Revista Sala de Espera Uruguay Nro. 91

Page 1

vale la pena esperar…

www.saladeespera.com.uy

Casos y Rostros

• Proyecto Casa Ajena • Cafés de autor • Soñar es crear Clásicos en Sala

• Mary Poppins:

El regreso de la niñera que bajó de una nube

año 8 • Octubre 2015 • Nro. 91

ayasos P Medicinales Receta de amor y ternura

¡Descárgala ya!

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




SUMARIO

Portada

despejarse; para muchos no hay vida posible sin lectura. “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”, dice José Luis Borges y así como él, otros tantos sienten lo mismo. Imagínense como sería que un día ese placer se esfume. Para ellos, es que nace Proyecto Casa Ajena, una idea impulsada por dos jóvenes con el fin de promover la lectura en personas mayores, no videntes y con baja visión.

6 Receta de amor y ternura En el marco de sus primeros 5 años de actividad, Payasos Medicinales –un colectivo de artistas profesionales especializados en clown hospitalario que basa su trabajo en el humor y el juego– decidieron celebrarlo con la edición de un libro: Historias medicinales, un trabajo tan alegre como triste al mismo tiempo, porque se trata de 25 testimonios de vida contados por pacientes, personal de los hospitales y payasos.

16 Cafés de autor En cada segundo, cada minuto, cientos de miles de personas en el mundo beben café. Es la segunda bebida más consumida, después del agua y el té. Uruguay no es una excepción: tradicional, descafeinado, cortado, capuchino o latte, la variedad es tan diversa como el comensal. El aroma se expande en cada uno de los rincones de la casa, restorán o cafetería donde uno decida saborearlo

Cultura en Movimiento 10 Cultura en Movimiento Llegar a un lugar no es solo aterrizar en él, sino disfrutarlo en todas sus dimensiones. Cultura en Movimiento es un proyecto creado por la agencia de viajes SIUR que apuesta por la integración entre lo turístico, lo cultural, lo educativo y lo social. Convencidos de la interrelación positiva de estas dimensiones, Cultura en Movimiento propone enriquecer los proyectos de viaje con aportes culturales y educativos sustantivos, así como insistir en el trabajo constante dentro de fronteras, fortaleciendo la propuesta cultural vinculada a eventos en todas las áreas del saber.

20 Soñar es crear

Casos y Rostros 14 Proyecto Casa Ajena Leer es imaginar, pensar, analizar,

“Ves cosas y dices, ¿Por qué? Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo ¿Por qué no?” Con esta frase de George Bernand Shaw se presenta la Fundación Edúcate Uruguay. Soñar es la clave; derribar barreras entre la imaginación y la educación, entre lo lejano y lo posible. Buscar otra mirada pedagógica y encontrarla en los maestros rurales y sus alumnos, una realidad muy distinta a las escuelas urbanas.

Clásicos en Sala 36 El regreso de la niñera que bajó de una nube

“Como Mary Poppins no habrá otra igual” han dicho muchos fans en las redes sociales al enterarse de que la extravagante niñera, que descendía del cielo usando su paraguas como paracaídas, volverá a la pantalla en una nueva producción de los Estudios Disney. Tal vez por eso esta futura película no ha sido pensada como una remake ni como una secuela sino como un film original.

Cuerpos y Mentes 38 Ho’ponopono Ho’ponopono quiere decir “corregir un error” o “hacer lo correcto”. Es una técnica muy antigua de la zona de la Polinesia, practicada por los Kahuna, sacerdotes nativos de Hawaii, quienes usaban esta herramienta para resolver conflictos familiares y transformar creencias o emociones no saludables.

Rincón Infantil 40 Madre mía Nuestra madre es nuestro primer hogar. Nos desarrollamos en su vientre y todo nuestro cuerpo fue alimentado por su sangre. Al nacer, el cuerpo materno es el hábitat natural del pequeño ser, donde obtiene todo lo que necesita: calor, alimento, contención. Es ella quien brinda la primera experiencia de afecto y sustento.

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Editor: Adrián Botella Barrio adrianbotella@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Suscripciones suscripcion@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143 Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares

6

Revista Sala de Espera

Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Jefa de redacción Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Redactores: Patricia Pujol • Carina Errico • Cecilia García Daniel Viglione • Yisela Moreira Gonzálo Delgado • Daniela Speranza Evelyn Aixalá • Gabriel De León. Community Manager: Helena Suarez Colaboradores: Claudia Moszkowitz Leonardo Silveira Silvana Barlocci Paola Cortés

Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida.

Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPóSITO LEGAL Nº


www.cupra.com.uy

Cupra


Portada

Recetas de amor y ternura En el marco de sus primeros cinco años de actividad, Payasos Medicinales –un colectivo de artistas profesionales especializados en clown hospitalario que basa su trabajo en el humor y el juego– decidieron celebrarlo con la edición de un libro: Historias medicinales, un trabajo tan alegre como triste al mismo tiempo, porque se trata de 25 testimonios de vida contados por pacientes, personal de los hospitales y payasos… historias que causan lágrimas de alegría por tanta ternura dada, pero también, generan mandíbulas apretadas de bronca por tanto dolor y soledad. Animarse a leerlo no es un reto, es un regalo que debemos hacernos para vivir Por: Daniel Viglione

I

ntenso. Quizás haya muchas otras palabras para definir el libro Historias medicinales, pero intenso no es una elección antojadiza ni hecha al azar. Cada uno de los 25 testimonios de vida que reúne el libro, contados tanto por pacientes como por médicos y personal de los hospitales y los payasos, tienen esa energía, fuerza, vitalidad y vehemencia que uno relaciona cuando hace referencia a algo intenso. Dicho de otro modo, Historias medicinales, el libro que el colectivo de artistas profesionales Payasos Medicinales decidió editar para celebrar sus primeros cinco años de actividad ininterrumpida de clown hospitalario, es un trabajo que conmueve por su belleza y simpleza, provocando la risa, la lágrima y la alegría de saber cuánta ternura puede ofrecerse desinteresadamente, pero al mismo tiempo, es un trabajo que cachetea los sentidos y despabila, af lojando los músculos, generando nudos en la garganta y el estómago, porque la contracara de todo lo anterior es el dolor, la soledad, el silencio y la pobreza. Historias medicinales da cuenta que, a través del juego y el humor, la calidad de vida de los pacientes y las familias que enfrentan una difícil y complicada situación de internación puede mejorarse y ser distinta, más cercana y humana, más irrisoria, más sensible. Está claro que 8

Revista Sala de Espera

el escenario para emprender esta tarea no es el círculo central de un circo, de hecho, es mucho más complejo, porque los Payasos Medicinales salen al ruedo en los pasillos del Hospital de Clínicas de Montevideo o del Centro Nacional del Quemado (CENAQUE). Sin duda, lo importante aquí, o mejor dicho lo urgente, es el otro, los otros. La calidad de vida surge a través del contacto cercano y real con las personas, que bien pueden ser niños como adultos, sanos o enfermos. Es decir, la platea o público que, sin saberlo de antemano, ve llegar a estos artistas luciendo sus túnicas blancas como las de los médicos, sus narices rojas, sus enormes zapatos, sus medias a rayas multicolores, sus instrumentos musicales y sus sombreros y lentes exagerados, son todos: desde el paciente hospitalizado al médico, pasando por el personal auxiliar de servicio, los cocineros y mozos de la cantina e incluso los agentes de seguridad. Todos son parte del espectáculo, de la función de turno –ya que nunca es igual– y, en el mejor de los sentidos, todos son parte de la fiesta, de la alegría de vivir. Cada testimonio de Historias medicinales está acompañado por 25 ilustraciones a las que también les cabe el adjetivo intenso para definirlas, ya que son trazos en los que el color, la creatividad, la

plasticidad y la mueca de alegría o tristeza de los personajes llegan a calar hondo con la historia. Es como si cada historia no pudiera tener lugar en el libro si no viniera de la mano de la ilustración y viceversa. Por ejemplo, la primera historia del libro, que se llama Bicho bolita, nos invita a leer: “Encontramos a un hombre bicho bolita en medio de un campo de flores. Me tocó ser una libélula. Me llevé una flor de su campo y la dejé en la cama de otro señor”. Así de simple y así de tierna. Así de reparadora y voladora, como el dibujo. Y como el dibujo de Correr cortinas, divertido y alegre, es su historia: “Dos payasos. Una sala general con todas las camas separadas por cortinas. En una cama, un hombre de veintipocos años y algunas revistas en su cama. Los payasos juegan con él a imitar las posiciones y gestos de las personas fotografiadas en la revista. Al señor de la cama de al lado le viene curiosidad al escuchar las risas. Se asoma un poquito. Corremos la cortina que separa sus camas y lo integramos al juego. Somos cuerpos de surfistas, de modelos, de corredores y de embarazadas. Nos retiramos de la sala y los hombres se quedan charlando, con las cortinas corridas, de cama a cama”. En cambio, Un globo a Tacuarembó se presenta, sin presentación y sin pedir permiso, con toda la crudeza de la realidad, pero no cualquier realidad, sino la


Portada

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

9


Portada que se vive en soledad… “Como siempre, todos los miércoles salimos de dos en dos recorriendo diferentes pasillos, salas, camas e historias. Las imágenes siempre eran nuevas ya que nunca coincidíamos con las mismas personas. Esa vez, por causas del destino, llegamos al CENAQUE y por esas cuestiones con las que la vida nos sorprende, entré solo a una habitación y allí estaba Susana, 43 años, sola, muy sola. De la zona rural de Tacuarembó, la historia se desató en los rincones que tiene extrañar cuando estamos tan lejos, lejos de la tierra, de nuestras cosas, de los más chicos, de los amores. Encerrar la esperanza de volver pronto es el motor para quemar los días y las horas, y amigarnos de esa manera con el tiempo y las querencias. Quizá el juego propuesto desde el clown, y el encerrar la esperanza en un globo hecho con guante de látex, mostrando una sonrisa dibujada con un drypen que pedía viajar a Tacuarembó, fue el encuentro que cerró con una sonrisa ese miércoles. Pasaron dos meses y como siempre, todos los miércoles salimos de dos en dos recorriendo diferentes pasillos, salas, camas e historias. Tocó el piso 7 y por alguna causa del destino, o el azar, abro una pequeña puerta de una habitación muy pequeña y encuentro a Susana en la cama, en otra cama, como aquella vez hace dos meses, encerrando la impotencia de quien extraña todo, absolutamente todo. Ese día no fueron necesarias las palabras, ni los juegos, solo una mirada que agarraba una mano tendida fue el canal para que pequeñas lágrimas tímidas y silenciosas brotaran desahogando tanta querencia, fue solo un momento en el cual solo restaba irme, cuando di vuelta para partir, vi el único espectador de ese pedacito de historia: el globo de guante de látex un poco desinflado aún brillaba su pequeña sonrisa de drypen, encerrando la esperanza de volver a Tacuarembó… pronto”. Casi que no basta decir nada más, dado que estas tres “historias medicinales” cuentan por sí solas y resumen muy bien el tono general del libro. Sólo está bueno decir que estos hombres y mujeres de nariz roja que irrumpen en salas y pasillos de hospitales, lo hacen convencidos de que el clown hospitalario, como lenguaje artístico, es generador de encuentros, de cambios, de renovación, de transformación. Es decir, no es sólo un poco de música, improvisación, juego, acrobacia, danza y payasadas. Es arte y humor como herramienta que promueve alegría y salud. El clown hospitalario es ganas de darlo todo y más. Eso son los Payasos Medicinales. Eso hacen el doctor Polux, un abrazador nato, o la doctora Txus, 10

Revista Sala de Espera

doctorada en enamoramiento espontáneo. Eso es en lo que a diario trabaja la doctora Capuletti, master en detallología, o la doctora Uga Tortuga, quien ha logrado una lenta especialización en el arte del encuentro. En el Clínicas, la doctora Aparicia Appear se especializa en cambiar de especialización dependiendo del clima, lo mismo que la doctora Ada Langstrum o el doctor Maggot, más conocido como Bartolo, sonorisólogo y vidente. Juego y humor es lo que ofrecen el doctor Lúdico, quien tiene un posgrado en tendido de ropa, o el doc-

tor Grafito, y el doctor Oliverio Zetamol, que nace todas las mañanas cuando suena el despertador. En suma, como bien lo señala en el prólogo de Historias medicinales Juan Dapueto, doctor de Psicología Médica del Hospital Dr. Manuel Quintela, los payasos “hacen diagnósticos y prescriben medicinas que no pueden ser dosificadas en miligramos o en número de comprimidos y cuyas vías de administración incluyen los sentidos, los afectos y el corazón”. Así que bienvenidas estas recetas de locura que curan con la risa y el amor.


MURGAS E MOV IMIE N NT O VIAJÁ A YA A M A R E & RIVI CON

O M S I R TU ZO 2016 MAR

Conocé más en:

www.siur.com.uy


Cultura en Movimiento Llegar a un lugar no es solo aterrizar en él, sino disfrutarlo en todas sus dimensiones. Cultura en Movimiento es un proyecto creado por la agencia de viajes SIUR (Servicios integrales Uruguay) que apuesta por la integración entre lo turístico, lo cultural, lo educativo y lo social. Convencidos de la interrelación positiva de estas dimensiones, Cultura en Movimiento propone enriquecer los proyectos de viaje con aportes culturales y educativos sustantivos, así como insistir en el trabajo constante dentro de fronteras, fortaleciendo la propuesta cultural vinculada a eventos en todas las áreas del saber. Por: Gabriel De León - Foto: Monique Gramont

L

a experiencia de viajar supone múltiples desafíos, vivencias y aprendizajes que enriquecen a todos quienes recorren el mundo. Trabajar desde esta situación de apertura y crecimiento personal, implica encarar lo turístico con una dimensión que trascienda la organización logística. Más que preparar una buena guía de viaje, Cultura en Movimiento es un espacio abierto para construir nuevas guías y nuevo viajes, en donde el progra12

Revista Sala de Espera

ma de formación cultural, artístico y educativo se convierte en un eje dinamizador de nuevas experiencias. Son estas experiencias de hacer otro tipo de viajes, con personalidades de la cultura, referentes educativos, y organizados en colectivo, las que dan una dimensión diferente a Cultura en Movimiento dentro del turismo. Pues el aprendizaje realizado a partir de este formato original y abierto de viajes, ha tenido como consecuencia el desarrollo de un

área que además de hacer nuevos programas y viajes diferentes, organiza un calendario de actividades culturales propias y en relación con variadas instituciones asociadas. Cultura en Movimiento logró concretar acuerdos con instituciones de formación, organizaciones sociales y culturales para el desarrollo de cursos, jornadas de intercambio cultural, espectáculos y concursos artísticos. Desde 2009 se trabaja con el auspicio de las principales facultades


Cultura en Movimiento de la UDELAR, el MEC y el MINTUR, Sin Fronteras mientras que en el exterior se cuenta Mas de 10.000 personas han tenido la con la representación de la UAB de Baroportunidad de viajar a distintos desticelona y la Universidad de La Habana nos del mundo acompañando a un artisen Cuba. Esto ha permitido un f luido ta o participando de un Evento, dentro intercambio de docentes, investigadores, de un programa de viaje integral, en el artistas y locaciones para potenciar los marco del proyecto Cultura en Moviproyectos de estudio, formación y viajes. miento. Hasta ahora varios han sido los En ese sentido, el desarrollo de todas artistas que han dejado su huella para estas actividades derivó en la formaquienes acompañan los proyectos de ción de una Asociación Civil integrada viaje, así como para quienes reciben en por docentes, estudiantes e investigadocada país, ciudad o pueblo a lo largo de res uruguayos (APECC) que se reúnen estos periplos. Abuela Coca, Once Tiros, para organizar, evaluar y rediseñar cada Congo, Alejandro Balbis, Gaston Ciarlo proyecto, así como para pensar en nueDino, Agarrate Catalina, Cayo la Cabra, vos desafíos. En la actualidad, esta asoMetele que son Pasteles, son algunos de ciación cuenta con la participación de 40 los artistas que han generado una ola miembros distribuidos entre las diferentes expansiva de cultura, sin fronteras. facultades y centros de formación del país (con importante presencia en la Regional Norte y el CUP) abarcando más de veinte carreras y trayectos de formación. de viaje a todos los destinos del mundo con la incorporación de contenidos culViajar a pleno turales y sociales diferentes y novedosos. Viajar solo no siempre es lo mejor Diversas partes de América han sido para un viajero curioso. Lo importan- recorridas de la mano de artistas y sus te es encontrar el marco social y cultu- espectáculos. La realización de giras con ral donde ese viaje pueda ser disfrutado a músicos, bandas y murgas en convivenpleno. Este proyecto apunta como obje- cia e interacción continua, es la mejor tivo central la realización de proyectos forma de disfrutar presentaciones musi-

cales, así como generar un real intercambio cultural con el país. Otra gran punta de este turismo cultural es hacerlo acompañado de referentes locales que puedan mostrarnos el lugar desde la mirada que nos importa. Generar una confección de programas de viaje diferenciales para conocer otras facetas de destinos “tradicionales”, acompañados por referentes de la cultura vinculada a las temáticas centrales, tanto en la preparación como durante el viaje. El Proyecto Antigua (que incluye Egipto, Grecia y Jordania) o Perú Vivencial (donde se convive como comunidades de los pueblos originarios desde Cusco al Titicaca), son claros ejemplos de lo anterior. El desarrollo de las actividades académicas con diversas instituciones, es también un diferencial característico de Cultura en Movimiento. Una experiencia académica y social diferente con grupos de viaje hacia diversas instituciones del exterior (Chile, Brasil, Colombia, Cuba, España, Nueva Zelanda), con seminarios y congresos en áreas tan diversas como la nutrición, derecho, medicina, educación física, diseño o las Bellas Artes, además de otras tantas, son parte del programa anual.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

13



A ER V A IM PR


Casos y rostros

Proyecto Casa Ajena Leer es imaginar, pensar, analizar, despejarse; para muchos no hay vida posible sin lectura. “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”, dice José Luis Borges y así como él, otros tantos sienten lo mismo. Imagínense como sería que un día ese placer se esfume. Para ellos, es que nace Proyecto Casa Ajena, una idea impulsada por dos jóvenes con el fin de promover la lectura en personas mayores, no videntes y con baja visión.

D

aniela tiene 24 años y Georgina 25; una estudia Bellas Artes y la otra Medicina, son amigas y ambas tienen en común el gusto de relacionarse con la gente y la necesidad de ayudar al prójimo. “Con este proyecto fue como unir las dos cosas, lo artístico y romántico que puede tener la propuesta, con la problemática social, además acercarse a la gente y no quedarte sin hacer nada. Me gusta el intercambio”, dice Daniela Olivar, gestora de la iniciativa. Proyecto Casa Ajena no es una organización, es un colectivo que intenta pro16

Revista Sala de Espera

Por: Yisela Moreira mover la lectura y comenzó a implementarse en marzo de este año. Para promover la iniciativa lo primero que hicieron fue concurrir a la Unión Nacional de Ciegos para que las ayudaran a difundir su idea: “Ellos nos apoyaron y ahí fue donde apareció el primer oyente”. Ellas se autogestionan y no se adjudican la idea, incluso quieren que se extienda más allá de las fronteras de Montevideo. “El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”; así como lo dijo Borges, lo pensaron Daniela y Georgina para su proyecto.

“Apuntamos a que sea el oyente el que realmente quiera que le vayamos a leer y no sea una lectura obligada”. Daniela apoya esta idea en la experiencia: “hace unos meses fui a una casa de salud, quienes me llamaron no fueron los posibles oyentes sino las personas que los cuidan. Cuando fui no se mostraron muy interesados por la lectura, porque había una imposición”, “No queremos hacer un asistencialismo sino que promover la lectura pero desde la voluntad del otro y no obligarle a que escuche”, agregó. El vehículo imprescindible para implementar esta idea es el libro: “La biblioteca con la que contamos es una fusión de


Casos y rostros mi biblioteca con la de dos amigas más. Tenemos como 400 libros”. Una vez que el proyecto se hizo público hubo muchos interesados en contribuir de alguna forma, allí apareció una editorial que donó varios libros: “También hubo gente que se acercó a nosotros con libros usados para donarlos, fuimos hasta la casa a buscarlos y encontramos títulos re lindos que estaban medios viejitos pero no importó porque había muchos que estaban muy interesantes”.

se ha dado de forma normal. Estoy acostumbrada a hablar con la gente y me gusta. Así fue un poco como nació el proyecto”. Después de la práctica de estos meses, ha ganado entrenamiento y hoy podría leer a varias personas al día. “Al principio leía muy rápido y me cansaba mucho, pero después con el tiempo y de escuchar a mis oyentes que me decían ‘me lees muy rápido’, he ido cambiando”. Georgina en cambio, tiene como oyente a un instructor de yoga y pasa algunas horas a la semana leyendo sobre esta temática, incluso le graba textos para Los oyentes de hoy que él los escuche cuando está en soleOlga es una maestra jubilada de 80 dad. Ellas tienen una regla y es que no se años y es una de las oyentes de Daniela: prestan los oyentes, no sólo porque creen “Ya tenemos una relación, quiere que vaya a que no es bueno para quien escucha sino su casa, que me quede más rato, tomamos café y conversamos. Me llamó directamente a mí y hojas y hojas para poder acceder al texto porque después que la relación se entacreo que se enteró por la radio”. completo. Ella tiene su lectura en casa. bla se crea cierta confianza que es bueno Cuando se conocieron Olga se encar- Daniela llega y le lee lo que ya fue selec- mantenerla. Las chicas cobran $100 por hora y gó de hacerles todas las averiguaciones cionado en un taller literario al que asiste pertinentes: “me preguntó qué hago, donde y comentan libros. También se dan liber- para el ómnibus, si tienen que traslavivo, cómo me llamo, si tengo hermanas, las tades fuera de esta pauta: “Ahora estamos darse muy lejos. En este momento ellas típicas conversaciones para ir conociéndote”. leyendo Cartagena de Claudia Amengual, está no necesitan lectores, porque no tienen nuevos hogares donde ir, pero creen que Olga tiene baja visión, o sea que si el copada y yo también me copé”. Para Daniela, el contacto con los oyen- cualquiera que tenga ganas y alguna pertexto tiene una tipografía grande, puede leerlo. La tarea se le complica con libros tes ha sido una gran experiencia de todo sona cerca con ganas de oír buena lectura, extensos porque allí tiene que imprimir punto de vista: “La relación con las personas podrá sumarse a esta iniciativa.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

17


Casos y rostros

Cafés de autor En cada segundo, cada minuto, cientos de miles de personas en el mundo beben café. Es la segunda bebida más consumida, después del agua y el té. Uruguay no es una excepción: tradicional, descafeinado, cortado, capuchino o latte, la variedad es tan diversa como el comensal. El aroma se expande en cada uno de los rincones de la casa, restorán o cafetería donde uno decida saborearlo

E

l origen del café se remonta a Etiopía en el siglo XIII. Países como Egipto, Turquía e Italia lo incorporaron lentamente a través de los siglos y ya durante el siglo XV, en Arabia, los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez de forma similar a la que conocemos actualmente. En el siglo XVI los sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración. Un siglo más tarde, cuando la bebida se expandió por Euro18

Revista Sala de Espera

Por: Carina Errico pa comenzó a considerársela como medicina, capaz de estimular el sistema nervioso de manera natural, ayudando a la digestión, a la vez que saciando el hambre. Ciertos factores determinan el gusto y la calidad del café; entre ellos, el clima donde se cultiva. Los países productores de café se ubican en zonas tropicales, subtropicales y aquellas en que se experimental altos niveles de lluvia. La altitud también es importante ya que determina la cantidad de luz y oxígeno que reciben

los árboles. La lenta maduración de los granos permite un mayor nivel de sabor y concentración.

De tradición Incorporado en la dieta diaria en la edad de la adolescencia, el café posee esa singular característica de percibirse con todos los sentidos; “tu entras a una cafetería y sin mirar, solo con el oído te das cuenta si están preparando bien tu café o no”, explica Bernardo Del Signore, responsable de Q’ Café.


ELITE LANZA UNA APLICACIÓN PARA TENER TUS LISTAS DE COMPRAS EN TU TELÉFONO.

Generalas, editalas y cuando estés en el super tachá lo que ya tenés en tu carrito.

Además, también las podés compartir con tus contactos.

DESCARGÁ GRATIS

CAT

EGO

RÍAS


Casos y rostros Conocedor o no, el cliente con solo agudizar su percepción será capaz de imaginar el proceso que sufrirá el grano de camino hacia su taza. “Pedís un cortado y si vos no sentís ese ruido característico, es que no usaron el molino. Ese café ya estaba molido. O directamente lo sacaron de una caja. Primer ruido que no estuvo presente. Luego tendrías que escuchar el motorcito del chorro de agua, lo tendrías que escuchar dos veces y después tendrías que escuchar entre 22 y 25 segundos prendido el botoncito de la elongación del café, si está más tiempo es que estaba molido grueso y es que está sacando un café muy liviano. A eso súmale cuando se calienta la leche; si escuchas un ruido intenso es que esa leche estará quemada. La leche cuando está quemada se reviene, queda con una espuma arriba, tiene un olor fuerte. La que no está quemada, no”, asegura Del Signore. La preparación del café en todas sus variedades no requiere de exhaustiva capacitación o dedicación full time a la tarea. Del Signore comenta que en la actualidad tanto la forma de elaborarlo y servirlo puede encontrarse simplemente en Internet. Asegura que solo con “tutoriales de youtube” se puede elaborar un cappuchino o un ristretto: “El secreto está en profesionalizar con el tiempo la tarea e intercambiar información con otros baristas” La cafetería como tal es parte del acervo rioplatense, diversos emprendimientos gastronómicos sirven una variada carta de cafés, sin embargo no más de cuatro se dedican al Specialty Coffe en Montevideo donde el elemento central es el café y la carta gastronómica se ubica en un segundo plano. “Las cafeterías no son 100% cafeterías. En el momento que abrí mi emprendimiento intenté transformarlo en lo que hoy se llaman ‘cafés especiales o cafeterías’ que se dedican a Specialty Cofee. Cuando el cliente entra a estos lugares, hay una carta que es global. La persona pide un ristretto, un latte y el barista interpretará perfectamente lo que el cliente está pidiendo. Ese producto lleva 10 o 12 pasos y se sirve de igual forma en que en cualquier cafetería del mundo”, señala el responsable de Q’Café.

Desde el amor Un suave aroma a café recorre el local, la música no es más que el prólogo para el momento en el que el pocillo se deposite en la mesa. El centro del local cuenta con unas 10 o 12 mesas dispuestas estratégicamente para que el cliente pueda conectar su computadora o sim20

Revista Sala de Espera

plemente mirar hacia el exterior. Bulevar Artigas se muestra tan concurrida como de costumbre, sin embargo, el ruido del tránsito no se percibe desde el interior. La carta es variada; de requerir asesoramiento, tanto Del Signore, como los jóvenes que allí trabajan aconsejarán el café indicado de acuerdo a las preferencias del cliente. El resultado, una taza o una copa (de tratarse de un capuchino) digna de una fotografía. “Me enamoré del café, toda la vida tuve amor por él, desde niño. Me gustaba el café negro, no me gustaba con leche. Siempre el café me llamó la atención y fui observando. Por las mañana dejaba los chicos en el colegio y en vez de irme para casa a trabajar me iba a un café. Iba a un lugar donde sabía que había un toma para la máquina y si ese lugar estaba ocupado, llevaba un trifásico y le pedía a la persona para que enchufáramos las dos máquinas. Decidí que si tenía una cafetería iba a colocar enchufes por todas partes, buena conectividad, diarios y

revistas y con el correr del tiempo ir sumando servicios”. A diferencia de otros productos, el café debe molerse en el momento que se va a consumir y la elaboración –más que el tostado- es el elemento central para la concreción de un buen sabor. “Puedo tener el mejor café del mundo, de Yemen, de Java, de Indonesia, Costa Rica, Ecuador, lo preparé mal y se quemó, o lo molí hace dos horas y ese café ya no sirve para nada”, explica Del Signore. Uruguay no es productor de grano de café debido al clima, sin embargo países como Argentina y Brasil poseen en la región un sitio de privilegio. Del Signore explica que en Argentina se tuesta mejor que en Brasil: “Vale decir que puedo tomar un mejor café en Argentina que en Brasil, siendo este de producción brasilera. Pero sin embargo el mejor café de todos contiene en Uruguay o en el resto del mundo un único ingrediente: “el amor que se pone al hacerlo”.


recuperaci贸n edilicia www.hidrotec.com.uy - info@hidrotec.com.uy - Tel: 2309-5437

Restauraci贸n Edilicia Mantenimiento de Fachadas Fachadas Vidriadas Tratamientos Industriales Proyectos Especiales


Casos y rostros

Soñar es crear “Ves cosas y dices, ¿Por qué? Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo ¿Por qué no?” Con esta frase de George Bernand Shaw se presenta la Fundación Edúcate Uruguay. Soñar es la clave; derribar barreras entre la imaginación y la educación, entre lo lejano y lo posible. Buscar otra mirada pedagógica y encontrarla en los maestros rurales y sus alumnos, una realidad muy distinta a las escuelas urbanas.

L

a Fundación Edúcate Uruguay comenzó a funcionar en el año 2010 bajo la premisa de buscar oportunidades para los niños que viven en las comunidades más aisladas del país. Un objetivo para el que era fundamental encontrar las herramientas adecuadas que ayudaran a ampliar los horizontes de los niños y potenciar así su nivel académico y sus capacidades creativas. El desafío estaba en cómo lograrlo y la respuesta fue a través del acceso iguali22

Revista Sala de Espera

Por: Paola Perkal tario a la educación y la tecnología. Brin- tros, pero sobre todo gracias a los alumdarles nuevas herramientas tecnológicas nos. Edúcate actúa como nexo entre las que al ser potenciadas con la enseñanza necesidades y las oportunidades que se diaria, les ofrece una mejoría en su cali- presentan, y eso lo lleva a cabo mediandad de vida y una nueva visión de futuro. te planes y cursos específicos donde se La fundación trabajó a lo largo de sus trabaja directamente con los maestros 6 años en los departamentos de Artigas, de las escuelas rurales a través de cursos Rivera, Durazno, Florida y Río Negro presenciales y online, y son los mismos y aspira a seguir expandiéndose en otros maestros quienes luego llevan ese conolugares alejados de nuestro país. En esos cimientos a sus alumnos. 6 años creció gracias al trabajo y cola¿Qué pasa cuando se vive algo difeboración entre los profesionales y maes- rente, cuando se le da una nueva herra-


Casos y rostros mienta a un niño? Un mundo de posibilidades se le abre y cuando el mundo del niño cambia, toda su comunidad lo hace. Así de simple. Entre los varios proyectos de la fundación se destaca Leer es un viaje, una biblioteca móvil donde circularon más 1.500 libros por los rincones más profundos de estos departamentos. Se trata de mochilas que contienen libros y que los propios docentes intercambian con las escuelas. Las mochilas están armadas en función de las edades de los niños (inicial, 1º a 3º y de 4º a 6º año) y también con libros recreativos y de estudio. Este año se implementó modalidad de biblioteca fija en Río Negro con la entrega de más libros en las escuelas. Con Zona de Exploración se realizó un espacio de aprendizaje innovador y didáctico hacia las ciencias naturales. Los niños experimentaron con sus propias manos para entender los procesos científicos, y a esto se le sumó la entrega, por parte del Plan Ceibal, de sensores digitales. Esto fue reforzado con el proyecto Ver para aprender, una biblioteca multimedia con material para potenciar las didácticas educativas de los maestros,

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

23


Casos y rostros

basado en el programa escolar. La misma cuenta con más de 60 videos, la mayoría realizados por la fundación y por socios estratégicos, junto a fichas técnicas que amplían los conocimientos y sirven a los docentes de guía de trabajo. Todos los temas están pensados para ser utilizadas en aulas multigrado generando temas cotidianos en el área rural. El desafío del año 2015 fue el curso Ver Para Aprender 2: llevar las tecnologías y el conocimiento del mundo audiovisual a las zonas rurales del Uruguay. Junto al apoyo del Plan Ceibal se entregaron entre cámaras, trípodes, micrófonos y luces, más de 27 equipos para que los niños pudieran realizar cortos audiovisuales. Esto sumado al desarrollo de una línea pedagógica en comunicación y trabajo colaborativo junto a profesionales del área, se impartieron talleres a los docentes sobre guión, producción, realización y edición entre otros temas relacionados. Se trabajó también en la implementación de estos conocimientos en la didáctica educacional. Incorporar el mundo real al desarrollo de los conocimientos y habilidades fue uno de los principales objetivo. Los niños tuvieron la experiencia de venir a Montevideo y vivenciarlo en la productora Box y en canal 10. la comunidad. Los niños caminaron por Ver Para Aprender 2 se coronó con la alfombra roja para presentar historias dos grandes festivales de cortometrajes, sobre su comunidad, su entorno, el Uruen Florida y Durazno donde participa- guay, y el ser niño. Los cortometrajes ron más de 500 personas, entre alum- pueden verse en el canal de youtube edunos, maestros, familias y miembros de cateuruguay. En su página web se puede

24

Revista Sala de Espera

ver el trabajo realizado por la fundación en estos años, inspirarse y quizá sumarse porque como ellos dicen: “La Energía de Edúcate proviene de todos aquellos que comparten con nosotros la idea de que vale la pena trabajar para que la alegría se multiplique”.


Por Cecilia García –

ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Lenine

28 de octubre Teatro de Verano Ramón Collazo En el mismo momento en que colocaba sus manos en el primer ejemplar de su más reciente disco de temas inéditos Carbono, Lenine ya ponía los pies en el camino de su nueva gira. Como dice uno de sus nuevos temas, es “Simples assim”. Partiendo del álbum considerado por la crítica como uno de los puntos altos de la discografía del artista, el espectáculo Carbono será visto el próximo 28 de octubre en el Teatro de Verano. Lenine visitará Uruguay por cuarta vez, en esta oportunidad junto a toda su banda, con un invitado de lujo: abrirá el show el artista uruguayo Edu “Pitufo” Lombardo, presentando temas de su último disco Más sólo que el uno.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

25


agenda

Milongas Extremas

15 y 16 de octubre

Trotsky Vengarán 31 de octubre

Teatro de Verano Trotsky Vengarán celebra su tradicional Noche de los Muertos Vivos. Lo que empezó como una broma autoreferencial, ya que la banda no conseguía donde tocar, el público lo convirtió en una fecha especial e ineludible año tras año.

Este año la fiesta se traslada al Ramón Collazo, y sirve de excusa para presentar su último trabajo Juegues donde juegues. Trotsky Horror Show promete energía en estado puro, fiel al estilo poguero que define a Trotsky Vengarán como un show sólido y potente donde no faltarán esas canciones más populares de la banda.

Canciones del Zurcidor

15 de octubre

Auditorio Nacional del Sodre Laura Canoura, Ana Prada, Mónica Navarro y Maia Castro se reúnen nuevamente para celebrar la vida y la obra de uno de los mejores músicos de nuestra tierra: Eduardo Darnauchans. Con los arreglos y la dirección musical de Andrés Bedó, éstas mujeres que representan distintos ámbitos del quehacer cultural uruguayo, repasan las mejores canciones del “Darno”: Pago, Balada para una mujer flaca, Miente, Nieblas & Neblinas, y un largo etcétera que nos mantendrá en vilo la noche del 15 de octubre en el Auditorio Nacional Adela Reta.

26

Revista Sala de Espera

Sala Hugo Balzo Continuando con otro gran año, que los llevó por España, Argentina y varios punto de país, Milongas Extremas vuelve al Auditorio para repetir un doble recital donde se integrará, el poder y la sutileza de un cuarteto de guitarras y una orquesta de músicos invitados, que intensifican los momentos más cargados de emoción, en el marco de una esceno-

Primavera 0

19 de octubre y 1° de diciembre

Teatro de Verano/ Velódromo Municipal Llega una nueva edición del festival Primavera 0 con dos jornadas de lujo. Por un lado, el 19 de octubre se presentará la banda indie pop escocesa Belle & Sebastian, que está presentando su noveno disco Girls in Peacetime Want to Dance, editado el pasado enero por Matador Records. La segunda fecha del festival será el 1° de diciembre en el Velódromo Municipal con la presentación del dúo ingles de música Electrónica The Chemical Brothers, conformado por Tom Rowlands y Ed Simons. Además, se presentarán Hot Chip, la banda británica de electro pop del momento.

grafía exclusiva para esta propuesta. Armados con cuatro guitarras criollas y sus particulares voces, el grupo se sumergirá en las canciones que son su alimento. Buscando el sentimiento, entre lo acústico y lo eléctrico, incorporará el tango, la milonga y el rock en un repertorio que incluirá las clásicas versiones de Extremoduro y los temas propios que formarán parte de su próximo disco proyectado para el próximo año.

Pepe Guerra y Larbanois & Carrero

23 de octubre

Teatro de Verano Pepe Guerra y Larbanois & Carrero se reúnen para recrear juntos las canciones más representativas de sus carreras, un evento histórico que logra reunir tres voces fundamentales de la música nacional. Tres amigos compartiendo el escenario del Teatro de Verano recorriendo su historia musical y la vida misma en este show que promete hacernos recorrer los paisajes e historias de nuestro país, desde el Olimar a Santamarta. Hoy en día más vigentes que nunca, son parte fundamental en nuestras vidas y han marcado el destino histórico y cultural de nuestro país.


Solos al mediodía

La Abundancia cocina junto a la Embajada de Perú

29 de octubre, 9:00 horas

Hotel Regency Way La Abundancia cumple 40 años y lo festeja en conjunto con la Embajada de Perú, con el primer concurso culinario para estudiantes de gastronomía de las escuelas públicas y privadas del Uruguay. Para participar los equipos, conformados por 3 chefs cada uno, debieron enviar una única receta de plato principal que debía integrar una pieza, principal, guarnición y una o más salsas, en el que debía usarse la quinoa como uno de sus ingredientes y al menos 5 productos La Abundancia. Tras un proceso de evaluación en el que se seleccionaron los platos más creativos, originales, elaborados y equilibrados, se citó a los autores a la segunda fase en la que deberán preparar su plato y el postre en un máximo de 1 hora y 40 minutos. Una vez concluido el tiempo, el jurado compuesto por los chefs Hugo Soca, Jorge Oyenard y Santiago Cerisola, darán a conocer a los ganadores, teniendo en cuenta, además de la preparación y los sabores, la presentación, la creatividad y la limpieza. El primer premio consiste en un Tour Gastronómico por Lima, Perú, considerada el punto gastronómico de Latinoamérica por excelencia. La Embajada de Perú apoya este concurso promoviendo la guía de este Tour por distintos referentes de la Cocina peruana.

Viernes y sábados de octubre y noviembre

Sala Delmira Agustini del Teatro Solís El ciclo Solos al mediodía es una propuesta en la que reconocidos bailarines presentan su experiencia de vida y movimiento a través de un conjunto de solos de danza contemporánea. En su 6ta edición propone nueve solos interpretados por artistas nacionales e internacionales seleccionados con la curaduría de Andrea Arobba. Esta exploración se concibe como una búsqueda de identidad, memoria y conocimiento. Se presentarán viernes y sábados a las 13:00 horas -un horario no habitual-, apelando a la participación de un público diverso, de mirada alerta y receptiva.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

27


tablas Mucho ruido y pocas nueces de William Shakespeare Dirección: Max Webster

17 al 19 de octubre Auditorio Nacional del Sodre Globe Theatre vuelve con uno de los más deliciosos textos de Shakespeare. Rumores, mentiras, celos y difamaciones son los ingredientes de una comedia con algunas de las diatribas verbales más divertidas de cuantas haya escrito. Claudio ama a Hero y Hero a Claudio y nada parece capaz de mantenerlos separados. Benedick, amigo de Claudio, ama a Beatrice y Beatrice a Benedick, pero nada parece capaz de reunirlos, ya que ninguno de los dos lo admite. Sólo las intrigas de un príncipe resentido fuerzan a que Benedick, para demostrar su amor por Beatrice, mate a su mejor amigo. Impulsado por un romance, que despliega todos sus encantos al ser negado, Mucho ruido y pocas nueces, forma parte del grupo denominado por la crítica como “grandes comedias”. También se ha considerado que formaría una trilogía romántica con Como gustéis y Noche de Reyes. El Globe Theatre de Shakespeare es una fiel reconstrucción de la casa de juegos del jardín para la que escribió muchas de sus grandes obras, situadas en Bankside, Londres.

Brecht

Querida Elena de Liudmila Razumóvskaya

15 de octubre Sala Principal del Teatro Solís En el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas, desde Argentina se presenta Brecht que fue concebida por Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob para el Ciclo Invocaciones en el Centro Cultural San Martín. Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu se han convertido en los últimos años en referentes de la escena local. En 2010 estrenaron juntos Los Talentos, obra que estuvo 5 años en cartel, por la que recibieron el premio Trinidad Guevara en el rubro de mejor autor y con la que recorrieron festivales internacionales; luego estrenaron La Edad de Oro, premio Teatro del Mundo mejor dirección; Velada Fantomas en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y recientemente Capitán con producción de Timbre 4 y estrenada en el Festival Dois Pontos de Río de Janeiro.

Funciones: sábado 20:30 horas y domingo 19:30 horas Teatro El Galpón La obra escrita por la autora rusa Liudmila Razumóvskaya muestra el conflicto sobre los valores, la competencia desleal, la corrupción, el consumismo y la violencia y como juegan como moneda de intercambio legítimo para lograr un fin a través de cualquier medio. La obra, escrita en 1982 y con gran vigencia, cuenta la historia de cuatro estudiantes que visitan a la profesora de matemáticas en el día de su cumpleaños. Pasados los primeros minutos de natural regocijo y confraternidad comienza a develarse el verdadero motivo de la visita. Un juego sórdido y mezquino, un enfrentamiento desigual del cual nadie saldrá vencedor ni volverá a ser el mismo. El elenco está compuesto por Claudia Trecu, Estefanía Acosta, Federico Guerra, Ignacio Duarte y Pablo Pippolo. Foto: A. Persichetti

Dramaturgia y dirección: Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu

28

Revista Sala de Espera

Dirección: Graciela Escuder


La gata sobre el tejado caliente de Tenneessee Williams

Pedro de Valdivia - La Gesta Inconclusa de Francisco Sánchez

Funciones: viernes y sábados 21:00 horas. Domingos 19:00 horas Sala Verdi En La gata sobre el tejado caliente -una de las obras más conocidas del dramaturgo Tennessee Williams- tensión y dramatismo confluyen en una trama de enervadas relaciones y situaciones familiares, con múltiples sentimientos encontrados. En una sofocante noche de verano, una acomodada familia sureña se reúne para celebrar el cumpleaños del patriarca, mientras surge una guerra no declarada entre sus hijos por el testamento de su padre. El hijo predilecto, trata de ahogar en alcohol sus frustraciones secretas, ante la desesperación de su esposa, que sufre por su frialdad e indiferencia. La descomposición de esta familia, esclava de su avidez por el dinero y reprimida por apariencias y moralismos obsoletos, revela la hipocresía y falsedad de muchos convencionalismos sociales. Con Natalia Chiarelli, Fernando Dianesi, Juan Worobiov, Claudia Rossi, Roxana Blanco, Luis Martínez, Oscar Serra y Diego Arbelo. Para la dirección de este espectáculo la Comedia Nacional ha convocado David Hammond, prestigioso director norteamericano.

16, 17 y 18 de octubre Sala Zavala Muníz Tryo Teatro Banda es una compañía teatral independiente que nació en Santiago de Chile en el año 2000, con tres propósitos: crear espectáculos de autores y/o temáticas chilenas; itinerar a lugares alejados del circuito artístico; y combinar las artes de la actuación, la literatura y la música en vivo. Este premiado y vibrante espectáculo juglaresco, recorre los primeros años de la conquista de Chile, desde la llegada del capitán español Pedro de Valdivia a hasta su muerte en 1553. Tres actores músicos cuentan las enormes dificultades que tuvo que afrontar el conquistador, dotado de una gran capacidad militar, en su intento de someter al pueblo Mapuche, originario de estas tierras, y cómo la ambición le impidió reconocer el valor y la inteligencia de uno de los pueblos emblemáticos de la resistencia indígena a la invasión hispánica. Con más de 20 instrumentos musicales en escena, esta obra logra una perfecta sincronía entre música y teatro.

Dirección David Hammond

Dirección: Sebastian Vila

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

29


pantalla grande

14° Festival de Cine de Montevideo

Hombre Irracional

A lo largo de 10 días las salas de Movie de Montevideo Shopping y Punta Carretas volverán a ser sede de otra edición del Festival de Cine de Montevideo. 5 ciclos y 40 títulos de diversos géneros y países. Cine nacional e iberoamericano, películas de Estados Unidos, otras de origen chino y varios films europeos. Comedias, dramas, policiales, thrillers, aventuras, documentales o animaciones, en una amplia muestra que reúne ciertos títulos no tan accesibles en el mercado comercial. Estrenos absolutos en la cartelera uruguaya y otras recientemente presentadas, nomi-

Con un notable elenco compuesto por Emma Stone, Joaquin Phoenix y Jamie Blackley, la historia se centra en el campus universitario de una pequeña ciudad, donde un profesor de filosofía en plena crisis existencial, le encuentra un nuevo propósito a su vida cuando se relaciona sentimentalmente con una de sus alumnas.

Del 8 a 18 de octubre

nadas o galardonadas en múltiples festivales. Un variado panorama que tendrá desde una sección destinada a los niños Festivalito (animaciones y cortos Divercine) y hasta un ciclo de arte dedicado a grandes pintores (Matisse, Rembrandt o Van Gogh). La programación incluye la exhibición en Uruguay de El Apóstata, película dirigida por el uruguayo Federico Veiroj (La vida útil, premiada en San Sebastián 2010), que acaba de recibir la distinción especial de la Federación Internacional de Críticos de Cine en el marco del Festival de Cine de San Sebastián 2015, donde también compitió por la Concha de Oro.

Dirección: Woody Allen

Retrato de un comportamiento animal

Dirección: Florencia Colucci, Gonzalo Lugo

En la cuerda floja

Dirección: Robert Zemeckis.

juntos, hicieron lo que se denominó como El argumento gira en torno a la figura de “el crimen artístico del siglo”. La película de Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt, El Robert Zemeckis (El vuelo, Lo que la verdad caballero oscuro. La leyenda renace, Lin- esconde) cuenta los preparativos de Petit, coln, Looper), el funambulista francés que su novia y sus amigos para introducirse en cruzó la distancia existente entre las ahora las Torres con todo el material necesario extintas Torres Gemelas de Nueva York, para llevar a cabo la proeza y también como andando sobre un alambre. Petit pudo lle- esta tuvo lugar. Además, Gordon-Levitt fue var acabo tan valiente hazaña gracias a un elegido para el papel protagonista porque, grupo de amigos que le prestó su ayuda y, siendo más joven, fue gimnasta.

30

Revista Sala de Espera

Matto es un biólogo marino obsesionado con los delfines, capaz de cualquier cosa con tal de conocerlos. Martina busca llegar como sea a Bahía, donde espera conocer más sobre la Tropicalia y si le queda tiempo, sobre ella misma. Se cruzan en el camino, se odian, se aman y viceversa, con todas las escalas intermedias. Con humor extraterrestre y enorme ternura Retrato de un comportamiento animal cuenta el viaje de esta pareja tan estrambótica como cualquiera, revelando que estamos más cerca del reino animal de lo que pensamos y aclarándole hasta al más bestia que la vida es, entre otras cosas, mucho más divertida cuando se vive de a dos.



mucha música Muerto pero vivo

Cuatro Pesos de Propina

La banda de rock mestizo uruguaya Cuatro Pesos de Propina presenta su primer CD + DVD, Muerto pero vivo, que revive uno de los espectáculos más importantes de la banda en el Teatro de Verano Ramón Collazo. El material, de edición independiente y distribuido por Montevideo Music Group, contiene 20 tracks donde además del show, aparece material extra que da cuenta de lo que es Cuatro Pesos de Propina. La dirección está a cargo de Rodrigo Labella y la realización de extras por Joaquín Carriquiry. Producción musical: Francisco Fattoruso y Cuatro Pesos de Propina. El arte y diseño está a cargo de Daniela Beracochea. Luego de la presentación oficial del DVD en la pantalla gigante de Efecto Pedal el pasado 1° de octubre y tras varias presentaciones en distintos escenarios del Río de la Plata, la banda celebrará el nuevo material audiovisual con un espectáculo único en el 7 de noviembre en el Teatro de Verano donde hará un repaso de sus grandes éxitos y presentará novedades de su próximo material discográfico.

32

Revista Sala de Espera


mucha música

Sangre

Hablan por la Espalda

Sangre es el quinto larga duración de Hablan por la Espalda (HPLE). Fue registrado entre 2014 y 2015 en Montevideo, Uruguay bajo la producción de Nicolás Demczylo (guitarrista de la banda Santé les Amis). Musicalmente, el disco recoge el legado de sus predecesores Macumba y Celebración, ahondando en la conexión del rock psicodélico y post punk con la influencia autóctona del candombe afro uruguayo. En lo filosófico el trabajo fue inspirado por dramáticas circunstancias atravesadas por integrantes de la banda durante los años 2012 y 2013. La presentación oficial del disco será el 23 de octubre con un espectáculo en La Trastienda Además, Fermín Solana, vocalista y fundador de HPLE, presenta junto a Estuario Editora, Paracetamol 500, un libro definido como “manual de giras, resacas y amistad” que relata vivencias de giras y en Montelona entre 2001 y 2015.

Once Tiros 15 años

Once Tiros

Bizzarro La banda de rock uruguaya Once Tiros lanza Once Tiros 15 años, su primer set de CD+DVD con material en vivo de la banda. Fue producido por los guitarristas Santiago Bolognini y Bruno Andreu y se encuentra disponible en todas las disquerías del país. El material fue grabado por los directores Agustín Ferrando y Rodrigo Labella en dos shows: uno en Argentina (Groove, 2013) y otro en Uruguay (Polo Prado, 2013) Como aseguran los integrantes de la banda en un comunicado oficial, este nuevo material “es el resultado del trabajo de un gran equipo de amigos vinculado a estos 15 años de vida de la banda y al calor de nuestro público”. Este nuevo material contiene parte de los 2 shows que se vivieron y repasan las canciones de los 4 discos editados de la banda: Parvadomus (2002), Glamour & Violencia (2005), Momento Extraño (2007), e Imán (2011).

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

33


pantalla chica Signos

TNT

Un pequeño pueblo será escenario de una trama macabra repleta de misterio y oscuridad cuando Antonio (Julio Chávez), médico de profesión, decida que ha llegado el momento de cobrarse venganza por un hecho familiar que lo marcó a fuego en su infancia. Para ello, pondrá en marcha un plan tan espeluznante como sanguinario: matar a algunos de sus vecinos, cada una de ellos representante de un signo del zodíaco. Pero los asesinatos revisten una particularidad: cada víctima será ultimada en concordancia con las características de su signo zodiacal. La mente privilegiada de Antonio y su sed de revancha lo transformarán en un asesino serial consumado y prácticamente imposible de ser descubierto. Desconociendo que Antonio es el responsable de este raid de sangre, su propia hermana María Laura (Claudia Fontán) estará implicada en la investigación, desde su rol de agente de Policía. Además, colaborará con su exmarido, quien es el fiscal a cargo de la causa.

Scream Queens Fox

Hay fiesta en el pago

TNU

El programa recorre las principales fiestas populares uruguayas en diferentes regiones. Álvaro Carballo es el guía, acompañado de personas y personajes del lugar muestra y abre la puerta de esta realidad festiva y emotiva que ocurre en muchos rincones del país. Un acercamiento a las principales celebraciones uruguayas a través del entretenimiento, el respeto y la honra

34

Revista Sala de Espera

de las tradiciones. Cada fiesta será una oportunidad para presentar la identidad de cada pueblo de la mano de sus habitantes, descubrir las historias detrás de los eventos y el encuentro con personajes típicos, tradiciones antiguas e incluso espectáculos actuales, en un viaje que nos muestra cómo somos y cómo sentimos en Uruguay. La gente, la historia, el turismo y la idiosincrasia de cada lugar.

Scream Queens es una serie de televisión estadounidense antológica de terror y comedia de Fox creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk e Ian Brennan. Esta primera temporada se basa en la fraternidad de mujeres Kappa Kappa Tau (KKT), la cual está conformada por las peligrosa Chanel Oberlin (Emma Roberts) y sus secuaces Chanel #2 (Ariana Grande), Chanel #3 (Billie Lourd), y Chanel #5 (Abigail Breslin) que se ven obligadas a aceptar a cualquiera que quiera formar parte mientras se encuentran en un campus universitario en donde sucederá una serie de asesinatos relacionados con un crimen perpetrado veinte años atrás.



páginas de papel

Yo me perdoné

Alejandro Corchs

Invención tardía Horacio Cavallo

Estuario editora Horacio Cavallo (1977) es un inquieto narrador y poeta, que ha publicado varios libros de relatos, novelas, poesías y libros infantiles. En 2013 y 2014 fue seleccionado para integrar el catálogo Books from Uruguay del M.E.C. Invención tardía es su nueva novela, la historia de un hombre joven que busca a su padre, un escritor que dejó una obra breve pero formidable y que murió antes de cumplir los cincuenta años. Lo busca acompañado de una muchacha estudiante universitaria que escribe una tesis sobre esa obra, sobre ese magnífico escritor y ese padre deconstruido por el silencio del tiempo. A este relato lineal cada vez más dramático se suma la inclusión de varias historias autónomas que supuestamente son textos del padre que transcribe el hijo. Es difícil definir la prosa de Cavallo en esta obra tan particular, el libro se va imponiendo al lector como un viaje, mezcla de géneros y técnicas narrativas teniendo como hilo conductor la búsqueda de la verdadera historia de un padre y rescatar la memoria casi perdida, pero al mismo tiempo hijo y muchacha se ven juntos en la tarea de construir una pareja voraz y tortuosa. Invención tardía es el armado de un puzzle intrincado sobre la desesperación ante una pérdida, sobre la literatura como remedio contra el dolor, sobre las mil y una maneras que tiene un escritor para describir lo que siente, los distintos caminos que puede encontrar la expresión artística.

36

Revista Sala de Espera

Ediciones B Alejandro Corchs (1975) “Águila del Corazón”, es autor de la serie de libros El regreso de los Hijos de la Tierra (Camino del Puma, La Unión de la Familia, Viaje al Corazón) en los que relata su historia como hijo de desaparecidos de la dictadura y cuenta cómo encontró la sanación a través del camino espiritual indígena. También es coautor de los libros Trece preguntas al amor y El camino a la libertad con Alejandro Spangenberg. Yo me perdoné, su nueva obra, es mucho más que un libro sobre el perdón y no precisamente porque el tema no sea suficiente en sí mismo para capturar nuestra atención e interés, sino porque plantea una nueva mirada sobre la relación con nosotros mismos y el dolor que nos causaron nuestras heridas. Un libro que no entrega fórmulas mágicas, ni promete la llave de la felicidad; pretende ser una gran herramienta, un apoyo para disuadir lo falso encontrar lo real en uno mismo. También una oportunidad para traer a la conciencia colectiva la necesidad de volver al corazón como motivo fundamental de la existencia, reconciliando la espiritualidad con la vida cotidiana y familiar. A través de historias, leyendas, metáforas y frases de todas las tradiciones de la Tierra, nos conduce hacia la comprensión de los diferentes estados de conciencia en los que hemos quedado atrapados a lo largo de nuestra historia personal. El libro condensa el trabajo de largos años dentro de los diferentes procesos experimentados por el propio autor, una aventura maravillosa, a veces dolorosa también, pero siempre vivida intensamente. Una guía para comprender la vida vivida con conciencia y con el amor como motor sobre todas las cosas.

Montevideo noir Hugo Burel

Alfaguara Como ya nos tiene acostumbrados Hugo Burel (1951) su nuevo libro Montevideo noir desde el título mismo nos marca que estamos ante una novela negra, género que lo tiene como uno de los referentes en nuestro medio estos los últimos años con Corredor nocturno (2005), El desfile salvaje (2007), El caso Bonapelch (2014) -Premio Libro de Oro a la novela policial más vendida del año pasado-. Montevideo noir se ambienta con lujos de detalles en los primeros años 60, una historia en una ciudad donde nos encontramos con el esplendor del casino Parque Hotel, la tienda La Ópera, el emblemático Café Soracabana de Plaza Cagancha y la Confiteria La Alhambra, un Montevideo engañosamente apacible, con esa calma que antecede a las tormentas. Una novela con ribetes y recursos narrativos conocidos pero utilizados con maestría por Burel (gran conocedor y seguidor de la literatura negra) Coloca al protagonista (Gabriel Keller) en un siniestro juego a partir de la lectura de una ignota novela policial, que lo harán traspasar límites impensados a través de ese juego intertextual entre lo que lee y lo que vive, Keller se convierte en un canalla o se ve empujado por las circunstancias dentro de una trama de crímenes; Burel pone al lector en otro juego, el de juzgar esa mente alienada que deambula por el Montevideo de hace medio siglo e intentar indagar en los pliegues más sombríos del alma.



Clásicos en Sala

El regreso de la niñera que bajó de una nube “Como Mary Poppins no habrá otra igual” han dicho muchos fans en las redes sociales al enterarse de que la extravagante niñera, que descendía del cielo usando su paraguas como paracaídas, volverá a la pantalla en una nueva producción de los Estudios Disney. Tal vez por eso esta futura película no ha sido pensada como una remake ni como una secuela sino como un film original.

A

mediados de setiembre de este año se conoció la noticia de que los Estudios Disney habían comenzado a desarrollar una nueva versión del clásico infantil musical Mary Poppins, un film que, desde su estreno en 1964, ha deleitado a varias generaciones con sus 38

Revista Sala de Espera

Por Daniela Speranza pegadizas melodías y su mezcla de “live action” (también llamada “acción real”, con actores reales) y personajes animados. En Londres, a principios del siglo XX, la antigua niñera de la familia Banks, cansada de las travesuras de los niños, renuncia y abandona la casa. El señor Banks, un empleado bancario, contrata

a una nueva y excéntrica niñera llamada Mary Poppins. Este es el punto de partida del film que se basó en los libros de la autora australiana conocida por el seudónimo P.L. Travers. Las dos primeras iniciales se utilizaron para disfrazar su nombre de mujer, Pamela. Esta modalidad también ha sido adoptada por otras


escritoras, como J.K. Rowling, la autora de la serie Harry Potter. Protagonizada por Julie Andrews y Dick Van Dyke, Mary Poppins fue un éxito de recaudación que alcanzó los U$ 102 millones. Obtuvo trece nominaciones a los Premios Óscar, y así se convirtió en la película de Disney con más nominaciones a estos premios. Fueron cinco las estatuillas que ganó, entre las que se destacan “Mejor actriz”, a Julie Andrews, y “Mejor canción original”, a Chim chim cheree, que en el film da paso al recordado baile de los deshollinadores entre las chimeneas de las azoteas de Londres. Julie Andrews también ganó, con el mismo film, el Globo de Oro a “Mejor Actriz - Comedia o musical”. Al recibir el premio le agradeció a Jack Warner, productor de la adaptación cinematográfica de Mi bella dama, el musical de Broadway. Warner había rechazado a Andrews para el protagónico del film, por no ser muy conocida en el cine, más allá de que ella había interpretado el personaje principal en el musical. “Si me hubieran pedido hacer Mi bella dama, no habría podido hacer Mary Poppins”, diría la actriz luego en una entrevista, ya que ambas fueron producidas al mismo tiempo. Todos en la platea de los Globos de Oro festejaron con risas el agradecimiento, incluido Jack Warner, para alivio de Julie Andrews. Luego de que los Estudios Disney adaptaran, con gran éxito de taquilla, sus propios clásicos de animación en películas “live action” como Maléfica (basada en La bella durmiente), Cenicienta y Alicia en el país de las maravillas, han puesto su mirada en este clásico de acción real que es Mary Poppins. En la prensa no han utilizado las palabras remake o secuela ya que este film tendría algunas diferencias con el de 1964. La acción transcurriría unos veinte años después y la narración estaría basada en los restantes siete libros de la serie de la misma autora, conocida por haber sido una mujer de carácter fuerte y renuente a que su obra fuera adaptada al cine. A Walt Disney le llevó alrededor de dos décadas convencer a P.L. Travers de que le vendiera los derechos de adaptación del libro. Esta historia es recogida en la recomendable comedia dramática El sueño de Walt (Saving Mr. Banks, 2013) en el que Emma Thompson interpreta

a la escritora australiana y Tom Hanks a Walt Disney. El director convocado para el nuevo film es Rob Marshall, también director teatral y coreógrafo, muy conocido por sus exitosas adaptaciones cinematográficas de musicales de Broadway como Chicago (2002) y En el bosque (2014). Pero los productores se han mostrado herméticos sobre quién será la nueva Mary Poppins. Uno de los rumores que ha corrido es que la elegida sería Anne Hathaway (El diablo viste de Prada, Los miserables). En el 2008 ella parodió a la niñera en un sketch del programa televisivo Saturday Night Live, y para muchos fue una Mary Poppins perfecta. Pero ella misma declaró ante la prensa que nadie la había contac-

tado para el rol. Según su parecer, Emily Blunt (su compañera de reparto en El diablo viste de Prada) sería una muy buena opción, además de que es británica. Aunque de alguna manera Anne Hathaway ya tiene una conexión con Mary Poppins, Julie Andrews interpretó a su abuela en El diario de la princesa (2001). Mientras esperamos a que se devele la incógnita de qué actriz encarnará a tan mágica niñera, no está de más revisitar este clásico y comprobar si podemos volver a pronunciar sin equivocarnos, como muchos supimos hacer cuando niños, la inolvidable palabra inventada por Mary Poppins: “Supercalifragilísticoespialidoso”. En la historia de cine no debe haber otra palabra igual de peculiar.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

39


Cuerpos y mentes

Ho’ponopono Ho’ponopono quiere decir “corregir un error” o “hacer lo correcto”. Es una técnica muy antigua de la zona de la Polinesia, practicada por los Kahuna, sacerdotes nativos de Hawaii, quienes usaban esta herramienta para resolver conflictos familiares y transformar creencias o emociones no saludables.

E

Por: Paola Cortés - pao.ccerdeira@gmail.com

• Kala: No existen límites. • Makia: La energía f luye hacia donde tu atención va. • Manawa: Ahora es el momento. No existe pasado o futuro. • Aloha: Amor. Cuando reducimos el juicio, aumentamos el amor. • Mana: Todo poder viene de nuestro interior. • Pono: Flexibilidad. Todo es relativo en cuanto a las verdades. Lo interesante de esta idea es que si uno mismo puede crear la realidad en la que vive, felizmente, también será Principios de la capaz de sanar cualquier tipo de conf licfilosofía Huna to mediante su propia transformación. • Ike: El mundo es como tú piensas que es. Para esto es necesario dejar de exigir que 40 Revista Sala de Espera ste sistema se basa en la filosofía Huna que incluye conceptos como los del perdón, el amor y la responsabilidad de cada persona sobre sus propios actos. Se utiliza para mejorar la relación con uno mismo y con los demás, funcionando como un método de purificación interior. De acuerdo a esta tradición, todo lo que le sucede a una persona, cualquier tipo de situación, ya sea agradable o no, es fruto de su propia creación, que se manifiesta como un ref lejo del estado de su mente.

el cambio surja desde fuera, es decir, que sea el otro el que cambie, y lograr por el contrario, reconocer y hacerse cargo de los propios miedos, dudas y creencias limitantes que suelen proyectarse desde dentro hacia fuera en busca de posibles culpables. Una vez que se reconoce la cuota de responsabilidad en aquello que sucede, se abandona el lugar de víctima de las circunstancias y se recupera el poder personal para crear una nueva realidad.

¿Cómo usar Ho’ponopono? Si bien el método es muy sencillo, existen grandes dificultades para asimilar los preceptos de la filosofía Huna tal


Cuerpos y mentes cual son. No resulta fácil que alguien se reconozca a sí mismo como el responsable y creador de todo lo que le sucede y que vea a toda persona, incluso a aquellas que no son de su agrado, como un ref lejo de sí mismo, merecedores de amor, perdón y compasión. Para practicar Ho’ponopono deberá existir: • Absoluta convicción de querer transformarse uno mismo y sanar tanto el exterior como el interior. • Practicarlo con fe, evitando caer en cuestionamientos y juicios. • Usarlo siempre que se pueda, no solamente cuando hay un problema. • Entregar el conf licto al universo o a aquella fuerza superior en la que se cree, dejando que se produzca la limpieza y purificación. • Confiar y ser consciente de que lo que suceda será lo necesario para la evolución de cada persona, y no será una simple técnica para satisfacer demandas pasajeras del ego. • Pensar en la situación a resolver y repetir cuantas veces sea necesario las palabras “lo siento”, “perdón”, “te amo” y “gracias”.

Practicar y confiar Puede suceder que al comienzo las palabras no sean repetidas con un verdadero sentimiento de amor, pero el efecto se producirá de todas formas. Sanar, implica una transformación, y sólo se puede transformar aquello que se conoce y se acepta. El amor y una intención pura, libre de expectativas, serán los guías en el viaje al encuentro con el verdadero ser, para de esa manera comenzar una nueva forma de entablar vínculos con el entorno y con uno mismo. Se buscará entonces, sanar y bendecir aquel o aquellos aspectos internos que crearon o convocaron las situaciones de insatisfacción que se manifiestan en la vida. Ho’ponopono es una filosofía de vida, que invita a tomar las oportunidades que se presentan para sanar y para comprender que no sólo basta con resolver los conf lictos del momento sino que es esencial abandonar los hábitos que los generan una y otra vez. Implica soltar el pasado, el futuro, e involucrarse con el presente con agradecimiento, dejando que la vida atraviese cuerpo y alma. Es descubrir el milagro de poder sanar-

se con otro, saber que aunque no se diga nada, hay un entendimiento, una intención que va más allá de la materia y la razón. Se trata de creer y confiar en aquello que los hermetistas decían de que el universo es una gran mente en constante vibración, y las personas una manifestación de esa mente. Comprender este principio es clave para empezar a reconocer la propia vibración mental y el increíble poder interior que hay a disposición para hacer algo al respecto cuando la situación lo requiera. Finalmente, recordar que nada de lo que sucede es por mera casualidad, por lo tanto, todo lo que se presente en la vida tiene un propósito que responde a la Ley de causa y efecto, con la finalidad de dar a quien lo precise, una enseñanza para su propia evolución. Espacio Guidaí en la zona de Pocitos ofrece con regularidad talleres para enseñar esta antigua técnica en diferentes niveles.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

41


Rincón Infantil

Madre mía Nuestra madre es nuestro primer hogar. Nos desarrollamos en su vientre y todo nuestro cuerpo fue alimentado por su sangre. Al nacer, el cuerpo materno es el hábitat natural del pequeño ser, donde obtiene todo lo que necesita: calor, alimento, contención. Es ella quien brinda la primera experiencia de afecto y sustento. Por: Silvana Barlocci- silvanabarlocci.com

E

s la madre nuestro primer amor, el primer vínculo según el que estructuramos el resto de los lazos en nuestra vida. La relación que tengamos con ella oficiará de matriz desde la cual interpretaremos el mundo de las emociones que nos despierta el encuentro con los otros.

42

Revista Sala de Espera

El niño pequeño es extremadamen- el clan, que nos guarezcan del mundo te vulnerable, y su necesidad de perte- externo. nencia y amor es infinita. Se sabe que A partir de la experiencia que tengaun niño con carencia de mirada y cuida- mos con ella se construye lo que se denodo, no sobrevive. Es así como con tal de mina “Madre Interna”, es decir la interobtener el alimento vital establecemos nalización del vínculo con la madre real, todo tipo de lealtades y pactos incons- la información que absorbimos sobre lo cientes que nos aseguran un lugar en que ella sentía hacia el mundo, hacia ella


rincón infantil misma y hacia nosotros. Es así que aprendemos a mirarnos, de la misma manera que nuestra madre nos miró y a cuidarnos y amarnos de la misma manera en que fuimos cuidados y amados. Si nuestra madre respondía con celeridad y empatía a nuestras necesidades, interiorizamos que las mismas son valiosas y dignas de respeto. Este proceso por el que nos embebemos del vínculo con la madre dura toda la infancia, para luego irnos independizando y separando afectivamente de ella y construir un modelo de relacionamiento más autónomo y emancipado. Para convertirnos en adultos debemos separarnos, no necesariamente de nuestra madre real, pero sí de la necesidad inmensa de mirada materna que teníamos en la niñez. ¿Qué suele suceder? Que la mayoría de las madres no estamos capacitadas afectivamente para colmar las necesidades emocionales de nuestros hijos, entre otras cosas, porque hemos sido también niñas carentes de mirada. Es así que los pequeños crecen, en mayor o menor medida, desprovistos del alimento que requieren. Y así, al crecer, devenimos adultos solo en la superficie, puesto que internamente seguimos siendo niños pequeños con necesidad de amparo materno. La tarea será embarcarnos en un proceso de transformación de esta madre interna para convertirnos en la madre que siempre quisimos y necesitamos, pero esta vez no buscándola en nuestra madre real, sino dentro de nosotros mismos. Convertirse uno mismo en la madre que anhelamos nos asegurará la confianza y entereza de poder conducirnos por la vida de un modo saludable, armonioso y beneficioso. Tendremos un faro interno que nos guiará por los mejores caminos, nos dará la estabilidad de sabernos fuertes, capaces de levantarnos de eventuales contratiempo que la vida nos presente. Para realizar este movimiento es imprescindible asumir que nuestra madre real no pudo atender nuestras necesidades de la manera que lo requeríamos, no para enjuiciarla y mucho menos reprocharle, sino muy por el contrario, para liberarla y liberarnos de las cadenas dolorosas que estamos arrastrando generación tras generación. Comprender que nuestra madre sólo pudo amarnos y cuidarnos, de la misma

manera que podía amarse y cuidarse a sí misma, nos traerá alivio y sosiego. A su vez, nos dejará mejor parados en nuestros propios pies, puesto que ya nuestra conducción en la vida, no dependerá de causas externas sino de nosotros mismos. Es esencial hacer esta transformación interna ya que si continuamos siendo emocionalmente niños, vamos a estar inconscientemente cumpliendo sueños ajenos, repitiendo historias y perpetuando una relación simbiótica que hoy en día no nos es operativa. No podremos jamás convertirnos en personas adultas e independientes si no franqueamos las heridas que han quedado de nuestra infancia y no logramos ver y agradecer lo que ha hecho nuestra madre por nosotros. Al lograr ver a nuestra madre desde un lugar adulto, la advertimos una mujer

corriente en su totalidad de ser humano, con sus recursos y limitaciones, pero a su vez la lograremos percibir sin la presión de tener un único rol materno, sino como una persona que también ha sido hija, que viene de una familia y carga con una historia. Abandonar la lucha que nos asegure el reconocimiento externo, el amor y el merecimiento de mirada, resultará sumamente enriquecedor, puesto que nos permitirá pararnos sobre nuestros propios pies y desde ahí comenzar a andar el camino que elijamos recorrer. Cuidarnos, ampararnos y amarnos y recién a partir de allí, cuidar, amparar y amar a los demás, con un amor que no depende de circunstancias ni condiciones, porque está libre de lealtades y ataduras.

Octubre 2015 | www.saladeespera.com.uy

43


noticias

ALCANCE acompaña a las mujeres en la prevención cáncer de mama

AninA, la película animada uruguaya, se estrenó en Francia

Dos nuevos Hoteles en Montevideo

Vuelve Pepsi Twist después de 10 años

ALCANCE desarrolló como política de empresa acciones destinadas a apoyar en la solución de distintas problemáticas que vive la comunidad. Trabaja pensando en el bienestar de la familia, tomando como eje a la mujer. Durante octubre y en conjunto con Fundación Clarita Berenbau, que brinda apoyo y acompañamiento a pacientes con cáncer de mama, familiares y/o amigos, ALCANCE apoya en la Lucha contra el Cáncer de Mama. El 15 de octubre se realiza una charla informativa sobre prevención, detección precoz y cuidados paliativos. Por más información en alcance.com.uy o al 0800 2902.

El largometraje animado dirigido por Alfredo Soderguit y producido por Palermo Animación, Raindogs Cine y Antorcha Films (COL) se estrenó comercial en el circuito de salas cinematográficas de Francia con la distribuidora local Septieme Factory. El preestreno fue el domingo 27 de setiembre en el UGC Cine Cité Paris 19, mientras que el estreno al público general fue el miércoles 30 de setiembre. El director del film, Alfredo Soderguit, rdtuvo presente en el preestreno via Skype. Además, el destacado Michel Ocelot, escritor y director de cine francés, aceptó ser el padrino de AninA en Francia.

El Estudio Atijas/ Casal informó el comienzo de las obras de dos nuevos Hoteles Ibis en la ciudad de Montevideo. La cadena internacional Accor continúa su expansión en el país. Se trata de dos importantes emprendimientos estratégicamente ubicados uno en la zona de Tres Cruces, el Ibis Budget Obelisco que se levantará en la calle Acevedo Díaz y Goes y el otro el Ibis Style en el centro de Villa Biarritz sobre 21 de setiembre y Ellauri. El lanzamiento se realizó en el Ministerio de Tursimo con la presencia de la Ministra Liliám Kechichián, representantes de Accor y del estudio Atijas/ Casal.

Pepsi, marca integrante del portafolio de PepsiCo, relanzó su nueva bebida Pepsi Twist en una edición limitada. “Pepsi Twist tiene un sabor distinto, con la mezcla perfecta de Pepsi y la deliciosa frescura del limón. La nueva bebida llega a Uruguay en presentaciones de un litro y medio (1.5 L) y de medio litro (0.5 L) en envase plástico descartable”, destacó el Country Manager de PepsiCo Bebidas de Uruguay, Pablo Costoya. El lanzamiento contará con comunicación en radio, vía pública, redes sociales e internet como medios principales.

MEC se suma a campaña difusión de las nuevas Metas de Desarrollo Sustentable.

Elite presenta la aplicación E-Lista

Semana del Corazón en el Hospital Británico

Siur Viajes cumple 30 años

En ocasión del Foro Mundial de Educación (Corea, mayo de 2015) el Subsecretario del MEC Fernando Filgueira, comunicó la adhesión del país a la iniciativa “La Lección más Grande del Mundo” que propone la realización de actividades de difusión de las nuevas Metas de Desarrollo Sustentable (2015-2030), aprobado por parte de la Asamblea General de la ONU. El foco central está puesto en llegar a niños, adolescentes y jóvenes desde el sistema educativo, como destinatarios fundamentales del compromiso que la comunidad internacional propone, parte del cual incluye la construcción de alianzas para el alcance de las metas propuestas, con la más amplia participación ciudadana.

44

Revista Sala de Espera

Ir a comprar algo al super y volver con todo menos eso ya no corre más. Elite presenta la E-lista, la aplicación para tener las listas de compras en el celular. Hacer la lista de compras nunca fue tan fácil. Esta novedosa aplicación permite generar las listas, editarlas, ir tachando lo que ya está en el carrito, y además compartirla con los contactos. Se pueden crear o elegir desde las categorías que ofrece la aplicación: almacén, belleza y perfumería, limpieza y hogar, congelados y frescos. Descargá gratis la aplicación desde la App Store o Google Play y agregá los productos que estás necesitando. Con Elite, hacer la lista de compras nunca fue tan fácil.

Este año, bajo el lema “Seguí tu corazón, elegí el camino saludable”, el Hospital Británico celebró la Semana del Corazón con actividades que buscan posicionar los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares como riesgos prevenibles. Con el fin de introducir a sus usuarios en la temática, en el hall de Policlínico Morales se les brindó la posibilidad de acceder a una consulta diagnóstica inicial, durante la cual se realizó toma de presión arterial y medición de masa corporal a cargo de personal de las áreas de Enfermería y Nutrición y Dietoterapia. Por su parte, los más pequeños se divirtieron con actividades plásticas alusivas y fueron invitados con una merienda cardiosaludable.

Siur Viajes celebrando sus 30 años de vida decidió este año participar por primera vez en la 110° Expo Prado con una cabaña ambientada en un barcito del caribe donde invitaban, mojitos, daikiri y excelentes rones cubanos a quienes los visitaran. Acompañados por las lineas aéreas Avianca y Latam, las cadenas hoteleras Palladium, Riu, Viva Wyndham, los operadores Limatours y Caribe Maya, Thrifty rent a car y Bus Turístico Montevideo hicieron junto con Expo Prado un sorteo para todos los que se anotaran en su stand otorgando noches de alojamiento, pasajes a Perú, paseos por la Riviera Maya, alquiler de auto eléctrico en Colonia y paseos en el Bus Turístico.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.