


“The LandMine Girl” Parece inocente a primera vista, pero así es como te atrapa


![]()



“The LandMine Girl” Parece inocente a primera vista, pero así es como te atrapa



¿Qué es el Jirai Kei?
Temas de salud mental y expresión estética
Shibuya 109, globalización y la lle‑ gada del Jirai‑Kei a México
Toyoko Kids
Reflexiones finales 1 2 7 9 19
El término “Jirai”, originalmente un insulto hacia mujeres emocional mente inestables, fue resignificado por la comunidad. La estética Ji rai Kei mezcla kawaii (cute) con sombras, combinando colores suaves como rosa y lila con negros profundos, elaborando una narrativa visual entre inocencia y desesperación.


El maquillaje característico como el “Pien” ,con rubor bajo los ojos que simula haber llorado, o las líneas bajo los ojos evocando lágrimas refuerza la emocionalidad frágil del estilo.





Jirai Kei, literalmente “estilo tipo mina terrestre”, nació en Kabukicho, el ba rrio nocturno de Shinjuku, Tokio. Allí, atrás del resplandor de Godzilla y los cines, surgieron los llamados Toyoko kids, jóvenes que huían de situaciones opresivas: abusos familiares, dificul tades escolares o la sensación de no encajar. Muchos eran menores de edad, sin recursos ni educación, y recurrían a actividades peligrosas como host clubs, trabajos sexuales o comportamientos autodestructivos para sobrevivir.


Durante la pandemia de 2020, Kabukicho siguió funcionan‑ do como un faro de esperanza para ellos, atrayéndolos hacia espacios emocionales volcánicos donde su fragilidad podía “explotar” de maneras dramáticas: autolesiones, adicciones, obsesiones.



Esta estética no es ajena a la controversia: muchos señalan que se corre el riesgo de romantizar condiciones difíciles como problemas de salud mental o conductas de riesgo, debilitando la intención original de expresión emocional en una moda comercial más.









Shibuya 109, globalización y la llegada del Jirai‑Kei a México


Shibuya 109 es un icónico emblema de la moda juvenil japonesa; un gran cen‑ tro comercial que sirvió como platafor‑ ma para marcas Gyaru y Girly, incluidas muchas que influyeron en el Jirai‑kei . Desde allí, esta estética se ha globali zado mediante redes sociales, tiendas en línea y comunidades internacionales, posibilitando que estilos tan específicos lleguen y se reinterpreten en otros con textos, como el mexicano.

Gardenia Shop es un emprendimiento mexicano que opera desde Instagram (@gardenia_shop_mx), donde ofrece piezas auténticas de Jirai Kei traídas desde Taobao o por encargo directo desde Japón o China . Este proyecto no solo vende moda: bus‑ ca sensibilizar al consumir con empatía, promoviendo que cada prenda Jirai Kei tenga un componente emocional cons‑ ciente en lugar de ser una tendencia vacía.




Muchos de estos chicos vi‑ vían situaciones de violencia familiar, bullying o rechazo social. En la calle, encontra‑ ban una comunidad donde podían expresarse sin juicio.

Los “Toyoko Kids” eran adolescentes, en su mayoría chicas, que solían reunirse en los alrededores de la salida este de la estación de Shinjuku.






Al no tener hogar o al haber escapado de casa, algunas chicas se involucraban en prácticas como el enjo kosai (citas compensadas), tra bajaban en bares o clubes de anfitriones, o recurrían a actividades peligrosas para obtener dinero.









No todos vivían permanentemente en la calle, pero sí muchos estaban en situa ción de riesgo o precariedad habitacional. Se convirtió en un punto de encuentro para quienes no se sentían aceptados en otros espacios, ni en sus hogares, ni en la escuela, ni en la sociedad.







Su presencia era muchas veces una forma de gritar “estoy aquí” en una sociedad que los invisibilizaba.























Descubrí el Jirai Kei por su estética, pero al conocer su trasfondo emocional, me sentí identificada como persona con TLP. Valoro cómo esta estética visibiliza emociones como la tristeza o el vacío, aunque me preocupa cuando se romantiza el sufrimiento o se usa sin entender su significado. Por eso aprecio propuestas como Gardenia Shop, que promueve una moda consciente y empática. El Jirai Kei no debería glorificar el dolor ni ser rechazado por incomodar, sino ser reconocido como una forma legítima de expresión emocional.


Este libro se publicó en la dirección de la lectura original del japonés. Por tanto, esta es la parte final de libro. Las páginas deben ser leídas en el sentido oriental.
Para leer sigue el siguiente diagrama.
