aeiou

Page 1

TERRITORIO CORROMPIDO Graciela Sáez Manquez Instituto Profesional de Arte y Comunicacion Profesor(fecha)ARCOS Guia: Darío Tapia

Cap2: Termoeléctricas a carbón en Chile y sus costos.

Zonas de Sacrificio en Chile. Extractivismo y Conflicto medioambiental actual en la zona de Huasco. Consecuencias en la Salud.

Cap3: Cuerpo fotográfico. Paisajes Naturales. Paisajes Urbanos Paisajes Humanos. Cap4: Conclusión Cap5: Bibliografía

Cap0:INDICEIntroducción.Cap1:Propuestafotográfica

y estética ¿Que hace la fotografía documental por nosotros?

El paisaje como propuesta estética.

Desdeintroduccionlarevolución industrial y el periodo de globalización la sociedad ha sido testigo de cómo el ser humano fue generando cambios en su pensamiento y en las herramientas de las cuales disponía para crear y construir. Hoy en día, los avances tecnológicos han permitido el establecimiento de una economía estable, en base a la producción de diversos elementos junto con la extracción de materias primas y recursos naturales. Lamentablemente, los efectos secundarios de este progreso y la ambición de producir por parte de los empresarios, afectaron el desarrollo del planeta y también a nosotros, los habitantes de él. Esto sucede en diversos lugares del mundo, pero específicamente en Chile, una nación donde el desarrollo económico está basado mayoritariamente en instalaciones industriales a lo largo del país, las cuales, durante décadas se han instalado en territorios de específicas características y han emitido residuos químicos potencialmente tóxicos en el ambiente. Muchas de estas industrias aún están basadas en el uso del carbón, elemento que ha puesto en riesgo la salud de los vecinos aledaños a estas instalaciones, comunidades que han sido tapadas por un manto de polución, las cuales fueron denominadas en Chile como Zonas de Sacrificio Medioambiental, existiendo 5 de ellas. Huasco, una pequeña ciudad portuaria ubicada en el norte de Chile específicamente en la región de Atacama, es parte de la lista. Un puerto que se encuentra algo aislado geográficamente, situado al final de un largo valle del mismo nombre, el que recorre tam bién otros pueblos. A pesar de ser pequeño a escala estructural y no tener una gran mayoría de habitantes (10.100 según el último censo) desde el año 1978 se concentra en esta zona una de las centrales termoeléctricas más potentes del país; La termoeléctrica Guacolda, con 5 unidades de generación eléctrica, y la planta peletizadora de hierro de CMP, ambas propiedad de CAP Minería.

Los paisajes naturales endémicos del territorio, han sido víctimas de la velocidad con la que esta empresa se expandió en la comu na, espacios que yacían marginales a la acción del hombre industrial, pasaron a ser privados, destruidos, explotados y por último, olvidados, para tener un daño irreversible en su fauna, naturaleza no sometida a explotación. Estos paisajes se convirtieron en una especie de combinación con los residuos industriales, creando así “El tercer Paisaje” (Gilles Clément).

La localidad costera fue denominada como “zona latente” en mayo del año 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente, a causa de la presencia de una gran concentración de material particulado respirable en la región, conocido en Huasco como “polvo negro” .Este polvillo ha estado dañando la salud de la comunidad Huasquina durante más de 35 años, causando diversos problemas mé dicos graves en antiguas como nuevas generaciones de la población más vulnerable del sector, lo que a lo largo del tiempo también terminó afectando la esperanza de vida de los habitantes.

Un ejemplo de la existencia de polución son las diferentes estructuras urbanas presentes en Huasco, que han estado cubiertas du rante años del polvillo mencionado anteriormente debido a la contaminación en los aires del territorio, generando residuos que han estado presentes durante mucho tiempo en el ambiente.

.En el siguiente fotolibro se investiga y narra, a través de la herramienta fotográfica, el conflicto medioambiental que ocurre en Huasco. El objetivo principal de la realización de este proyecto fotográfico es exponer y concientizar sobre la contaminación por polución existente en la zona de Huasco, un puerto industrializado, olvidado por el estado, los medios de comunicación y el resto del país. Uno de los objetivos visuales, es enfatizar de manera estética y protagónica en el material particulado producido por las empresas, material de tonalidad negra y potencialmente dañino, inserto en el paisaje desde hace décadas, al igual que en la salud de los vecinos. El libro se divide en 2 tipos de paisajes urbano, natural y humano, planteando la mirada teórica de “La miniatura en la inmensidad del paisaje fotográfico de German Pastor Andres para entender mejor los territorios que se habitan y el concepto fotográfico- estético que se tiene de este. El paisaje será un elemento vital de investigación teórica y práctica fotográfica (la palabra “paisaje” fue usada por los artistas para referirse a las pinturas de escenas de la naturaleza como montañas o bosques en las que se omitía la presencia humana) La investigación fotográfica documental llevada a cabo hace referencia a su estructura dividiéndolo según sus características contextuales como estéticas. El lenguaje fotográfico de la serie de imágenes pretende narrar lo que estos paisajes dañados por la industria pueden comunicar a través de sus cambios en su naturaleza, paisajes naturales y urbanos que pasa ron a ser invadidos por la industria, además de testimonios de quienes sufren más las consecuencias del extractivismo, las familias y los habitantes de Huasco.

fundamentos La técnica fotográfica se ha caracterizado en su cronología histórica por poseer diferentes estilos, en los que se han generado una variedad de posibilidades de desarrollo en diversas áreas en las que su uso ha sido posible. Desde su inscripción en Francia en el año 1839 con los daguerrotipos de Louis-Ja cques-Mandé Daguerre junto con la técnica de Jospeh Niep ce, la fotografía ha logrado consolidarse en su técnica de diferentes formas, principalmente por su capacidad de ser un instrumento de creación, expresión y documentación. Como punto de partida, hoy en día se comprende que una de las características más importantes en la fotografía es su capaci dad para retratar la realidad a través del objetivo fotográfico y a su vez ser partícipe de diversas contingencias sociales; guerras, política, conflictos medioambientales, entre otros. Este suceso conllevo a que la fotografía adquiere un carác ter informativo, para dar inicio a la fotografía documental. Desde finales del siglo XlX existieron diversos fotógrafos que comenzaron a entender la fotografía como una forma de do cumentar situaciones de nuestra sociedad, ya que comenza ron a prestar más atención en las personas a su alrededor, sus formas de vivir en las ciudades y sus historias de vida. Las prioridades de algunos fotógrafos se centraron en aquella nueva intención, en lo que querían comunicar a través de la imagen. Un ejemplo claro y uno de los más conocidos es el del fotógrafo danés Jacob Riis, quien document a través de la fotografía las deplorables condi ciones de vida de los inmigrantes en las calles de New York, en los años 1888. Aunque existen diversos registros

Cap1: Propuesta fotográfica y estética: del mundo de otros fotógrafos que comenzaron a retratar personas en diversos contextos sociales de la época sin pretensiones de generar fotografías con un estilo documental, como por ejemplo David Octavius Hill y Robert Adamson, con la villa de pescadores en Newhaven, Inglaterra, median te la técnica del calotipo. Este hecho inclusive ocurrió tiem po antes de que Riis recurriera a la fotografía para generar mensajes de cambio en Estados Unidos, aproximadamente con 40 años de diferencia. Pero aun así, Riis logró consoli dar la imagen de una forma más profunda, denunciando a través de ella la calidad de vida de las personas pobres. La llegada al público de esta serie de fotografías en su artículo “cómo vive la otra mitad” fue un éxito, y se convirtió en uno de los primeros grandes hitos de la fotografía documental. En la década de 1930 Estados Unidos vivió una crisis eco nómica que afectaba principalmente al sector rural del país, a raíz de este hecho se creó la Farm Security Administra tion (FSA) del Departamento de Agricultura y se abrió un área,encargada de organizar la división de información y las labores del trabajo fotográfico, los fotógrafos tenían la labor de conseguir fotografías de las circunstancias dra máticas de las familias del sureste norteamericano en ese entonces. Los fotógrafos que integraron esta área fueron Walker Evans, Dorothea Lange, Theodor Jung, Edwin Ross kam, entre otros. Fue un proyecto que reunió a muchos fotógrafos y se registraron 180.000 negativos en el transcur so de su existencia. Lo documental en fotografía desde este momento tomó mucha más fuerza en la idea de lograr su

En cuanto a la involucración al proyecto fotográfico a ex poner, citando a Mraz respecto a la fotografía documental, los compromisos a largo plazo permiten “producir imágenes más profundas” y no solo quedarse con la superficie de lo que se ve”, o sea que debe haber una compenetración entre el fotógrafo y los sujetos a fotografiar, esencial para el enten dimiento completo de la situación y su posterior difusión. En el caso de “Territorios Corrompidos” entender que es una zona de sacrificio y su relación con el paisaje es esen cial. Es una investigación que está compuesta bajo el uso de la fotografía documental como un arma de denuncia fren te a una injusticia social y medioambiental. Como sabemos, las termoeléctricas a carbón que están en funcionamiento hoy en día en Chile, han estado dañando durante décadas los diversos paisajes existentes a su alrededor, incluyendo la calidad de vida de las personas que residen en las Zonas de Sacrificio. En la actualidad estamos frente a una problemáti ca evidenciada mediante estudios académicos, que necesita ser expuesta, por lo tanto, la herramienta fotográfica es vi tal para visibilizar esta situación y ofrecer un acercamien to a esta realidad. El proyecto fotográfico está centrado en Huasco, debido a que es una de las Zonas de Sacrificio qué está más aislada geográficamente, facilitando así, el inevita ble paso del tiempo y el olvido del resto del país. A través de la visibilización fotográfica, este proyecto busca generar una especie de recordatorio, para todos aquellos que des conocen el sacrificio en la calidad de vida de muchas per sonas y familias, por el progreso industrial y económico. congregación como género en el área fotográfi ca, ya con un contenido coherente y especialmente con una estética característica que definía un estilo. Para entender mejor el propósito de la fotografía documen tal,según Diego Lizarazo “La imagen se entiende bajo la exi gencia de mostrar la verdad y la transparencia de la realidad”, con el término “transparencia” se hace referencia a su veracidad para hacer ecos de lo que se capta sin una intervención en su hecho, la contingencia. Entendemos a partir de aquella reflexión, que la fotografía documental posee el poder de ge nerar o construir narraciones sobre hechos reales, en base a imágenes y simbolismos, con una fiel representación de la realidad. El fotógrafo descubrió que podía generar mensajes para la sociedad a través de su mirada y hacer cambios con ella; en el público, debido a su impacto visual y en la so ciedad, gracias al poder de denunciar situaciones controver siales e injustas. “La cámara fotográfica, como arma contra toda injusticia humana, puede ser una voz persuasiva, pero inevitablemente la elocuencia y la potencia de esta voz debe contar con el corazón, el ojo y la integridad del fotógrafo que utiliza el lenguaje de la imagen”. (PARKS, 1983, 14). Parks se refiere a que el fotógrafo documental puede llegar a ser un testigo, como también un denunciante, puede cumplir aque lla función social un gran ejemplo de esto es el ya nombrado Jacob Riis, quien generó un cambio a través de sus fotografías. Al igual que Riis, este proyecto apela a una objetividad en su hechos fotografiados, para generar un cambio en la conciencia de quien lo presencie en base a mostrar la verdad.

El paisaje como recurso. El territorio paisajístico facilita una serie de visiones y con notaciones al ser visto y analizado. Es un elemento que puede facilitar la lectura del mirar, lleno de detalles que enriquecen la información del entorno, especialmente en la fotografía. El paisaje es uno de los elementos protagonistas en los discur sos contemporáneos ya que influye determinadamente en la construcción social de las imágenes, es posible llevar a cabo investigaciones fotográficas en base al paisaje y sus elementos característicos, creando narraciones. Para continuar, enten demos que la fotografía puede ser, entre las muchas posibili dades que posee, un medio de exploración en la estructura interna del paisaje y su evolución social en la interpretación del mismo, siendo también una herramienta que es capaz de dialogar con las posibilidades de expresión que el propio pai saje ofrece al fotógrafo. La fotografía de paisajes en sus ini cios estaba rodeada de restricciones técnicas y los fotógrafos estaban obligados a trabajar con sujetos estáticos, por los lar gos tiempos de exposición que impedían tomar una fotogra fía de forma inmediata . Este hecho generó en los fotógrafos la necesidad de contemplar el paisaje natural y trabajar con él, ya que este en cambio, se mantiene estático. Existieron dos fotógrafos (Charles Fontayne y William S. Porter) que crea ron daguerrotipos panorámicos del Río de Ohio con niveles extremadamente altos de información visual. Las fotografías revelan una gran cantidad de detalles permitiendo así el aná lisis del contexto fotográfico, fueron tomadas el año 1848. La concepción del término paisaje en el ámbi to fotográfico ha conllevado al estudio de este mismo y a su desarrollo como técnica. Entendemos que, el término de paisaje se refiere a “un lugar o territo rio visto desde un lugar determinado, por lo que la fo tografía de paisaje, vendría siendo las tomas fotográfi cas de este espacio territorial, ya sea natural o urbano. Podemos denominar al paisaje natural como un territorio enriquecido en naturaleza que no ha sufrido intervención del ser humano. Ansel Adams y sus obras fotográficas de los par ques naturales de Estados Unidos junto también con las colo nias en Taos y Santa Fe, Mexico, nos demuestran la capacidad que se puede lograr con la técnica fotográfica para transmitir el contenido emocional de una escena, el evento interno, a través de una estética del paisaje. Por otra parte, también te nemos el paisaje urbano, caracterizado por su cantidad de habitantes y diversas infraestructuras que hacen desaparecer el entorno natural que alguna vez existió allí. Estéticamente se puede representar el paisaje a través de las estructuras, ya sean edificios o casas, es decir, instalaciones comunes para los ciudadanos en las que residen y se entrelazan en el día a día. El paisaje urbano y el natural conservan una característi ca en común, si el segundo ha sido intervenido, los dos pasan a tener residuos. Uno de los paisajistas contemporáneos más importantes, Gilles Clement, propone la idea de una nueva forma de ver el paisaje a través del residuo, lugares donde in terviene el hombre y luego, la misma naturaleza se esparce y se acostumbra a ella. Creando un nuevo paisaje contemporáneo. En Huasco, podemos encontrar este espacio re sidual en diversas localizaciones, lugares donde

el extractivismo dejó huella, una difícil de borrar. A través de un objetivo fotográfico de 28 mm se documentaron diversas áreas de la zona, con una mirada abierta casi “ a modo de lupa, como el botánico que con paciencia escudriña sus portamues tras, fijandome en la estructura del espacio, lo grande concen trado en lo pequeño” (Gema Pastor Andrés), con el fin de in tegrar diversos elementos significativos que yacen insertos en los paisajes, ya sean naturales o urbanos. En los espacios am plios se pueden encontrar detalles importantes, que ayudan a entender mejor el contexto de la imagen y su significancia. La fotografía en este proyecto está basada principalmente en la documentación de la grandeza del paisaje a través de los detalles contextuales existentes en las tomas fotográficas; se genera una mezcla entre dos estilos fotográficos, el paisaje y el documental, para dar a conocer un problema medioam biental junto a su contexto social. “Se establece una mirada fotográfica en un entorno real que es transitado o solo comprendido desde la velocidad del medio” (Gema Pastor Andres) plasmando así las transformaciones del territorio, siendo también, consciente de las transformaciones históri cas y sociales de la zona. Se le asigna al paisaje un protago nismo que radica en la grandeza de su espacio y su capaci dad de integrar detalles debido a su inmensidad. El estudio principal en cuanto al paisaje en “Terrenos Corrompidos” es la visibilización de territorios que han sido despojados de su estado natural por la inserción industrial en la zona. Citando a G Pastor Andres, “En las imágenes fotográficas la sensación de inmensidad que la naturaleza puede provocar se verá interrumpida por el mismo hombre y sus obras. La invasión de la naturaleza para su disfrute o consumo.” El fotógrafo e investigador Gaspar Abrilot y el antropó logo Jorge Rowlands Narváez crearon la exposición foto gráfica “Cuando Quillagua era Quillagua” sobre la sequía hídrica en la cuenca del río Loa, causada principalmen te por la intervención industrial y la apropiación de los arroyos secundarios a este río tanto subterránea como su perficial. Lo que ha generado un desastre medioambien tal, provocando la migración de habitantes, transforma ciones en el paisaje y cambios en los modos de vida de quienes aún viven en la zona, a pesar de ser uno de los lu gares más secos del mundo. Las fotografías demuestran aquella sensación de inmensidad, que se ve interrumpida por la obra del ser humano, precisamente para su consumo. Cómo entendemos gracias a las referencias nombradas, la realización de un trabajo fotográfico medioambiental recae también en un trabajo de involucración con el paisaje, su in menso abarque es un recurso único y necesario en una in vestigación de aquella índole. El objetivo principal de “Terri torios Corrompidos” es exponer la realidad medioambiental que se vive en Huasco, la realidad que viven los habitantes y la naturaleza del sector, en base a la creación de una na rración fotográfica concentrada en el material particulado y las instalaciones industriales que yacen en la zona, como también sus restos dejados en el camino. Es un proyec to que se enfoca en el impacto medioambiental, en el que existe una apreciación del paisaje como testimonio de este.

El término “Zona de sacrificio” se define como un área geo gráfica que ha sido permanentemente afectada por daño am biental o falta de inversión económica. Comúnmente, estas zonas se encuentran en localidades de bajo ingreso y de mi norías. Según la Unión de Comunas en Zonas de Sacrificio, el término se define como “Aquellos asentamientos humanos devastados ambientalmente por causa del desarrollo indus trial, esta devastación tiene implicancias directas en el ejer cicio pleno de los derechos fundamentales de las personas, vida, salud, educación trabajo y alimentación” . La fundación Terram ha afirmado que en estas zonas de sacrificio se ha po tenciado el desarrollo industrial, sin ningún tipo de resguar do ambiental. De acuerdo con diversas ONG medioambien tales que velan por el bienestar y justicia para los habitantes, estos lugares concentran una gran cantidad de industrias contaminantes. Estas zonas generalmente, son lugares costeros, industrializados por empresas que históricamente han contaminado los territorios con termoeléctricas a carbón. Por consiguiente, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, define a una Zona de Sacrificio Medioam biental como un sector geográfico de alta concentración industrial, en los que se ha priorizado el establecimiento de polos industriales por sobre el bienestar de las personas y el ambiente. Lamentablemente, a pesar de la gran cantidad es tudios e investigaciones llevados a cabo en las 5 Zonas de Sacrificio en Chile sobre las consecuencias en la salud de los habitantes por centros de Investigación, ONGs, Organismos Internacionales, académicos y académicas independientes, e incluso movimientos sociales, no han existido medidas que regularicen la contaminación o mejoren la calidad de vida de sus habitantes, por lo que las industrias continúan en funciona miento hasta el dia de hoy, cumpliendo así décadas de polución.

El colectivo Migrar Photo junto con Interferencia, crearon en conjunto una saga de narraciones fotográficas sobre lo que está sucediendo en la zona de sacrificio de Quintero Cap2: Termoeléctricas a carbón en Chile y sus costos Zonas de Sacrificio en Chile.

Los antecedentes fotográficos en cuanto a estos territorios industrializados o Zonas latentes varían en su cantidad. La fotógrafa Claudia Pool “Carbón; energía sucia en Chile”, uno de los más completos en cuanto al alcance geográfi co que la autora tuvo en su recorrido, no solo en una, sino que las 5 zonas de sacrificio en Chile, integrando también Huasco, precisamente en el año 2011. Su trabajo muestra en gran medida las estructuras industriales dominantes en el paisaje y como los habitantes se mezclan con ellas, lo que es una realidad avasalladora en el ambiente de las zonas documentadas, la relación paisaje/habitantes/industria se agudiza en cercanía, llegando a mezclarse, volviéndose uno.

La fotografía ha sido fundamental para exponer la problemáti ca medioambiental en Chile, es una de las formas más cercanas que se tienen hoy en dia para atestiguar acontecimientos que afecten a una comunidad y hacerlo saber, las zonas de sacrificio.

Las empresas termoeléctricas son responsables del 88% de las emisiones contaminantes del sistema eléctri co nacional. Esto, junto con los factores determinantes de los estudios mencionados dejan una noción de de sarrollo que no piensa en los costos, solo en resultados.

Ambas propuestas comparten tres cosas en el aspecto foto gráfico; Se integra el paisaje como forma narrativa, se tra baja con la figura industrial de forma gráfica, y se intro ducen testimonios de habitantes para así complementar la narrativa. La importancia de la objetividad en este tipo de obras es fundamental para el desarrollo de un escenario lo más fiel a la realidad posible, porque apela a la justicia social.

y Puchuncaví, una cantidad de estudiantes retrató du rante 6 días lo que es el habitar en una zona de sacrificio.

La importancia de generar proyectos que denuncien la in dustrialización excesiva y desmedida en las comunidades es de suma urgencia, contemplando que estas zonas siguen exis tiendo y se necesita la mayor cantidad de documentación foto gráfica, para, de alguna forma, hacer justicia. La importancia de hacer una investigación fotográfica en el puerto de Huasco recae en que no existen muchos más proyectos que denuncien lo que está ocurriendo en la zona, los trabajos fotográficos en este territorio son muy escasos, al igual que el conocimiento del resto del país sobre esta zona de sacrificio en particular. Existen en otras partes del mundo, zonas que también han sido sacrificadas por el avance industrial y la producción de empresas. Charlie Hamilton James es un fotógrafo de Natio nal Geographic que ha estado presente en la Amazonia, Brasil, documentando los incendios actuales en el pulmón verde del mundo, además de su indiscriminada deforestación con fines económicos, aunque sea una parte importante del mundo, fue sacrificada para su consumo. trayendo consigo efectos nega tivos en cadena. En aquellas injusticias ambientales y socia el fotógrafo está presente para difundir a quienes no pue den llegar, estos acontecimientos injustos para la naturaleza.

Hacia 2006, Eléctrica Guacolda buscan do duplicar su capacidad, construye dos nue vas unidades termoeléctricas (Tercera y cuarta)

El extractivismo consiste en la extracción de recursos natu rales de la tierra y materias primas que se comercializan con países extranjeros. Es una práctica y una actividad económica que presenta grandes impactos ambientales, hecho reconoci do de manera mundial. Es un problema en el que el territorio natural sufre las primeras consecuencias de las intervencio nes maquinarias. El conflicto que existe en Huasco abarca di versos puntos que están sufriendo daños por la intervención industrial y en este proyecto se fotografiaron 3 aspectos rela cionados a ello. Para empezar, CAP es una empresa minera. Precisamente en el año 1978, tiempo en el que Chile aún no contaba con políticas energéticas, la empresa CAP se instaló en la zona con su Planta Pelletizadora de Fierro en Huasco, con el tiempo también se construyeron instalacio nes anexas, como puertos, canchas de acopio de minerales, bodegas, caminos e infraestructura ferroviaria, generando intervenciones en el paisaje natural del territorio e irrum piendo en su naturaleza intacta. Las diversas estructuras presentan un radio territorial considerable; a continuación se mencionan algunas estructuras, para dimensionar el rango territorial de su amplitud: Canchas de acopio de hasta 100.000 toneladas de mineral, para la descarga de carboncillo, Un muelle mecanizado con capacidad de 2.500 toneladas por hora, llamado Puerto Mecanizado Guacolda, para atracar barcos de hasta 40.000 de tonelaje de mineral en la isla Guacolda, a 4 kilómetros de Huasco. Puerto de Guacolda (Guacolda II) para barcos de hasta 250.000 toneladas de almacenaje, canchas de al macenamiento y mezcla para 1.800.000 toneladas de mineral.

En abril de 1992 se instala en Huasco la termoeléctrica de Eléctrica Guacolda, en base a combustión de carbón. En 1996 Guacolda construye una segunda unidad a carbón.

En la actualidad, la quinta unidad cuenta con la apro bación ambiental y espera empezar pronto a operar. De acuerdo con un estudio sobre el impacto de emisiones de las termoeléctricas a carbón realizado por Greenpeace y Chi le sustentable, en la comuna de Huasco, debido a la contami nacíon que provocan las unidades de termoelectrica, se pre senta un polvillo negro caracteristico y dificil de no percebir en una afectación de un radio de 100 km desde la instala ción industrial. Pero, las concentraciones significativamente más altas de este material particulado están en un radio de 15 km de distancia, afectando la calidad del aire de todos los habitantes de Huasco, ya que la instalación de Guacolda está a aproximadamente 5 km de los vecinos de la comuna. La industria termoeléctrica a carbón libera contaminan tes atmosféricos que son altamente dañinos para la población. En general, el daño causado al medioambiente como a la salud de las personas es completamente irreparable, ya que décadas de extractivismo en una zona tan peque ña del país y aislada de las grandes ciudades no pueden borrarse a estas alturas de la crisis medioambiental. El paisaje ha sido corrompido de forma irremediable, su es tética ha cambiado, mezclandose con el industrialismo, Extractivismo y Conflicto medioambiental actual en la zona de Huasco.

Citando a Laura Lopez Baza y relacionándolo con el ex tractivismo podríamos decir que el paisaje a estas altu ras, se trata de “una construcción humana porque es el hombre quien pone de sí mismo, otorgando un senti do de espacio que percibe y sobre el que fija su interés”. Para entender mejor la relación entre el territorio y la conta minación que se quiere explorar en este proyecto podemos observar “Nitrato” del fotógrafo e investigador Xavier Ribas, una obra que se adentra en la exploración del legado inver sionista extranjero en las minas de nitrato en Chile. Ribas comienza su investigación fotográfica a través de archivos históricos sobre una Industria extractivista de Salitre que existió en la zona de Iquique, con redes de destino a Euro pa, luego de los procesos de extracción del mineral. En su obra, se exploran los yacimientos de esta industria haciendo especial énfasis al mineral, desplegando de él una relación con los piasajes, objetos, y archivos existentes.. La práctica fotográfica de Xavier va más allá de la imagen, estar en te rreno es fundamental para la realización de un proyecto de esta envergadura, la recopilacion de informacion y archivos comprende la mayor parte del entendimiento fotográfico y teórico de su obra. Existe una explotación de lo natural por el bien del capital fundamentado en las fotografías de la exposición y los archivos, dispuestos a tener una nueva significación en su entorno por su reanálisis en la historia. Aquella intención también se presenta en “Territorios Co rrompidos” el análisis histórico de los territorios afectados es de suma importancia, se conjugan factores como el tiempo, las transformaciones territoriales y paisajísticas a mano de un mismo factor; el capital y su poder para hacer y deshacer es tructuras industriales en terrenos nacionales, con el fin de ge nerar una economía de consumo enlazada con países extranje ros. En el ámbito fotográfico de “esta obra” , el capital es visible a través de los desechos y detalles minúsculos que fueron fo tografiados, los detalles pequeños también forman el paisaje.

A pesar de las denuncias ciudadanas y las manifestaciones de grupos ambientalistas de la zona que protegen el bienes tar del medioambiente en Huasco, las normativas medioam bientales vigentes no han sido suficientes para saldar una deuda con la comunidad y la naturaleza. La empresa Gua colda no figura en el Plan de retiro de centrales a carbón para antes del 2040 (El Desconcierto, 8 de abril de 2022).

El impacto en la calidad del aire en Huas co se ve agravado principalmente por las débiles regulaciones sobre el límite de emisiones para la industria, los cuales, de acuerdo con Greenpeace, superan con creces los están dares de emisión en países como China o la Unión Europea. La OMS ha recalcado una urgencia con respecto a la regularización de los estándares impuestos para emisiones ya que se ha recalcado de forma reiterada que la exposición a estos contaminantes es al tamente dañino para la salud infantil, generando impactos graves en los sistemas respiratorio, cardiovascular, y la incidencia de per sonas adultas con cáncer En el año 2016, Ruiz et al. publicaron un estudio nacional que estableció el impacto de varias mega fuentes emisoras ubicadas en distintas comunas de Chile; se estimó un au mento de entre 20% y 100% en mortalidad y morbilidad, compa rando los resultados con otras comunas sin megafuentes emisoras. Existen muchos casos similares, en los que las personas que viven en ciudades industriales sufren cierto tipo de enfermedades. La fotografía es capaz de transmitir ese mensaje; la salud de las per sonas en este tipo de zonas está deteriorada por los agentes conta minantes. Como referencia podemos observar el caso de Mathieu Asselin, fotógrafo que crea Monsanto, una investigación fotográ fica que se lleva a cabo sobre la fábrica Monsanto y sus agentes contaminantes. Es una línea del tiempo que recorre 150 años de existencia de una compañía que generó consecuencias para la comunidad, entre estas consecuencias se encuentran problemas económicos, paisajes deteriorados y mezclados con el químico ca racterístico del lugar, como también problemas de salud graves en quienes residen allí y en las generaciones nuevas que nacen. La forma en que Mathieu evidencio los gra ves problemas de salud que tenían los habitantes del

Consecuencias en la salud en Huasco El territorio Huasquino está afectado por cielo, mar y tie rra, no existe lugar en la zona que no se escape del manto ne gro de polvillo, o de los restos inertes de estructuras, ca miones y caminos. Todos estos cambios constantes en el territorio también generan un cambio en quienes lo habitan. Las instalaciones termoeléctricas a base del uso del carbón en Chile han sido objeto de estudio para variadas entidades de sa lud por el riesgo que presentan para la las comunidades expues tas al material particulado, favoreciendo en ellos la aparición de enfermedades cardiacas, cáncer, accidente cerebro-vasculares y enfermedades crónicas del sistema respiratorio, como asma, alergias y bronquitis. Dentro de los contaminantes que emi ten las Centrales Termoeléctricas se encuentra; el material par ticulado (MP), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno (NO) y metales pesados como el mercurio (Hg)3. La forma en la que la industria se apoderó de estos lugares en resistencia no solo se presenta con estructuras metálicas o desechos en el paisaje, también existe en el aire, como en los cuerpos de las personas.

ugar fue a través de la fotografía de retrato, no necesita ba de otros elementos para demostrar el impacto que su fren aquellas personas víctimas también del capital. Un caso muy importante en la historia de la fotografía medioambiental es el trabajo de Eugene Smith sobre la em presa Chisso, la cual se instaló en Minamata, Japón. Se traba jaba con compuestos utilizados en la síntesis de plásticos, al tamente tóxicos. El compuesto que traería problemas graves de salud en los pobladores sería el mercurio, compuesto que se vertía al mar, siendo una amenaza para los ecosistemas. Los pobladores de la zona comenzaron a presentar síntomas gra ves de una enfermedad desconocida, a la cual se le atribuyó su existencia debido al consumo de pescado y mariscos con mercu rio. Aún así, seguían consumiendo productos marinos y la em presa no se hacía responsable del desastre ocurrido. Eugene Smith sería “el hombre que le puso cara a la enfermedad” ya que llegó a la zona y documentó a familias y personas enfermas que sufren sín tomas como parálisis cerebral, demencia, muerte. Smith vivió en Minamata entre los años 1971 y 1973 y se dedicó a fotografiar las consecuencias ambientales y salubres del poblado como también la lucha de los afectados contra la empresa. Todo este material fotográfico perdura para mirar el pasado y recordar, el daño que las industrias contaminantes han causado en nuestros cuerpos. El proyecto fotográfico se presenta como un recorrido vi sual, documentando los paisajes naturales cercanos a las ins talaciones de la empresa, para luego enfatizar en sus conse cuencias ambientales visibles en la infraestructura urbana de Huasco, terminando con testimonios de habitantes del puerto afectados en salud por la polución, con una mirada fotográfica amplia en sus entornos, tomando como referencia la misma in tención de los fotógrafos nombrados anteriormente, visibilizar.

cuerpo fotografico

Rore doluptae restiat volores iur aut que coneca bore, ipsam qui quo optatur autas sunt omniet audam, ut doluptae. Aboris id unt, aut re officiet harum faccatur rest re suntion rae mo cus, sit quae as dolumquis ut eum adit facepelecum et, quam, temporit ilita voluptibus et quo consequi ipitati onsequist latas est, ommo mi, te non rem. Faccaborrum, que dolorrum illaut haritatecus

In cuptaturit qui dolest aut etur aut pos dellati diore volori Consequetiur? consed quo te quae pos ipitatur alitatur senimporis et que aliqui blaborecae voleceptam inullorrum aut fuga. Nosa sit labor militatur rae venimus quas untia quunt, quo beribus re dolupta si sus eic tet molupta consedit res magnatu sciistia quam at quuntia quae natium hitiisto cumquiscias as molo ruptatis quidis acesciunt aut mo et, natiost re, optiorume mi, tecepudi occab id mo expla voluptatur suntiur sum voloreh endio. Nequisi tatque dolorum ut exerum faceaquibus expe repturio eium nobis ni dis alictem velitat iunturest quatum excera videnda volo tem desto beaquo blab ilit mostrum ea

Amus aut libusdam, odit dolorerum es raepernatio occus eosseque velectat ut facimpor aut re ariore molla dolupta quid et quas si dent.

Ipienit esciis mos molorume volut ditatia quis se at explibus ex et as dolo voles sanihitem audanti tempori tibusa exerio berroris qui diorese rchilit iur?

Il moluptame minvell orporio nseque reped quo voluptaquunt elent enimus sequaerore volesti quos teseque et faccae doloribus doluptintis alicia cuptur?

Luptur molut ut optisimi, optatem am accab inias aut vel ini dolut quae proreped eicid elluptate sum nonem. Illanda ntibusam et millo inctem quas re dolupti omnimi, qui vollab ipsunte qui sequiae eos eiunt voloriorerro consed quiam qui conetur sin reserch illabo. Itatem. Nam, si ipiendae comniento torectatur sandese vellorporro tem ipsum eius, conesseque con consequate conem ius et officiis eatus dolore omni dellecati repe reprovid qui omni testi blanduc iatecte que voluptatiat. Igeniet voluptatur? Cus inusciisquae nihil id qui to omnimus daepra cumque voluptat qui rem ea quaectat as est expliqui dis di re volest que et et que as quia nist, sit etus vellibus il maximus eiciat vo luptatem ipiscium enia consequas re, et dolo tet exerum am fugiatibusda volorem ratis rerspe ipsam, offictia si officab inim sum ute voluptur sitas sunt lam, cuptata epudaecus atiate eum lab ipitatemquia nonseque dolorendae cuscia dolut omnis apedit, soloreperit, ventiberion parum faccum aut facessin pe et odignim ipidest, cuptate aut volla quatum aspidit facia idiorem inis doluptatur magnis dolo qui unt licius pedipidit que nonsequo te lis exceatior asin eum aut dolesene con reribus simin exceperum nus numqui sit pra videliq uatur?

Feri doluptur? Ra atum ius, velendit quis es quid que sum qui dolorro in praesequi rendam aliquam,

Ignieni endersp eraecerunt ab idebit maximus esectatem. Ficid qui invel molorem veliquid quis maxi mus asit aut que simoles tiiscidem aut earum fugit, quaspide et magnima ioribus eossitium quamus ut el ini dolupid quuntur, expeditiisim quiscimus expeditio dolupta quibus a dellupt atestrumquis sitas alibusa quiaspitatem fugia quature pudaecum ut eaquias ad mod magnihi llorepro dolori vel mint.

Puditatdoluptur?magnitatur

Destorecum eribus doluptamus quam explique latur mossinc iassequodita as verro od quam est dolut volum reped moluptatia suntis as mi, eaqui quam nonecae ctatusdandi archillaut facest aliciet rerissundem quo cones re con sequam, core atis acearum dolore nitiusant, utata voluptas eveliquam, cum, et endelectae. Ut litibustrum sequia no bitiuritem as volorem nonseru ptibus, venihil et voluptatur maionsequis con ra consequid eum re id milibus dandis

Eque pro od quis alitiam, sequi santus.

Alia dolorestori anis volorepero que si doluptae expliquo te pore, sincim ea quam, et pera ex et, cus. Or si acime que dem que commod et mil mi, solorit vollore vel il idebis aliquunt eumqui optat faceptat quatur, sa peror poreium, iuntotatium, sum haris eliquam, nest, cuptati istrum lis volorere nonseni hillam eium fugia quo con ne soloreic torpor aut quame cora quis susti diciiss eruptaquas molor reperspicate consed eiur autam aut pres ut am, quo qui voluptat perrum, sin pore nonsequi nonsequia ped eumqui to dolo que volores nis aboratur? Quia nia su

Aperunt otasped ma quas preped qui suntiatius ilitaspic to modi ducidel magnia volupta quia quiae inis exceat dolo rerum simod ullatin citibusam qui accatur?

Ique voles dolum es pa commosa pere et ent ped utenia quiani aut provit que volore pe ne optat qui repudit quae.

molest rercimi, ommos poruntias ut eaqui dem elit fugiatur sin eaque volor susdae custi sita derit volorumquam aut et laboreiur a vel iligenis a volorat quunt.

Electem hitae rerrum quiataest et, sinum faccus ernam dit moloreprati ut omnihiciis magnis molupta estrumquisim lauda il et dioribus sincte pa volupta quatquibus, occus etureium iumque core molenda sus, sitate exerspid estrum rentureptae. Duciissi dolum, suntus.

Dae nosam, cume quidund elitiora sus quam quo consentiis atecull uptatquate pro consed utemodi tendicatur? Quis pa plitas debit et molum et quas renem. Et re culpa ventoreprae voluptios ulparita nusciisci conestem exerum quo bea velectum vel moluptae nullupti alicipsape vid ut liquaspedi blabore volores es sedis eum exernat prore volupta volum qui ullibus milique non receaquassum aperferum et deles sum solum es mi, ium et molenim ressunt porio con rem ab iusdae.

Ga. Poresti orerita turitio qui cuscius et endior apid que quo blant fugit molum am ut faccullenis atet dolorum quatur?

Sunto dis expligentio blaut pore nullupictate consequibeat estio occaborro te pelibus dolupta taeptae simetur maio dolo reperum vit etur, sam alicturem aspeliate nonet eliquas eaquo es quas dolor rem natur? Videst erum ius.

Nus ut aceptatem. Nam idus veliqui ommos exero des atum harum illesedi sande ped ut arum aut harchilique dolupturiti reritate eosae dolore volo eosapis ma si omnis dit odiossint.

Ulparis am et laces seque corporu ndundig natio. Doloreh endanis repudis aut velligendem. Sae nonserum faccum, cum quos saepro volore ne cupta se cor molesci iscit, aut omnime prate nones sit aspis comnimus, omniat.

Optatec estinime ratat.

Nos dusaes santibus nobis et audi doluptatqui si nobisimus inctotassim qui con eaque nos ut quatus ditatur, intia corpore ri quaes dent, simus acerum rent, sunt am, aut laborrum sequat omnisquo eaque mo quam vidis aut laborro optasimaio.

Ulpa aut assitis quisquis maxim repelit, quam nam quiae ius ullestem qui cus parcit, sinveliam quas quibus excerumquam volore omni occus ea plignis estis porem inis denissime excerro optatus nonsedi tatiatis int, te verci aut illor siminctem ex et qui sum illab illa dolor alibus excearuntiae dolor arumet quam exerspe liscidu nditia veliqua tibero berae mo omnim por sit volupta tecepudae nimust ad quaerrovit ut et magnatecate ni amusanda sum faces dollorro officium fuga. Nequi bus mi, quos apieni volupistis am autaturit eturessim quis ma sum re optas sust est rem fugit voluptatem quaspis volorep udandia siminum voluptat.

Nempelitet volest, nis rerum esedign iminum quasperumet ra veria volorum et officaborem et eaquiaspere cumquam re hendae sectem non nobistotae doles estorero eostiis solor aspel ipisimil ipienis sinullicto ea duntiis vit aut fugiam, volori tiam quae. Harciis sus eaquiatus aut poreper untur?

Con la realización de este proyecto se realza lo inaudito que es la existencia aún de Zonas de Sacrificio, en pleno año 2022, en plena crisis climática. No hay palabras exactas para describir cómo la empresa se ha apoderado del puerto y ha transfor mado su geografía, sus paisajes aridos en los cerros tienen manchas negras y su mar azulado ya no tiene vida, sus aires no son limpios, sino toxicos, sus lluvias son acidas y todo está bajo el manto negro. La evidencia científica y fotográfica debería ser suficiente para al menos regular a las empresas, o ayudar a la comunidad con la salud. El trabajo fotográfico es esencial para poder entender mejor el daño existente en la zona, evidenciarlo para generar conciencia y cambios en otras partes del país. _______ También es una invitación a la reflexión sobre la crisis climática. Situaciones como la de Huasco no deben ser repetidas, independiente de su forma o químico contaminante. Los efectos de las industrias y empresas han sido devastadores en todo el mundo, son consecuencias que ya no pueden ser borradas pero sí se pueden aplicar mejores políticas públicas para solucionar los conflictos existentes hoy en día.

Un punto importante a concluir es que los paisajes como los territorios seguirán existiendo y transformándose según su con texto, viven constantemente aferrándose a su naturaleza real. Son ellos los que nos pueden ayudar a entender las costumbres humanas, los cambios en la sociedad y las evocaciones de la naturaleza. Solo hay que saber leerlos, encontrarlos y entenderlos, pero sobre todo protegerlos y hacer justicia por ellos. La fotografía es en este caso, la herramienta utilizada para hacer voz y se entiende la importancia de la evidencia fotográfica para hacer conciencia en las comunidades, por lo que, es de suma urgencia el trabajo en conjunto como fotógrafos en estas Zonas de Sacrificio.

La naturaleza hoy en día como desde hace décadas está enfrentándose con el ser humano industrial y cada vez más tecnoló gico, alejada cada día un poco más de lo que era antes. El poder económico y la ambición generaron consecuencias desde la base del egoísmo y la poca empatía. En Chile existen Zonas de sacrificio está de as, en las que el sacrificio es completamente real, se sacrifica la fauna y los territorios como también la salud de miles de personas. Hoy, en pleno 2022 las termoeléctricas a carbón siguen funcionando, si bien existe un proceso de descarbonizacion….. y Huasco no está contemplado en el proceso de descarbonización 2024, a pesar de que las personas sigan enfermando, a pesar de que el paisaje sea corrompido por la má quina. Existe un abandono en Huasco que se ve simbolizado a traves del polvo negro y su acumulacion con el paso del tiem po, han sido decadas de una contaminacion permanente en el aire, afectando muchas vidas y no solo humanas. Claramente no han sido capaces de cerrar las termoeléctricas a carbón, pero tampoco ofrecen la ayuda necesaria para poder al menos, vivir con ellas.

Conclsuiin

G,Bibliografía,Cléments (2004) Manifiesto del tercer paisaje, Francia. J, Mraz (2003) ¿Que tiene de documental la fotografía? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital. G, Pastor. La miniatura en la inmensidad del paisaje fotográfico. L, Lopez. Lo sublime natural - Retorno al paisaje en el siglo XVlll, Universidad de Valladolid, España Greenpeace, Chile Sustentable y KAS Ingenieros. Impactos de las emisiones de las termoeléctricas a Carbón en la calidad del aire en las comunas de Huasco y Puchuncaví, Chile, Enero 2020. EPU, Informe Huasco Zona de Sacrificio (2018), Chile. Daños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios S, Cortés, K Yohannessen, L Tellerías, E. Ahumada (2019) Exposición a contaminantes provenientes de termoeléctricas a carbón y salud infantil: ¿Cuál es la evidencia internacional y nacional. Rev Chile Pediatria. Claudia Pool, Carbón energía sucia en chile Monsanto, una investigación fotográfica Nitrato de Xavier ribas Cuando quillagua era quillagua

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.