Revista Sala de Espera Uruguay Nro. 92

Page 1

vale la pena esperar…

www.saladeespera.com.uy

Casos y rostros

• Arte desde el fango • Coworking Trabajar como iguales

Cultura en movimiento • Un paseo por Barcelona I

Rincón Infantil • Aprender

Cuerpos y mentes • ¿De qué nos alimentamos?

Habitantes

• Un nuevo comienzo por Alejandro Corchs

año 8 • Noviembre 2015 • Nro. 92

Frutos Nativos Sabor con raíces ¡Descárgala ya!

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




SUMARIO

Portada

Habitantes

hace ya veinte años. En ese momento escribí una

6 Frutos nativos:

40 Un nuevo comienzo

columna para un periódico

INIA experimenta para su producción

montevideano donde

El guayabo, el arazá, la

Cada vez que miro hacia un

ponía: “lo que no sucede

nuevo comienzo, mi espejo

en Barcelona es porque

retrovisor me llama: lo miro y

pitanga, guabiyú son

aún no se ha inventado”.

agradezco. A veces con una

algunos de los frutos nativos

Aún se podía respirar

sonrisa, a veces con tristeza,

de nuestro país. Muchos

ese ambiente de ciudad

siempre reverencio todo lo

saben de su existencia

culturalmente avanzada,

que me ocurrió, porque me

pero no los han probado,

tolerante y vanguardista que

trajo hasta este momento.

otros sin embargo nunca

supo ocupar en su lucha

Todas las experiencias

habían escuchado de

contra Franco y luego, a

que tallaron lo que Soy. Lo

ellos. Antes que llegaran

la muerte del dictador.

que me hicieron y lo que

los inmigrantes, eran las frutas que predominaban en la dieta, después fueron dejándose de consumir y su

hice, cómo me defendí y

Casos y Rostros

cómo se defendieron. Cómo

16 Arte desde el fango

nos desencontramos.

lugar lo ocuparon las frutas

Arte con Picada de Mora

que trajeron los nuevos

es un pequeño paraje en

visitantes. Gracias a un

el que viven la mayoría

nos encontramos y cómo

Rincón Infantil 42 Aprender

trabajo de investigación que

de los productores de

parte de INIA y su Estación

ladrillos artesanales

Basando la experiencia en

Experimental de Las Brujas

del departamento de

el libro “Psicoeducar” del

es que hay una búsqueda de

Rivera, y allí, desde 2011,

Dr. Gold y la Lic. Gómez,

rescatarlos para producirlos

el esfuerzo y sacrificio

es imprescindible la

en forma comercial.

que siempre han sido

necesidad de psicoeducar

denominadores comunes

a los docentes para que

de estos trabajadores, los

se vean beneficiados a la

Cultura en Movimiento 10 Un paseo por

llevó a explorar una nueva

hora de realizar su tarea.

alternativa de fabricar el

Descifrar, transcribir,

ladrillo, incorporándole a

decodificar información

Barcelona I

su elaboración las técnicas

teórica para favorecer e

Me es imposible escribir

de cerámica, lo que genera

impulsar la armonía en

sobre esta fascinante ciudad

un valor agregado que

el desarrollo académico

sin recordar las impresiones

transforma al ladrillo común

del educando y

que tuve al recorrer sus

y corriente en una pieza

también en su bienestar

calles, por primera vez,

artística: el ladrillo vidriado.

emocional y vincular.

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Editor: Adrián Botella Barrio adrianbotella@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Suscripciones suscripcion@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143 Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares

4

Revista Sala de Espera

Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Jefa de redacción Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Redactores: Patricia Pujol • Carina Errico • Cecilia García Daniel Viglione • Yisela Moreira Gonzálo Delgado • Daniela Speranza Evelyn Aixalá • Gabriel De León. Community Manager: Helena Suarez Colaboradores: Claudia Moszkowitz Leonardo Silveira Silvana Barlocci Paola Cortés

Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPóSITO LEGAL Nº



Portada

Frutos nativos: Volver a las raíces El guayabo, el arazá, la pitanga, guabiyú son algunos de los frutos nativos de nuestro país. Muchos saben de su existencia pero no los han probado, otros sin embargo nunca habían escuchado de ellos. Antes que llegaran los inmigrantes, eran las frutas que predominaban en la dieta, después fueron dejándose de consumir y su lugar lo ocuparon las frutas que trajeron los nuevos visitantes. Gracias a un trabajo de investigación que parte de INIA y su Estación Experimental de Las Brujas es que hay una búsqueda de rescatarlos para producirlos en forma comercial. Por: Yisela Moreira – Fotos: Danilo Cabrera, INIA Las Brujas – Laura Rosano

6

Revista Sala de Espera


E

Portada

l Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, está ubicado en el departamento de Canelones, muy cerca de la capital. Allí el objetivo prioritario es desarrollar tecnologías para la producción de “alimentos saludables con un concepto de sustentabilidad social, económica y ambiental”. Este espacio de investigación está cumpliendo nada menos que 50 años y en este tiempo, Las Brujas ha pasado de ser una “Estación Experimental con Programas sede a ser un campus o foco de innovación tecnológica, investigación y transferencia de tecnología”. Estos cambios implican también nuevos programas de investigación. Es así que en 1999 comienza un trabajo continuo que tiene como foco los frutos nativos. Antes de esta fecha, se habían desarrollado trabajos aislados pero que no le eran útiles al productor si quería comenzar a producir de forma comercial este tipo de fruta. “Estamos enfocados para darle una alternativa al productor, una alternativa viable, sustentable”, dice Danilo Cabrera que es ingeniero agrónomo e investigador principal en INIA. El trabajo para rescatar los frutos nativos abarca un equipo multidisciplinario que incluye personal del Ministerio de Ganadería, de la División Forestal y de Investigación de la Facultad de Agronomía. “Hacen la inspección de un monte nativo, descubren donde están los frutos y vamos en conjunto a seleccionarlo, a hablar con la gente del lugar porque esa gente ya tiene conocimiento de la fruta y nos dice si está es rica o está es fea”, aclara Cabrera. Hoy en Las Brujas hay plantaciones de guabiyú, pitanga de monte, guayabo, arazá rojo y amarillo. Todo lo que se produce en esas hectáreas de campo es para evaluación y para compartir con mujeres rurales que hacen mermelada u otro tipo de productos. Dice Cabrera que actualmente envían a una industria nacional que quiere hacer yogures, helados y productos especiales con frutos nativos: “Ya se hizo el yogur de guayabo pero también se están haciendo pruebas con arazá”. Los frutos nativos son especies de crecimiento lento. A los dos años ya comienzan a producir sus primeros frutos pero a los 6 o 7 años recién llegan a la etapa de plena producción, “siempre y cuando sea una planta bien alimentada y formada”, dice Cabrera. Si se compara con plantaciones de manzana, a  www.saladeespera.com.uy

7


Portada los 4 años ya está dando todo su potencial. “Nosotros siempre comparamos con los frutos tradicionales porque el objetivo es que se pase a una fase comercial como están en otros países. El guayabo llegó a Nueva Zelanda, California, Colombia, España, Israel. Nosotros tenemos el pull genético completo para poder generar las mejores variedades en el mundo. Ellos se llevaron un poquito y con eso les alcanzó para mejorarlos y tener variedades grandes y ricas”. El guayabo es una planta característica de la zona sur del Brasil y noreste de Uruguay, se encuentra fundamentalmente en Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres. El arazá, en cambio, es más de la zona costera, le gustan los arenales, por eso es que se encuentra mucho en Rocha, y se extiende hasta Treinta y Tres. Las pitangas crecen muy seguidas al guayabo, pero más extendidas en el litoral: hay en Lavalleja, Treinta y Tres, Tacuarembó. “Se usaron mucho para jardines, incluso era común que se las regalara. Eran plantas de casco de estancia”, comenta Cabrera. Aunque todavía no se producen en forma comercial, ya hay grupos organizados de mujeres rurales que trabajan con estos frutos elaborando además de mermeladas, licores y yogures. Los restaurantes han comenzado también a incorporarlos a los menúes, ofreciendo postres en base a arazá o salsas para acompañar carnes. Según explica Cabrera, incluso, al grupo de trabajo se han sumado chefs que tienen el mismo objetivo: popularizar y profesionalizar la producción de frutos nativos, trabajando en pro de nuestras raíces culturales.

Volver a las raíces En la búsqueda de nuestra identidad culinaria es que la chef uruguaya Laura Rosano se dedica hoy a cultivar y cocinar con frutos nativos: “Los frutos nativos tienen un agregado que es la identidad, y esto se puede llevar a la gastronomía, nosotros podemos llegar a tener una gastronomía con identidad gracias a los productos nativos y locales”. Esta idea de volver a las raíces la trajo de su estadía en el exterior, cuando vivió en Suecia y Holanda. Allí tra8

Revista Sala de Espera

bajó con productos del bosque y pensó que debería trasladar ese proyecto al ecosistema uruguayo. “Me vine con esa idea en la cabeza, comenzar a buscar qué frutos nativos tenemos y qué poder hacer con ellos, busqué información gastronómica y en realidad mucha no había, solamente alguna receta de licores, caña con pitanga, mermeladas o algún dulce de corte”, explica Laura. Fue así que nació su sueño familiar: el proyecto laboral se transformó en una forma de vida: “Mi objetivo es vivir de lo que me gusta hacer, investigar, cocinar y ahora plantar. En nuestro proyecto de vida siempre estuvo el vivir en el campo, no sabíamos cómo lo íbamos hacer pero lo que teníamos claro que era a lo que queríamos llegar: vivir de una forma agroecológica, produciendo en armonía con la naturaleza, y no sólo producir alimentos sino también energía, es un ciclo de vida el vivir en forma agroecológica”. Es así que actualmente, Laura tiene en su chacra de San Luis más de 2.000 árboles nativos plantados y en producción: arazá rojo y amarillo, guayabo del país, pitangas, guabiyú y ubajai, algunas palmeras de butiá. Los frutos nativos tienen mucha aceptación entre quienes han decido incorporarlos a su dieta. Además del sabor, a esto hay que sumarle el alto nivel alimenticio. El guayabo por ejemplo, es rico en vitamina C y antioxidantes, y tiene alto contenido de fenoles. “A nivel nutricional se hicieron comparaciones con los arándanos, moras y nuestros frutos tienen más antioxidantes y fenoles que estas frutas del norte, el guayabo tiene más vitamina C que el kiwi y mucho yodo… es un tesoro”, dice Rosano. Todavía resta mucho por conocer y aprender del desarrollo de nuestros frutos nativos. Sin embargo, estos años de trabajo han sido muy útiles, no sólo porque han plantado un precedente importante para los productores que quieren volcarse a producirlo, sino para todos los uruguayos, porque estamos recuperando, aunque sea de a poco, parte de la identidad culinaria charrúa. Si tienen ganas de hacer su propio plato en base a estos frutos pueden recurrir al recetario que Rosano elaboró y colgó en las redes para que todos finalmente podamos degustar de estas frutas.


Portada

Sorrentinos de sirí y arazá amarillo Ingredientes

»» Para la masa de los sorrentinos, en un bol mezclar la harina con los huevos y agregar agua de apoco para formar la masa, añadir una cucharita de sal. Dejar descansar la masa diez minutos. Estirar y cortar formas redondas. Rellenar con la mezcla de sirí y arazà. »» Cocer la pasta en abundante agua hirviendo. »» Para la salsa, calentar en un sartén dos cucharadas de aceiPreparación te de oliva con 4 dientes de ajo »» Para el relleno de los sorrenfinamente picados. Añadir los tinos, calentar en un sartén camarones y los arazá frescos, dos cucharadas de aceite de cuando los camarones estén de oliva y sofreír 2 dientes de ajo color naranja añadir la crema finamente picados. Agregar la de leche, salpimentar y dejar pulpa de sirí y la pulpa de arazá cocer por algunos minutos. amarillo, mezclar bien y agre- »» Acompañar los sorrentinos con gar sal y pimienta. Reservar. la salsa de camarones. »» 4 porciones »» 150gr. pulpa de sirí »» 50gr. pulpa arazá amarillo »» 500gr. harina »» 4 huevos »» 1 vaso de agua »» 200ml. Crema de leche »» 200gr. camarones enteros »» 100gr. arazá amarillos frescos »» ajo »» aceite de oliva »» sal y pimienta

Mousse de guayabo

Ingredientes • 8 porciones • 300gr. pulpa de guayabo • 1 limón • 1 sobre de gelatina sin sabor • 1 clara de huevo • 50gr. de azúcar impalpable • 250 ml de crema de leche Preparación »» En un bol batir la clara junto al azúcar con una cucharadita de jugo de limón hasta formar picos. »» En otro bol batir la crema de leche hasta lograr un chantillí, reservar. »» Disolver la gelatina en 1/4 vaso de agua fría y mezclar con 1/2 vaso de pulpa de guayabo caliente, y agregar al resto de la pulpa de guayabo. Añadir el merengue a la pulpa de guayabo y luego mezclar con la crema de leche en forma envolvente. »» Llevar a un molde, enfriar en la heladera por 4 horas. »» Servir acompañada de guayabos fresco o mermelada de guayabo Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

9


Un paseo por Barcelona I Me es imposible escribir sobre esta fascinante ciudad sin recordar las impresiones que tuve al recorrer sus calles, por primera vez, hace ya veinte años. En ese momento escribí una columna para un periódico montevideano donde ponía: “lo que no sucede en Barcelona es porque aún no se ha inventado”. Aún se podía respirar ese ambiente de ciudad culturalmente avanzada, tolerante y vanguardista que supo ocupar en su lucha contra Franco y luego, a la muerte del dictador.

L

os sucesivos gobiernos locales y autonómicos de los últimos veinte años, han preferido que Barcelona abandone el sitial de vanguardia cultural a cambio de ostentar ser la ciudad más turística del reino de España. Ahora, entre otros inconvenientes, se paga por entrar a todos los sitios, incluyendo su catedral. Si bien es cierto que aún conserva resquicios de esa inquietante creatividad que da su tipología cosmopolita y permeable, existe una serie de acontecimientos que la han transformado 10

Revista Sala de Espera

Por: Carlos Callero culturalmente. Es por ello que plantearé un itinerario que no contempla beber sangría en Las Ramblas ni comprar los ‘típicos’ sombreros mexicanos (que en realidad son los sombreros que utilizaban los inmigrantes murcianos que venían a trabajar las tierras catalanas y tienen el ala un poco más corta que su primo mexicano). El itinerario que les plantearé es de inmersión a una cultura asentada en más de mil años de intercambio comercial con todo el Mediterráneo. Pero no se asusten, no visitaremos museos solamente pues también

nos gusta –y mucho- la fiesta y de eso no falta en Barcelona pero eso sí… la buena, sólo hasta las tres de la mañana. Luego, quienes así lo prefieran, pueden ir a una discoteca o bien descubrir algún antro clandestino.

El Born de la Ciutat Vella Es un requisito indispensable el llegar al alojamiento y pasar el jetlag durmiendo doce horas. Al siguiente día, nos despertaremos como rositas y tendremos ganas de salir despavoridos a caminar la ciudad sin rumbo fijo o bien siguiendo un itinerario comercial de


Cultura en Movimiento alguna guía turística donde solamente se aprende a derrochar vuestro dinero. Nuestra propuesta es que ya, en el primer día, tomen el “bus turístic” y se hagan todo un día de visita a los principales sitios histórico-arquitectónicos que ofrece la ciudad. El coste del billete de un día es de 24€ (se puede comprar on-line con un 10% de descuento), los autobuses tienen wi-fi gratuito y permiten bajar y subir cuantas veces quieran. De esta manera se ve un panorama general de la ciudad y de su atractivo. En el segundo día, ya estaremos en condiciones de conocer las entrañas barcinas desde su parte más auténtica. Para ello deberías ir a su Ciutat Vella comenzando por el Passeig del Born donde visitaremos el antiguo Mercat del Born hoy transformado en un centro cultural del barrio. Luego continuaremos por el mismo Passeig del Born donde notarán que su tipología difiere del resto de calles de su entorno medieval. Esto es porque en ese mismo sitio se celebraban torneos y justas entre caballeros. Sí, de esas de las películas en que se ponían con sus corazas y caballos, munidos con esas lanzas inmensas e intentaban derribarse unos a otros. Allí también se celebraron las primeras procesiones de Semana Santa y los primeros Carnavales de la ciudad. Claro que no toda su historia es tan brillante, en ese lugar también se ejecutaron las víctimas de la Inquisición y en 1714 fue ocupado por las tropas de Felipe V tras el sitio de Barcelona. Si continúan caminando en dirección a la Basílica de Santa María del Mar, justo antes de llegar a su puerta principal, a mano izquierda encontrarán El fossar de les moreres (el foso de las moreras) que en realidad es una fosa común perteneciente a la basílica. Allí se conmemora el día nacional de Catalunya cada 11 de noviembre, pues están enterrados los caídos de la ciudad condal en el asedio de 1714. Allí podremos leer una enorme inscripción que pone: “Al fossar de les Moreres no s’hi enterra cap traïdos, fins perdent postres banders serà l’urna de l’honor” (En el Foso de las Moreras no se entierra ningún traidor, hasta perdiendo nuestras banderas será la urna del honor).

Luego de respirar profundamente al haber leído esta frase, estamos en condiciones de cruzar la angosta calle y adentrarnos en una de las construcciones góticas más hermosas de Europa, si no la más bella: La Basílica de Santa María del Mar, que fue construida entre 1329 y 1383 por los maestros de obra Berenguer de Montagut y Ramón Despuig con trabajo de la población del Barrio de la Ribera. Es de resaltar la participación de los “galafates de La Ribera” que no eran otra cosa que descargadores del muelle (changadores) que llevaban enormes piedras desde la cantera del Montjuïc hasta la misma plaza del Borne. Su par-

ticipación se ve ref lejada en detalles de su enorme puerta de entrada. Vale la pena observar la casi ausencia de imágenes y la excelente acústica del recinto. Allí se celebran innumerables conciertos de coros y música: • Jueves 12 de noviembre, a las 21:00 hs.: Chamber Orchestra Ars Collegium. • Desde el miércoles 16 hasta el viernes 18 de diciembre, a las 21:00 hs.: El Mesías de Händel. • Desde el miércoles 16 al viernes 18 de marzo de 2016, a las 21:00 hs.: El Réquiem de Mozart. • Jueves 14 de abril, a las 21:00 hs.: Vivaldi y las cuatro estaciones por el Russian musical ensemble Vitoria y Zamuruev.

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

11


Cultura en Movimiento

Saliendo de la Basílica, tomaremos el Carrer de Montcada. Esta calle fue abierta a mediados del SXII a iniciativa de comerciantes judíos y acaudalados mercaderes enriquecidos con el comercio marítimo en los terrenos de la familia del mismo nombre, para conectar el barrio de los joyeros con el barrio de los pescadores. Es un hermoso paseo donde podréis entrar a numerosos palacetes que hoy son museos, como ser: • El Palacio Cervelló-Giudice, actual Galería Maeght. • El Palacio Dalmases, de los Marqueses de Llió, actual Museo Rocamora de la Indumentaria. • Hasta llegar al culturalmente más codiciado, el Palacio de Berenguer de Aguilar, por ser la sede del Museo Picasso. El Museu Picasso de Barcelona cuenta con una de las mejores –si no la mejorcolecciones de Pablo Picasso que hay en el mundo. Actualmente se puede encontrar: • Picasso y los Reventós, desde el 1 de octubre de 2015, al 10 de enero de 2016. • La pasión grequiana de Picasso, desde el 22 de octubre de 2015, al 17 de enero de 2016. Además de las exposiciones permanentes, una de sus más destacadas virtudes es la colección de dibujos de Picasso niño y joven. Los días lunes, el museo está cerrado. Los días martes la tarifa es reducida y está abierto desde las 9:00 a las 21:30. De martes a domingo el horario es de 9:00 a 19:00 hs. A tener muy en cuenta es que los domingos a partir de las 15:00 hs. la entrada es gratuita. Y el primer domingo de mes la entrada es gratuita durante todo el día. También hay jornadas de puertas abiertas los días: 12 de febrero, 17 de mayo y 24 de septiembre. A todo esto y teniendo en cuenta que ya habrán almorzado y merendado algo (jamás lo hagan en un museo como tampoco vayan a ver pinturas en un restaurant, cualquiera de las dos 12

Revista Sala de Espera

opciones son malísimas) bien viene una corta caminata hasta alguno de los teatros que podemos encontrar en la zona: Antic Teatre, Espai de Creació. Carrer de Verdaguer i Callís 12 Tiene ciclos para niños, de cabaret, videocreación y es sede de festivales como el B2B (Barcelona-Berlín) de música electrónica o The antic horror picture show, festival de cortometrajes fantásticos y de terror… entre otras múltiples actividades La Puntual teatre de titelles (títeres). Carrer d’Allada Vermell 15 Es un sitio especializado en teatro de títeres de excelente nivel. La Seca Espai Brossa. Carrer Flassaders 40 Un espacio multi-cultural con propuestas rompedoras y vanguardistas. Uno de los sitios que no pueden perder quienes tengan su mente muy abierta a ver algo nuevo. Lleva el nombre de Joan Brossa, uno de los más grandes y mejores poetas-artistas-creador del SXX e inevitable referente literario, artístico y social de la Catalunya contemporánea.

Ahora que hemos salido del teatro y estarán con muchísima sed y algo de apetito, les recomendaremos llegar hasta un sitio acogedor que permita acabar la velada con una sonrisa en la cara y más alegría en el corazón. Seguro que encontrarán ese sitio en el Carrer de Argenteria (Calle de la Platería, antigua calle medieval de los joyeros) y ya se quedarán a pocos pasos de la línea amarilla del Metro de Jaume I. No olvidéis que los horarios del Metro en Barcelona son los siguientes: • Lunes a Jueves: 5:00 - 24:00 hs. Viernes: 5:00 - 2:00 hs. Sábado: 5:00 - sin cierre • Domingos: sin cierre - 24:00 hs. Ya sé, ya lo sé… no han salido de un par de kilómetros a la redonda y si observan el mapa se sentirán con un cierto grado de frustración pero créanme que han estado caminando por la creme de la creme de la Ciutat Comtal. En sucesivas entregas os haremos caminar un poco más y visitar sitios realmente alucinantes. Nuestra propuesta para el próximo número es: “Port Vell, Port Olimpic y Parc de la Ciutadella”




IM PR

A ER V A


Casos y rostros

Arte desde el fango Picada de Mora es un pequeño paraje en el que viven la mayoría de los productores de ladrillos artesanales del departamento de Rivera, y allí, desde 2011, el esfuerzo y sacrificio que siempre han sido denominadores comunes de estos trabajadores, los llevó a explorar una nueva alternativa de fabricar el ladrillo, incorporándole a su elaboración las técnicas de cerámica, lo que genera un valor agregado que, de tan innovador, transforma al ladrillo común y corriente en una pieza artística: el ladrillo vidriado

T

Por: Daniel Viglione / Fotos: gentileza Fábricas de Cultura

odo comienza en el pisadero, un espacio circular, de varios metros de diámetro, donde uno o más caballos giran dentro del mismo, amasando la materia prima del ladrillo. Es decir, pisoteando y mezclando tierra, arcilla, agua y distintas materias orgánicas que sirven de liga y evitan roturas o grie-

16

Revista Sala de Espera

tas –como el estiércol, el aserrín e incluso el pasto–, los ladrilleros de Picada de Mora siguen transformando el barro y fabricando el material de construcción más antiguo que existe. Para eso, claro, tuvieron antes que trasladar el barro a la mesa de moldeo y allí, a mano, introducir con fuerza la arcilla en un molde doble de madera del que salen

dos adobes que, primero se dejan orear por varios días, luego se pasa al proceso de secado, apilando los adobes –parados y en forma cruzada– y varios días después, el horneado. Así ha sido siempre, en cualquier parte del mundo. Pero en este pequeño paraje del departamento de Rivera, donde se concentra la mayoría de los productores de ladrillos artesa-


Casos y rostros nales, el esfuerzo y sacrificio cotidiano motivaron a hacerle frente a la tradición y, sin traicionarla, buscaron una alternativa que les diera un nuevo impulso a su forma de ganarse la vida y el pan. A partir de un grupo de ladrilleros artesanales que desarrollan un producto innovador, introduciendo cerámica al ladrillo, se instaló en la Escuela de Ladrilleros de Rivera, más precisamente en diciembre de 2011, la Fábrica de Cultura de ladrillos vidriados de Picada de Mora, un proyecto que pertenece al Área Ciudadanía y Territorio de la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), cuyo objetivo es fortalecer el capital humano y productivo de nuestro país mediante la creación de espacios de formación y desarrollo de emprendimientos culturales. Además, la Fábrica de Cultura de ladrillos vidriados de Picada de Mora recibió –entre más de 100 proyectos de todo el mundo postulados– el apoyo financiero del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO,

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

17


Casos y rostros

con lo que podrá trabajar en la creación de nuevos productos e investigar la fusión del ladrillo con otros materiales. En concreto, a través de un grupo de docentes que, por un lado, enseñan diferentes técnicas de dibujo –estudiando algunas obras de artistas uruguayos como Joaquín Torres García y Carlos Páez Vilaró–, mientras que por otro guían en cuáles son los procedimientos necesarios para transformar el barro en un ladrillo vidriado, los ladrilleros de Picada de Mora fueron incorporando al adobe un valor agregado innovador y artístico, pudiendo entonces realizar ladrillos vidriados con diseños ornamentales exclusivos, que sirven tanto para murales como guardas seriadas, decoración para piscinas,

18

Revista Sala de Espera

barbacoas, frisos para estufas, pisos y camineros. En suma, aunque parezca increíble, en estos tiempos de avances tecnológicos tan vertiginosos, el ladrillo sigue siendo algo que, por sus materiales tan comunes y corrientes –tierra, agua, aire y fuego– mantiene su vigencia de manera indiscutible. Quizá, en el caso de los ladrillos vidriados de Picada de Mora, esto sea todavía más contundente, ya que se tratan de obras de arte surgidas desde el ladrillo, o mejor dicho, surgidas de las manos de unos ladrilleros artesanales que, un día, se animaron a hacerle frente a las penas y penurias y descubrieron que en ellos, en sus manos, en su imaginación y en su trabajo, había verdaderos artistas del barro.

Según los coordinadores de Fábricas de Cultura, los ladrillos vidriados de Picada de Mora son un proyecto absolutamente innovador, ya que no existe otro similar en toda Latinoamérica y, de acuerdo a los más entendidos, se trata de una técnica que desarrollaron de forma muy original los persas en obras del siglo V a.C., como el famoso Friso de los arqueros, del Palacio de Susa, que actualmente se conserva en el Museo del Louvre en París, pero que luego entraron en desuso.



Casos y rostros

Trabajar como iguales: Coworking En el siglo XX un empleado ingresaba a una empresa como cadete y varias décadas después podía llegar a jubilarse como gerente general. Pero con los cambios en la organización del trabajo, las crisis económicas y las nuevas tecnologías, se generó un marco para un mayor desarrollo del emprendedurismo y la independencia laboral. El coworking es una modalidad que se conecta con ese crecimiento basándose en la colaboración entre profesionales sin dejar de lado la autonomía.

S

i bien en Uruguay se trata de una tendencia reciente, a nivel mundial la cultura del coworking tiene una trayectoria de diez años. Fue el ingeniero en software Brad Neuberg quien en 2005 instaló el concepto en la búsqueda de un espacio que uniera la estructura y el ambiente de comunidad

20

Revista Sala de Espera

Por: Natalia Verún que se vive en una empresa con la libertad e independencia de los trabajadores freelancers. Así nació lo que se considera el primer coworking del mundo, ubicado en San Francisco. El coworking se sustenta en dos pilares: un espacio físico común y una comunidad. Esta posibilidad de compartir espacio físico no es nueva, de

hecho es en lo que se centran las oficinas inteligentes que desde hace varios años existen en Montevideo. Se trata de espacios totalmente equipados y con todas la facilidades para instalarse a trabajar. Una de las pioneras en el país es Baldomir, nacida en 2010, que ofrece oficinas de dos o más personas de acuerdo a la necesidad de los con-


Casos y rostros tratantes. Los clientes son empresas de tecnología que trabajan para el exterior y que buscan una solución locativa con gastos sensiblemente menores de los que conlleva un lugar propio. Para el alquiler se solicita un mes de depósito y se apuesta a una relación a largo plazo. Sin embargo en los espacios de coworking ya no es necesario alquilar una oficina sino simplemente un puesto en una mesa de trabajo, de forma totalmente f lexible y sin necesidad de depósitos o garantías. Las posibilidades van desde un puesto aleatorio por un día hasta una cantidad de horas a la semana en un lugar fijo, una oficina por mes o una sala de reunión por dos horas. De esta manera los trabajadores independientes encuentran una solución de muy bajo costo para sus requerimientos de infraestructura y logística. Pero lo que da cuerpo y sentido al coworking no es únicamente el espacio común sino la idea de comunidad: la interconexión y colaboración entre profesionales de diversas áreas que allí se encuentran. De ahí que Neuberg

haya tomado un término que pensó el diseñador de videojuegos Bernie De Koven para definir el trabajo colaborativo que es posible gracias a las computadoras. Para el gamer, coworking significaba eliminar la competencia, las jerarquías y el aislamiento, y trabajar juntos como iguales. Por eso, a contraposición del freelancer y el emprende-

dor que trabajan solos desde su casa, los coworkers apuestan a la cooperación de la cual puede surgir la mejora de una idea o un nuevo proyecto en conjunto. Esta dinámica de intercambio de experiencias y conocimientos, y el surgimiento de la comunidad es apuntalada por los operadores de los coworking a través de diversas actividades. Desde

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

21


Casos y rostros fiestas, hasta talleres o charlas relacionadas con aspectos que puedan interesar a los coworkers. De ese vínculo y de la interconexión surge, además, una red de contactos que puede ser fundamental para alcanzar nuevos clientes y para el desarrollo profesional. El primer coworking de nuestro país surgió en el año 2008 a iniciativa de la empresa de desarrollo de software propiedad de Evan Henshaw-Plath, el californiano co-creador de Twitter que vive en Uruguay desde 2007. Se llamó CoworkingMVD y funcionó durante algunos años. Luego de otros tantos cerrado, en enero de 2015 volvió a abrir bajo el nombre de Coworking UY. Más allá de ese antecedente, el actual impulso del coworking nacional llegó de la mano de seis socios uruguayos que en abril de 2014 fundaron Sinergia, un espacio de 1.500 metros cuadrados ubicado sobre la avenida Gonzalo Ramírez, en el barrio Palermo. En ese gran lugar, donde conviven desarrolladores webs, diseñadores gráficos y redactores, entre otros profesionales, se distribuyen mesas de trabajo compartidas, oficinas, livings y un amplio sótano que oficia de comedor y sala de recreación. Apenas cuatro meses después nació Co-work Uruguay. Este coworking, que surgió en Chile y también tiene sede en Colombia, es el único abierto las 24 horas los siete días de la semana. Está instalado en un moderno edificio a pocos metros del World Trade Center y, a diferencia de sus compe-

22

Revista Sala de Espera

tidores, su modelo se centra únicamente en el espacio compartido y no cuentan con la posibilidad de alquilar oficinas. Otro punto de Montevideo donde se visualiza el fenómeno coworking es en la Ciudad Vieja, donde en setiembre de este año se inauguró Espacio Serratosa. En una casona construida en 1897 para ser el hogar del Dr. Antonio Serratosa, decano de la Facultad de Medicina, y su familia, se creó un espacio de 1.000 metros cuadrados que cuenta con zonas de trabajo, oficinas compartidas y salas para eventos. El reciclaje del edificio, declarado patrimonio histórico de Montevideo, fue premiado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay como uno de los cinco mejores proyectos de los últimos doce años. Según el último reporte de la Coworking Europe, que desde el año 2011 realiza conferencias anuales sobre el tema, en el mundo hay cerca de 6.000 espacios de coworking. Y aunque en la información que se proporciona en su página web se aclara que el movimiento está todavía en etapa de maduración, en el último año sus operadores recaudaron casi mil millones de dólares. Estados Unidos, Francia, Italia y Singapur son los cinco países donde operar un coworking ha sido más redituable.


Por Cecilia García –

ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

La Unión: Gira 30 años

Viernes 20 de noviembre Montevideo Music Box La Unión es un grupo musical español creado a finales de 1982 por tres estudiantes de Publicidad: Íñigo Zabala, Mario Martínez y Luis Bolín. Al principio empezaron haciendo música instrumental; a mediados de 1983, con un buen número de bases instrumentales preparadas, Rafa Sánchez se unió al grupo como vocalista. Grabaron una maqueta que presentaron a varias discográficas sin éxito, hasta que Rafa Abitbol y Nacho Cano (de Mecano), se fijaron en ellos y les grabaron tres canciones: Lobo Hombre En París, Voracidad y La Niebla, basadas en los cuentos de Boris Vian. En enero de 1984, firmaron contrato con Warner, que acababa de instalarse en España, y dos meses después sacan al mercado en single su gran éxito y su himno: Lobo Hombre En París del que se vendieron 200.000 copias y que permaneció 11 semanas en el #1 de las listas de los más vendidos. En junio de 1984, grabaron en Madrid los temas que más tarde compondrían su segundo álbum Mil Siluetas. Allí encontramos joyas como Sildavia, Mil Siluetas o Eclipse Total El disco se publicó el 9 de octubre de 1984 en la Sala El Sol. El grupo español presentará un show donde encontraremos todos los estilos que han transitado a lo largo de su historia: pop, rock, intimismo, funk y house.

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

23


agenda Soja

8 de diciembre

Teatro de Verano

Originalmente formada por un grupo de amigos de escuela, Soja construyó un masivo universo de seguidores en todo el mundo. En los últimos años, se ha presentado en shows en más de 20 países alrededor del mundo, generando más de 4 millones de fans en Facebook y más de 120 millones de visitas en YouTube. La banda de reggae estadounidense llega a Uruguay a presentar su quinto álbum Amid the Noise and Haste, cuyo proceso de composición y grabación se extendió un año y medio, sobre todo porque los músicos no dejaban de encontrar nuevas ideas y nuevos colaboradores en el camino. El objetivo era involucrar a la mayor cantidad de artistas invitados posibles y con cada uno trabajar para lograr una conexión legítima entre ellos. El álbum fue producido por Supa Dups (Bruno Mars, Eminem, Rihanna, John Legend) y grabado en Circle House Studios, en Miami, y Lion & Fox Studios, en Washington DC.

Foto: Nicolás Garrido. Localidad: Colonia Lavalleja. Departamento: Salto. Sebastián posa con su perro. Detrás está el bus “coita” (diminutivo de COA, empresa de transporte). Su abuelo fue chofer de la empresa. “Todos los turismos nos vamos de camping con la familia en la coita”.

Miradas Simultáneas Fotogalería del Prado

Disponible hasta el 13 de enero de 2016

Un heterogéneo grupo de 56 fotógrafos cuyas edades oscilan entre los 19 y los 83 años, emprendieron una aventura hasta entonces inédita en nuestro país: realizar un reportaje colectivo de Uruguay. Para ello, otras tantas locali24

Revista Sala de Espera

dades fueron cuidadosamente seleccionadas, desde capitales departamentales hasta remotos parajes del interior profundo, con el único objetivo de hacer fotografías de un día ordinario. Las imágenes que se obtuvieron son de gran sensibilidad. Cada una de ellas muestra gran compromiso con la profe-

sión y un enorme respeto por los lugares y las personas retratadas. Estas fotografías nos ayudan a visualizar las similitudes y también la diversidad sociocultural de nuestro país. Además, y aunque sea sólo por un instante, permiten entrar al mundo íntimo de sus autores.


Rata Blanca

27 de noviembre La Trastienda

La banda argentina de heavy metal y hard rock Rata Blanca presenta Tormenta Eléctrica su décimo álbum de estudio, que fue editado oficialmente el 5 de agosto de 2015. Es el primer álbum del grupo tras 7 años de ausencia, desde El Reino Olvidado (2008). Fue grabado en Brotheryn Studios en California y mezclado en los estudios Roma Phonic en Buenos Aires, Argentina entre los meses de abril y julio.

5° Festival Música de la Tierra

14 y 15 de noviembre Parque de Jacksonville

Música de la Tierra es un proyecto nacido en Montevideo en 2011 con una profunda vocación regional, que busca poner en valor el campo, sus paisajes y sonidos, pero también el patrimonio musical compartido entre Uruguay, Brasil y Argentina, bajo el enunciado “la música nos une”. A través de conciertos y festivales, Música de la Tierra busca reunir a artistas de calidad y profunda vocación integradora, cuyas creaciones tienden puentes entre los países en un marco de diversidad cultural. Dentro de la grilla de programación, con entrada gratuita, se encuentran artistas como los uruguayos Fernando Cabrera, Cuarteto Ricacosa, Maia Castro, Los Gauchos de Roldán, Ballet Tierra Adentro, Los Aparceros; los argentinos Marcelo Moguilevsky, Juan Falú, Jorge Fandermole, Coqui Ortíz, Carloa Aguille, y los brasileros de Renato Borghetti Cuarteto. Crédito: Andrea Spirito - BA Música

4°Bienal Iberoamericana de Diseño Hasta el 5 de diciembre

Centro Cultural de España

En el marco del programa de diseño que el CCE mantiene durante todo el año junto a la Cámara de Diseño del Uruguay, presenta una selección de los más destacados trabajos españoles y uruguayos de la cuarta edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño, BID_14. Una oportunidad única de ver lo más innovador del diseño y conversar con los diseñadores que estarán presentes en la inauguración. Esta selección muestra un trabajo amplio de estudios españoles y uruguayos en la que se podrá ver desde textiles o complementos, a mobiliario, pasando por productos minimalistas de diseño, diseño gráfico, diseño de espacios e interiorismo, arquitectura, diseño digital, audiovisuales e indumentaria como la colección de anteojos artesanales JE SUIS por Lamaison Design. Muchos trabajos que abogan por un cuidado del medio ambiente, la comodidad y la accesibilidad en un afán por acercar el diseño a la sociedad.

Muestra fotográfica De un momento a otro de Roberto Schettini

Curaduría: Analía Piscitelli

Del 18 de noviembre, al domingo 31 de enero de 2016. Museo Nacional de Artes Visuales

Roberto Schettini nació el 6 de enero de 1947 en Montevideo, Uruguay. Se dedica a la fotografía desde 1972 y a la docencia desde 1980. Es docente de Análisis de imagen y Proyectos, Fotografía Digital, Photoshop y Lightroom. Ha participado en diversas muestras colectivas desde 1979 a 2003. Ha sido curador y jurado desde 1986. La muestra De un momento a otro se refiere a la diferencia entre el transcurso del tiempo y la evolución de nuestros tiempos internos. Esta muestra incluye las fotos y copias realizadas durante sus primeros años (todo en blanco y negro y formato medio), y las fotos digitales hechas en estos últimos diez años, color y en exhibidas en televisor.

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

25


tablas

Lepidoptera de Ana Pañella

Dirección: Omar Bouhid y Ana Pañella

Funciones: Sábados 21:00 horas y domingos 19:30 horas Teatro Victoria

Lepidoptera es la primera obra teatral con dramaturgia de la actriz y directora Ana Pañella. Se trata de un encuentro con Clara: bióloga, madre, amante y ávida colectora de palabras, historias y saberes. Nos invita a examinar significados, historias y situaciones que nos tocan a todos en nuestro vuelo por la vida. La puesta en escena incorpora arte digital, música original, proyecciones, objetos teatrales y contribuciones del público para envolver al espectador, creando una ambientación íntima, a la vez mágica y cotidiana. Protagoniza: Ana Pañella.

¿Acaso no matan a los caballos? De Horace McCoy

Dirección: Fernando Rodríguez Compare

Las Maravillosas de Antonio Larreta Dirección: Mario Ferreira

Funciones: viernes y sábados 20:30 horas. Domingos 19:00 horas Sala Zavala Muníz

Escrita por Antonio “Taco” Larreta, Las maravillosas recorre la historia uruguaya de los dos últimos siglos a través de destacados personajes femeninos, mujeres que fueron maravillosas por su heroísmo por el temple y el coraje con que enfrentaron las situaciones más trágicas. Mujeres irresistibles, avasallantes, implacables, maravillosas por el instinto y el ingenio con que se aprovecharon del rol que históricamente les habían asignado. Contiene textos de W.H. Hudson, Eduardo Acevedo Díaz, Horacio Quiroga, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Idea Vilariño, entre otros. El elenco está compuesto por Isabel Legarra, Alejandra Wolff, Lucía Sommer, Stefanie Neukirch, Daniel Spinno Lara y Fernando Vannet. 26

Revista Sala de Espera

Funciones: jueves y viernes 21:00 horas Teatro Alianza

California, 1932. Movidas por la pobreza en que las ha sumido la Gran Depresión, miles de personas llegan a la meca del cine dispuestas a luchar por una vida mejor, pero la única alternativa que queda para muchas es participar en las grotescas maratones de baile que, a cambio de comidas diarias, alojamiento y breves descansos, prometen sustanciosos premios. En uno de esos concursos participan Gloria y Robert, y lo que para ambos comienza como una desesperada forma más de ganarse el pan, acaba convirtiéndose en una tragedia. Elenco: Bruno Travieso, Lucía García, Anselmo Hernández, Marcelo Ricci, Laura Barboza, Alejandro Nilson, Gianinna Urrutia, Julio de León, Marcel Martínez, Noemí Alem, Gabriela Fumía, Gabriela Quartino, Rodrigo Peluffo, Jimena Prates, Ignacio Bentancour, Mariana Lloret, Augusto Vázquez, Susana Mayer, Hugo Bardallo


ELITE LANZA UNA APLICACIÓN PARA TENER TUS LISTAS DE COMPRAS EN TU TELÉFONO.

Generalas, editalas y cuando estés en el super tachá lo que ya tenés en tu carrito.

Además, también las podés compartir con tus contactos.

DESCARGÁ GRATIS

CAT

EGO

RÍAS


pantalla grande

Puente de espías

Dirección: Steven Spielberg

El 1 de mayo de 1960 un avión espía estadounidense fue derribado por el ejército enemigo cuando sobrevolaba territorio soviético. Sorprendentemente, el piloto, Francis Gary Powers, logra escapar gracias a su paracaídas. Cuando ya se creía a salvo, es capturado por los soviéticos. El abogado James B. Donovan (Tom Hanks) es el encargado de negociar la liberación del soldado. Nueva película Steven Spielberg basada en hechos reales. En esta ocasión, el director cuenta con la colaboración de los hermanos Coen al frente del guion, junto a Matt Charman.

Duelo al sol

Dirección: JeanBaptiste Léonetti

Ben (Jeremy Irvine) es un guía de caza que vive en el suroeste de Estados Unidos con su novia, Laina (Hanna Mangan Lawrence). Cuando ella se va a la universidad con una beca, Ben toma la difícil decisión de quedarse, una decisión que terminará lamentando. Madec (Michael Douglas) es un rico y poderoso hombre de negocios internacionales que está la caza de un cimarrón para agregar a su colección de trofeos. Contrata a Ben para 28

Revista Sala de Espera

Escalofríos

Dirección: Rob Letterman

tos Escalofríos. Mientras Zach empieza a Molesto por mudarse de una gran ciu- conocer a la extraña familia vecina, desdad a un pueblo pequeño, el adolescen- cubre que Stine tiene un secreto peligrote Zach Cooper (Dylan Minnette) encuen- so: las criaturas de las historias que lo tra el lado positivo cuando conoce a su hicieron famoso son reales, y Stine protevecina, una muchacha hermosa, Hannah ge a sus lectores manteniéndolas encerra(Odeya Rush). Pero como siempre, todo lo das en sus libros. Cuando las creaciones positivo tiene su lado negativo y esto llega de Stine son liberadas sin querer de sus cuando se entera que el misterioso papá manuscritos, la vida de Zach cambia. de Hannah es el escritor R.L. Stine (Jack © 2015 Sony Pictures Digital Black), el autor de los populares cuen- Inc. All Right Reserved.

que sea su guía a través de The Reach, una vasta y hostil cuenca desértica. La expedición de caza va trágicamente mal, ya que Madec, demasiado ansioso por empezar la matanza, aprieta rápidamente el gatillo y mata accidentalmente a un viejo buscador de oro. Intentando cubrir su crimen, Madec trata de sobornar a Ben para deshacerse del cadáver y olvidar todo el incidente, pero Ben rehúsa firmemente seguir con el juego. Ahora Madec debe eliminar a su único testigo.

Victor Frankenstein Dirección: Paul McGuigan

Nueva versión de la historia clásica de terror, basada en el personaje creado por la novelista y dramaturga Mary Shelley, que se centrará en Igor: el ayudante de laboratorio jorobado del famoso dr. Victor Frankenstein. En los ambiciosos planes del doctor para devolver la vida a un cuerpo inerte a través de la ciencia, Igor (Daniel Radcliffe) será una parte esencial para cumplir su objetivo. Narrada desde el punto de vista distorsionado

y cómico del auxiliar de experimentos, la película revivirá los sucesos que llevaron al genio de la medicina a jugar a ser dios. Desenterrar cadáveres, asistirle en la cirugía post mortem o acompañarle a robar miembros por la noche, serán algunas de las oscuras misiones de este peculiar y único personaje. La historia está a cargo del director Paul McGuigan, recordado por su trabajo en la serie británica Sherlock y la película El caso Slevin, y cuenta con el guión de Max Landis (Chronicle).


En el Climaterio... mĂĄs mujeres optan por una terapĂŠutica Natural no hormonal sin riesgos *

terapia de reemplazo con hormonas * La genera cĂĄncer y trombosis de acuerdo a estudios internacionales (Menopause, Arteriosclerosis Thromb Vasc. Biol).


pantalla chica

12/29

TV Ciudad

Todos los lunes a las 21:00 horas, un panel de jóvenes acompañados por la conducción de Ricardo “Sueco” Leiva, debaten sobre las percepciones de los adolescentes y jóvenes uruguayos sobre diferentes temáticas de actualidad.

Blindspot

Warner

Una compleja y muy profunda conspiración internacional detonará justo en el momento en que un bolso de equipaje es encontrado en el centro de Time Square. En el interior se encuentra una mujer, sin ropa, cubierta completamente de tatuajes y sin un rastro de memoria. Así comienza el nuevo thriller de acción y aventura de Warner, Blindspot. Una historia con ritmo acelerado, en donde el agente especial del FBI, Kurt Weller y su equipo descubren que cada una de las marcas en la piel de esta mujer es un mensaje de alarma codificado acerca de un futuro crimen. 30

Revista Sala de Espera

Crimen americano

La Maldición: la vida y muertes de Robert Durst

Tras la invasión de la casa y asesinato del veterano de guerra, Matt Skokie, cuatro sospechosos son puestos en custodia: Tony Gutiérrez, un adolescente que a pesar de estar bajo el cuidado de su padre, ha tenido muchos problemas. Hector Tontz, un joven que ha vivido la vida en los márgenes de la sociedad, y Carter Nix junto a Aubry Taylor, dos almas muy perdidas cuya adicción a las drogas los ha ido destruyendo y paralizando.

Galveston, Texas se convierte en un circo mediático cuando la prensa cubre el juicio de Robert por el asesinato de su vecino, Morris Black. El equipo de abogados de Robert hace una declaración bastante inusual: Él admitirá haber desmembrado el cuerpo pero se declarará “no culpable por razones de defensa propia y accidente”. El equipo también hará otra movida sorpresiva; Robert ha de sentarse en la silla de testigo a declarar.

AXN

HBO



mucha música

Corazón Diamante Julieta Rada Bizarro

Temporal

Malena Muyala Bizarro

Con un repertorio de música rioplatense que incluye tangos, valses, milongas, milongones y canción de autor, una amplia trayectoria nacional e internacional, un personal estilo interpretativo y gran presencia escénica, Malena Muyala

ha sido considerada por la prensa especializada como referente actual del género. En su nuevo trabajo discográfico nos invita a recorrer el universo en el cual se ha sumergido y explorado. Malena ahonda en su capacidad compositiva y con su inconfundible voz, nos lleva a descubrir y recorrer paisajes, vivencias y emociones.

Tres Tiempos Daniel Drexler

Ayuí Tacuabé

Tres Tiempos es el nuevo proyecto de Daniel Drexler. Consiste en un DVDLibro, editado por MS2 Produtora (Porto Alegre, Brasil), con una selección de 13 canciones grabadas en vivo en los estudios ION de Buenos Aires, junto a un libro sobre el sustrato conceptual de sus tres últimos discos

32

Revista Sala de Espera

A tres años de la salida de su álbum debut, Julieta Rada presenta Corazón Diamante, un disco integrado por 15 temas, en su mayoría compuestos junto a Nicolás Ibarburu. De la mano de este trabajo y con tan solo 25 años, Rada afianza un estilo difícil de encontrar en la escena nacional con canciones que recorren diversos géneros como el pop, candombe, funk y soul. Sin embargo, su impronta no solo aparece en los temas escritos con Ibarburu, también se nota en las versiones de Densa, de Gustavo Montemurro, y Malísimo y Heloísa, de Ruben Rada, quien canta con su hija en este último tema. Corazón Diamante, grabado en Montevideo y masterizado en Londres, tiene invitados de la talla de Rey Tambor, Urbano Moraes y Francisco y Hugo Fattoruso, entre otros. Además le permitió a Julieta interpretar y musicalizar tres letras de reconocidos artistas: Claroscuro de San Juan de Jaime Roos, Ciencia y fantasía de Martín Buscaglia y Ala delta de Pinocho Routin.


recuperaci贸n edilicia www.hidrotec.com.uy - info@hidrotec.com.uy - Tel: 2309-5437

Restauraci贸n Edilicia Mantenimiento de Fachadas Fachadas Vidriadas Tratamientos Industriales Proyectos Especiales


páginas de papel

Especias

Psicoeducar 1

Ediciones De la Plaza

Planeta

Alejandro Sequeira

Dr.Ariel Gold / Lic. Alicia Gómez

Especias es un magnífico y completo libro sobre las semillas, Se trata de un libro de psicoeducación que intenta dar “algucondimentos y especias más usados en la cocina de nuestro nas claves para entender más a nuestros alumnos” un trabapaís. Su autor Alejandro Sequeira (1962), diseñador gráfico y jo creado entre un médico psiquiatra de niños y adolescentes fotógrafo, viene dedicándose en los últimos años a investigar -Ariel Gold- de larga experiencia y una maestra -Alicia Gómezy crear publicaciones de gastronomía con especial énfasis en , en base a más de quince años de encuentros con docenla divulgación de productos nacionales y en la cocina urugua- tes en Uruguay y en varios países latinoamericanos. La obra ya. Ha publicado varios libros: Hongos. Guía visual de especies intenta abordar los conocimientos compartidos en diferenen Uruguay (que lo ha hecho merecedor del Premio Bartolomé tes cursos, seminarios, talleres y conferencias, complemenHidalgo 2014, Ensayo de Investigación y Divulgación Científi- tando con información tomada de deferentes publicaciones ca), Chivito: el rey de los sándwiches de carne, en colaboración científicas. Es un aporte para desarrollar herramientas que con Armando Olveira Ramos, y también ha editado con el chef complementen y faciliten el trabajo del educador con el eduNacho Quesada, Cuchillos (2012), Comidas de olla (2014), A la cando, está pensado y planteado para el docente que trabamesa en ´30 y Tablas, picadas y otros aperitivos (2015). ja en el aula, el maestro que está en contacto con los niños y Un manual sumamente atractivo desde todo punto de vista, adolescentes a diario. con la historia del origen, los usos y prácticas recetas. En époEsta primera entrega, Psicoeducar 1 está enfocada a descas pasadas, por las especias se originaban guerras y se bus- entrañar las claves que hacen posible que un docente pueda caban rutas por mundos desconocidos. Hoy representan una transformarse en “agente de salud mental” e impactar posibúsqueda a una forma más sana de alimentarse, además de blemente en el desarrollo emocional de sus alumnos. Este ser utilizadas en investigaciones científicas para sanar enfer- desarrollo emocional de los hijos, es uno de los mayores retos medades mortales. Especias es un libro imprescindible para que enfrentamos como padres, lograr que una persona se los adeptos a la cocina, al buen comer y a todos los interesa- perciba valiosa sin dejar de reconocer sus debilidades, implidos en el tema en general. Contiene testimonios y recomen- ca una larga construcción en la que varios actores cumplen daciones de nutricionistas y chefs reconocidos que estimulan un rol fundamental. su uso e incluso detallan los beneficios para nuestra salud. Psicoeducar implica traducir conceptos que desde el punto Nos muestra que son fáciles de usar y conservar, se utilizan de vista psicológico o pedagógico, hacen de intermediarios en pequeñas cantidades y se obtienen grandes resultados. en el aprendizaje curricular. A través de este trabajo se intenAl final se agrupa la información en tres formas diferentes de ta explicar los conceptos fundamentales que tienen que ver índices: el primero con los principios activos y propiedades con la construcción de la autoestima, la formación del autopor especia, el segundo índice básico de especias y semillas concepto y la autovaloración. Si bien arriba decía que fue según su uso médico más habitual y un tercer índice guía de escrito pensando en los maestros y profesores, la informarecetas. Todo esto pensado y diseñado para que sea un libro ción de este libro puede resultar valiosa para todos aquede uso práctico y cotidiano, de aplicaciones, no como infor- llos que desde distintos lugares dedican sus horas al trabajo mación de anaqueles. Hay todo un universo para degustar con niños y adolescentes ya sean docentes , profesionales o más allá de la sal, orégano, el ajo y la nuez moscada que es el padres que deseen trabajar en la construcción de una adecuauso habitual en los hogares uruguayos. da autoestima a través del arte de educar. 34

Revista Sala de Espera


páginas de papel El gato y la entropía #12 & 35

Ramiro Sanchiz ción, horror y terror. Una novela sobre Estuario editora un escritor cuarentón, Federico Stahl (su Ramiro Sanchiz (1978) es una especie protagonista de otros libros) peleado de “rara avis” dentro de la escena narra- con el éxito editorial pero refugiado en tiva local. Lleva escrito varios libros en sus amigos (Rex y Adrían) la parranda y diferentes géneros (relatos, ensayo, sobretodo en la música; contada de un novela gráfica, ciencia ficción), ha par- tirón pero con mucha nota al pie de págiticipado en varios otros y en revistas na. No está dividida pero aparece ordede varios países, además se dedica al nada en cuarenta capítulos con sus resperiodismo cultural y a la crítica, tarea pectivos títulos en las últimas hojas del que realiza con extrema sinceridad en libro, junto con un mapa bibliográfico de un medio donde la crítica no siempre toda la obra del autor, la obra se sucede es bien recibida, hecho por el cuál algu- en microhistorias varias, donde los pernos autores no lo tienen entre sus ami- sonajes se disparan en diferentes situagos preferidos (aunque en esto también ciones, versionándose de manera casi hay algo de ficción de ambas partes) interminable, desde las Guerras de la En El gato y la entropía nos encon- Música, la explosión de la Tsar Bomba en tramos con una miscelánea de temas, 1961, la historia de una chamana mexiconversaciones sobre música (mucha cana o Bob Dylan inventando la historia música), cine (influencia de los herma- del rock. Como dice la propia contratapa nos Coen), encontramos guiños a sus del libro El gato y la entropía #12 & 35 es lecturas al momento de llevar adelante hasta la fecha el mejor libro de Sanchiz. la novela (Thomás Pynchon) y su baga- Se podría definir como “sanchizaciones” je literario adquirido entre ciencia fic- de buena ciencia ficción en la era Pop.

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

35


Clásicos en Sala

Volver al futuro: treinta años después… El 21 de octubre de este año fue una fecha muy esperada en lo que a cine concierne. Era el día en que Marty McFly y Doc Brown llegaban al futuro en el Delorean, reconvertido en máquina del tiempo, en la segunda película de la trilogía Volver al futuro. La prensa se vio inundada por artículos dedicados a comparar el 2015 planteado en el filme y el real, y hubo todo tipo de celebraciones. Pero por sobre todo llamó la atención los miles de seguidores que, treinta años después, sigue teniendo la saga. ¿A qué se deberá tanta fidelidad?

E

Por: Daniela Speranza

n Volver al futuro, el adolescente Marty McFly (Michael J. Fox) viaja por accidente al pasado en una máquina del tiempo, inventada por su amigo el científico Doc Brown (Christopher Lloyd). En 1955, en el liceo, se encontrará por casualidad con quién será su madre, quien se enamora de él. Entonces Marty 36

Revista Sala de Espera

deberá propiciar la relación amorosa entre sus futuros padres ya que corre el riesgo de no llegar a ser concebido. El film dio lugar a creación de una trilogía formada por Volver al futuro Parte II (1989) y Volver al futuro Parte III (1990). Tal vez una de las claves de la permanencia en el tiempo de esta saga sea la exitosa mezcla de géneros, que tiene



Clásicos en Sala

el potencial de atraer a un público más amplio, aunque la combinación en sí no es una receta garantizada. En Volver al futuro son varios los elementos característicos de la ciencia ficción como el viaje en el tiempo. Hay quienes discutirán si el filme pertenece al género fantástico pero es clara la diferencia entre fantasía y ciencia ficción -o ficción científica como algunos prefieren llamar al género en una traducción más fiel del inglés-. Los contenidos de la ciencia ficción tienen que ver con hipotéticos logros científicos y técnicos, plausibles en cualquier marco temporal -no solo en el futuro-, mientras que la fantasía es lo opuesto, las situaciones y 38

Revista Sala de Espera

entornos que presenta trascienden las reglas del mundo tal como lo conocemos. Volver al futuro también es cine de aventuras, un género en el que los personajes se ven involucrados en cautivantes peripecias donde el peligro y la acción están presentes. Pero ante todo es comedia y, como subgénero, comedia romántica, con la particularidad de que el protagonista debe encontrar el amor verdadero aunque no para sí mismo. También tiene algo de humor slapstick (o de “golpe y porrazo”, con acciones exageradas de violencia física que no derivan en dolor real) y de comedia screwball (en la que el humor surge del intercambio verbal, rápido y sugerente entre un hombre y una mujer entre los que hay una atracción latente). El sentido común indica que para lograr una buena comedia hay que contar con buenos comediantes, lo que al parecer tenía muy claro Robert Zemeckis, el director, al elegir a sus actores principales. Cuando Michael J. Fox y Christopher Lloyd fueron convocados, si bien ya tenían experiencia en cine, eran exitosos comediantes de sitcom (serie televisiva humorística, de media hora de duración, que transcurre en pocos decorados y puede contar con risas grabadas o de un público presente). Michael J. Fox interpretaba a Alex, un joven republicano, en Family Ties, actuación por la que ganó tres premios Emmy y un Globo de Oro. Christopher Lloyd era conocido como Jim, el taxista ex hippie de Taxi, por el cual obtuvo dos premios Emmy. Robert Zemeckis quiso desde un principio a Michael J. Fox como protagonista, pero este no pudo aceptar dados sus compromisos con Family Ties, entonces Marty pasó a ser interpretado por Eric Stoltz (Máscara, Killing Zoe). Luego de cinco semanas de rodaje, Stoltz fue sustituido por Fox, que acordó dividir su tiempo entre el rodaje de la película y de la sitcom. Según Zemeckis, a Stoltz le faltaba el toque de humor que estaba buscando. Esta arriesgada decisión sumó U$ 3 millones al presupuesto original, de alrededor de U$ 14 millones, pero sin duda fue acertada, el filme recaudó más de U$ 350 millones. Otra posible clave de la fidelidad a la saga es la calidad del guión, que funciona como un ajustado mecanismo de relojería y en el que no hay ningún elemento superf luo. Al inicio, cuando Marty y su novia están en la plaza se incluye discretamente, en el encuadre, la torre del reloj que luego tendrá un papel fundamental. Una señora le pide a Marty una donación para reparar ese reloj y le entrega un volante con datos que le serán indispensables en 1955. Y así se pueden rastrear muchos elementos que en principio pueden pasar desapercibidos pero que tienen una función específica. Dentro de los méritos del guión también se destaca la habilidad de los autores para presentar situaciones muy cercanas a un tema tabú, como es el incesto, con la distancia suficiente que nos proporciona el humor. En Volver al futuro nos reímos de las peripecias derivadas del viaje en el tiempo, pero también nos reímos de los avances románticos de una madre hacia su hijo y del pánico de este. Y treinta años después de su estreno, nos seguimos riendo. Tal vez sea esa la principal clave de su éxito.


Usos de los Probióticos y sus beneficios en los niños

A

ntes que nada, es necesario aclarar que a lo largo del tubo digestivo existen tanto bacterias ‘buenas’ como bacterias ‘no tan buenas’. Aquí entran en juego los probióticos, que son microorganismos vivos que al ser suministrados en las cantidades adecuadas aportan claros beneficios a los pacientes que los consumen. Los probióticos actúan influyendo en la actividad metabólica del tubo digestivo y estimulan la formación de las bacterias ‘buenas’, que además son necesarias para el correcto funcionamiento del tubo digestivo.

El uso de probióticos se manifiesta de manera realmente beneficiosa en casos tales como las diarreas infecciosas y en las diarreas crónicas, entre otros. Es una de sus principales indicaciones. Es decir, sería altamente positivo que todos nos acostumbráramos a acompañar con probióticos en su medida justa los tratamientos de la diarrea en los niños, además de la dieta necesaria y alguna otra medicación prescrita. También es recomendable su suministro para niños que toman antibióticos ya que estos últimos tie-

nen como efecto negativo el hecho de que barren con la flora microbiana ‘buena’ que nombramos anteriormente. Es entonces que se recomienda el uso de probióticos para complementar esa flora que fue barrida. En dichos casos se recomienda su uso unos diez o quince días después de haber ingerido antibióticos. Otra de sus indicaciones es en caso de padecer alergias. Está comprobado que los probióticos ayudan a combatir cuadros alérgicos tales como los respiratorios. Es decir, su uso es beneficioso a la hora de manejar y combatir cuadros tales como el

asma y la dermatitis atópica, entre otros. Su uso también es recomendado para niños inmuno-depresivos, o en los que están pasando un momento de cuadro digestivo. Para los más chicos se recomienda el uso de probióticos en su versión en polvo. Se disuelve fácilmente en agua o yogurt y es de muy fácil digestión. La dosis es una cucharada que variará su tamaño en función de la edad del chico.

Dr. Marcelo Ruvertoni

Pediatra - Dermatólogo


Habitantes

Un nuevo comienzo

T

engo una nueva oportunidad. Debería decir que cada mañana, cada vez que mis párpados se abren, tengo una nueva oportunidad. Se me dan tantas oportunidades que las dejo de valorar. Cuántos trenes perdí. Cuántas ilusiones me robaron. Cuántos amores me arrancaron. Cuántos errores dejé de cometer. Cuántos sigo cometiendo. Y cuántos “cuántos” más. Cada vez que miro hacia un nuevo comienzo, mi espejo retrovisor me llama: lo miro y agradezco. A veces con una sonrisa, a veces con tristeza, siempre reverencio todo lo que me ocurrió, porque me trajo hasta este 40

Revista Sala de Espera

Por: Alejandro Corchs momento. Todas las experiencias que tallaron lo que Soy. Lo que me hicieron y lo que hice, cómo me defendí y cómo se defendieron. Cómo nos encontramos y cómo nos desencontramos. “Normal” no existe: a todos nos ocurrieron cosas diferentes. Nadie fue tan desgraciado que nunca sintió alegría. Nadie fue tan feliz que nunca estuvo triste. No existe eso llamado “normal”, somos una variedad increíble de experiencias de vida. A todos nos llegó el dolor, y como no hablamos de eso, vivimos el dolor como si fuera un error. Vivimos el dolor como un tabú. Vivimos la muerte como una derrota. Estamos tan acostumbrados a

que la vida nos dará una nueva oportunidad, que distraídos en el ruido de lo cotidiano, se nos pierde lo Sagrado de estar vivos. Hoy comienza un nuevo círculo. Abro la persiana de mi cuarto y la majestuosidad de las sierras, el esplendor del monte nativo durante la primavera, el arrullo del agua que cae abundante entre las quebradas, me hacen preguntar: ¿me merezco esto? Es curioso, antes creía que no, porque era demasiado dolor, y aunque me llevó años conquistar la revolución de mi corazón, hoy me encuentro con la invitación del no, porque mi presente es desbordante de amor.


HAbitantes

La muerte es lo único que tenemos asegurado cuando nacemos, pero no hablamos de ella. Vivimos apurados, ansiosos por llegar a la meta, sin darnos cuenta de que la muerte es el destino. Y ni siquiera está solo al final: a todos nosotros la muerte nos acompaña a lo largo de la vida. A algunos nos arrebató seres muy queridos. Y a todos nos arrebató etapas de la vida, circunstancias, fechas, lugares, nombres, que ya no forman parte de nuestro presente. Si eso no es ir de la mano de la muerte, ¿entonces qué es? Nuestra negación de la muerte hace que no valoremos la oportunidad que tenemos todos los días, y nos congela en las pérdidas que tuvimos. Pérdidas transformadas en traumas permanentes cuando son vividas en soledad y con la creencia de que nos ocurrió un error. Un equívoco del destino. Una falla del sistema. Un mal resultado provocado por una decisión mía, o de otro. Nadie, ni nada, se muere por error. La muerte es algo natural, y puta madre: ¡cómo duele cuando se trata de un ser amado! Nadie nos aseguró que íbamos a llegar a viejitos. Nacemos con un propósito, y cuando lo cumplimos, morimos. Propósitos distintos, cumplidos de maneras diferentes, ésta es la ley natural. La única injusticia que existe, es la que comete cualquier persona que no sale a buscar el para qué le ocurrió lo que le ocurrió. La injusticia y el terror lo sostenemos nosotros cuando no sabemos cómo está un ser querido que se murió antes que nosotros, y nos quedamos acorralados por el miedo que nos congeló. Caminé mucho en mi vida para reencontrarme con mis muertos. La mayoría de los que están del “otro” lado, están muy bien. Lo único que les ocupa es ayudarnos a nosotros a salir de nuestro dolor. No necesito que me creas, te invito a que lo descubras por ti mismo: todo lo que nos ocurre en la vida tiene un propósito sagrado, sobre todo, los grandes dolores de nuestra vida. Después de caminar, te das cuenta de que no se trata de ellos, se trata de noso-

tros, los que quedamos de “este” lado de la vida. Qué difícil es ser feliz. Qué difícil es aceptar que después de que me pasó lo que me pasó, a veces estoy bien. Qué difícil es volver a comenzar, porque cada nuevo comienzo me lleva a aquellas pérdidas que no encontré. Hoy celebro un nuevo arranque, en este mes que comienza con la muerte, y apadrinado por mis muertos, hoy me uno de forma mensual a la familia de Sala de Espera. Familia que me recibe con amor, de “éste” y del “otro” lado. Me uno para entregar mi punto del círculo. Me uno para alentar a quien nece-

site encontrar. Este nuevo comienzo ya no es difícil para mí, miro por el espejo retrovisor y solo veo una gran historia de amor que me sostiene. Tampoco me cuesta aceptar que merezco el amor de mi presente, porque transpiré mucho adentro y afuera. Hoy lo difícil es dejar de hacer sacrificio y reconocer que merezco este nuevo comienzo sin postergación. Hoy me rindo al amor. Me rindo tranquilo, porque miro hacia los dos “lados” de la vida, y lo único que veo es Amor. Con todo cariño, hasta el mes que viene.

Alejandro Corchs

Alejandro Corchs Lerena es hijo de espacio que honre y respete la vida y Desaparecidos de la dictadura militar la diversidad. argentina, en diciembre de 1977. GraEs cofundador de Purificación, cencias a un largo recorrido, hoy es Hom- tro de crecimiento humano. bre Medicina, Custodio de la Sabiduría Su camino de escritor incluye Trece de los Pueblos Originarios de América Preguntas al Amor, El Camino a la y escritor best seller. Libertad en coautoría con Alejandro Es asimismo terapeuta en Tanato- Spangenberg, y su saga autobiográlogía y terapeuta de grupo, pareja, y fica: El Regreso de los hijos de la Tiefamilia, formado en el Centro Gestál- rra, capítulo uno, El camino del Puma. tico de Montevideo. Capítulo dos, La unión de la familia. Gestó en familia el nacimiento de una Capítulo tres, Viaje al corazón. Libros comunidad, hermosa reserva de flora editados en habla hispana. Ahora está y fauna autóctonas, integrada por en pleno lanzamiento de su libro: Yo familias de diferentes filosofías, que me perdoné. acordaron reunirse para construir un www.alejandrocorchs.com Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

41


Rincón Infantil

Aprender Basando la experiencia en el libro “Psicoeducar” del Dr. Gold y la Lic. Gómez, es imprescindible la necesidad de psicoeducar a los docentes para que se vean beneficiados a la hora de realizar su tarea. Descifrar, transcribir, decodificar información teórica para favorecer e impulsar la armonía en el desarrollo académico del educando y también en su bienestar emocional y vincular.

L

Por: Silvana Barlocci – www.silvanabarlocci.com

Psicoeducar 1: Algunas claves para entender más a nuestros alumnos - Editorial Planeta Dr. Ariel Gold es médico psiquiatra de niños y adolescentes. Alicia Gómez es maestra y fonoaudióloga especializada en discapacidad auditiva y dificultades de aprendizaje. Ambos crean y coordinan desde el Centro Clínico del Sur, el programa de Psicoeducación El docente como agente de salud mental.

42

Revista Sala de Espera

a propuesta es facilitar a los docentes, ideas, estrategias y abordajes posibles para vincularse mejor con los alumnos, tanto niños como adolescentes. Conocerse, comprenderse a sí mismo y a los demás, hará que se haga más fácil, armónica y provechosa la magnífica tarea de educar. La propuesta apunta a acercar al educador herramientas que contribuyan a entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando los hallazgos neurocientíficos con los conocimientos de algunos paradigmas de la psicología y la pedagogía. El proceso enseñanza-aprendizaje es complejo, convergen en el diversas aristas tanto ambientales, como intelectuales, y emocionales. El ser humano es el mamífero que nace de forma más prematura y dependiente. Pasarán largos años de cuidado estrecho y constante para que pueda emanciparse física y emocionalmente de sus cuidadores adultos. Esta vida en crecimiento es sostenida y amparada por los cuidadores primarios, la mayoría de las veces los padres, y a medida que el pequeño va creciendo, se irán sumando otros

referentes generadores también de lazos afectivos significativos. Es así que, aparecen los docentes, maestras, profesores y educadores como figuras altamente relevantes, no solo por la cantidad de tiempo compartido, sino también por ser guías y acompañantes durante los años de aprendizaje académico. Plantean los autores que se convierte así el docente en agente de salud mental, es decir, en personas que van a impactar significativamente en el desarrollo emocional de otra. Dicho impacto puede resultar tanto positivo o negativo, pero lo que es seguro es que moldeará de algún modo el psiquismo del otro. Es así que se hace indispensable que esa inf luencia sea para sumar, enriquecer y potenciar los aspectos más nutritivos posibles. Si evocamos nuestra etapa de formación académica, siempre recordaremos a un docente que ha impactado en nosotros de manera significativa, ya sea para bien o para mal, porque nos alentó a animarnos y seguir adelante, por iluminar alguna fortaleza a desplegar o muy por el contrario por desvalorizar, juzgar un comportamiento, o haber intermediado de manera


rincón infantil negativa en el intercambio con pares. Por ello, surge la necesidad de aportar algunos conceptos claves, que sirvan al docente como base desde donde desplegar su labor. Estos conceptos, muy lejos de quedarse en un campo teórico, serán llevados a la práctica, al ejemplo concreto para enriquecer la práctica y allanar así la tarea. De esto se trata la psicoeducación, de acercar al docente concepciones abstractas, de un modo llano, tangible, operativo, para potenciar positivamente la enorme inf luencia que tiene en el desarrollo emocional de los alumnos. El desarrollo emocional implica un proceso en el que se va estructurando nuestro psiquismo, a medida que vamos armando nuestra identidad, en un delicado interjuego en el que se construye la confianza en nosotros mismos y en el mundo que nos rodea, dependiendo una de la otra. En este proceso es indispensable la interacción con los otros, quienes nos otorgan el sostén necesario para solidificar la autoestima. Es la autoestima un concepto clave en la obra de Gold y Gómez, quienes

la definen como la posibilidad de auto percibirse valioso por el solo hecho de existir, y poder registrar correctamente nuestras fortalezas y debilidades en distintas áreas de competencia, sin que esto afecte nuestra percepción de autovalía. Dicha percepción implica advertirse a sí mismo importante, apreciado, útil, por el simple hecho de ser, poseer un adecuado conocimiento de si y sentirse satisfecho con uno mismo, sin que esto implique negar las debilidades que podamos tener. Se refieren a la tarea de educar como un arte que involucra el amor hacia la tarea ejercida, el respeto por la individualidad de cada alumno, la empatía por cada uno y tiempo, mucho tiempo, paciencia y disponibilidad tanto física como afectiva. Plantea el Dr. Gold que para educar hijos, se necesitan padres físicamente presentes y emocionalmente disponibles, esto supone que no alcanza con una sola variable si no contamos con la otra. Podemos estar presentes físicamente pero ausentes a nivel afectivo o viceversa y ambos serán igualmente dañinos. Si

no tenemos tiempo para estar, criar y educar a nuestros hijos, la carencia será inevitable, por más buena voluntad que tengamos o libros y manuales que hayamos leído. Esto es válido tanto para padres como para educadores, se hace imprescindible el tiempo para estar atentos a las sutilezas que se dan en el intercambio, en el encuentro, en el despliegue de las potencialidades del otro. No alcanza con ver solamente que un niño tiene dificultades en un área específica, sino que se necesita evaluar en qué otras áreas tiene fortalezas, qué y cómo se podrían desplegar, a qué causas pueden estarse debiendo sus debilidades, y qué de mi puedo poner en juego para facilitar el proceso. El planteo fundamental apuntará a lograr que, por medio de la psicoeducación y el trabajo con los docentes, se logre que la inf luencia de éstos sobre los alumnos sea generadora de salud mental, auto confianza, empatía, autorregulación, asertividad, y respeto. “Y cuando alguien se entiende más a sí mismo, y a quienes lo rodean, se hace más fácil estar -con-otro. Vivir-con. Convivir”.

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

43


Cuerpos y mentes

¿De qué nos alimentamos? Usualmente, cuando se piensa en la alimentación para llevar una vida saludable, se considera solamente la calidad y las propiedades de los alimentos, siendo escasas las veces que se toman en cuenta las condiciones en las que se come. Tener ciertas consideraciones al momento de ingerir alimentos, puede contribuir no sólo una dieta equilibrada, sino a un modo de vida saludable.

S

i bien es cierto que es de suma importancia elegir la calidad, cualidad y cantidad de los alimentos que se ingieren, también es esencial para la salud elegir en qué condiciones comer. El ambiente por ejemplo, debería ser un lugar tranquilo, acondicionado preferentemente sólo para comer. El tiempo que se utiliza para las comidas es también un factor condicionante para una buena dieta ya que comer con tranquilidad ayuda a que la ingesta sea moderada, al dar tiem-

44

Revista Sala de Espera

Por: Paola Cortés po suficiente para recibir la señal de saciedad por parte del Sistema Nervioso. Asimismo, la compañía e incluso el estado de ánimo de aquel que va a comer, han de ser tenidos en cuenta si lo que se quiere es una correcta digestión y asimilación de los alimentos.

idea que resulta en ocasiones, difícil de mantener. ¿Por qué es tan difícil sostener esa decisión? Llevar a cabo una dieta significa renunciar a todo aquello que, aún siendo alimentos no saludables, logran satisfacer al cuerpo y a la mente, funcionando también como un antídoto pasajero contra ciertos estados emocionales. Es de conocimienNo más dietas Las dietas han sido siempre parte to general que la “comida chatarra” es de la vida de muchas personas y, pese nociva para la salud, sin embargo todaa que la intención de comenzar un vía hay quienes se alimentan de esa nuevo régimen alimentario es un pri- forma, porque es una solución rápida mer paso para sentirse mejor, es una para personas con poco tiempo o con


Cuerpos y mentes pocas ganas de cocinar y además, son comidas cuyo contenido aplaca rápidamente los ánimos. No obstante, lo que en principio parece ser una solución placentera, finalmente tiene efectos perjudiciales, en la salud física y en consecuencia, en el plano emocional. Una alimentación no saludable puede tener muchas consecuencias en el aspecto físico, puede provocar dificultades en el rendimiento intelectual y puede ser además una fuente de frustración constante para quien no se alimenta bien y es consciente del daño que se provoca, pero siente que no puede hacer nada al respecto. De hecho, es posible que sean muchos los intentos frustrados, ya que la dieta no es algo que se disfrute, y por sobre todas las cosas falla porque no existe una verdadera convicción de querer “sanar”. Para sanar, hay que tener absoluta determinación de querer cambiar los hábitos que hacen daño para adquirir otros que realmente nutran cuerpo, mente y espíritu. No se trata de hacer dieta solamente para adelgazar y verse mejor, o bajar el colesterol. La verdadera motivación radica en estar convencido de querer lo mejor para uno mismo. Es comenzar a alimentarse de amor propio y disfrutar de las decisiones que sirvan para estar mejor. El cambio en la alimentación debe ser consecuencia de un cambio en el modo de pensar y de vivir. Se trata de honrar y respe-

tar al propio cuerpo, dejando de darle basura y sobras, para empezar a servirle lo mejor. No significa rendir un culto al cuerpo sino velar por él para que funcione como un medio a través del cual cada uno pueda desenvolverse en el plano de la materia, para adquirir las experiencias necesarias y así evolucionar como seres humanos y espirituales. Las dietas pensadas para resolver sólo el físico, son efímeras al igual que sus efectos. Los cambios verdaderos vienen desde dentro y requieren inevitablemente el coraje de ver qué es lo que hace que uno no se comporte de forma saludable y amorosa para consigo mismo.

Ayudar al cambio: alimentación alcalinizante Hoy en día existen muchas dietas alcalinizantes, pero continuando con la idea anterior, la sugerencia sería evitar imponerse un régimen estricto pero sí tomar conciencia de lo que se come para hacer las mejores elecciones, creando hábitos saludables sin sentir limitaciones. Se dice que el pH de la sangre debería ser ligeramente alcalino y para ello, lo mejor es comer mayormente alimentos con esas características, y en menor proporción los que son ácidos. Para hablar de alimentación alcalinizante, primero es conveniente conocer qué significa hablar de un medio

alcalino o un medio ácido. Para eso, es necesario repasar el concepto de pH, que es un valor que mide la acidez o la alcalinidad de una sustancia, indicando el porcentaje de hidrógeno que contiene. La escala del pH varía del 0 al 14 y se toma 7 como valor neutro. Cuando baja de ese valor, el pH es ácido, y es alcalino cuando está por encima.

Algunas consecuencias de un pH ácido • Disminuye la capacidad del organismo de absorber nutrientes esenciales. • Disminuye la capacidad para producir energía en las células. • Menor capacidad para la reparación de las células dañadas. • Mayor susceptibilidad a la fatiga y a padecer enfermedades. • Disminuye la capacidad de concentración. Las dietas alcalinas se basan principalmente en la ingesta de verduras, frutas, semillas y otros tipos de alimentos y bebidas que tengan las propiedades indicadas y además propone la reducción en el consumo de café, té negro, alcohol, carnes, pan blanco, manteca y frituras, entre otros. La buena noticia es que con una buena actitud y algo de creatividad, siempre es posible encontrar opciones más sanas para elaborar aquellos alimentos que tanto gustan.

Noviembre 2015 | www.saladeespera.com.uy

45


noticias Tres Cruces está de moda. #MOOS15 Moda&Vos

El jueves 22 de octubre se llevó a cabo la segunda edición de MOOS, el multievento de Tres Cruces que reúne moda, belleza y entretenimiento. Este año repitió el éxito de la primera edición con la asistencia de más de 600 personas que se reunieron en el estacionamiento del nivel 2 del centro comercial. Éste fue ambientado y preparado por más de treinta técnicos y proPablo Cusnir, Jessica Rodríguez, fesionales en audio, iluminación, pantaMarcelo Lombardi llas y musicalización para un encuentro muy especial con la moda. En pasarela nimiento con el stand up de Manu da Silse contó con más de sesenta modelos veira. En el showroom se disfrutó de apequienes exhibieron las nuevas coleccio- ritivos y juegos de las marcas que acomnes primavera-verano de las marcas del pañaron el evento: Aerobic, Bimbo, Coca complejo y de las marcas que en exclusi- Cola Life, Dermur, Espacio Aroma, Espiga va acercaron sus propuestas: Cocot, Gaby Import, Lady Soft, Maybelline, Milka, New Weinn, Lemon, Lolita, Navy, Paula y Tho- Age, Saladix y Scotiabank. Figuras de los mas Trent. Se generó así un espacio con distintos medios de prensa, especialistas un ambiente distendido donde las mar- en blogs de moda y fashionistas acompacas del complejo compartieron sus pro- ñaron la propuesta #MOOS15 en Tres Crupuestas para todos: vestimenta mascu- ces. Todos los invitados recibieron obselina, femenina, informal, de fiesta, trajes quios y participaron de sorteos con imporde baño y vestimenta infantil. El público tantes premios. MOOS reafirma por qué también disfrutó de un show de entrete- Tres Cruces te queda muy bien.

Notable se coronó la Agencia del Año

Se celebró una nueva edición de Campana de Oro que premia la creatividad de las agencias de publicidad uruguayas. Notable se coronó como mejor agencia del año por primera vez en sus más de 15 años de historia. La agencia dirigida por Diego Lev y Pipe Stein recibió cuatro Grandes Campanas en las categorías Innovación en Medios, Publicidad Exterior, Campaña Medio Digital y Campaña de Publicidad Exterior. Entre los trabajos destacados se encuentra la pieza Bolsas, de Cámara TBWA para Macro Mercado, que fue reconocida como la mejor campaña multimedios y la agencia Go recibió un destaque especial gracias a su trabajo para Montevideo Wanderers y su campaña de captación de socios. 46

Revista Sala de Espera

Marcela Lechuga presentó su nuevo libro junto a Cotidian

El jueves 29 de octubre, Cotidian invitó a sus amigos a la presentación del libro Arriesgarse a Vivir de la chilena Marcela Lechuga en el Movie de Punta Carretas. Es su segundo libro y apunta a ir en busca de nuestros sueños, luchar contra lo posible y lo imposible, y reafirmar nuestras ganas de vivir. Al respecto manifestó que “al escribir este libro tengo fe en que integrando los opuestos, el día y la noche, los buenos y malos momentos, nos arriesgamos a vivir, y que sea posible recuperar esos sueños dormidos que por imposibles dejamos de soñar”. También comentó que este libro es uno de los más interesantes de su carrera ya que explora nuevos horizontes. Los invitados disfrutaron de una tarde diferente entre charla y regalos.Por másinformación:www.mundocotidian.com.uy

Ladysoft lanzó nuevo producto

Ladysoft incorporó tampones a su línea de productos femeninos, los cuales presentó en un exclusivo evento en Sens junto a clientes, amigos y medios. Entre charlas, stand up y premios. Están disponibles en dos formatos diferentes para las necesidades de cada una, y con una exclusiva caja dispensadora que hace que su traslado sea más práctico e higiénico. Al igual que las toallitas femeninas y los protectores diarios de Ladysoft, los tampones se amoldan a cada cuerpo, se mantienen frescos por más tiempo y sin olores que incomoden. De esta forma, Ladysoft vuelve a demostrar que te conoce y sabe cuáles son las necesidades de las mujeres uruguayas en materia de cuidados femeninos.

Nosotros preparamos. Vos cocinás

Banquete lanzó en Uruguay con el objetivo de que se vuelva a cocinar en todos los hogares. Banquete es un e-commerce que entrega todo lo necesario a sus usuarios para que puedan cocinar deliciosos platos gourmet con sus propias manos. Los ingredientes llegan al hogar frescos, en las cantidades necesarias junto con las recetas que contienen fotos paso a paso para que sea muy fácil seguirlas. La compra se realiza a través del sitio banquete.uy y las cajas se entregan todas las semanas. De esta manera, los usuarios de Banquete pueden solucionar las comidas de su hogar sin necesidad de planificar y realizar las compras, ahorrando tiempo y dinero.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.