente a Susana quien cocinó para todos los niños y para nosotros, sus invitados del día.


Americando en el Camino de Santiago España y Portugal

Salida: 24 de Setiembre – Regreso: 12 de Octubre C Recorriendo a lo largo de 18 días Madrid, San Sebastián, Bilbao, Santander, Oviedo y Santiago de Compostela. Terminaremos la peregrinación del Camino de Santiago llegando en bicicleta o caminando. C Incluye Media Pensión, una cena de tapas en Madrid al comenzar y una degustación en Lisboa de comida portuguesa con una cena show de fado para cerrar el viaje.

C

aminos hay muchos, pero por algo millones de personas de todo el mundo elijen “este” Camino de Santiago en España. Para nosotros será la primera vez y si lo hacemos compartido con un grupo de amigos, será mucho más lindo. Dicen que más allá de la belleza, es una maravilla encontrarse con gente de los origenes más variados, de repente no nos entendemos por el idioma, pero sin duda, como decía un amigo, nos entenderemos por el lado del corazón. Por otra parte será para nosotros el encuentro con parte de nuestra historia, me parece que andar por esos lugares es como de respeto, de agradecimiento a los mayores, es que un poco más aquí, o un poco más allá de ahí venimos. Y en definitiva haremos este viaje porque al fin y al cabo nos lo merecemos, hemos trabajado mucho, hemos armado familia, criado hijos, acompañado nietos , es el momento de darnos este regalo. Un abrazo, Juan Carlos López Conocé más en: www.siur.com.uy Tel: 29002120

  siurviajes1


noticias

GlaxoSmithKline presentó un medicamento para tratar la EPOC

Diego Godín apoya el trabajo de Aldeas Infantiles

Elite invitó a ver a Marc Anthony

“¿Cuánto vale crecer en familia?” se

pañuelitos a los asistentes. Además

El movimiento “Mayo amarillo” se realiza en más de 20 países para

Elite estuvo presente entregando

Médicos debatieron su rol en la prevención de siniestros de tránsito

GlaxoSmithKline Uruguay lanzó un

preguntaeljugadordelAtléticoMadrid

los días previos realizó una acción

nuevo medicamento para controlar

y de la selección uruguaya, Diego

en su fanpage donde los interesados

instalar el tema de la siniestralidad

la Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Godín, en esta campaña que invita a

debían poner “me gusta” y completar

vial en la agenda pública a través de

Crónica que se destaca por incremen-

colaborar con Aldeas Infantiles SOS

la canción que aparecía en la imagen.

actividades coordinadas de todas las

tarlabroncodilataciónenlospacientes

paraseguirgarantizandoelderechode

De esa manera entraron a un sorteo

instituciones vinculadas al tema. En

yporsuefectodurante24horas,loque

miles de niños, niñas y adolescentes a

por 5 entradas dobles para asistir al

esta oportunidad, primera en que Uruguay se suma a la campaña, el Colegio

mejorasustancialmentelaadherencia

la convivencia familiar y comunitaria.

show en el Estadio Centenario. Tam-

al tratamiento. El medicamento reúne

Mientras recuerda fotos de su infan-

biénrealizósorteosenradiosparaque

Médico organizó una teleconferencia

dos principios activos de larga acción

cia,Godínsepreguntaacercadelvalor

los y las fans pudieran asistir al show;

en la que profesionales de todo el país

pertenecientes a distintas familias ter-

de la contención y el apoyo familiar. La

e invitó a amigos a disfrutar del espec-

asistieron a la presentación del mag-

apéuticas, umeclidinio (un antimusca-

realización de la pieza fue posible gra-

táculo de Marc Anthony en un sector

ister costarricense Roy Rojas, exper-

rínico) y vilanterol (un beta2 adrenér-

cias al apoyo de la familia Godín y el

preferencial. Elite, sinónimo de máx-

to en seguridad vial, quien compar-

gico),combinadosparalograrunmayor

trabajo de la Cámara TBWA, La Granja

ima calidad, comprende una comple-

tió la disertación con el director de la

efectobroncodilatador.Asueficaciase

Films,ElDeseoyAndebu.AldeasInfan-

ta familia de productos Premium que

Unidad Nacional de Seguridad Vial,

suma la facilidad de uso que brinda su

tiles trabaja en Uruguay desde 1960 y

están presentes en tu vida como pape-

Gerardo Barrios, y con el director de la

dispositivodesuministro,quepermite

brinda atención a más de mil niños,

les higiénicos, rollos de cocina, servil-

Fundación Unitran, Carlos Cal.

conocer la cantidad de dosis restantes.

niñas y adolescentes.

letas y pañuelos de puro papel tissue.

MEC convoca al concurso Booktubers Uruguay

Clínica Gioscia abrió sus puertas Con una propuesta que incluye ser-

En el mes del libro, el Ministerio de

vicios de diagnóstico, tratamiento de

Pre estreno de El Lago de los Cisnes versión contemporánea

Siur Viajes presentó el Calendario 2017 del programa Estudiar Afuera Con gran convocatoria, Siur Viajes presentó el pasado miércoles 27 de abril en Sala Zitarrosa, el Calendario

La función se realizó con el apoyo

2017delprogramaEstudiarAfuera,dis-

Educación y Cultura, el Plan Nacion-

lesiones, evaluación, preparación

del Banco y de la Fundación Itaú el

eñado para estudiantes interesados

al de Lectura y la Biblioteca Nacional,

física y asesoría nutricional, abrió

4 de mayo, en el Salón Long Drive.

en continuar sus estudios en el exteri-

convocan a participar del concurso

sus puertas la Clínica Gioscia, un cen-

Asistieron 420 personas entre soci-

or. En dicho evento se presentaron los

os e invitados, quienes de pie agasa-

destinos: Barcelona, Granada, París y

Booktubers Uruguay. Los booktubers

tro especializado en Medicina del

son amantes de los libros que graban

Deporte que busca combinar el cui-

jaronalosbailarinesenunprolongado

Cuba, y se proyectó el documental de

videoshablandodelaspublicaciones

dado físico con actividades de corte

y emotivo aplauso. La interpretación

Tunda Prada, producto y registro de un

y de todos los actos que las rodean.

educativo. En ese marco, la inaugu-

de los bailarines, bajo la dirección y

increíble viaje. Se sortearon pasajes a

Losinteresadosenparticipardeberán

ración contó con la presencia del PhD.

coreografía de Martín Inthamoussú

Río, Chile, Perú y Cuba, entre otros. El

grabar un video original y exclusivo,

Carlos Magallanes, médico espe-

sobre esta hechizante y triste historia

cierre fue a cargo de la banda El Santo

con una duración máxima de 1 minuto

cializado en Ciencias del Deporte,

de amor estrenada por primera vez en

Remedio, que le dio calor de reggae a

y medio, reseñando el libro de su pref-

quien brindó una conferencia sobre

Rusia en 1877, nos permitió recorrer

la noche.Estudiar Afuera es parte del

erencia y subiendo el video al formu-

el tema Nutrición, actividad física y

toda una gama de emociones y sen-

proyecto Cultura en Movimiento, que permite financiar hasta un 100% tu

lario de inscripción. Los tres de cada

peso corporal. Por más información

saciones, que nos llevó desde la aten-

categoría que reciban más likes en

acerca de los servicios que ofrece

ción, el misterio, la melancolía y hasta

viaje con un sistema de rifas aproba-

YouTube pasarán a la ronda de finalis-

la Clínica Gioscia, www.clinicagi-

el dramatismo de un típico cuento

do por el Ministerio de Economía

tas. Inscripciones: del 2 al 15 de mayo

oscia.com, tel. 24127774. E-Mail:

de hadas llevado a escena, donde el

y Finanzas. Por más información:

en mec.gub.uy/BooktubersUy.

contacto@clinicagioscia.com.

amor es su eje.

www.culturaenmovimiento.org

46

Revista Sala de Espera




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.