EL TANGO
El tango en Colombia Épocas del tango
Historia del tango en Cali
Curiosidades sobre el tango
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de “híbrido” del tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, española, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.
El tango se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos.Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor».
El tango en Colombia: entra al país a principios del siglo XX y permanencia en la región del eje cafetero luego de 1930. Siglo XXI. Muchas ciudades del mundo albergan a comunidades de tangueros que asisten regularmente al encuentro con la música rioplatense en milongas y festivales. Nuevas agrupaciones componen tangos o reproducen y recrean las viejas versiones de aquéllos consagrados en la primera mitad del siglo XX.
Pero en Colombia, junto con esta nueva ola, se conservan en actividad viejos cafés adonde los parroquianos acompañan su tintico, cerveza o aguardiente con música de tango y que, resistiendo a los cambios en el mundo sonoro, dan testimonio de una permanencia de larga data de esta música. ¿Cómo el tango, creado en tan lejana parte de Latinoamérica, se importó a Colombia y fue adoptado con tal fervor?, ¿cuáles fueron los determinantes sociales y económicos que hicieron mayor esta apropiación en la región de Antioquia?
Muchas letras de sus canciones es Tanto en Bogotá como en Medellín en los últimos años se llevan a cabo festivales con la danza del tango como protagonista, los bailarines compiten en las subsedes del campeonato mundial de tango para luego llegar a la gran final en Buenos Aires. Se enseña en todos los barrios e incluso el tango toma el hall de las facultades, con clases y milongas semanales.donde los parroquianos acompañan su tintico, aguapanela, cerveza o aguardiente con música de tango, reproducida desde una laptop o desde el tocadiscos, en ciertos casos. Algunos de estos bares (como el Málaga o la Esquina Homero Manzi en Medellín, o el Viejo Almacén en Bogotá) están decorados con fotos de Gardel y de las de las grandes figuras del tango argentino y local, tomadas en Buenos Aires o Estados Unidos, o que testimonian el paso de las estrellas por Colombia.
En Medellín, el Consejo de la municipalidad lo ha declarado patrimonio de la ciudad. Esto es lo que, en mayor o menor medida, espera uno encontrar en Colombia, como lo encuentra en Francia, Estados Unidos, Italia, Holanda, etc., en pueblos pequeños y en grandes ciudades.
El tango en Colombia
Pero aquí - en Medellín sobre todo aunque también en Cali, en Barranquilla o en Bogotá – hay algo más: junto con esta nueva ola del tango del siglo XXI y fin del siglo XX, se conservan en actividad bares o cafés o cantinas de tango de otra época, Otras de estas cantinas, en cambio, son simples bares comunes y corrientes
(como el Bar Coba en Medellín) con sus mesitas destartaladas y sus cajones de cerveza apilados en un rincón, sin cosa pintoresca alguna, pero que por eso justamente sorprenden al que allí llega por primera vez: Un bar normal, ubicado en una avenida cualquiera de un barrio comercial, entre locales de celulares y de ropa y mercaditos, donde no se escucha pop ni rock ni balada y ni siquiera vallenato o ranchera no se encuentra en cualquier lugar del mundo.
Estas viejas cantinas que aún resisten a los cambios en el mundo sonoro, dan testimonio de una época anterior del tango en Colombiamuy bien retratada en la novela “Aire de tango” de Manuel Mejía Vallejo -, previa a la irrupción del tango danza y las competencias de baile que – afortunadamente – reabren la historia del tango del siglo XXI.
Épocas del tango
Y es que en realidad hay varias épocas del tango, tanto en Argentina como en Colombia. Estas épocas están determinadas por la evolución de la música con sus elementos técnicos y sus cambios en las formaciones instrumentales, por el diferente rol social que fueron cumpliendo la música y el baile -con mayor protagonismo de una u otro-, por las clases sociales que lo eligieron y por la historia de la reproducción y de la difusión y de las corporaciones que se ocuparon de ello. En Colombia, la historia del tango es diferente que en el Río de la Plata, precisamente porque mientras que en Buenos Aires y en Montevideo donde se da forma a esta música y este baile desde finales del siglo XIX, en Colombia se trata de un género importado.
Por otro lado, ciertas características de la personalidad y de la cultura de los habitantes de Medellín y de toda la región de Antioquia, los habría hecho proclives a alcanzar una profunda empatía con aquellos tangos que en la década del 30 hablan del desarraigo, el desamor, la injusticia o la mujer que se prostituye y así es como el tango prende en esta región.
Los historiadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones cronológicas.
En sus orígenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las comunidades afrorrioplatenses y en las “orillas” (orillera) de la ciudad, de una etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad propia, comenzó a ser registrado por músicos profesionales y alcanzó una amplia difusión geográfica y social.
La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del siglo XIX y una etapa de definición estilística, ubicada en las dos primeras décadas del siglo XX.
A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la década de 1940 y parte de la siguiente.
Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de “crisis del tango”, “tango de vanguardia” y “nuevo tango”. En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse “piazzolliana” y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de “tango fusión”.
Historia del Tango en Cali
Siendo las, 3:05pm, aproximadamente de un 24 de junio de 1935, se produjo el terrible accidente aéreo en Medellín. Donde se encontraba como pasajero Carlitos, El “zorzal criollo”, el genial Carlos Gardel. Callaron los zorzales y murió la armonía, pero el espíritu de Gardel y el ritmo del tango se han quedado para siempre en Medellín.
Ese día Gardel murió para este mundo, pero nació para la inmortalidad, creció y se afianzó el mito que ya se había iniciado durante su vida.
El azar hizo que muriera en Colombia, cuando tras un corto descanso, se dirigía a Cali, otra ciudad que, como Medellín, quedó atada a su música.
En el apoteósico funeral en Buenos Aires el pueblo lo lloró y, como diría un tango, “cuando el pueblo llora que nadie diga nada porque está todo dicho”. Argentina perdió a su ídolo y Medellín inicio una especie de culto por Gardel y por el tango.En la tierra antioqueña, una rara mezcla de culpa y rito, de gusto por el tango y, quizás la creencia de que la tragedia ocurrida en su suelo encerraba algún mensaje críptico, hizo que el tango formara parte de la cultura regional y este ritmo y su gran exponente, Gardel, forman parte del alma del pueblo antioqueño.
Un tango que revolucionó el ritmo en Colombia fue “Lejos de ti”. Se grabó en 1959, pero no tuvo éxito.
Curiosidades sobre el tango
¿De dónde procede la palabra tango?
Una de las teorías más seguidas apunta que su origen es fruto del dialecto criollo afro-portugués. Según el periodista Blas Matamoro, tango y tambo provienen del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. La expresión que se usaba para iniciar los bailes era “tocá tango” o “tocá tambó”, es decir, toca el tambor. Además, ‘tango’ era el nombre por el que se conocía a estos puntos de reunión de los esclavos en África y América. En Buenos Aires también adoptaron esa denominación las casas de los suburbios donde los negros se juntaban para bailar a principios del siglo XIX.
¿Cuál es su composición?
A lo largo de su historia, los escritores han identificado en el tango la influencia de muchos estilos musicales, con especial protagonismo de la esencia porteña. La milonga criolla, el ritmo candombe, la melodía y sentimentalismo de la habanera, el chotis, el cuplé e incluso el flamenco son algunos de los géneros que en él se fusionaron. Además, cabe destacar el matiz nostál gico que los inmigrantes aportaron a sus letras. En cuanto a los instrumentos, los primeros en usarse fueron los pianos y guitarras criollas. A medida que evolucionaba el movimiento y se iban agregando nuevos colectivos, se introdujo el contrabajo, el violín y el acordeón. El bandoneón, de origen alemán, cobró un protagonismo especial y se convirtió en un elemento distintivo del tango.
¿Quiénes son algunas de sus figuras destacadas?
Juan Pérez es el nombre del que se considera el primer compositor de tango, con su obra Dame la Lata (1888). El gran Carlos Gardel es su máximo exponente a nivel internacional, contribuyendo a que el tango tenga la popularidad actual. Fue el creador del tango-canción, con temas tan conocidos como ‘Mi Buenos Aires querido’ (1934). Por su parte, Mercedes Simone (1904-1990), conocida como ‘La dama del tango’, es considerada la mayor figura femenina del tango y la milonga con su voz mezzosoprano. Después de unos años de decadencia, el artista Astor Piazzola resurgió el tango y lo renovó al desobedecer los patrones clásicos a lo largo de 1960.
Tango fatal, soberbio y bruto. Tango severo y triste. Tango de amenaza. Baile de amor y muerte.
- Ricardo Güiraldes -