Revista Sala de Espera Panamá Nro 73

Page 1

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera • Prohibida su Venta

» Especial Verano

vale la pena esperar…

Estrategias para divertirse en las vacaciones escolares ¿Cómo proteger la información personal durante el viaje? Mañanas con energía Paredes impecables en verano

» Especial Bebés

Madre mía Células madre para tratar el daño cerebral durante el parto

Año 7 • Número 73

Técnicas para perfeccionar la figura después del embarazo

Conexión: La nueva travesía musical de Fonseca

¡Descárgala ya!


4

Revista Sala de Espera 


Sumario

Portada 4

Distribución Chitré, Calle 25 de Diciembre, Urbanización Juan de Dios, No.1058. Tel. 979-0017. publiprom@cwpanama.net femuperchitré@gmail.com Cel. (507)6436-3317 Chiriquí, Sector Francés, Diane Hunt. Tel. 730-8066 - Cel. (507) 6219-9765 Santiago, Gloria Cea. Cel. (507) 6983-2837 femupersantiago@gmail.com Produción realizada en Caracas-Venezuela Printed in Panamá Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá. Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de: Grupo Sala de Espera S.A. Representación en Venezuela: Av. Fco. de Miranda, con 2da. Av. de Campo Alegre. Torre La Primera, Piso 12, Of.12-C, Chacao. Tel: +58212-9532739 - +58212-9532109 Uruguay: Juan Pullier 977 - Montevideo Cel.: +59894-091268 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, Nº47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. Tel.: +1809549-7058 ISBN-1690-2041

Conexión: La nueva travesía música de Fonseca Por Iralís Fragiel

Especial verano 8

Estrategias para divertirse en las vacaciones escolares Por Jacqueline de los Ríos de Urbanc

Publicación para lectura exclusiva

10 ¿Cómo proteger la información

personal durante el viaje? 12 Mañanas con energía Por Magaly Rodríguez 14 Paredes impecables en verano Por Horacio Dobal

Especial » Ve rano Estrategias divertirse enpara las vacaciones escolares ¿Cómo proteg la información er personal durante el viaje? Mañanas con energía Paredes impecables en verano

Especial bebés 16 Madre mía

Por Silvana Barlocci

18 Células madre para tratar el

daño cerebral durante el parto 22 Moda para los bebés de hoy Por Iralís Fragiel 24 Técnicas para perfeccionar la figura después del embarazo

Casos y rostros

en salas de

espera • Proh ibida

su Venta

vale la pena esperar…

pecial » EsBe bés

Madre mía Células madre par a tratar el daño cer ebral durante el par to Técnicas para perfeccionar la figura después del embarazo

Año 7 • Núme ro 73

Edición Panamá Editora Iralís Fragiel Arenas editor_panama@revistasaladeespera.com Director de mercadeo Guillermo Machado Marrero mercadeo_panama@revistasaladeespera.com Revista Editada y distribuida en Panamá por la Corporación F&M S.A. RUC:1319875-1-610368 393.2634 - 393.2635 Mercadeo: 67472182 mercadeo_panama@revistasaladeespera.com Redacción: 62493436 Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi arte@saladeespera.com.ve Diseño Gráfico Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Periodistas que escriben en esta edición: Iralís Fragiel, Magaly Rodríguez y Yesmín Sánchez. Colaboradores Jacqueline de los Ríos de Urbanc, Horacio Dobal, Tita Hasbun y Silvana Barlocci. Foto portada: Cortesía Sony Music Fonseca © Andres Alvarado 2015

Conexión: ¡Descárgala ya!

La nueva travesí musical de Fonsec a a

28 Relojes famosos para

recibir el Año Nuevo Por Yesmín Sánchez

32 Las telenovelas:

Un fenómeno global Por Tita Hasbun

Equipaje 34 Los matices de Boquete

Por Gaby Machado

36 Turismo vivencial

Secciones fijas 40 Gente en sala 44 Urbano y actual 50 Noticias

"No nos hacemos responsables por el contenido de la publicidad"

www.saladeespera.com.pa Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

5


Portada

Conexión:

La nueva travesía musical de Fonseca Por Iralís Fragiel / Fotos: Cortesía Sony Music /

A

Andrés Alvarado y Omar Cruz

l cantante colombiano Fonseca le encanta experimentar, jugar con la música, divertirse componiendo… Esa necesidad creativa ha sido el estímulo para embarcarse en un nuevo periplo musical, un viaje que le ha llevado a recorrer distintos géneros musicales como la salsa, pop-rock, ranchera, tango, balada, y, por su supuesto, la cumbia. Sin dejar de lado al fiel acordeón, Fonseca se atreve en su nuevo disco Conexión, de la mano de Sony Music, a experimentar con otros sonidos, a fusionar su talento con el de otros compositores. El panameño Omar Alfano, por ejemplo, es una de las personas con las cuales trabajó. La pluma en el tintero de Conexión tiene matices de otros creadores, como Claudia Brant, Gian Marco Zignago, Yoel Henríquez, Camila Toro, Miguel Yadám González Cárdenas, Juan Gabriel Vásquez, Nicolás Ospina, Fernando Osorio y Julio Reyes Copello. El álbum contiene 13 temas incluyendo la ya famosa canción, “Entre mi vida y la tuya”, que estuvo de primera en la lista Tropical de Billboard y ascendió rápidamente a las primeras posiciones en Panamá, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela. En entrevista con Sala de Espera, Fonseca reveló más detalles de esta producción, de su música y de sus planes para el año 2016.

Fonseca © Omar Cruz 2015

6

Revista Sala de Espera


Portada -Es la primera vez que trabajas con el productor Julio Reyes Copello, ¿qué tan distinto es lo que has hecho junto a este compositor, comparado con lo que habías hecho antes? -Sí, es la primera vez que trabajamos juntos, y ha sido un lujo gigante trabajar con él. Lo más distinto de este álbum, comparado con lo que he hecho antes, es darme ese viaje por distintos géneros musicales. La bandera más importante de Conexión es la cantidad de cosas que están pasando dentro del disco, los estilos que estuvimos visitando. Esa es una de las razones por las que este disco se llama Conexión, porque a mí siempre me ha gustado trabajar con muchos géneros y cuando le mostré los demos a Julio, me dijo que él veía que había muchos mundos metidos dentro del mismo disco. Lo que hicimos fue no tratar de fusionarlos sino de dejarlos en su estado puro. La salsa, por ejemplo, la grabamos en Nueva York con una gran orquesta para que sonara como una verdadera canción de salsa. Es un disco del que me siento muy orgulloso. -¿El disco tiene dos duetos, uno con Víctor Manuelle y otro con Juanes? -Sí, aunque hay dos canciones en las que está también la Orquesta Filarmónica de Praga. “Ya no me faltas” es una ranchera que se mete al tango, y sale a la ranchera; “Amor eterno” es una salsa que canté con Víctor, que hicimos en Nueva York, y la hicimos allí por lo que te comentaba de tratar de recrear ese sonido vintage, como el de la época de Héctor Lavoe. Está “Y tú”, a dúo con Juanes, que es pop, casi rock. “Regresa conmigo” tiene aires de bachata, mientras que “Vine a buscarte” fue hecha con acordeón y con ese ritmo que siempre he trabajado en mi música. “Cómo te puedo entender” es más balada, y así va transcurriendo este viaje musical… -Antes de Conexión hiciste un trabajo sinfónico… ¿Tu búsqueda se está orientando cada vez más a probar con ritmos y sonidos que comportan retos musicalmente distintos? -Sobre todo intento divertirme. La música es eso es diversión. Lo de la sinfónica fue algo que apareció en el camino y dije: ¡claro que lo quiero hacer! Estar con una sinfónica, y cantar mis canciones, es un privilegio que pocos se pueden dar. Ahora estoy divirtiéndome también con Conexión y me encanta probar con nuevos géneros. -¿Cómo fue la experiencia de compartir con Juanes y Víctor Manuelle? -Esa es la magia de la música. Cuando te sientas con otra persona, a hacer una canción, son como dos mundos completamente diferentes encontrándose en un mismo papel, y expresando los mismos sentimientos, pero de una manera distinta, y allí es donde está la magia. La composición con más personas es algo que siempre he hecho y me encanta. En este disco escribí junto a varias personas, de hecho con Omar Alfano está la canción “Vine a buscarte”; también escribí con Gian Marco, con el compositor puertoriqueño Yoel Henríquez y con el venezolano Fernando Osorio, entre otros. Es algo que me nutre mucho y me gusta. -¿Alguna experiencia tras batidores o curiosa con Juanes al crear la canción “Y tú”? -Juanes hizo un solo de guitara para la canción al final. Le dedicó mucho tiempo. Me decía que lo quería hacer con calma. Me tenía a la expectativa, y cuando lo mandó me encantó. -¿Conexión tuvo mucho que ver con el hecho de haber sido padre por segunda vez de tu hijo Manolo? ¿Qué tanto cambió tu visión del mundo la paternidad? -Sí, creo que los hijos vienen a darle color a la vida. “Conexión” es una canción que le escribí a mi hijo Manolo, y en el álbum pasado le dediqué “Ilusión” a mi hija Paz. Ellos son inspiración y motivación para siempre seguir adelante. -La canción “Entre mi vida y la tuya” dice: “soy un viajero compulsivo y un poco distraído” ¿Es una frase autobiográfica? -Si 100%. Tal cual: viajero compulsivo y un poco distraído. Mi música soy yo. Para saber cómo soy basta escuchar mis letras. Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

7


Portada

Fonseca © Omar Cruz 2015

-¿Tu aporte principal a la música ha sido hablarle a la cotidianidad de manera romántica o poner en alto la música colombiana? -Siempre he pensado que la música demuestra qué es un país y cómo es su gente. Me ha encantado que la gente conozca a mi país, a Colombia, a través de la música, a través de las canciones. Si la gente habla de Colombia, piensa en mí, y piensa en música, para mí es un orgullo gigante y lo llevo con mucho orgullo patrio. -¿Cómo es tu rutina para escribir? -La música llega en cualquier lugar. Nunca me siento a escribir una canción. Me llega una melodía, la guardo en el celular y allí desarrollo la canción. -Eres muy activo en las redes sociales: 1.7 millones de likes en Facebook y más de 3.5 millones de seguidores en Twitter. ¿Fonseca está siempre al frente de las redes? -Sí, soy yo el que está al frente de las redes sociales, me gusta y me parece que es una

8

Revista Sala de Espera

manera muy directa de contar lo que uno está viviendo. Es la parte que más me gusta, sin filtros, explicando lo que estoy haciendo. Hoy día existe una especie de obsesión con las redes sociales y me gusta, me encanta estar pendiente y con sobredosis de redes sociales. Es parte de una época y hay que jugar con ello. -Participaste en el programa “Canta Conmigo”, con el cual brindaste capacitación en música a ex-guerrilleros y ex-paramilitares para su reintegración social. También formas parte del programa de las Naciones Unidas, “Ya no más violencia contra las mujeres”. ¿En 2016 cuáles planes sociales pondrás en marcha? -La idea es seguir trabajando el año que viene en el proceso de reconciliación y reintegración en Colombia. Por otro lado, en 2016 vamos iniciar la gira internacional para promocionar el álbum Conexión. - En Conexión presentas una canción que aboga por el diálogo entre las FARC y el Gobierno colombiano.

¿Musicalmente cómo conectas la parte artística y la política? -Esa canción para mí es muy importante por eso, y estamos viviendo un momento muy especial en Colombia, para lograr ese diálogo. La canción se llama “Puede ser” y habla de esa posibilidad de diálogo.



Especial Verano

Estrategias para divertirse en las vacaciones escolares

P

ara muchas familias, cada año, cuando se aproxima el verano y el fin de la escuela, pareciera que este hecho es un dolor de cabeza, y se preguntan preocupados: “¿qué haré con mis hijos si tengo que trabajar?”. No es un tema sencillo, porque podría quedar en un marco teórico al tener que afrontar la realidad: en el hogar, él y ella

10

Revista Sala de Espera

Por Jacqueline de los Ríos de Urbanc deben trabajar y no siempre se cuenta con abuelos que quieran quedarse con sus nietos. Los niños que sí tienen la fortuna de tenerlos, a veces protestan porque quieren realizar otras actividades, distintas a permanecer todo el día casa de sus “tatas”, ya que no hay videojuegos, no tienen Internet o la televisión no tiene cable y no están los amiguitos del vecindario.

Confrontamos nuevamente otra realidad: si papá y mamá trabajan, en las empresas no pueden pedir vacaciones durante toda la temporada, pues cuando mucho serían unas pocas semanas, que no cubrirían toda la temporada vacacional. Todo esto nos lleva a ref lexionar sobre lo esencial:


Especial Verano

1.

2.

3.

4.

Dotarlos de una buena educación, fortalecida en valores, buenos modales y cortesía; porque si no, estaremos creando pequeños mal-portados y muchos no querrán tenerlos consigo (ni siquiera los abuelos). Planificar la temporada que se avecina con actividades combinadas. En esto puede ser de valiosa ayuda ponerse de acuerdo con varias mamás de la escuela, ir turnándose con algunos paseos o actividades, buscar planes vacacionales que se puedan adaptar a las condiciones y presupuesto, de manera que en la mañana una de ellas haga transporte y otra los recojan y así establecer un horario de forma que no represente todos los días llevar y traer. Buscar actividades que ellos puedan realizar en casa, tareas divertidas y cónsonas con su edad. A un pequeño de cuatro años le encantará jugar con masilla y colorear, pero a uno de doce esas cosas le aburrirán, ya que tiene otros intereses. Hay que ir abonando el terreno de la comunicación, fijando claramente tareas que tendrán que hacer, aprovechar que no tienen clases y aprender otra disciplina como un deporte, músi-

ca, clases de baile típico, actividades artísticas, pero el mecanismo de entendimiento es la negociación. 5. Si los niños se quedan con empleadas, también es sano que se les establezca un horario. Vacaciones no es sinónimo de anarquía en el hogar. Estamos viviendo tiempos tecnológicos, que si bien tienen grandes beneficios, también traen consecuencias, porque para un niño el sedentarismo no es saludable. Vemos criaturas abobadas con un aparato en la mano que no reaccionan ni cuando se les habla, y debemos ser claros en que vacaciones escolares no es sólo estar pegados a la TV o a la tablet. Los fines de semana pueden ser ideales para caminar, saltar la soga, jugar fútbol en el parque, andar en bici y patinar… La creatividad es el motor que enciende la diversión. De mi parte para todos ustedes mi gratitud por su cariño, por ser fiel lector de Sala de Espera. Los espero cada miércoles a las 11:00 a.m. en “Hablemos del Hogar” por 93.9FM, Radio María. ¡Que el Niño Jesús llegue a su corazón trayéndoles salud, paz y abundancia en todo sentido y que pasen un feliz año 2016!

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

11


Especial Verano

Cómo proteger la información personal durante el viaje?

?

Y

a comienzan las vacaciones escolares y es muy común que las personas salgan de viaje con sus dispositivos tecnológicos, por lo que estos estarán expuestos a extravío, robos o todo tipo de daños que podrían comprometer la información personal de los temporadistas. Los especialistas del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica desarrollaron algunos consejos para poder disfrutar de los días libres con notebooks, tablets y smartphones de forma segura. Antes de salir de viaje tome en cuenta los siguientes consejos: • Hacer un backup de la información almacenada. • Actualizar la solución de seguridad, agre-

12

Revista Sala de Espera

gando protección anti-theft para poder proteger la información en caso de pérdida del equipo y encontrar la ubicación del aparato cuando se conecta a Internet. • Configurar los dispositivos para que se bloqueen luego de un breve período inactivo. • Actualizar todas las contraseñas para que sean los suficientemente fuertes y robustas. A su vez, existen recaudos simples que los usuarios deben tomar al momento de usar Wi-Fi en el hotel, aeropuerto o cualquier lugar con una red desconocida: • Asegurarse de que el firewall de la computadora esté habilitado. • Usar HTTPS para acceder al correo electrónico, de forma que se cifre la información.

• Conectarse a redes con seguridad WPA2 o WPA mínimo, no WEP. • No acceder a sitios de compras o al homebanking usando estas redes Wi-Fi. Por último, es necesario recordar que en caso de que los niños vayan a usar estos dispositivos, es recomendable decidir de antemano qué contenido es pertinente para ellos y establecer filtros en base a esto. De esta forma, ellos también podrán disfrutar de los juegos, películas y demás entretenimientos de forma segura. Para más información sobre las últimas amenazas y temáticas vinculadas a seguridad informática, visitar el Blog de Laboratorio: http://www.welivesecurity.com/la-es/


Especial Verano

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

13


Especial Verano

Mañanas con energía

Empezar el día con buen pie no solo depende de un buen descanso. He aquí algunos consejos para afrontar la jornada con vigor renovado, justo ahora que empieza el verano y que el clima favorece la actividad física Por Magaly Rodríguez • Estirarse y respirar: apenas abra los ojos, tómese un par de minutos para estirar sus músculos y articulaciones. Luego haga respiraciones profundas y conscientes que le permitan a su cerebro ir despertando al mismo ritmo que el resto de su cuerpo. • Beber agua: hidratarse es básico para el buen funcionamiento del metabolismo. Al levantarse, tómese un vaso grande de agua para reponer líquidos. Esto es importante si se toma en cuenta el clima cálido y húmedo de Panamá, y si la persona tiende a sudar durante la noche. • Hacer ejercicio: mejorar la irrigación sanguínea y la oxigenación desde temprano ayudará a que la jornada sea más llevadera. Si el tiempo lo permite, es ideal practicar algún tipo de ejercicio aeróbico para promover la circulación y descargar tensiones residuales antes de enfrentar los compromisos diarios. El verano es perfecto para hacer actividades al aire libre, pues la brisa y el sol hacen más fresca la jornada. • Tomar una ducha: el baño es un hábito que obliga al cuerpo a ponerse en movimiento y a tomar conciencia de sí mismo. Alterne las temperaturas del agua para trabajar el tono muscular y aproveche este momento de reactivación para desperezar sus ideas. • Desayunar: comenzar a trabajar o estudiar sin haber roto el ayuno es como echar a andar un carro sin combustible. Asegúrese de consumir un desayuno con los tres grupos de alimentos -grasas, carbohidratos y proteínas-, preferiblemente durante la hora siguiente a haberse levantado. No olvide ingerir frutas y comer alimentos de temporada. También puede echar mano de la tradicional taza de café, que tiene un conocido efecto estimulante sobre el sistema nervioso. • Anotar el orden del día: para evitar estresarse desde las primeras horas de la mañana, tómese cinco minutos para escribir qué espera resolver durante la jornada y verificar de cuánto tiempo dispone. Este momento de organización le permitirá enfocar sus

14

Revista Sala de Espera

energías en buscar soluciones a lo que realmente puede manejar, en lugar de dispersarlas tratando de no olvidar nada. • Deje entrar la luz solar: la luz de la mañana tiende a aumentar el estado de alerta y ayuda a detener la producción de melatonina, una hormona que provoca somnolencia. Y en verano el sol es particularmente brillante. Abrir las cortinas o persianas y dejar pasar los rayos del sol es una buena forma de notificarle al reloj biológico que el día ya comenzó. • Escuchar música: seguir el ritmo de una melodía o recordar una letra permiten ir calentando poco a poco el nivel de concentración que necesitará durante el día. Ponga su emisora favorita o encienda su reproductor de MP3 con música que le inspire entusiasmo. • Socializar: tómese un momento para conversar con otras personas después de levantarse. Esta interacción le permitirá sentirse conectado con el ambiente que le rodea y le ayudará a reactivar otras sinapsis en su cerebro.

• Adelantar la noche previa: si decidir qué ponerse o preparar una lonchera acaparan un tiempo importante en las mañanas, es conveniente tomar esas previsiones antes de acostarse. Así como se acostumbraba dejar todo listo en los tiempos escolares para no retrasarse, todo lo que agilice de antemano la rutina matutina le permitirá ponerse en órbita con menos desgaste prematuro. Esto es importante, pues en verano la rutina se f lexibiliza, ya que los niños están de vacaciones y no van al colegio. Puede que algo se nos olvide. Así que adelantar durante la noche puede ser una alternativa para ganar minutos de sueño. • Acostarse más temprano: si es de los que pone el despertador casi una hora antes para poder quedarse en la cama un rato más, reconsidere sus prioridades. Investigadores en el tema sugieren que es más efectivo y beneficioso acostarse un poco más temprano y levantarse a la hora prevista, que perder en vano horas de sueño jugando al gato y al ratón con el despertador.


Especial Verano

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

15


Especial Verano

Paredes impecables en verano Muchas personas desean pintar la casa en verano, porque el sol y la falta de lluvia contribuyen a que la pintura seque más rápido. Si desea hacerlo en esta época del año, presentamos algunos tips para modernizar sus espacios con acabados impecables

D

Por Horacio Dobal, director de mercadeo y marca de PPG Comex, propietaria de Glidden

esde la elección de la pintura hasta la escogencia de la herramienta con la que la aplicará tiene un impacto en el resultado final: burbujas, cráteres, desprendimiento y marcas de rodillo son algunos de los acabados indeseados que ocurren por causas que van desde obviar la preparación de la superficie hasta diluir la pintura más o menos de la cuenta o, simplemente, aplicarla con una técnica incorrecta. Si no quiere pasar por esos infortunios, Glidden le recomienda seguir estos consejos: • Cobertura total: a veces ocurre que al pintar la pared, se sigue viendo el muro o el color de la pintura anterior. Una de

16

Revista Sala de Espera

las causas puede ser que se está empleando la herramienta equivocada. Para ello es importante utilizar los rodillos y brochas recomendados para cada tipo de superficie (lisa, rugosa o extra rugosa), con el fin de lograr una película más uniforme. Si la pintura es de un color mucho más claro que el original es fundamental elegir el tono correcto, y es indispensable aplicar una o dos capas de un sellador antes de recubrir la superficie con pintura. Esto es especialmente importante cuando son superficies porosas. Si se diluye demasiado la pintura en agua, se recomienda seguir las instrucciones de dilución que vienen en el producto.

• Acabados con texturas no deseadas: esto se deriva de las marcas no intencionales del rodillo. Puede solucionarse con la selección de un rodillo adecuado para la superficie que se está cubriendo. Por ejemplo, si es lisa, su densidad debe ser baja o media; si es rugosa, se requiere un rodillo de alta densidad. • Burbujas y cráteres en la pared: puede originarse por la agitación excesiva de la pintura antes de aplicarla. Esto se evita si se siguen las instrucciones en el proceso de preparación de pintura y si se selecciona un rodillo adecuado para pintar. También lo causa el exceso de pintura en una misma superficie. La aplicación de la


Especial Verano

pintura debe ser uniforme, sin aplicar demasiadas manos en una misma área. Si es una superficie porosa, se debe aplicar un sellador previamente. • Desprendimiento de la pintura en forma de polvo: este caso tiene que ver con la superficie demasiado absorbente o porosa o con una superficie expuesta a altas temperaturas. Lo ideal es limpiar con agua y cepillo para quitar la mayor cantidad de polvo posible de la superficie, luego aplicar una capa de sellador y, posteriormente, dos capas de pintura. Si es una superficie externa, utilizar pintura resistente a los rayos del sol. • Tonalidades disparejas y desigualdad en la brillantez: puede que la técnica de aplicación y preparación de la pintura sea inadecuada. Para evitar los traslapes es fundamental mantener siempre húmeda la porción de la superficie que se está pintando, dirigiendo la herramienta de la parte con pintura a la parte seca y viceversa. De esta forma se obtiene una superficie suave y de apariencia uniforme. Siempre se debe distribuir el exceso de pintura para que no haya escurrimientos. Es preferible aplicar dos manos de pintura que una única capa gruesa. Utilizar pintura muy diluida puede ocasionar traslapes también; por eso, es necesario seguir las instrucciones de preparación. • Craquelados y agrietamientos que se desprenden en capas: esto también se debe a la inadecuada preparación de la superficie -o de la pintura- antes de pintar. Antes de pintar, se debe limpiar completamente la superficie y asegurarse de que no haya agentes contaminantes que limiten la adherencia del material. Si se aplicará pintura de esmalte, es necesario esperar a que la superficie esté seca antes de empezar a pintar. Utilizar pintura muy diluida puede ocasionar este tipo de pelado; por eso, es necesario seguir las instrucciones de preparación. Para corregir algunos de esos errores puede ser necesario volver a pintar. Antes de hacerlo, lije por completo las partes dañadas, limpie

y prepare la superficie, aplique el sellador y vuelva a pintar con la técnica correcta. También es importante comprar una pintura de calidad que garantice el resultado deseado. Para mayor información visite www.ppg.com o siga @PPGIndustries en Twitter.

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

17


Especial Bebés

Madre mía Nuestra madre es nuestro primer hogar. Nos desarrollamos en su vientre y todo nuestro cuerpo fue alimentado por su sangre. Al nacer, el cuerpo materno es el hábitat natural del pequeño ser, donde obtiene todo lo que necesita: calor, alimento, contención. Es ella quien brinda la primera experiencia de afecto y sustento

E

s la madre nuestro primer amor, el primer vínculo según el que estructuramos el resto de los lazos en nuestra vida. La relación que tengamos con ella oficiará de matriz desde la cual interpretaremos el mundo de las emociones que nos despierta el encuentro con los otros. El niño pequeño es extremadamente vulnerable, y su necesidad de pertenencia y amor es infinita. Se sabe que un niño con

18

Revista Sala de Espera

Por Silvana Barlocci- silvanabarlocci.com carencia de mirada y cuidado, no sobrevive. Es así como con tal de obtener el alimento vital establecemos todo tipo de lealtades y pactos inconscientes que nos aseguran un lugar en el clan, que nos guarezcan del mundo externo. A partir de la experiencia que tengamos con ella se construye lo que se denomina “Madre interna”; es decir, la internalización del vínculo con la madre real, la información que absorbimos sobre lo que

ella sentía hacia el mundo, hacia ella misma y hacia nosotros. Es así como aprendemos a mirarnos, de la misma manera que nuestra madre nos miró y a cuidarnos y amarnos de la misma manera en que fuimos cuidados y amados. Si nuestra madre respondía con celeridad y empatía a nuestras necesidades, interiorizamos que las mismas son valiosas y dignas de respeto. Este proceso por el que nos embebemos del vínculo con la madre dura toda


Especial Bebés la infancia, para luego irnos independizando y separando afectivamente de ella y construir un modelo de relacionamiento más autónomo y emancipado. Para convertirnos en adultos debemos separarnos, no necesariamente de nuestra madre real, pero sí de la necesidad inmensa de mirada materna que teníamos en la niñez. ¿Qué suele suceder? Que la mayoría de las madres no estamos capacitadas afectivamente para colmar las necesidades emocionales de nuestros hijos, entre otras cosas, porque hemos sido también niñas carentes de mirada. Es así como los pequeños crecen, en mayor o menor medida, desprovistos del alimento que requieren. Y así, al crecer, devenimos adultos solo en la superficie, puesto que internamente seguimos siendo niños pequeños con necesidad de amparo materno. La tarea será embarcarnos en un proceso de transformación de esta madre interna para convertirnos en la madre que siempre quisimos y necesitamos, pero esta vez no buscándola en nuestra madre real, sino dentro de nosotros mismos. Convertirse uno mismo en la madre que anhelamos nos asegurará la confianza y entereza de poder conducirnos por la vida de un modo saludable, armonioso y beneficioso. Tendremos un faro interno que nos guiará por los mejores caminos, nos dará la estabilidad de sabernos fuertes, capaces de levantarnos de eventuales contratiempo que la vida nos presente. Para realizar este movimiento es imprescindible asumir que nuestra madre real no pudo atender nuestras necesidades de la manera que lo requeríamos, no para enjuiciarla y mucho menos reprocharle, sino muy por el contrario, para liberarla y liberarnos de las cadenas dolorosas que estamos arrastrando generación tras generación.

Comprender que nuestra madre sólo pudo amarnos y cuidarnos, de la misma manera que podía amarse y cuidarse a sí misma, nos traerá alivio y sosiego. A su vez, nos dejará mejor parados en nuestros propios pies, puesto que ya nuestra conducción en la vida, no dependerá de causas externas sino de nosotros mismos. Es esencial hacer esta transformación interna ya que si continuamos siendo emocionalmente niños, vamos a estar inconscientemente cumpliendo sueños ajenos, repitiendo historias y perpetuando una relación simbiótica que hoy en día no nos es operativa. No podremos jamás convertirnos en personas adultas e independientes si no franqueamos las heridas que han quedado de nuestra infancia y no logramos ver y agradecer lo que ha hecho nuestra madre por nosotros.

Amor incondicional Al lograr ver a nuestra madre desde un lugar adulto, la advertimos como una mujer corriente en su totalidad de ser humano, con sus recursos y limitaciones, pero a su vez la lograremos percibir sin la presión de tener un único rol materno, sino como una persona que también ha sido hija, que viene de una familia y carga con una historia. Abandonar la lucha que nos asegure el reconocimiento externo, el amor y el merecimiento de mirada, resultará sumamente enriquecedor, puesto que nos permitirá pararnos sobre nuestros propios pies y desde ahí comenzar a andar el camino que elijamos recorrer. Cuidarnos, ampararnos y amarnos y recién a partir de allí, cuidar, amparar y amar a los demás, con un amor que no depende de circunstancias ni condiciones, porque está libre de lealtades y ataduras.

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

19


Especial Bebés

Células madre para tratar el daño cerebral durante el parto

E

Con información proporcionada por Cordón de Vida

l parto es el momento más esperado por la madre y la familia; sin embargo, muchos desconocen la vulnerabilidad asociada al nacimiento de un bebé y los riesgos que podrían presentarse durante el trabajo de parto. Uno de esos riesgos es la encefalopatía hipóxico-isquémica (HIE por sus siglas en inglés) y es causada por la falta de oxígeno que puede afectar al bebé durante su nacimiento. Esta asfixia tiene diversas causas como la elevada presión arterial en la madre, infecciones durante el embarazo, anemia del bebé, separación de la placenta del útero, atasco en el canal de parto, entre otras.

20

Revista Sala de Espera

Los efectos de la HIE dependen de su severidad y pueden afectar tanto la apariencia física del bebé como su desarrollo cognitivo. Para disminuir estos efectos, la terapia más conocida consiste en la reducción leve de la temperatura del cerebro del niño o del cuerpo en su totalidad inmediatamente después del nacimiento y durante 72 horas, entre los 32°C y 34°C. Esta hipotermia inducida disminuye la velocidad del metabolismo y puede interrumpir los efectos de la HIE. Posterior a este tiempo, el médico procede a aumentar poco a poco la temperatura del bebé hasta que llega a la normalidad (37°C).

Más opciones Adicional a la terapia de enfriamiento, existe una alternativa de tratamiento con células madre que actualmente está bajo estudios científicos y que podría representar una diferencia importante a la hora de contrarrestar los efectos del daño cerebral en el canal de parto. El tratamiento consiste en una infusión de células madre, las cuales tienen la capacidad de transformarse en cualquiera de las células de nuestro organismo, aumentando o disminuyendo la respuesta del sistema inmune y regenerando tejidos lesionados; por lo tanto, pueden ayudar y favorecer la recuperación progresiva del bebé.



Especial Bebés

Este tratamiento está siendo estudiado en los Estados Unidos por científicos especializados en tratamientos neurológicos con células madre, como la Dra. Joanne Kurtzberg, quien participó como conferencista en la I Jornada Científica sobre células madre organizada por Cordón de Vida el pasado lunes 12 de octubre en Panamá. “Las células madre han demostrado ser eficaces en el tratamiento de enfermedades de la sangre como la leucemia o linfoma, entre otros. Sin embargo, en la actualidad hay beneficios potenciales que están bajo investigación y confirmación científica, por lo cual, en el futuro se podría ampliar el alcance de este tratamiento”, comentó Alexei Oduber, Gerente General de Cordón de Vida. En su visita a Panamá, la Dra. Kurtzberg compartió con la comunidad médica los avances científicos en torno a esta tecnología y demostró a través de casos de éxito que las células madre pueden ser usadas como terapia para enfermedades del cerebro; representando 74% de probabilidad de mejora en pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica (HIE).

El caso de Ana Julia El centro especializado en trasplantes de células madre de la Universidad de Duke y la Dra. Joanne Kurtzberg utilizaron con éxito las células madre de una bebé ecuatoriana de 8 meses llamada Ana Julia, para tratar la parálisis cerebral de la niña.

22

Revista Sala de Espera

Estas células fueron recolectadas a partir del cordón umbilical de la bebé justo después de su nacimiento y fueron almacenadas en los laboratorios de Cordón de Vida en Panamá. La niña recibió tres transfusiones de células madre y, justo después del tratamiento, los padres comenzaron a ver una evolución progresiva. “Cuando volvimos con nuestra hija después de su primera infusión de células madre, se observó una mejora en sus ojos. Ella tenía úlceras corneales, pero contra todo pronóstico, sus ojos fueron los primeros que sanaron”, dijo la madre de Ana Julia.

Adicionalmente, la niña ha adquirido mayor tonicidad muscular, lo que le permite tener más movimiento; su electroencefalograma ha ido mejorando y actualmente es más receptiva y consciente de su entorno, pudiendo interactuar mucho más con sus padres. Así como Ana Julia, 14.6 de cada 1000 niños panameños experimentan daños cerebrales durante su nacimiento que se derivan en parálisis cerebral, y el almacenamiento de células madre podría representar una alternativa de tratamiento para mejorar su calidad de vida. Para conocer la historia de Ana Julia, ingresa en https://www.youtube.com.



Especial Bebés

Moda para los bebés de hoy

L

os bebés de hoy día ya nacen con un estilo propio. Desde el ajuar que lucirán el primer día que vienen a este mundo, hasta lo que vestirán en todos los acontecimientos de su vida: cumpleaños, bautizo, idas al parque, descanso en casa… Aunque el rosa, blanco, amarillo o celeste siempre serán los tonos tradicionales usados en el diseño de la ropa infantil, cada día más se rompen esquemas en cuanto a colores y formas se refiere: el azul ya no está destinado solo a los varones, las niñas también lo usan; y los niños se han apoderado de matices como el rojo o el naranja. Cuadros, lunares y f lores… los modelos son inagotables. Y cada bebé, a través del gusto de su madre, en una etapa inicial, y en una segunda fase del suyo -cuando ya pueden reconocer colores- crea un estilo único. El escoger ropa puede representar hasta un proceso cognitivo importante, ya que a través de las prendas se puede iniciar el reconocimiento de colores: “este es tu pantalón azul” o “tu vestido verde”. A continuación presentamos unos tips que le ayudarán a las madres a seleccionar la ropa adecuada para el bebé, respetando siempre el estilo que éste tiene al nacer y tomando en cuenta las tendencias para el año 2016: • La marca EPK sugiere usar telas compuestas de algodón como el interlock, franela y tejidos, entre otros. No son adecuadas para los pequeñines las telas de composición demasiado artificial que puedan producir alergias o aquellas telas muy rígidas que puedan ser incómodas. Las más recomendadas son bodies, suéteres, leggings y overalls, entre otros. Siempre hay que tener en cuenta la temporada y el clima del país en el que habita el bebé. En Panamá por ejemplo, son ideales polos y bodies de algodón, que les permitan mantenerse frescos durante los días calurosos o demasiado húmedos. • Para EPK los colores de moda para el 2016 serán: para los varones tonalidades atrevidas como naranja, amarillo y

24

Revista Sala de Espera

Por Iralís Fragiel / Fotos Cortesía EPK verde, y, para las niñas, diferentes matices de rosado, azul y estampados de puntos y f lores. • En Europa la tendencia marca contrastes y salpica a Latinoamérica: desde las gamas fuertes y cálidas como el limón, hasta la degradación de un mismo color (de rosa claro a fucsia). María Pacheco en su Blog “Compritas para los peques” comenta que la firma portuguesa KNOT es un ejemplo de estas casas que han optado por diseñar en dos vertientes, tonalidades pasteles y otras más llamativas: “prendas en blanco y azul, o amarillas, que es otro de los colores que ha escogido la firma para el verano que viene”. En la variedad está el gusto. Para los “chichis” de hoy existen cada vez más opciones en prendas. Sólo hay que darle rienda suelta a la imaginación y dejar que las combinaciones sean los lienzos que calzan, a la perfección, en el cuerpecito de nuestra(o) bebé. Fuentes consultadas: Con información proporcionada por EPK. Para más detalles visita su web www.epkweb.com. La Casita de Martina / Il Gufo en su Blog de Moda Infantil: www.lacasitademartina.com Blog de María Pacheco: http:// compritasparalospeques.com


Especial Bebés

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

25


Especial Bebés

Técnicas para perfeccionar la figura después del embarazo

E

l momento ideal para iniciar las medidas para recuperar la figura es entre los seis meses y el primer año después del parto. “La ganancia de peso normal o recomendada de las mujeres embarazadas es de 22 a 26 libras en el embarazo”, comenta María Elvira Salcedo, licenciada en Nutrición y Dietética. La ganancia de peso en el embarazo afecta de diferente manera a cada mujer. Hay quienes ganan más volumen en el abdomen, mientras que otras en glúteos y piernas. Tras seguir un meticuloso plan alimenticio y de ejercicio, las mujeres son capaces de recuperar su figura tras el parto. Es posible ser una mamá bella y en forma, con algo de dedicación. Sin embargo, siempre existen áreas más problemáticas para reducir en centímetros como por ejemplo las zonas de bajo abdomen y las caderas. Para estas áreas más difíciles y que no responden a los esfuerzos tradicionales, la medicina estética actual ha evolucionado en técnicas y equipos capaces de ayudar rápidamente, siendo altamente eficaces y menos invasivas que décadas atrás. “La medicina estética puede responder a la necesidad de las madres de perder volumen en áreas donde el ejercicio y la dieta no actúan de manera satisfactoria”, indicó la dra. Dayana Afonso, médico cirujano especialista en medicina estética y antienvejecimiento. En la actualidad se dispone de una variedad de opciones de última generación, que permiten abordar de manera global el tratamiento del contorno corporal de forma simple, indolora y con escasos efectos colaterales. Previa consulta con un médico, se puede lograr una: 1. Reducción de adiposidad localizada. 2. Estimular la producción de colágeno y elastina para la reafirmación de tejidos. 3. Aumentar el tono muscular. 4. Disminución de la expresión de celulitis.

26

Revista Sala de Espera

Por Redacción Sala de Espera

La dra. Dayana Afonso explica que: “algunas de las técnicas utilizadas con resultados satisfactorios son la criolipólisis, el lipogym, la ultracavitación y la radiofrecuencia”. La decisión de utilizar una u otra, o su combinación, dependerá de los consejos del experto y de nuestras metas, de allí que sea recomendable tener al menos un conocimiento básico de estás para elegir sabiamente. A continuación una breve explicación ofrecida por la dra. Afonso: • Criolipólisis: es una técnica que aprovecha el efecto del frío sobre las células grasas, produciendo una ruptura de sus membranas, activando un mecanismo conocido como apoptosis adipositaria. Los restos de tejido graso subcutáneo son eliminados mediante un proceso denominado fagocitosis sin afectar los niveles de lípidos en sangre. Usualmente se realiza una sesión cada 21 días, siendo indicada en diferentes regiones como abdomen, f lancos y muslos. • Lipogym: es un procedimiento donde se hace uso de luz láser de baja potencia mediante la colocación de dispositivos en aquellas áreas problemáticas del cuerpo (brazos, abdomen, glúteos, caderas, papadas, etc). La práctica clínica demuestra que en ocho sesiones, a razón de dos sesiones semanales, con terapias de 25 minutos, se consigue disminuir hasta en un 30 % los depósitos de grasa.

• Ultracavitación: es un método que utiliza las propiedades del ultrasonido con la finalidad de generar una vibración mecánica del adipocito, con la consecuente formación de burbujas de aire con variaciones de presión que implosionan y provocan la ruptura de la membrana de la célula grasa. Está indicada en áreas con poco volumen de grasa localizada (abdomen, f lancos o región trocantérica). • Radiofrecuencia: es un equipo que genera inversión de los campos eléctricos del área a tratar, causando un movimiento rotacional de las moléculas que genera calor, reducción de fibrosis y mejora la celulitis de grado bajo. De igual manera produce la contracción y nueva formación de colágeno mejorando la elasticidad, firmeza y textura de la piel. Finalmente, toda mamá debe tener presente que el proceso de remodelación corporal amerita un tiempo prudencial y con paciencia se puede alcanzar la meta. Lo más importante es realizar un diagnóstico certero en consulta, para elegir las terapias y combinaciones de las distintas tecnologías que se ajusten a las necesidades de la paciente. Recordando que el uso de la medicina estética debe realizarse sin abandonar el plan de alimentación y sin pasar por alto el efecto sinérgico de realizar ejercicio físico regular y la aplicación de cuidados básicos de la piel.


Especial Bebés

La Belleza De Nuestras Mascotas Es El Primer Regalo Que Nos Da La Naturaleza Y En American Pets Nuestro Deber Es Conservarlo Alimentos Super Premium Línea de Juguetes para el Cuidado Dental de Nuestras Mascotas

Horarios

San Francisco: Lunes a Sábados: 6:30a.m. a 12:00a.m. Domingos y Feriados: 8:00a.m. a 11:00p.m. Altos de Panamá-Albrook-Costa del Este Lunes a Sábados: 6:30a.m. a 10:00p.m. Domingos y Feriados: 8:00a.m. a 10:00p.m. San Fancisco:270-3551/2883-Altos de Panamá:290-5119/4091-Costa del Este:392-5123/5125-Albrook:395-1733/1443

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

27




Casos y rostros

Relojes famosos para recibir el Año Nuevo

B

ien sea para realizar el tradicional consumo de uvas por cada campanada, o ver bajar la bola de Times Square, son muchas y variadas las opciones mágicas para festejar la Nochevieja, siempre bajo la mirada de algún reloj famoso

Nueva York: Celebración emblemática Uno de los lugares más emblemáticos que se nos vienen a la mente al momento de pensar en esta celebración es sin duda la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos. Anteriormente, la tradición era que los neoyorquinos se acercaran a la plaza de la Iglesia de la Trinidad (en la intersección de la avenida Broadway y Wall Street). Esto cambió en 1904 cuando se organizó un espectáculo de fuegos artificiales en el edificio Times, que atrajo a 200 mil personas. En 1907 los dueños del edificio mandaron a construir una enorme bola de hierro y madera que se iluminó con 100 bombillos y fue instalada sobre un mástil en el techo. Ese 31 de diciembre, frente a los asombrados asistentes, la bola se deslizó por primera vez hacia abajo a través del mástil. Había naci-

30

Revista Sala de Espera

Por Yesmín Sánchez do la tradición de la gran bola de la plaza de Times Square, convirtiéndose en uno de los momentos más anhelados y seguidos por los habitantes y turistas de esa ciudad, así como por millones de personas que siguen la transmisión del evento por televisión. Desde las siete horas previas a la medianoche se inicia una de las mayores celebraciones marcadas por la presencia de grandes celebridades, que literalmente miden su popularidad por el hecho de haber sido invitados a presentarse en esa tarima. Los números asociados a esta celebración son realmente curiosos: se calcula que casi una tonelada de confeti cae sobre las cabezas de casi un millón de personas que se congregan. La bola original ha sido renovada en varias oportunidades. La actual fue instalada en 2009, tiene 3,70 metros de diámetro y está construida sobre una estructura de hierro. Está iluminada por 672 módulos LED y cada uno de ellos a su vez está decorado por cuatro triángulos de cristal de Waterford (una famosa cristalería americana). La bola desciende por el mástil en un viaje de apenas 60 segundos y el día 29 de diciembre se realiza un simulacro por razo-

nes de seguridad, arrojando cientos de kilos de confeti. Se trata de una buena alternativa para adelantar el festejo y evitar los tumultos.

Madrid: Uvas y deseos en multitud La Puerta del Sol en Madrid, España, es uno de esos lugares con un magnetismo especial. Allí podrá percibir la energía de un sitio en donde han tenido lugar grandes concentraciones de personas. Su reloj es el encargado de marcar oficialmente la bienvenida al Nuevo Año. El mismo, fue instalado en 1866 y para entonces fue toda una revelación tener un contador que marcara la hora y ubicara a las personas en el transcurrir del día. En la Puerta del Sol también hay una bola, que se mueve al ritmo de un carrilón (órgano aéreo), bajando desde lo alto del reloj, pocos segundos antes de las 12 de la noche. Al momento de sonar las campanadas, cada una representa un deseo o sueño por cumplir en el año siguiente, y la tradición indica que se debe comer una uva por cada campanada. Toda una odisea que requiere ensayos los días previos, no con uvas sino con caramelos o pastillas suaves.



Casos y rostros Una tradición con tanta historia tiene sus singularidades. Las campanadas para recibir el 1973 fueron las únicas que el canal TVE no transmitió desde la Puerta del Sol. Lo hizo desde la Plaça Sant Jaume de Barcelona. Fue una rareza que no ha vuelto a ocurrir en ningún otro lugar de España. No hubo bajada de bola. La costumbre de las uvas fue producto de la satirización del pueblo hacia la burguesía que en 1882 decretó un impuesto de un duro para quienes celebrasen la llegada de los Reyes Magos.

Big Ben y disfraces en Reino Unido Uno de los países con variedad de tradiciones en materia de Fin de Año es sin duda Inglaterra. El festejo en los alrededores del Big Ben, en Londres, es conocido por la gran cantidad de fuegos artificiales sobre el río Támesis, un gran espectáculo visual. El Big Ben es el reloj más preciso jamás realizado. Sin embargo, en dos oportunidades ha fallado. En la Nochevieja de 1962 una fuerte nevada retrasó el reloj 10 minutos, mientras que en 2005 una ola de calor lo detuvo al elevar las temperaturas a 32 grados, lo que provocó un fallo en su mecanismo. Es toda una imprecisión seguir llamándolo Big Ben ya que desde 2009, el nombre oficial es Elizabeth Tower, en honor al año del jubileo de la reina. Pero si usted es de los atrevidos que desea emociones fuertes, entonces debe recibir el Año Nuevo en Weymouth, un pueblo pesquero ubicado en el Canal de la Mancha. Allí se ha institucionalizado la tradición de disfrazarse la última noche del año. Sería una mezcla entre Carnaval y Año Nuevo. En la plaza frente a Jubilee Clock Tower se suele realizar la cuen-

32

Revista Sala de Espera

ta atrás, mientras una gran multitud celebra. Puede seguir la fiesta en alguno de los muchos pubs que se encuentran cerca de los muelles, o darse un baño en el océano en el cercano pueblo de Lyme Regis, con el disfraz puesto. Eso sí, después sécate bien si no quieres empezar el año con pulmonía.

108 campanadas en Japón Pero si de tradiciones interesantes se trata, la más llamativa es la que se da en Japón a propósito de esta fecha. Resulta que al dar las doce de la noche, en los templos budistas tiene lugar el ritual del joya no kane, en el cual suenan nada más y nada menos que 108 campanadas que simbolizan los 108 pecados

terrenales y humanos de la tradición budista, de los que todos los seres humanos deben deshacerse al comienzo de año y así poder iniciar uno nuevo “cero kilómetros”. Uno de los lugares más emblemáticos para presenciar esta ceremonia es en el templo Chion-in en Kioto. Esta campana, que data de 1633, es la de mayor peso en todo Japón (74 toneladas) y se requieren 17 monjes para que suene correctamente.

Fuentes consultadas: diariodelviajero.com. noticias.lainformacion.com. liberico.com, blog.goeuro.es. japonismo.com.



Casos y rostros

Las telenovelas: un fenómeno global

A

Por Tita Hasbun / tita.hasbun@gmail.com / @tita.hasbun

demás de ser una fábrica de ilusiones, las telenovelas crean moda y frases populares. Aunque sus historias son percibidas por algunos como cursis, románticas, inverosímiles o repetitivas; a veces se convierten en esa compañía que nos hace soñar o distraernos por una hora. Siempre encuentran al gran público que siempre las sigue (el género femenino lidera el primer lugar) y han logrado posicionarse, hacer el crossover para dar la vuelta al mundo. Dicen de la telenovela que “el género es más que un arte”. Es el absoluto esparcimiento, el pasatiempo rey, que desde hace más de 30 años domina la programación televisiva latinoamericana en las franjas horarias cumbre y, desde hace ya dos décadas ha incrementado su exportación a otras partes del mundo.

¿Cómo se explica este éxito? Se dice que la integración de las masas en la modernidad de América Latina no pasa tanto a través de la cultura escrita, sino más

34

Revista Sala de Espera

bien por medio de lo “audiovisual”, proceso que se ubica en los años 50 y se desarrolla plenamente en los 70 generando una cultura de masas accesible a todas las clases sociales, impulsada por la difusión de los televisores. Es por ello que, el papel de la pantalla chica se torna fundamental en el proceso de modernización latinoamericano y la “globalización” del televidente, al familiarizarlo con programas internacionales. La telenovela se ha convertido en una expresión de cultura popular y es una de las primeras exportaciones del territorio americano, consiguiendo así ser una de las primeras fuentes de ingreso para la región. El rol multicultural de los dramáticos es irrevocable, es un fenómeno que se extiende por países y culturas diferentes y a pesar de las críticas, dejan su huella por tocar temas que afectan las relaciones humanas más allá del puro melodrama. Como nunca, se ha globalizado y gusten o no, estos teledramas son adictivos, nos enganchan, a veces nos hacen soñar tal cenicienta latina o el superhéroe del nuevo mundo. En sus tramas, la carga dramática

viene acompañada de sentimientos y emociones de la vida misma: amor, sufrimiento, traición, envidias, bondad, mentiras, intrigas, venganza, etc., hay de todo y ahora los guiones de las televovelas modernas se han ido transformando e incorporan más acción y elementos policíacos, comedias, thriller, e incluso ciencia ficción. Inclusive los países con más tradición de producción de telenovelas, como Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos (Miami), le están dando paso a nuevas iniciativas que también están captando la atención, como son las series de origen turco. Un ejemplo de ello es El Sultán o ¿Qué culpa tiene Fatmagül? En el caso de Panamá, cada día se hacen más producciones hechas en casa, que dan de que hablar como fue “Una, maid en Paitilla”.

¿Sólo para mujeres? Este hábito de consumo familiar brinda una dinámica entre los integrantes del hogar y cuando alguno se pierde algún capítulo aborda al que sea con el: “¿cuéntame que pasó?, “¿se dio cuenta la protagonista de que su pareja la engaña?”. La solución ya está dis-


Casos y rostros

ponible para que no cunda el pánico: se puede ver el episodio en diferido por una dirección web. ¿Y los hombres también ven novelas? No llorarán como las mujeres pero sí -claro el universo femenino es mayor- hay caballeros que también las prefieren, quizás no con las mismas motivaciones que las mujeres (eso lo saben muy bien los productores de éstos programas) ya que hoy las protagonistas y antagonistas son cada vez más despampanantes (ocurre también en el sector masculino) y a lo visual se le agrega una dosis de sensualidad que ¿para qué les cuento, cómo ha cambiado el cuento? Muchos prefieren series colombianas vinculadas con el narcotráfico. Dentro de los países latinoamericanos más destacados en esta industria citamos: México, Colombia, Venezuela, Brasil y las nuevas producciones que se están realizando en Miami con importantes networks (Televisa, Telemundo y Univisión), los cuales han reinventado las noveles tradicionales, poniendo de moda “las series de temporada” y dándole un giro con relatos políticos, sociales, además de las ya mencionadas narconovelas, basadas en la vida real, con guiones que entretienen y hasta divierten, con galanes y galanas buenos (as) y villanos (as) que han logrado captar al público convirtiéndolos en sus favoritos, aunque hasta contra el mismo Papa hayan atentado. “La repercusión de la telenovela a nivel internacional es tan grande que incluso en enero de 1999, en Costa de Marfil, se retrasó la hora de acudir a rezar a las mezquitas porque a las 7:00 p.m. se programaba la telenovela mexicana ‘Marimar’” (Soler,2011). El poder de las telenovelas es real y siguen estando muy presentes producciones de nacionalidad hispana propiamente o hispano estadounidense. Es una industria en constante evolución con una maquinaria humana y un gran mercado que sigue a esas figuras sobresalientes que se meten en la piel de personajes interesantes, apabullantes, insólitos o ilusos -ya sean ficticios o no- porque al final lo que importa es la trama principal: entretenernos.

Algunos datos interesantes:

“La exitosa telenovela venezolana Cristal fue pionera en la sensibilización colectiva. Una de sus protagonistas sufrió cáncer de mama y los medios de comunicación empezaron a hacerse eco de ese tipo de noticias con el fin de concienciar a la población”. La telenovela hispanoamericana que marcó un punto de inflexión en el enfoque estético y conceptual del melodrama televisivo tradicional, fue la colombiana Yo soy Betty, la fea, de Fernando Gaitán, narrada con humor e inteligencia tiene 28 adaptaciones alrededor del mundo.

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

35


equipaje

Los matices de Boquete

E

nero es uno de los meses ideales para visitar Boquete, ya que se tiñe de color con el perfume de la naturaleza, gracias a “La feria de las f lores y del café”. Mejor conocida como la Feria de Boquete, es una actividad que se lleva a cabo en algunos días de este mes, todos los años -al momento del cierre de edición no estaba confirmada la fecha exacta de 2016-. En la página web www.feriadeboquete.com, el objetivo de este evento es la exposición de la gran variedad f loral que se cultiva en la región, además de la comercialización de las propias f lores y plantas, y de otros productos como artesanías, conservas, comidas típicas, joyería, ropa y autos. Las coordenadas de la feria son: centro del Bajo Boquete, en las riberas del Río Caldera, muy cerca del Parque Central de Boquete.

Opciones de hospedaje Muchos turistas visitan Boquete en enero por la “Feria de las Flores y del Café”. Así que para hospedarse en este pequeño pueblito las opciones son inagotables y para todos los gustos: desde los que desean un tratamiento personalizado en hoteles boutique

36

Revista Sala de Espera

Por Gaby Machado / Fotos: Johnnatan Mijares y posadas familiares, hasta los que quieren compartir habitaciones o alquilar espacios pequeños en casas. Sala de Espera tuvo la oportunidad de hacer un recorrido por la zona, gracias al Fam Trip organizado por Café La Huella de Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá, Casa Los Naranjos B&B y Mónica Planas, directora de Rendezvous Tourism Planners, en el que se vio el proceso de las PYMES en el distrito y cuál ha sido su impacto turístico y comercial. El recorrido también incluyó la visita a algunos hoteles, que pudieran representar la opción ideal para hospedarse, no solo en enero para visitar la feria, sino todo el año.

Finca Lérida El Hotel Boutique Finca Lérida destaca por sus hermosas instalaciones, rodeadas de verde y salpicadas con el color de las f lores. Cuenta con 21 habitaciones, algunas de ellas con cómodas hamacas, que son el llamado perfecto para leer un buen libro y descansar. También se puede penetrar en su interior y seguir la ruta del café, ideal para conocer todo el proceso de producción de esta bebida, desde la planta a la taza. Nada como

tomarse una café recién colado, con el clima de montaña característico de Boquete, y contemplando el paisaje de la finca. Además Finca Lérida invita a vivir una experiencia gastronómica única en La Brûlerie; restaurante que resalta por su frescura, ya que muchos de los ingredientes son cultivados en sus propios huertos. Mariscos, carnes, pastas, y sopas, además de emparedados gourmet, son algunas las opciones que se pueden degustar en este restaurante. Para mayores detalles puede visitar www.fincalerida.com.

The Riverside Inn y The Rock The Riverside Inn es un hotel íntimo, con seis habitaciones, cada una de las cuales se caracteriza por tener un estilo individual y estilizado, lo cual hace de la estadía una experiencia única. Como reseña el hotel, la promesa que cumple a diario es recrear un ambiente íntimo, campestre, acogedor y hospitalario, rodeado de jardines a orillas del río Palo Alto. Lo logra en distintos espacios: una acogedora sala con chimenea, una sala familiar, hasta un área para entretenimiento, todas perfectas para pasar tiempo valioso con los amigos y la familia.


equipaje

Distribuidor Autorizado de la Línea de Alimentos para Mascotas

Purina

Conoce Nuestra Nueva Línea de Shampoos

fourpaws

(507) 292-2267 • (507) 292-2276 • (507) 6671-6880, Estamos Ubicados en Tocumen, Entrando por el Inadeh, Ofidepositos II, Galera 4B. The Riverside Inn también presenta al restaurante The Rock, en el que vale la pena probar costillitas y escuchar jazz. Lo interesante es que los turistas pueden reservar en The Rock, aunque no estén hospedados en el hotel. Se define como un restaurante sin pretensiones, con buenos vinos y cervezas artesanales. Ofrece una “mezcla de cocina internacional con un alto enfoque en los productos locales, frescos, conservando su pureza y sabor original, todo esto en un ambiente casual y relajado”. Para mayores detalles puede visitar www.riversideinnboquete.com y www.therockboquete.com.

Hotel Panamonte Este hotel cuenta con el respaldo de casi un siglo de experiencia en servicio y con una historia que cimienta sus bases, lo cual hace que sea una parada obligada. Como reseña su respectiva web, el hotel abrió las puertas en el año 1914 con tan solo cinco habitaciones, y acogía a viajeros y exploradores de la época. Luego fue comprado por los suecos, Hans y Vera Elliot, en 1946, quienes se encargaron de expandirlo hasta tener 10 habitaciones. A finales del siglo 20 el hotel ganó reputación como el lugar preferido de diplomáticos y políticos; inclusive la actriz Ingrid Bergman, se hospedó en dos ocasiones. Actualmente cuenta con 21 habitaciones, y con un jardín que enamora por su f lora exuberante. Los representantes del Hotel Panamonte comentan que su estilo fue un pionero en el mercado “ecotravel” en Boquete y fueron los primeros en crear actividades y paseos aventureros, con el fin de ofrecerles a sus clientes la máxima relajación posible. Es por ello que “se está alojando a un nuevo tipo de cliente: a los observadores de aves o estudiosos de ornitología -estudio de las aves-”. Para mayor información visitar www.panamonte.com.

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

37


equipaje

Foto de Mónica Rumeu y José Martínez

Turismo vivencial

C

uando se planea un viaje o se elige un nuevo destino, se comienza a visualizar lo que viene por delante: vuelos, escalas, aeropuertos, traslados, hoteles y un montón de cosas que trae consigo el solo hecho de viajar; una de las actividades más practicadas y que mueve la economía de todo el mundo. Pero un viaje no es solo velocidad y movimiento. Hace ya un tiempo se está experimentando una nueva opción, el turismo vivencial, que se basa en conectarse con el lugar mediante su cultura, su historia y su gente, vivenciando experiencias personales y cercanas. El turismo vivencial no se trata de los paseos guiados, circuitos turísticos y aloja-

38

Revista Sala de Espera

Redacción Sala de Espera miento en hoteles de cadenas locales o internacionales, sino que uno se hospeda generalmente en casas de los lugareños, compartiendo tiempo con ellos y su entorno. Sala de Espera tuvo la posibilidad de experimentarlo recientemente en Perú, invitados por Avianca y Siur Viajes. Partimos de Cusco hacia la comunidad campesina de Eqqueco Chacán a una hora de viaje en camioneta en la Provincia de Anta a 3.400 metros sobre el nivel del mar. Una vez llegados a la comunidad, se abren las puertas desde la sonrisa permanente de Leucadia, una mujer alegre que cada tres palabras dice “compañero”. Orgullosa, esta pequeña mujer muestra su casa donde aloja turistas al lado de su huerta y el campo con vista a las altas montañas de la zona.

Es así que esta mujer en nombre de toda su comunidad, nos invita a tomar la chicha de jora, una bebida fermentada cuya preparación se compone principalmente de maíz malteado. Antes de beberla se la ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra, entre frases y cantos nativos. La chicha se elabora desde la época pre incaica y es de carácter sagrado, y se utiliza en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina. Tras la bienvenida, la acompañamos -junto a un grupo de mujeres- a cosechar papas, zanahoria, zapallo y habas, que un poco más tarde estaríamos saboreando junto con un pescado al horno de barro.


equipaje Desde adentro Conversamos con un integrante de la Asociación Civil Wara, Erbert Cárdenas, principal precursor del turismo vivencial en Chacán, Perú. -¿Cómo se empezó a trabajar en turismo comunitario y vivencial en la Comunidad de Chacán? -La propuesta de intervención de Wara está basada en seguridad y soberanía alimentaria, y la lucha contra la desnutrición de niños y niñas y la carencia económica de las familias campesinas. La seguridad y soberanía alimentaria entendida no solo como el acceso y disponibilidad de alimentos, sino que tenía que ver con otros componentes, como la gestión del agua, la mejora en la educación de los niños y niñas en un contexto intercultural y la salud preventiva promocional. -¿Cuántas familias participan del proyecto? -El proyecto se lanzó para toda la comunidad. Pese a ello, en un primer momento se comenzó con 90 familias con las cuales se sigue trabajando. No obstante, a la fecha son 30 familias que disponen y tienen las condiciones para atender a los turistas que buscan formas alternativas de involucrarse con familias campesinas con una larga tradición cultural. -¿Cómo fue el apoyo y asesoramiento de WARA? -Después de planificar con la comunidad campesina los pasos a seguir, tanto por las familias y Wara, llegó la hora de los compromisos. Estos son compartidos entre ambas instituciones. Las familias tienen que tener la voluntad para el cambio, disponer de tiempo para brindar su trabajo, preparar adobes para construir la vivienda, estar dispuesto para asistir a cursos y talleres, viajar a ver otras experiencias. Todo esto lo cubre

Wara con los recursos que recibe de Ayuda en Acción; apoya con la implementación de las viviendas –puertas, ventanas, sanitarios, entre otros–. Al momento, el proyecto se encuentra en la fase de promoción con la Dirección de Cultura y otras entidades vinculadas al turismo para que sea una propuesta sostenible. El turismo vivencial o “turismo de inmersión”, se perfila como una modalidad

pujante dentro del turismo mundial. Sensaciones, culturas, personajes, vidas que logran ahondar en lo más profundo del “turista”, que deja de serlo para empezar a vibrar con la sintonía del lugar. Agradecimientos: Avianca , Siur Viajes, Erbert Cárdenas, Leucadia Justiniani, Alfonso Bermejo y la Comunidad Campesina de Eqqueco Chacán.

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

39


lugares de encuentro

L’ Ostería: Sabores de Italia en el Casco Antiguo

L

Por Iralís Fragiel / Fotos: Guillermo Machado y cortesía L’ Ostería

a combinación de la cocina Italia y el ambiente retro del Casco Antiguo son dos ingredientes que se fusionan en el restaurante la L’ Ostería. La mezcla de sabores en cada creación culinaria, el dedicado servicio, la equilibrada relación precio-calidad y el encanto de su decoración hacen que lo tenga todo. Sus mesas de madera en el salón con aire acondicionado y el patio en la parte trasera -un rincón que también conserva aspectos de la casa original, como un pozo de agua que ahora sirve como elemento decorativoson los dos ambientes que le dan la bienvenida al visitante.

40

Revista Sala de Espera

Los olores ya son la promesa de una rica comida. Con la sazón del chef Alexis Rodríguez, cada plato te hace sentir en Italia. Pizzas, pastas y variedad en carnes (cordero, pollo, pescado y de res) son las opciones principales en almuerzos y cenas que la L’ Ostería ofrece. Tienen una extensa carta de vinos, ideales para acentuar los sabores y alegrar la velada. Sala de Espera fue invitada a probar su variado menú. De todo lo que degustamos, el Pappardelle L’ Ostería (pasta a base de ragú de cordero, con hongos porcini y trufas negras) nos pareció un plato muy rico, con aromas y combinaciones que calzan como un rompecabezas. Sabores fuertes que se complementan y que no le

restan intensidad a otros. El carpaccio también es perfecto: presentado en cortes ni muy delgados ni muy gruesos. Pero también existen opciones de pasta en sus distintas variaciones en salsas blancas o rojas, con frutos del mar o carnes: gnocchi, rigatoni y spaghuetti, entre otras. Y en postres los tradicionales tiramisú y la panna cotta son sublimes. Otro aspecto a resaltar de la L’ Ostería es que tiene una ambiente acogedor e íntimo, sin ser demasiado formal. Para complacer el paladar con antojos de Italia, todo aderezado con el encanto del Casco Antiguo, la L’ Ostería es el lugar indicado. Ubicación: Casco Antiguo, Av. B y calle 8. Para más detalles llamar al 2120809.



Gente en sala

PalettAmérica: Sabores refrescantes en el Casco Antiguo

Ya abrió sus puertas en el Casco Antiguo, calle 8va, frente a Tántalo, PalettAmérica Gelato Gourmet, en la cual encontrará una deliciosa variedad de paletas para refrescarse en los días de calor, en su recorrido por el Casco, o si desea pedirlas para cumpleaños o eventos corporativos. Las paletas vienen en tres líneas: frutales, gourmet y gelato (a base de leche). Destacan por sus sabores naturales, poca cantidad de azúcar y generosas porciones de ingredientes: las frutales, por ejemplo, tienen una proporción entre 50 y 70% de fruta. Detrás de cada una está el toque personal del chef, Francisco Santana, quien se esmera por hacer combinaciones únicas y trabajar con ingredientes locales como maracuyá, piña y coco. También hacen un homenaje a los países de América en cada paleta: Dulce de leche (Argentina), Peanut Butter (Estado Unidos), Caipiriña (Brasil), Venezuela (maracuyá con leche condensada), Margarita de Tamarindo (México) y la Chilena (con vino). Las gourmet son realmente diferentes y muy ricas: su más reciente creación la de vino espumante y manzana verde es excepcional. También ofrecen opciones sin azúcar, para vegetarianos y lactoveganos, la variedad es muy extensa. Para más detalles visitarlos en Facebook, Twitter e Instagram como @palettamerica. Próximamente estrenarán su segunda sede en Obarrio.

Interceramic: Transformar la casa en un espacio extraordinario

Recientemente se realizó la inauguración de nueva sede de Interceramic, ubicada en Obarrio, un espacio en el que encontrará lo que necesita para remodelar la casa: pisos, azulejos, grifería, además de muebles y accesorios para baños. Esta marca es fabricante líder en Norteamérica, en lo que a recubrimientos, baldosas cerámicas y porcelanatos, con líneas de diseño vanguardista, se refiere. Para conocer más sobre la marca puede llamar al 229-8891 y 229 18-19 o visitar www.interceramic.com.

42

Revista Sala de Espera


Gente en sala

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

43


Paso a paso

Vincha de Osa Perla Por Roselyn Machado

Paso 1:

Con la cinta envolvemos la vincha deuna pulgada.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Paso 2:

Tranferimos el patrón de la osa Perla al fieltro. Paso 3:

Cortamos las siguientes medidas de los limpia pipas: 2 de 10 cm (orejas), 27 cm (cabeza), 45 cm (cuerpo, unir 2 limpia pipas para llegar a la medida), 4 de 15 cm (patas), 20 cm (barriga), 6 de 4 cm (centros: patas y orejas). Paso 4:

Formamos círculos con todos los limpia pipas. Paso 5:

Colocamos goma fría al fieltro con el patrón previamente. Paso 6:

Pegamos cuerpo, cabeza y patas al fieltro siguiendo la figura. Paso 7:

Pegamos los centros con goma fría. Paso 8:

Pegamos pompón crema (boca), nariz, ojos y decoración con goma fría. Paso 9:

Cortarmos el sobrante del fieltro. Paso 10:

Pegamos la osa Perla a la vincha con goma fría.

Consejos:

Siempre que utilicemos goma fría debemos dejar reposar unos minutos, antes de pegar.

44

Revista Sala de Espera



Por Iralís Fragiel

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Panamá Jazz Festival Del 11 al 16 de enero La decimotercera edición del Panamá Jazz Festival, proyecto cultural donde la creatividad, intercambio, talento e inspiración han convertido este evento y a Panamá en una referencia internacional, se realizará del 11 al 16 de enero de 2016. Como reseña la web del festival: “este año nos orgullecemos en honrar las contribuciones del pianista Randy Weston”. “El festival es el evento anual más importante que realiza la Fundación Danilo Pérez donde transforma positivamente la sociedad a través de la música. Los invito a celebrar con música para crear un ritmo que inspire paz, amor y hermandad”, destaca el creador y organizador del evento Danilo Pérez. Los conciertos se realizan de 4:00 p.m. a 2:00 p.m., en el Auditorio del Centro de Convenciones de Ciudad del Saber y se presentan músicos nacionales e internacionales. También está la tanda de conciertos en el Ateneo de la Ciudad del Saber, a las 7:30 p.m. En Danilo’s Jazz Club, ubicado al lado del American Trade Hotel, la noche cierra con dos sets de música a las 9:00 y 11:00 p.m., en Casco Antiguo, culminando con las jam sessions, que comienzan desde la medianoche hasta las 2:00 a.m.

46

Revista Sala de Espera



agenda The Day After

Del 15 al 17 de enero Figali Plaza Tres días intensos salpicados con la música dance, es lo que promete el evento organizado por Showpro, The Day After, que se realizará en el Figali. El viernes 15 de enero se presentará Above & Beyond, el sábado 16, Jack Ü, y el domingo 17 de enero Zeed. Además los acompañarán Anevo, Arty, Blasterjaxx, Bob Moses, Caleb Calloway, Club Banditz, Dano, Don Diablo, Francesca Lombardo, GTA, Guy Gerber, Jack Novak, Jauz, Lee Burridge, Magda, Mija, Nervo, Patrick Topping, Quintino, Sander van Doorn, Tigerlily y Yellow Claw. Para mayor información visitar ShowproPanama en Facebook y para la compra de boletos ingresar en www.Dayafter.com.

Maná se presentará en el 2016

Si bien el concierto de Maná estaba programado para diciembre de 2015, voceros de las productoras Move Concerts y Gaitan Brothers dieron a conocer que tras conversaciones con la oficina de la agrupación mexicana y tomando en cuenta aspectos técnicos inherentes a esta gran producción, se tomó la decisión de convertir a Panamá en el host que servirá como punto de partida para la gira suramericana de “Cama incendiada”, que se desarrollará en el primer semestre de 2016. Maná, una de las agrupaciones de rock latino, más influyentes, traerá a Panamá más de 70 toneladas de equipos y toda su fuerza en escena. Aquellos que adquirieron sus boletos podrán conservarlos para la nueva fecha y los que deseen la devolución del importe pueden solicitarlo a través del número telefónico: 2605290.

48

Revista Sala de Espera

Un cuento de navidad

Hasta el 3 de enero de 2016 Teatro Aba Esta pieza es una adaptación de Anina Horta, del famoso cuento de Charles Dickens. Como resume la web teatrodepanama.com, la obra cuenta la historia de Ebenezer Scrooge, un comerciante avaro, que odia la navidad y se la pasa contando y contando su dinero. Recibirá tres visitas que le recomendarán que sea más humano, ya que va por mal camino. Cada una de ellas le enseñará como ir mejorando. “Al final, Scrooge recapacita y se da cuenta de que la felicidad está en ser bondadoso con los demás. Una obra llena de bailes y villancicos, con un bello mensaje de amor y compasión. “Una linda comedia para asistir con toda la familia.” Dirigida por Félix Gómez y producida por ABA Producciones Artísticas. Con la actuación de Alexis Jaramillo, Edgardo Del Rosario, José Daniel Franco, Luis Melgar, Manuel Yau, Mario Miranda, Nathalie Zisópulos, Yaneth Adames y las actrices infantiles, Aurea Cristina Horta y Valeria Luna Stanziola. Horarios: de lunes a miércoles a las 6:00 p.m. y a las 8:00 p.m. Sábados y domingos a las 11:00 a.m., 1:00 p.m., 3:00 p.m., 5:00 p.m. y 7:00 p.m. El 24, 25, y 31 de diciembre de 2015 y el 1 de enero no habrá funciones. Costo del boleto: $10. Para mayor información llamar al 260-6316 y 260-6318. Ubicación: El teatro Aba está ubicado en la Av. Transístmica, frente al Riba Smith.


agenda

REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y VENTA DE BOTES NUEVOS Y USADOS

Final de la Calzada de Amador, Isla Flamenco, Fuerte Amador Resort & Marina Astillero de la Marina Flamenco Teléfonos: 314 0183 / 66487255 / 68666609 Email: info@qualityyachtspanama.com

Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

49


pantalla grande Deadpool

Estreno: 11 de febrero de 2016 Después de ser un ex agente de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, Wade Wilson se somete a un experimento para salvar su vida y este hecho lo deja con poderes curativos acelerados y otras habilidades sorprendentes. Así que adopta el alter ego de Deadpool para cazar al hombre que casi destruyó su vida, todo con una oscura intención y un sentido retorcido del humor. Como reseña 21st Century Fox, fue dirigida por Tim Miller y protagonizada por Ryan Reynolds, Morena Baccarin, Ed Skrein, Gina Carano y TJ Miller. “Es una película de superhéroes, que se basa en el personaje de Marvel Comics del mismo nombre y será un spin-off de las películas de los X-Men, después de que Deadpool apareciera en una de ellas como enemigo”.

El renacido

Estreno: 21 de enero de 2016 Dirigida por Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Leonardo DiCaprio, la película está inspirada en hechos reales. Como define 21st Century Fox, se trata de una experiencia cinematográfica visceral de sumergimiento que captura la aventura épica de supervivencia de un hombre y el extraordinario poder del espíritu humano. En una expedición a las tierras salvajes inexploradas estadounidenses, el legendario explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) es brutalmente atacado por un oso y declarado muerto por los miembros de su propio equipo de cacería. En una búsqueda por sobrevivir, Glass padece penurias inimaginables así como la traición de su confidente John Fitzgerald (Tom Hardy). Guiado por la voluntad y el amor de su familia, Glass debe navegar a través de un invierno brutal en una búsqueda incansable para sobrevivir y encontrar la redención. El libreto es de Mark L. Smith y Alejandro G. Iñárritu, basado en parte en la novela de Michael Punke. Los productores son Arnon Milchan, Steve Golin, Alejandro G. Iñárritu, Mary Parent, James W. Skotchdopole y Keith Redmon.

50

Revista Sala de Espera


pantalla grande

@puertadetierrasteakhouse

@pdtsteakhouse

Puerta de Tierra

Los Muppets

Jueves a las 8:00 p.m. Canal Sony Con un sentido del humor que encontró su lugar tanto en la audiencia infantil como en los adultos, Los Muppets, un grupo de títeres creado por Jim Henson en la década de 1950, se han convertido en un ícono de la cultura pop, y ahora regresan a la pantalla chica. En este nuevo show, se explorará la vida de estos muñecos animados y sus relaciones tanto personales como laborales. Romances, rupturas, logros, decepciones, carencias, deseos, y muchos más, nos ofrecerá esta serie en la que Bill Prady (The Big Bang Theory) y Bob Kushell (Anger Management) son los co-guionistas y productores ejecutivos. Los productores prometieron una serie que será “exactamente igual y completamente diferente” a lo que fue “The Muppet Show” en los setenta, cuando estrellas como Vincent Price, Gene Kelly, el salmantino Señor Wences, Alice Cooper, Rita Moreno y Joan Baez, entre otros, cantaron o bailaron con Kermit, recibieron un bolsazo de Miss Piggy o saltaron por los aires con algún experimento de Gonzo. Serie producida por ABC Studios y The Muppets Studio. Nro 73 - Año 2015  |  www.revistasaladeespera.com

51


noticias

Philips AVENT presenta nuevos vasitos

Joyas de Daniel Espinosa en Multiplaza

Philips AVENT lanzó su nueva propuesta de vasitos con boquillas que facilitan el proceso de transición de los bebés del biberón al vaso. Estos productos, fabricados con material libre de Bisfenol- A (BPA), están diseñados con boquillas blandas, pero resistente a mordidas y con asas de entrenamiento. El lanzamiento se llevó a cabo durante un matiné realizado en Cinépolis Multiplaza, donde la marca compartió con proveedores, medios de comunicación, clientes y usuarios, y en el que los asistentes disfrutaron en familia de la película Transilvania 2.

Desde el mes de diciembre de 2015, Air Panamá conecta la zona cafetalera de Colombia con la ciudad de Panamá en vuelos directos y regulares hasta Armenia. La aerolínea viene operando la ruta Medellín-Panamá, PanamáMedellín desde el 2014, con tres vuelos semanales, y ya ofrece no solo vuelos diarios y directos, sino un itinerario para pernoctar diurno/nocturno para la conveniencia de los viajeros. Armenia es la capital del paisaje cultural cafetero y centro para conectar a la región (municipios del eje cafetero, norte del valle y sur del Tolima).

La artesanía mexicana llegó al mall Multiplaza Pacific, de la mano del reconocido Daniel Espinosa de los Monteros, el hacedor de joyas de vanguardia en Latinoamérica, cuyas piezas son las preferidas de muchas celebridades alrededor del mundo. Colecciones icónicas como “Mexican Geometry” y sus cubos en tantas y creativas interpretaciones; “Viena”, con sus lazos tan femeninos y “Nostalgia” con sus monedas, cada una única en su clase, las podemos ver en la joyería. Presentó además una línea masculina, la colección para niños y bebés y Daniel Espinosa Home.

Procter & Gamble usará energía eólica

DHL ofrece envíos a bajo costo

Panamá Kids Fest en Atlapa

Procter & Gamble pondrá a trabajar todas sus plantas de productos para el cuidado de las telas y del hogar de Norteamérica con electricidad renovable, lo cual producirá diversos productos que se exportarán y estarán disponibles en las tiendas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá y Perú, entre otros. Esto es posible gracias a una asociación con EDF Renewable Energy (EDF RE), que generará 370.000 MWh al año, a través de una nueva granja de viento. La misma operará plenamente en diciembre de 2016.

52

Vuelos de Air Panamá a Colombia

Revista Sala de Espera

DHL Express promociona una nueva tarifa de $15 para el envío de documentos dentro de Centroamérica, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2015. La nueva tarifa aplica en envíos internacionales de hasta ½ kilo para que personas físicas y Pymes puedan enviar documentos desde Panamá a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Colombia y Venezuela de igual manera son destinos muy importantes y para ello también la empresa ofrecerá precios muy competitivos.

En días pasados se llevó a cabo, el primer mega festival infantil, Kids Fest, en el Centro de Convenciones Atlapa, salón Las Totumas. Fue un evento dedicado a niños entre 1-13 años, con más de 80 expositores, entretenimiento, talleres, lectura, música, arte y mucho más. La actividad fue mucho más que un festival: se convirtió en una exposición con productos y servicios enfocados al bienestar y al futuro, en el que los pequeños también disfrutaron de una zona de juegos, concursos princesas y superhéroes.

Wacom realizó lanzamiento en Panamá

Wacom, empresa mundial de tabletas digitales de pantallas interactivas, con lápiz y soluciones de interfaz digital, presentó su nueva línea de productos Intuos Pen & Touch (tabletas en 4 modelos) & Bamboo Spark (pluma y folio inteligente), que estimulan la creatividad. Con estos lanzamientos los profesionales y aficionados al diseño, animación, ilustración y fotografía descubrirán los nuevos y emocionantes equipos que les ayudarán a maximizar su talento, haciendo realidad sus ideas con las más avanzadas herramientas tecnológicas.

Primer calendario del Club Rotario

El Cub Rotario Panamá Sur presentó su primer calendario 2016, que incluye una selección de imágenes de los renombrados artistas Jean Jaques Ribi, Alegre Soporta y Sergio Ochoa, quienes contribuyeron cada uno con cuatro fotografías con el fin de recaudar fondos para los múltiples proyectos benéficos que dirige esta asociación, en servicio de los más necesitados. Las fotos del calendario captan la esencia viva de la riqueza de los paisajes, del patrimonio cultural, la flora y fauna de Panamá.



54

Revista Sala de Espera 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.