Informe microclima

Page 1

DATOS PRELIMINARES SOBRE DETERMINACIÓN DE MICROCLIMAS EN EL SACROMONTE (GRANADA)

José Manuel García Aguilar

Centro de Interpretación del Sacromonte (Granada) Bco. de los Negros s/n 18010-Granada. (www.sacromontegranada.com)

Granada, 2004


Introducción y Objetivos El clima constituye uno de los factores medioambientales más importantes tanto desde el punto de vista biótico, como abiótico y humano. Los parámetros habitualmente asociados a la caracterización climática: temperaturas, precipitaciones, humedad, nubosidad, insolación y vientos, determinan la existencia de biomas, ecosistemas, escenarios geomorfológicos y paisajes en todo el mundo. Desde una perspectiva humana, el clima ha condicionado desde la prehistoria asentamientos, culturas y la obtención de recursos naturales. La importancia del clima es determinante en nuestra vida cotidiana y de ahí nuestro deseo en conocer todo lo referente a las previsiones meteorológicas y el estado del cielo cada día. Habitualmente, los datos climáticos más comunes de interés son las temperaturas, nubosidad y la posibilidad de precipitaciones. No obstante, todos conocemos las variaciones del tiempo a lo largo del año y de las distintas estaciones, así como los rasgos generales del clima en las distintas partes del mundo y de España. De este modo, sabemos por ejemplo que la Cornisa Cantábrica presenta un clima lluvioso y templado o que la Costa de Almería ofrece un clima seco y cálido. A pesar de estas generalidades, la realidad nos demuestra que el clima representa un factor en permanente cambio no solo temporal, sino también espacial. Todos hemos experimentado las variaciones tan importantes que pueden mostrar las temperaturas y la humedad en pocos metros de distancia o en pocas horas de intervalo. A estos escenarios de clima particular dentro de contextos climáticos generales es lo que se conoce como “microclimas”. La existencia de microclimas depende de múltiples factores como la latitud geográfica, la altura, orientación geográfica, cercanía del mar, existencia de bosques o núcleos urbanos, vertidos contaminantes a la atmósfera, etc. Estos condicionantes hacen que el hombre busque a través de diversas adaptaciones cotidianas, como acondicionadores de aire, zonas de sombra y vegetación, etc. un marco climático lo más estable y agradable posible con una referencia de temperaturas en torno a 20 ºC, insolación indirecta y humedad relativa del 50-60%. Esta búsqueda no es privativa del hombre. Más al contrario, sabemos que todo ser vivo presenta unas adaptaciones ecológicas particulares para crear o buscar su microclima más adecuado. El valle del río Darro (Granada) presenta en su cuenca baja dos laderas marcadamente diferenciadas: una orientada hacia el Sur que asienta el barrio del Sacromonte, famoso por sus cuevas trogloditas excavadas en los conglomerados de la Formación Alhambra (unidad geológica de unos 5 millones de años de antigüedad), y otra orientada hacia el Norte que asienta el complejo arquitectónico de la Alhambra y el Generalife. La imagen de ambas laderas, apenas distantes entre sí 500 m resulta muy distinta en función de factores como la cantidad de biomasa vegetal, pendiente topográfica, grado de erosión, etc. Además de los condicionantes geológicos y antrópicos, estas diferencias estéticas (fig. 1) se explican sobre la base de dos microclimas muy distintos. La ladera orientada al Norte presenta un menor grado de insolación durante todo el año que condiciona una temperatura menor, mayor humedad y un desarrollo consecuente de vegetación que forma y preserva el suelo, evitando la erosión y mostrando un paisaje con pocos barrancos y mayor pendiente. La ladera de orientación Sur le sucede todo lo contrario: mayor grado de insolación, mayor temperatura, menor humedad, menor vegetación y desarrollo edafológico y mayor grado de erosión con la formación de una intensa red de barrancos. A través de estas relaciones encadenadas causa-efecto podemos comprobar como los factores climáticos locales producen enormes diferencias ecológicas y geomorfológicas.


Desde una perspectiva humana, estas diferencias de clima también han condicionado evidentes diferencias culturales en la zona a través, por ejemplo, de los hábitats de cuevas tan comunes en la ladera orientada al Sur, frente a las escasas construcciones (palacios y casas de gran superficie) que se asientan en la ladera orientada al Norte. La existencia de estas cuevas como construcción característica del Sacromonte responde de modo incuestionable a una adaptación frente a las condiciones del medio físico. Uno de estos factores corresponde al microclima particular de esta ladera orientada al Sur, donde al menos 5 meses al año las temperaturas son muy elevadas y requieren un sistema de refrigeración natural en las viviendas: nada mejor en este caso que aislarse del exterior mediante la excavación de cuevas. Ahora bien, ¿qué valores climáticos concretos ofrecen estos hábitats frente a las condiciones del exterior? y ¿en que medida este entorno microclimático resulta permanente o depende de otros condicionantes como la profundidad de la cueva o la orientación de la misma? A pesar de la importancia de estos factores microclimáticos como condicionantes de aspectos geomorfológicos, ecológicos y antropológicos, son prácticamente nulos los estudios efectuados al respecto en la zona. Por ello se ha planteado como objetivo general de este trabajo establecer unos datos preliminares acerca de los escenarios microclimáticos existentes en el Sacromonte y una evaluación general acerca de los resultados obtenidos.

Fig. 1. Imagen de las laderas de orientación Norte (a la izquierda) y Sur del valle del río Darro en el sector Alhambra-Sacromonte. Apreciamos las evidentes diferencias de insolación, humedad, biomasa vegetal, grado de conservación del suelo y paisaje entre ambas.

Marco climático de Granada Consultados los datos disponibles en el Instituto Nacional de Meteorología (INM), la zona urbana de Granada dispone de series climáticas entre 1971 y 2000 en las estaciones de Armilla (base aérea), a unos 5 km del Sacromonte y el Aeropuerto, situado a unos 15 km de la ciudad. Registros en la zona del valle del río Darro son inexistentes, al menos desde un punto de vista sistemático. Los valores generales de clima para la estación de la base aérea de Armilla (la más cercana al valle del río Darro) son los siguientes:


Mes

T

TM

Tm

R

H

DR

DN

DT

DF

DH

DD

I

E F M A M J J A S O N D Media anual

6,8 8,4 10,7 12,6 16,5 21,3 25,3 25,1 21,2 15,7 10,6 7,9

12,2 14,1 17,0 18,8 23,1 28,8 33,5 33,2 28,5 21,9 16,2 13,1

1,3 2,6 4,3 6,4 9,8 13,9 17,1 17,1 14,0 9,5 5,1 2,8

44 36 37 40 30 16 3 3 17 40 46 49

74 69 62 59 55 48 41 42 52 64 73 76

6 6 6 7 5 2 0 1 2 5 6 7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 1 2 2 1 1 2 1 1 0

3 2 1 1 1 0 0 0 0 1 2 3

13 6 2 0 0 0 0 0 0 0 3 8

9 7 7 5 5 11 22 18 10 7 8 7

161 161 207 215 268 314 348 320 243 203 164 147

15,2

21,7

8,7

361

60

53

2*

12

14

32

115

2751

Valores climáticos de Granada (estación base aérea de Armilla) durante el periodo 1971-2000. Clave de índices: T (temperatura media mensual o anual en ºC), TM (temperatura media mensual o anual de las máximas en ºC), Tm (temperatura media mensual o anual de las mínimas en ºC), R (precipitación mensual o anual en mm), H (humedad relativa media en %), DR (nº de días con precipitaciones igual o mayor de 1 mm), DN (nº de días con nevadas) *: las precipitaciones de nieve son irregulares dentro del periodo Diciembre-Marzo, DT (nº de días con tormenta), DF (nº de días con niebla), DH (nº de días con heladas), DD (nº de días despejados en su totalidad), I (nº de horas de insolación).

A partir de estos datos podemos obtener el climograma general (fig.2) del cual pueden resumirse los principales datos climáticos de la zona: -Temperatura media anual: 15,2 ºC -Temperatura mínima media anual: 8,7 ºC -Temperatura máxima media anual: 21,7 ºC -Precipitaciones anuales: 361 mm -Número medio de días de lluvia al año: 53 -Humedad relativa media: 60% -Número de días despejados al año: 115

Climograma de Granada 60 50

mm / ºC

40 30 20 10 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Fig.2. Climograma de Granada. La línea marcada con cuadrados representa las precipitaciones mensuales en mm y la línea marcada con rombos las temperaturas medias mensuales en ºC


Planteamiento general y diseño de la investigación Conocida la existencia de diversos microclimas en la zona del valle del río Darro y los asentamientos en cuevas del Sacromonte, como respuesta a las condiciones climáticas particulares de la zona, se planteó realizar un estudio cuantitativo sobre tres factores esenciales del clima: temperaturas, humedad y estado del cielo a lo largo de un ciclo diurno. El día elegido para estas observaciones (23 de Marzo de 2004) mostraba dos requisitos fundamentales: -Una temperatura media cercana a la media anual de la zona (15,2 ºC), para obtener de este modo unos datos significativos desde el punto de vista estadístico. -Cielo despejado durante todo el ciclo diurno, para permitir el registro de todas las posibles variaciones térmicas y de humedad. Sabemos en este sentido que los días nubosos presentan un rango mucho menor de variación térmica y de humedad relativa. Una vez fijado el día, fueron seleccionados 4 puntos para el establecimiento de estaciones meteorológicas que abarcan las principales condiciones microclimáticas de la zona: dentro de cuevas, orientación Sur y orientación Norte. Los puntos elegidos, dentro del Centro de Interpretación del Sacromonte, a una cota de 750 m (fig. 3), fueron estos:

ESTACIÓN Nº 1: -Exterior, orientada al Norte en una zona de penumbra del Barranco de los Negros, con índices de humedad y vegetación similares al escenario de la ladera orientada al Norte, donde se encuentra la Alhambra.

ESTACIÓN Nº 2: -Interior de una cueva de orientación Oeste, a 7,5 m de profundidad y apertura directa hacia el exterior.

ESTACIÓN Nº 3: -Exterior, orientada al Sur en la zona del mirador del centro, representativa de toda la ladera del Sacromonte en cuanto a los índices generales de insolación, humedad y vegetación natural.

ESTACIÓN Nº 4: -Interior de una cueva a 11,5 m de profundidad de orientación Sur y apertura indirecta con el exterior.

Una vez situadas y calibradas las 4 estaciones, con termómetro, higrómetro y barómetro cada una de ellas, se procedió a la toma de lecturas a intervalos de 30 minutos desde las 8:15 de la mañana hasta las 19:45 de la tarde, momento donde ya dejaba de tener influencia directa la radiación solar. Todos los datos fueron tabulados y calculados los valores medios de cada factor, los valores máximos y mínimos en las distintas estaciones y para cada factor, así como los índices de dispersión. En todo momento fueron evaluados los posibles errores debidos a sesgos instrumentales, de observación y de incidencia de factores externos en las estaciones de medida.


Situación meteorológica general del día 23/03/04 Las previsiones del Instituto Nacional de Meteorología (www.inm.es) para esta fecha marcaban una salida del Sol para las 6:13 horas y una puesta para las 18:30. La Luna, en segundo día de fase creciente, salía a las 7:29 horas y se ponía a las 21:18 horas. La temperatura máxima prevista era de 18 ºC y la mínima de 1,5 ºC, con una humedad relativa del aire media del 56% y una presión atmosférica de 719 mm. El cielo se encontraba totalmente despejado durante todo el día, tal y como reflejaba la imagen del satélite (fig.4). Esta situación de estabilidad relativa ligada a un sistema de Anticiclón, con vientos dominantes del Norte, aparece marcada en el mapa de isobaras del día (fig.5)

Fig.3. Mapa con la posición de las estaciones climáticas dentro del recinto del CIS

Fig.4. Imagen de satélite con el estado del cielo el día 23/03/04 (fuente: INM).


Fig.5. Mapa de Isobaras previsto para el día 23/03/04 (fuente: INM)

Resultados obtenidos

(T: temperaturas en ºC, H: humedad en %, P.atm: presión atmosférica en mb, W: vientos 0-calma, 1-brisa, 2-viento apreciable). Los números anteriores a cada sigla representan las estaciones climáticas donde se han tomado las medidas.

Hora 8:15 8:45 9:15 9:45 10:15 10:45 11:15 11:45 12:15 12:45 13:15 13:45 14:15 14:45 15:15 15:45 16:15 16:45 17:15 17:45 18:15 18:45 19:15 19:45

1 T ºC 6 8 10 11 12,5 13,5 14,5 15,5 16,5 17,5 18,5 19 20 21 21 21 21,5 21 22 21 18 16 15 13,5

2 T ºC 12,5 13 13,5 14 14 14 14 14 14 15 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 15 14,5 15 14,4 14 14

3 T ºC 6,5 7 9 10 11 11 13 13 15 16,5 17,5 19,5 19,5 20,5 19,5 19,5 20 20 20,5 20,5 21 20 15 13

4 T ºC 16 16 16 16 16 16 16,5 16,5 16,5 17 17,5 17 16,5 17 17 17 17 16,5 16,5 16,5 17 16 16 16

1H% 66 66 64 63 61 58 55 52 51 50 48 47 46 46 45 45 45 44,5 44 44 46 49 50 52

2H% 60 59 57 57 56 55 55 54 54 56 57 57 58 57 56 56 56 55 54 53 54 56 56 55

3H% 66 63 58 56 44 44 40 37 36 34 32 27 26 23 24 25 24 22,5 21 21 20 20 25 29

4H% 65 49 47 46 44 44 43 43 44 58 56 58 60 61 62 62 62 62 61 60 58 58 58 53

3 P.atm 987 989 989 989 989 987 986 985 985 983 982 981 978 980 979 979 978 978 978 978 977 978 980 982

Máxima Mínima

22 6

15 12,5

21 6,5

17,5 16

66 44

60 53

66 20

65 43

989 977

Diferencia

16

2,5

14,5

1,5

22

7

46

22

12

Media

16,4

14,2

15,7

16,5

51,5

56

34

54,7

982,4

3W 0 0 1 1 0 0 1 1 1 2 2 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0


Grรกficas: (ejes X: hora GMT, ejes Y: factor climรกtico considerado)

Curvas de Humedad relativa 70 60

H%

50 40 30 20 10

94 5 10 45 11 45 12 45 13 45 14 45 15 45 16 45 17 45 18 45 19 45

84 5

0

Estaciones: 1-Rombos, 2-Cuadrados, 3-Triรกngulos, 4-Equis.

Curvas de Temperatura 25

20

T ยบC

15

10

5

Estaciones: 1-Rombos, 2-Cuadrados, 3-Triรกngulos, 4-Equis.

45 19

45 18

45 17

45 16

45 15

45 14

45 13

45 12

45 11

45 10

5 94

84

5

0


Curva de Presión atmosférica 990 988 986

P.atm mb

984 982 980 978 976 974 972

10 15 11 15 12 15 13 15 14 15 15 15 16 15 17 15 18 15 19 15

91 5

81 5

970

Estación de datos: nº 3

Curva de viento relativo

2

1,5

1

0,5

10 15 11 15 12 15 13 15 14 15 15 15 16 15 17 15 18 15 19 15

91 5

0 81 5

0:calma, 1:brisa, 2:viento

2,5

Estación de datos: nº 3


Análisis e interpretación general de los datos Como puede comprobarse en las gráficas de temperatura y humedad, aparecen dos escenarios microclimáticos netamente diferenciados: entorno de cueva y zonas exteriores. Los valores dentro de las cuevas destacan por su homogeneidad (si exceptuamos un salto en las medidas de humedad en la estación 4 a las 11:45, posiblemente debidas a un error instrumental) a lo largo del ciclo considerado. Las diferencias térmicas dentro de las cuevas vemos como no superan en ningún caso los 2,5 ºC y el 15% de humedad relativa. Todo lo contrario sucede en las estaciones exteriores: variaciones evidentes según un ciclo de subida y bajada (temperaturas) o viceversa (humedad), con diferencias registradas de unos 15 ºC en los valores extremos de temperaturas y 34% en los valores extremos de humedad. Los picos de mayor temperatura se han registrado en torno a las 17:00 horas, coincidentes con los mínimos de humedad. Por el contrario, los valores de menor temperatura y mayor humedad se han registrado, lógicamente, a primeras horas de la mañana. Se aprecian además los efectos de orientación geográfica en las estaciones, de modo que las situadas en el exterior hacia el Sur presentan unos valores mucho más bajos de humedad, aunque las temperaturas resultan parecidas a la estación orientada al Norte. En el caso de las cuevas, este efecto de orientación produce unas temperaturas ligeramente más altas en la cueva situada al Sur y una humedad algo menor. En todo caso, se destaca que estas variaciones posiblemente sean debidas a las diferencias de profundidad (4 m) existentes entre ellas más que al efecto de la orientación. En cuanto a la presión atmosférica, se aprecia un ciclo diurno de bajada-subida de los valores, con máximos de 989 mb de 9:00 a 10:15 horas y mínimos de 14:00 a 16:00 horas aproximadamente con lecturas de 978 mb. A falta de una interpretación sistemática de estos datos, y la posibilidad de completarlos con medidas en horas nocturnas y en otras fechas significativas, incluyendo el uso de instrumentos de medida climática más precisos, podemos efectuar la siguiente interpretación general: TEMPERATURAS: El interior de las cuevas del Sacromonte presentan, para un ciclo diurno asociado a condiciones climáticas medias anuales, una temperatura media de 15,3 ºC con oscilaciones extremas de solo 2,5 ºC, lo que indica la gran estabilidad térmica en el interior de estas construcciones. Se considera determinante en el valor medio de la temperatura la profundidad de la cueva y su aislamiento del exterior más que su orientación. Las medidas tomadas sugieren una temperatura estable todo el año alrededor de 20 ºC a una profundidad suficiente. En nuestro caso, los 4 metros de diferencia en la profundidad de la cueva donde se hallaba la estación nº 4 (de 11, 5 m) han producido una diferencia de + 2 ºC en la temperatura media frente a la cueva de 7,5 m de profundidad (estación nº 2). Por tanto, se puede asignar una relación empírica directamente proporcional entre la temperatura media en el interior de una cueva y su profundidad, hasta un valor máximo cercano a los 20 ºC donde una mayor profundidad no supondría ya un mayor incremento térmico.


Las temperaturas en las dos estaciones exteriores dibujan un ciclo de incremento desde 6 ºC a las 8:00 horas hasta 21-22 ºC de 14:00 a 17:00 horas, con una caída de los mismos a partir de ese momento que coincide con la caída del ángulo solar. Ambas estaciones muestran curvas muy parecidas, aunque con diferencias puntuales. Así la estación nº 1, orientada al Norte, presenta una mayor estabilidad térmica, una media de valores ligeramente mayor y un descenso térmico a partir de las 17:00 horas. Estas diferencias podrían ser debidas a un efecto de la biomasa vegetal o la ausencia de radiación solar incidente en la zona. La estación nº 3, orientada al Sur, muestra diferencias mayores de valores, menor estabilidad y un descenso en la curva térmica una hora después que la estación nº 1. En todo caso, las diferencias de las curvas térmicas, valores medidos y grados de estabilidad son evidentes respecto a las curvas obtenidas en las estaciones situadas dentro de las cuevas, demostrándose así de modo instrumental la estabilidad en las temperaturas que existe en el interior de estos hábitats. HUMEDAD: Los valores de humedad relativa dentro de las cuevas muestra así mismo una gran estabilidad con valores medios del 55,3% y variaciones máximas del 10% a lo largo del ciclo. Los datos de humedad de la estación 4, con una variación importante a las 12:45 horas pueden ser debidos a un fallo instrumental. Esta estabilidad higrométrica se debe lógicamente a la ausencia de una radiación solar directa que condicione los cambios de vapor de agua en el aire, así como la propia forma del recinto que mantiene estable este factor y el contacto con la roca, que incluye una parte de agua en su trama litológica. Si dejamos de considerar el casi seguro sesgo instrumental en el higrómetro de la estación nº 4, tenemos muy pocas diferencias entre los valores de humedad medidos en el interior de las dos cuevas, con variaciones de apenas el 5%. Mucho más significativas son las diferencias observadas en las estaciones exteriores. En ambos casos muestran un ciclo de descenso-subida en los valores de modo inversamente proporcional a la temperatura, de modo que los valores máximos de humedad exterior (un 65%) se dan a primeras horas de la mañana, asociados a valores mínimos de temperatura. Por el contrario, los mínimos de humedad se dan justo antes de la caída vespertina de temperaturas, sobre las 18:00 horas, siguiendo a partir de ahí un ascenso en los valores. Las diferencias de lecturas entre las dos estaciones son notorias. La estación nº 1, de orientación Norte presenta valores medios de humedad de 51,5% y diferencias del 22% en las medidas extremas. Por el contrario, la estación nº 3, orientada al Sur, muestra un valor medio de 34% y diferencias de casi 55%. Esta diversidad se debe lógicamente al efecto de la orientación: la zona orientada al Norte, sin radiación solar directa y mayor vegetación, no presenta fenómenos significativos de evaporación manteniendo un nivel de humedad relativamente constante a lo largo del ciclo. No obstante, la temperatura del aire influye, produciendo las caídas de valores en las horas de mayor índice termométrico. Esta mayor constancia y valor en la humedad de la zona Norte nos indica el inicio de esta secuencia ecológica encadenada que produce finalmente las grandes diferencias de paisaje entre las laderas del valle. RELACIONES ENTRE TEMPERATURA Y HUMEDAD: Las curvas de humedad y temperatura establecidas en las 4 estaciones indican una relación inversamente proporcional entre ambos factores. Esta relación es diferente en cada contexto medido. En el interior de las cuevas, humedad y temperatura mantienen valores muy parecidos a lo largo del día, en torno a 55% y 15 ºC respectivamente. En todo caso, se constata el descenso de humedad cuando la temperatura es mayor y viceversa. En las estaciones exteriores esta proporcionalidad inversa es muy evidente.


En la estación nº 1, aparece una relación estimada de –1% de humedad cada incremento de 1,5 ºC en la temperatura del aire, mientras que la estación nº 3, orientada al Sur, esta relación resulta mucho más difícil de estimar a la vista de las fuertes oscilaciones y periodos de estabilidad observados en la curva. Los rangos medios apuntan un valor en torno a –2,5% de humedad cada incremento de 1,5 ºC en la temperatura. Tales diferencias entre las estaciones 1 y 3 se deben lógicamente a la influencia de la radiación solar directa en el microclima de la estación orientada al Sur, que impone una evaporación del vapor de agua en aquellas horas del día donde el ángulo solar es mayor. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Los valores medidos se han situado en la estación nº 3. El resto de estaciones han mostrado en todo caso valores similares para este factor. Se estima a lo largo del periodo de lecturas una estabilidad barométrica en la zona. La previsión realizada al respecto apuntaba presiones en torno a 1023 mb a nivel del mar con escaso gradiente en las isobaras. Estos datos significan una situación de estabilidad y Anticiclón, sin frentes nubosos, y poca presencia de vientos. Esta situación fue, efectivamente, la dominante a lo largo de la jornada. Las diferencias de presión registradas (12 mb sobre los valores máximos y mínimos de 989 y 977 mb respectivamente), se interpretan como debidas al ciclo solar diario, más que a la traslación de isobaras dentro del sistema de Anticiclón existente. Este hecho se apoya en la propia curva de valores, que presenta una caída de valores en las horas de mayor temperatura y un ascenso en el tramo final, donde las temperaturas vuelven a descender. A falta de una confirmación al respecto, podemos definir una relación inversamente proporcional entre la temperatura y la presión atmosférica para estas condiciones meteorológicas. VIENTOS: Durante esta jornada los vientos han sido en todo momento de escasa fuerza y componente Norte, tal y como indicaba el mapa de isobaras. No se han producido fenómenos de interés al respecto, destacando una cierta tendencia cíclica en los momentos donde se apreciaba una mayor fuerza. Estos ciclos, tal y como puede apreciarse en la curva correspondiente, se daban a intervalos de 2 horas aproximadamente. No se aprecia en este caso una relación matemática clara entre las variaciones en la fuerza del viento a lo largo del día y cualquier otro factor meteorológico medido. En definitiva, se valora en todo caso el interés de las medidas efectuadas y su potencial interpretativo como soporte para explicar diversos fenómenos ecológicos de la zona y las ventajas del hábitat de cuevas. Este estudio, de carácter preliminar, pretende tener una continuidad de cara a medir datos microclimáticos en un ciclo nocturno y en otras fechas a lo largo del año. De este modo podrán obtenerse conclusiones más exactas y estadísticamente significativas con objeto de definir del modo más preciso posible las condiciones microclimáticas existentes en el valle del río Darro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.